Publicidad

Español

ISAC PANAMA en ISAC PANAMA
3 de Sep de 2013
Español
Español
Español
Español
Publicidad
Español
Español
Español
Español
Español
Publicidad
Español
Español
Español
Español
Español
Publicidad
Español
Español
Español
Próximo SlideShare
Las tic`s (material para los participantes)Las tic`s (material para los participantes)
Cargando en ... 3
1 de 17
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Español

  1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL Silabo Contenido programático Dra. Mildred M. Pérez Pérez
  2. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL Diseñado por: Dra. Mildred M. Pérez Pérez
  3. Introducción El siguiente programa didáctico basado en competencias para el dictado de la unidad curricular “Comunicación oral y escrita en español” ha sido diseñado para satisfacer las necesidades lingüísticas que resultan de las exigencias investigativas, los requerimientos cognoscitivos; así como, de las demandas tecnológicas de los estudiantes del Instituto Técnico Superior de Cocina, a quienes se forma según el siguiente perfil académico: “Los egresados son, recursos humanos con calidad científica y compromiso social formados de manera integral, capacitados para interactuar con independencia y asertividad en nuestra sociedad”. Puesto que se considera, el perfil profesional y sus objetivos académicos para determinar las necesidades lingüísticas de los participantes, se espera de estos no sólo que puedan aprender términos científicos asociados a su profesión, sino que también logren alcanzar las competencias necesarias para poder investigar a través del uso y análisis de la lectura de material auténtico, publicado en español; además se espera estimular las competencias digitales y virtuales que sustenten el trabajo colectivo, la participación y cooperación para el beneficio grupal, de acuerdo a las ventajas que significa el uso de la internet, las redes sociales y otros elementos cibernéticos que ayudan a facilitar el estudio, la enseñanza y el aprendizaje; ya que, superan las limitaciones de espacio, tiempo y traslado, de lo que hasta ahora se conoce como educación tradicional. Asimismo, para el desarrollo de las competencias mencionadas, se hace necesario considerar para ello, el marco conceptual del eje de educación para la paz y el desarrollo de la conciencia. Con el fin de formar individuos íntegros, con capacidad lógica y pensamiento crítico; con elevados valores y principios al servicio de la sociedad.
  4. Justificación La formación profesional, permite a los estudiantes el desarrollo de su potencial personal, lo que generará beneficios para la sociedad en la que conviven; más aún les permite ser productivos para la sociedad mundial que, está cada vez más globalizada. Históricamente la educación ha sido modelada por distintas corrientes educativas como el conductismo, el constructivismo (y más reciente) el eclecticismo, que resultan del producto de la investigación. También, las actuales innovaciones y tendencias tecnológicas continúan renovando los conceptos de educación y el quehacer educativo. De esta forma, la educación se vale de la diversidad de recursos para su evolución; la investigación y sus productos, las tecnologías y su versatilidad; y para el disfrute de ambos, el español hoy en día, forma parte de los idiomas con tendencias hacia la globalización que permite a estudiantes y profesionales hacer uso de dichos recursos ilimitados y disponibles principalmente en la web. De allí que, los cambios en los diversos factores y actores educativos generen la necesidad de diseñar programas de estudio cónsonos a las nuevas tendencias de trasformación educativas, que responda a la exigencia investigativa, que estimule el uso de las tecnologías como medio recursivo efectivo para la investigación, la participación colectiva y la retroalimentación como procesos básicos para la formación del pensamiento crítico esencial para un aprendizaje significativo. En ese sentido, se busca con el desarrollo de este contenido programático basado en competencias: formar estudiantes, analíticos, críticos, proactivos y autónomos en cuanto a su aprendizaje; que se conviertan en profesionales reconocidos como seres integrales y adaptables a la sociedad globalizada, a través del uso eficiente de la tecnología y del idioma español, considerados como los elementos que conforman parte del sustento innovador de la educación actual.
