1. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓ
Deibiks Velásquez
Susana Ruiz
Rolman Barreto
Licett Carias
Mariagny Riera
2. DEFINICIONES BÁSICAS.
FUNCIONES DEL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
3. Administración o Gerencia de Operaciones
(Operations Management, OM), se puede definir como el
diseño, la operación y el mejoramiento de los sistemas
de producción que crean los bienes o servicios de la
compañía. A semejanza con mercadeo y finanzas, la OM
es un campo empresarial funcional con
responsabilidades claras de gerencia de línea.
13. El programa de producción es afectado por:
Materiales
Capacidad del personal
Capacidad de producción de la maquinaria
Sistemas de producción
14. La función de la programación de la producción tiene como
finalidad:
Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros
de producción.
Mantener ocupada la mano de obra disponible.
Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
15. Existen diversos medios de programación de la producción:
Gráfica de barras: Muestra las líneas de tendencia
16. Gráfica de Gantt: Se utiliza en la resolución de problemas
relativamente pequeños y de poca complejidad.
17. Camino crítico: Método matemático que permite una secuencia y
utilización óptima de los recursos:
18. Pert-Cost: Variación del camino crítico, en el cual además de tener
como objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de
calidad del trabajo y la reducción mínima de costos:
19. Pert-Cost: Variación del camino crítico, en el cual además de tener
como objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de
calidad del trabajo y la reducción mínima de costos:
21. Evolución del Control de producción.
Factores necesarios para lograr que el Control de la
Producción tenga éxito.
Organización de un Sistema de Producción.
Sistemas Productivos. Características.
Clasificación del Sistema Productivo.
Fases de un Proceso Productivo.
22. La administración de operaciones. Existe desde que la gente ha
producido bienes y servicios.
División del trabajo. Se basa en un concepto muy simple; el
especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado una
mayor productividad y eficiencia en contraposición al hecho de asignar
muchas tareas a un solo trabajador. El primer economista que estudio la
división del trabajo fue Adam Smith quien hizo notar que la
especialización del trabajo incrementa la producción debido a tres
factores:
1. El incremento en la destreza de los trabajadores.
2. Evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y
3. La adición de las herramientas y las máquinas.
23. Estandarización de las partes. Se estandarizan las partes
para la que puedan ser intercambiadas. Cuando Henry Ford
introdujo la línea de ensamble de automóviles en movimiento en
1913, su concepto requería de partes estandarizadas así como de
especialización del trabajo.
La revolución industrial. Fue en esencia, la sustitución del
poder humano por el poder de las máquinas. Se dio un gran
ímpetu cuando en 1764 James Watt inventó el motor de vapor,
que fue la fuente de poder para las máquinas en movimiento
24. El estudio científico del trabajo.
Se basa en el concepto de que se puede utilizar el método
científico para estudiar el trabajo. El pensamiento de esta escuela
busca descubrir el mejor método para trabajar utilizando el
siguiente enfoque:
1. Observación de los métodos de trabajo actuales.
2. Desarrollo de un método mejorado a través de la medición y
análisis científico.
3. Capacitación de los trabajadores en el nuevo método y
4. Retroalimentación constante y administración del proceso de
trabajo.
25. Las relaciones humanas. El movimiento de relaciones humanas
subrayó la importancia central de la motivación y del elemento humano
en el diseño del trabajo. En estos estudios se indicó que la motivación
de los trabajadores, junto con el ambiente de trabajo físico y técnico,
forman un elemento crucial para mejorar la productividad.
26. Modelo de toma de decisiones. Se pueden utilizar modelos de
toma de decisiones para representar un modelo productivo en términos
matemáticos. Un modelo de toma de decisiones se expresa en términos
de medidas de desempeño, limitantes y variables de decisiones, el
propósito de dicho modelo es encontrar los valores óptimos o
satisfactorios para las variables de decisión que puedan mejorar el
desempeño de los sistemas dentro de las restricciones aplicables.
27. Computadoras. El uso de las computadoras cambio
dramáticamente el campo de la administración de operaciones. La
mayoría de las operaciones de manufactura emplean ahora
computadoras para la administración de inventarios, programación de
la producción, control de calidad, etc. Además las computadoras se
utilizan cada vez más en la automatización de las oficinas, hoy en día el
uso efectivo de las computadoras es una parte esencial del campo de la
administración de operaciones.
28. Factores de producción: hay de 3 tipos:
Creativos: Son los factores propios de la ingeniería de diseño y
permiten configurar los procesos de producción.
Directivos: Se centran en la gestión del proceso productivo y
pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema.
Elementales: Son los inputs necesarios para obtener el producto
(output). Estos son los materiales, energía, información, otros.
30. Además estos factores deben apoyarse en:
Entregas competitivas.
Utilización de activos.
Calidad.
Costo.
Introducción de nuevos productos.
Sistemas empresariales.
Recursos humanos.
31. Sistema de producción: Es un conjunto de objetos y/o
seres vivientes que se relacionan entre sí para procesar
insumos y convertirlos en el producto definido por el
objetivo del sistema.
32. Clasificación de sistemas:
a) Físicos y Abstractos.
b) Naturales y Elaborados.
c) Abiertos y Cerrados.
d) Técnicos y Civiles o Sociales.
e) Por Proceso.
33. Clasificación de los sistemas en base a su proceso:
Sistemas continuos:
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de
que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un
conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la
demanda se refiere a un volumen grande de un producto estandarizado, las
líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa. La
producción a gran escala de artículos estándar es características de estos
sistemas.
34. Sistemas intermitentes:
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones
deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de
productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones
deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de
características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden
requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la
demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo
total de la fabricación continua.
35. Clasificación de los sistemas de producción en base a su
finalidad:
a). Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de
extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o
intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar
que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de
extracción, sino también de la transformación.
36. Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria del
vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos,
etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes
dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La
características de la industria de la transformación es una gran división
del trabajo aplicado a la producción en masa.
Terciarios: Engloban todo el sistema productivo o de servicios
37. Un sistema ya sea una fábrica o una empresa de servicios o agencia
gubernamental, nacen de una idea, pasan por una etapa de crecimiento
y cambios en forma continua para hacer frente a nuevas exigencias,
algunas veces desaparecen.
38. ETAPAS:
I. Nacimiento del sistema.
II. Diseño del producto y selección del proceso.
III. Diseño del sistema.
IV. Arranque del sistema.
V. Transformación o muerte.