  5. Por tanto, además de la planificación de los contenidos programáticos basados en el desarrollo de competencias generales y específicas, se procede a la integración de las redes sociales y las posibilidades de la web, como recurso de la educación a distancia que facilita el manejo de los grupos de estudiantes, así como la evaluación de su participación y desempeño, disminuyendo las limitaciones espaciales y temporales para la promoción de un aprendizaje significativo que parte desde la experiencia del estudiante y cuenta con apoyo del facilitador. Por último, obedeciendo a las expectativas académicas de esta institución de educación, las cuales involucran la inserción de planes de acción en sus espacios de trabajo, se incluye entonces el eje de formación para la Paz y el despertar de la consciencia. Entre estos valores se encuentran; Verdad, en el aspecto intelectual para la ciencia y el conocer; Rectitud, en el aspecto físico para el arte y el hacer; Paz, en el aspecto emocional para el convivir; Amor, en el aspecto psíquico para el desarrollo del ser; y No violencia; en el aspecto espiritual para la autorrealización personal. Los valores mencionados forman parte del criterio ecléctico y evolutivo dadas las nuevas tendencias educativas, y responden al objetivo institucional de formar seres integrales y adaptables; pero sobre todo, de una naturaleza integra en cuanto a convicciones y propósitos. Así como también, prestos a respetar su ambiente y a sus semejantes. Estructuras Básicas de las competencias Una competencia es un agregado de elementos diferenciados, que permiten la evaluación de distintos procesos a través de conductas y acciones observables en determinado contexto espacial y temporal. Así pues el saber responde al qué, el saber hacer responde al cómo, y el ser responde al quién. Considerando el saber del estudiante y el facilitador, sus experiencias y conocimientos previos, así como sus manifestaciones internas, a través de qué manifiesta y su aporte al proceso educativo, se responderá. ¿Qué conocen/saben
  6. el alumno y el docente? ¿Qué aportan el alumno y el docente a la cátedra de comunicación oral y escrita? Considerando el saber hacer del estudiante, el facilitador, evaluará las destrezas de éste para enfrentar diversas situaciones y resolver problemas en el contexto educativo, a través de la observación de sus acciones y desempeño durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, respondiendo a la pregunta ¿Cómo lo hace? Considerando el ser de los estudiantes y facilitadores, se apreciarán los aportes de cada actor educativo, tomando en cuenta las diferencias y similitudes en opiniones, creencias y convicciones y el enriquecimiento cognoscitivo que se deriva desde cada perspectiva; respondiendo a ¿quién participa en el proceso?
  7. Áreas y Materias Competitivas Competencia en comunicación lingüística Competencia social y ciudadana Competencia en el tratamiento de la información Competencia de autonomía e iniciativa personal Competencia en la cultura científica tecnológica y de la salud Competencia para aprender a aprender Competencia paz y desarrollo de conciencia Competencia digital y del manejo de tecnologías Competencias Básicas La programación didáctica es un instrumento de planificación desarrollo y evaluación de las áreas, materias y ámbitos del silabo diseñado para la unidad curricular: Comunicación oral y escrita en español; para este propósito, las siete competencias básicas son el eje de la programación, las cuales se trabajarán a través de todas las áreas y materias competitivas en el transcurso del desarrollo de las unidades didácticas en un periodo académico cuatrimestral. Estas siete competencias responden a las justificaciones científica, educativa, lingüística, tecnológica, de paz y desarrollo de la conciencia del presente programa.
  8. Información General del Programa Institución Instituto Técnico Superior de Cocina Área Formación General Eje Preparación para el Ejercicio Profesional Asignatura Comunicación oral y escrita en Español Profesor / Facilitador Dra. Mildred M. Pérez Pérez Periodo Académico Septiembre – Diciembre 2013 Caracterización del Área De acuerdo con el principio de formación de profesionales integrales, se incluye la asignatura de comunicación oral y escrita en español en el diseño curricular del instituto superior de cocina para fortalecer el desempeño del alumnado en el ejercicio profesional. Objetivo General de la Asignatura Lograr el desarrollo efectivo de competencias conceptuales (saber / conocer), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser) que permitan el cumplimiento de los objetivos específicos de la asignatura. Objetivos Específicos de la Asignatura. -Desarrollar las competencias necesarias para poder investigar a través del uso y análisis de material auténtico publicado en español. -Estimular de competencias digitales y virtuales que sustenten el trabajo colectivo, la participación y cooperación para el beneficio grupal. -Promover los principios y valores establecidos en el eje de la educación para la paz y el desarrollo de la consciencia.
  9. PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2013 EPÍTOME COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL Bloque 1. Presenciales. Semana 1 - 7 Unidad didáctica I: La lengua como instrumento de interacción social Unidad didáctica II: Definición de términos relacionados con las partes de la oración Unidad didáctica III: La oración. Tipos y su naturaleza. Los signos de puntuación y acentuación Bloque 2. Semipresenciales. Semana 8 - 14 Unidad didáctica IV: La lectura para alcanzar altos niveles de competencia lingüïstica oral y escrita Unidad didáctica V: La expresión escrita y las normas ortográficas Unidad didáctica VI: Formas de expresarse por escrito: el ensayo y la monografía Bloque 3. Presenciales. Semana 14 - 16 Unidad didáctica VII: La expresión oral. El buen uso de las herramientas del lenguaje Evaluación de la asignatura
  10. Estructuras básicas de las competencias Unidad I. Semanas 1 – 2 presencial La lengua como instrumento de interacción socialConceptuales(SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en sí mismo y en otros las formas en las que se manifiesta la lengua en los distintos grupos sociales. -Reconoce los distintos usos lingüísticos y las formas particulares de ver la realidad en sus contextos -Explora las relaciones entre la lengua y la sociedad. Recursos Capítulo II. La descripción de la lengua en los grupos sociales. Texto: Nociones básicas de Lingüística. Autora: Yilmar Campbell Contenidos  El uso que hacen los hablantes de la lengua  Los dialectos regionales y sociales Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos Estrategias metodológicas Actividades Lectura e interpretación de dos textos de la bibliografía sugerida Exposición oral y espontánea de criterios propios sobre el contenido de las lecturas Instrumentos de evaluación - Resume en forma oral y breve los temas importantes tratados en la clase. - Resume por escrito de forma detallada el tema discutido, en 500 palabras. Entregue en la próxima clase. - Investiga en otras fuentes los distintos usos del lenguaje oral y escrito Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Demuestra reconocer los distintos usos lingüísticos. -Emite juicios sobre sí mismo y sobre otros en cuanto al uso del lenguaje. -Describe los medios que le facilitan el aprendizaje y el desarrollo de destrezas lingüísticas. -Interpreta la relación que existe entre la lengua y la sociedad. Recursos bibliográficos y fuentes digitales Nociones Básicas de LINGÚÍSTICA. Capítulo II. Págs. 45 - 61 Autora: Yilmar Campbell. Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela. 2012
  11. Estructuras básicas de las competencias Unidad II. Semanas 3 – 4 presencial Definición de términos relacionados con las partes de la oración Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Explora en sí mismo y en otros las unidades vocabulares contenidas en las oraciones -Identifica las estructuras gramaticales básicas y su función en la oración -Ejercita las construcciones sintácticas básicas. Recursos  Tabla de términos  Construcciones sintácticas básicas  Texto corto: Vista panorámica de la oración Contenidos  El sustantivo, el verbo, entre otros términos  La sintaxis: orden y desorden de las palabras  Tipos de oración Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Lectura de texto corto: Vista panorámica de la oración Interpretación del contenido del texto en forma oral Instrumentos de evaluación - Escribe 10 oraciones sintácticamente correctas. - Explica oralmente las partes y elementos de cada oración que presenta por escrito. - Investiga en otros materiales bibliográficos y fuentes web sobre la importancia del buen uso del lenguaje Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Emite juicios sobre sí mismo y sobre otros en cuanto al uso del lenguaje. -Expresa sus criterios sobre los puntos estudiados y los relaciona con el desarrollo de sus destrezas lingüísticas y las de sus compañeros. -Valora el español como lengua materna Recursos bibliográficos y fuentes digitales Red social Twitter: @ ortografiareal, @ortografia, @milpepe Redacción sin dolor. Capítulo I. Págs. 25 – 61. Autor: Sandro Cohen. Editorial Planeta Mexicana. 5ta edición. 2da reimpresión. Noviembre 2011 Páginas web:  redaccionsindolor.blogspot.com  www.sandrocohen.org/redaccion
  12. Estructuras básicas de las competencias Unidad III. Semanas 5 – 6 presencial La oración. Tipos de oración y su naturaleza Los signos de puntuación y acentuación Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en sí mismo y en otros por medio de la lectura de un texto, los tipos de oraciones y la naturaleza de las mismas -Identifica el uso correcto de los signos de puntuación y acentuación en oraciones escritas -Ejercita y demuestra el uso correcto de los signos de puntuación y acentuación. Recursos  Lista de ejercicios  Material de lectura: El Testamento  Texto corto: Puntuación  Explicaciones del facilitador Contenidos  La coma y el punto, los dos puntos. Usos  Los signos son señales  El encabalgamiento Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Lectura de texto corto: Puntuación Interpretación de la lectura: El testamento Instrumentos de evaluación - Acentúa correctamente las palabras que se le dictan. - Explica oralmente la importancia de acentuar las palabras y separar correctamente las oraciones. - Investiga en otras fuentes bibliográficas y en la web sobre la redacción correcta Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Emite juicios sobre sí mismo y sobre otros en cuanto a la redacción en español. -Expresa sus criterios sobre los puntos estudiados y los relaciona con el desarrollo de sus destrezas lingüísticas y las de sus compañeros. -Reconoce sus fortalezas y debilidades en cuanto a sus competencias lingüísticas en español Recursos bibliográficos y fuentes digitales Red social Twitter: @ ortografiareal, @ortografia, @milpepe Redacción sin dolor. Capítulo 5 - 8. Autor: Sandro Cohen. Editorial Planeta Mexicana. 5ta edición. 2da reimpresión. Noviembre 2011 Páginas web: redaccionsindolor.blogspot.com / www.sandrocohen.org/redaccion http://elefantefunambulista.blogspot.com/2011/09/sobre-los-signos-de- puntuacion
  13. Estructuras básicas de las competencias Unidad IV. Semana 7 - 8 Presencial y semipresencial La lectura para alcanzar altos niveles de competencia lingüística Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en la lectura el potencial intelectual propio y el de los otros -Manifiesta la capacidad de análisis y pensamiento crítico a partir de la lectura -Ejercita la lectura como hábito para el desarrollo del talento humano. Recursos  Material de lectura: Sinopsis de libros tomados de una página web  Artículo de Adriana Hernández  Explicaciones del facilitador Contenidos  La lectura, qué es? Y qué se siente? Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Búsqueda de material de lectura para ser discutida en clase. Explicación oral de la sinopsis de un libro seleccionado Instrumentos de evaluación - Lee e interpreta un material seleccionado por cada estudiante - Escucha la lectura de sus compañeros y explica sus apreciaciones - Selecciona una obra y un autor para escribir un ensayo que entregará la semana 16 Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Emite juicios sobre sí mismo y sobre otros en cuanto a la lectura como placer y como herramienta de estudio. -Expresa sus criterios sobre los puntos estudiados y los relaciona con el desarrollo de sus destrezas lingüísticas orales y las de sus compañeros. -Valora la lectura como hábito enaltecedor del ser humano Recursos bibliográficos y fuentes digitales Páginas web: http://www.elplacerdelalectura.com/ Artículo: Enseñar competencias lingüísticas. Autora: Adriana Hernández
  14. Estructuras básicas de las competencias Unidad V. Semana 9 – 11 semipresencial La expresión escrita y las normas ortográficas Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en la expresión escrita el potencial intelectual propio y el de los otros -Practica algunas normas de ortografía a través de las asignaciones dadas por la facilitadora -Ejercita la escritura como hábito para el desarrollo del talento humano. Recursos  Material didáctico: Normas Ortográficas, tomadas del libro de Sandro Cohen, disponible en la web Contenidos  Palabras y frases problemáticas  Los seleccionados por los participantes Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Búsqueda de escritos que hayan marcado un hito en la sociedad. Explicación por escrito de la interpretación de dicho material. Discusión en línea Instrumentos de evaluación - Discute sus apreciaciones con sus compañeros, por medio de la red social: Skype / Tango Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Valora el uso de las redes con fines académicos y para el desarrollo del talento humano Recursos bibliográficos y fuentes digitales Twitter Skype Tango Yahoo Hotmail Gmail, entre otros
  15. Estructuras básicas de las competencias Unidad VI. Semana 12 – 14 semipresencial Formas de expresión por escrito: el ensayo y la monografía Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en la expresión escrita el potencial intelectual propio y el de los otros -Busca y estudia la información sobre el ensayo y la monografía -Explora sus conocimientos sobre estas formas de expresión escrita. Recursos  Material on line: El ensayo  Material on line: La monografía Contenidos  El ensayo. Características. Ejemplos  La monografía y sus beneficios para la investigación. Aspectos resaltantes de una monografía Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Produce un ensayo y lo envía por correo electrónico a todos los interesados Discusión en línea Presenta modelos de monografías en la clase 15 Instrumentos de evaluación - Discute sus apreciaciones con sus compañeros, por medio de la red social: Skype / Tango Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Valora el uso de las redes con fines académicos y para el desarrollo del talento humano -Aprecia el apoyo de sus compañeros y de la facilitadora en cuanto a las ideas aportadas para su ensayo. Recursos bibliográficos y fuentes digitales Twitter: @ortografiareal Skype Tango Yahoo Hotmail Gmail, entre otros
  16. Estructuras básicas de las competencias Unidad VII. Semana 15 – 16 presencial La expresión oral. El buen uso de las herramientas del lenguaje Conceptuales (SABER) Contenidosparalasclases Competencias -Descubre en la expresión oral el potencial intelectual propio y el de los otros y expresa los beneficios en el ejercicio profesional -Explora sus habilidades para la oratoria y las de sus compañeros. Recursos  Material estudiado previamente en clase  Material on line: Su Excelencia. Mario Moreno “Cantinflas”  Video conferencia con invitado especial (o en vivo) Contenidos  Videos: Su Excelencia y El Discurso del Rey Procedimentales (HACER) Técnicasy procedimientos. Estrategias metodológicas Actividades Expresa opiniones sobre la expresión oral, de acuerdo a los videos Expone oralmente un material de su autoría sobre el Arte Culinario Presta atención al invitado especial para esta clase Instrumentos de evaluación - Expresa claramente sus ideas en forma oral - Concatena sus ideas - Demuestra coherencia y cohesión en sus ideas Actitudinales (SER) Actitudesyvalores Indicadores de logros -Valora el uso del lenguaje como herramienta en la expresión oral y escrita; así como, en el desarrollo del talento humano -Aprecia el apoyo de sus compañeros y de la facilitadora en cuanto a las ideas aportadas para su intervención oral. Recursos bibliográficos y fuentes digitales http://www.youtube.com/watch?v=WOuHaadMRyU
  17. Valoraciones:  La evaluación será cuantitativa del 1 a los 100 puntos Unidad I: 10 % Unidad II: 10 % Unidad III: 10 % Unidad IV 20 % Unidad V: 20 % Unidad VI: 15 % Unidad VII: 15 % Total 100%  Se tomarán en cuenta rasgos cualitativos; tales como: asistencia y disposición al logro, el compañerismo y la buena actitud grupal.
Publicidad