Desarrollo Social (J.R)

Jefferson Rosales
Jefferson RosalesEstudiante de Universidad Regional Autónoma de los Andes en Notaria Segunda Canton Tulcan
DESARROLLO
SOCIAL
AUTOR: ROSALES JEFFERSON
DESARROLLO SOCIAL


INTRODUCCION

De acuerdo con James Midgley en 1995, el desarrollo social es “un proceso de
promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso
dinámico de desarrollo económico”.
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al
mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes
ámbitos:


Salud



Educación



Nutrición



Vivienda



Vulnerabilidad



Seguridad social



Empleo



Salarios principalmente.


Para Amartya Sen, “el desarrollo puede concebirse como un
proceso de expansión de las libertades reales de que
disfrutan los individuos”.



Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar una
importancia fundamental al concepto de desarrollo humano,
como un proceso paralelo y complementario al desarrollo
social. El desarrollo humano “se refiere a la creación de un
entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno
potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo
a sus intereses y necesidades”.
DEFINICION


Se refiere al desarrollo tanto del capital humano
como del capital social de una sociedad, el
mismo implica y consiste en una evolución o
cambio positivo en las relaciones entre los
individuos, grupos e instituciones de una
sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto
de futuro.



Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser
entendido como un proceso de mejoramiento de
la calidad de vida de una sociedad.


Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el
ingreso.



En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y
coordinador del mismo, con la activa participación de actores
sociales, públicos y privados.
HISTORIA DE LA INVESTIGACION
INTRODUCCION


La investigación educativa, entendida como
disciplina, es un ámbito de gran conocimiento.



Tiene su origen a finales del siglo XIX, en la
actualidad esta disciplina esta en una fase de
crecimiento, cambio y maduración.
ORIGEN.


Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la
Pedagogía, a semejanza de lo que hacían otras
disciplinas como la Sociología y la Psicología,
adopto
la
metodología
científica
como
instrumento fundamental para convertirse en una
ciencia.



Sin embargo, hay que decir que la preocupación
por investigar y estudiar el fenómeno educativo se
remota a tiempos muy anteriores.


En los últimos siglos, los avances en los métodos estadísticos,
probabilidades, correlación, regresión, etc., han contribuido
de manera importante al desarrollo de la investigación en
educación.



El desarrollo de la medición psicopedagógica ha supuesto
importantes progresos, mediante pruebas objetivas y test.
Destacando a Binet (1857-1911)


Alrededor de los años sesenta del siglo XX, destacan los
trabajos de Skinner y la corriente de Análisis Experimental del
Comportamiento.



En España, comienza realmente a finales del siglo XIX y
principios del XX, en 1900 la situación de la ciencia en España,
coincidiendo con la creación del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes, se caracterizaba por su precariedad,
aunque tras el Sexenio Democrático se habían establecido las
bases para la que se llamaría Edad de Plata de la cultura
española.



En el caso de la ciencia esta se manifestó en la Junta para
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE),
siendo la figura de Santiago Ramón y Cajal la primera
expresión de los avances en investigación.


A partir de los años sesenta del siglo XX se observa en España
un progresivo aumento de los trabajos empíricos, que son
muy abundantes en los años sesenta.



Ya en los años ochenta, en 1983, surge la Revista de la
Investigación Experimental, el desarrollo de la investigación
educativa llega hasta nuestros días.


Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las
corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y
cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la
estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico
como la única y verdadera base de la investigación.
Bibliografía


http://vicalvaradas.wordpress.com/2013/05/10/historia-de-lainvestigacion/



http://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php



http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_social



http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_dsocial.h
tm#_ftn1
1 de 13

Recomendados

Enfoques del desarrollo humano por
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanolinaalexandra
25.1K vistas14 diapositivas
Promocion social por
Promocion socialPromocion social
Promocion socialKenyaZailyMirandaCat
8.1K vistas55 diapositivas
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef por
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
146.9K vistas18 diapositivas
Trabajo social de grupo por
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupoJessica Moennig
164.8K vistas11 diapositivas
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2 por
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2Jonathan Fuentes
22.4K vistas4 diapositivas
Cambio social por
Cambio socialCambio social
Cambio socialCarmen Gil
22.9K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia por
SociologiaSociologia
Sociologiafabian menendez
314.8K vistas26 diapositivas
Definiciones de sociedad por
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedadpyterstona
199.3K vistas5 diapositivas
Conclusion del desarrollo humano por
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoemilimoo
35K vistas2 diapositivas
Matriz de Necesidades y Satisfactores por
Matriz de Necesidades y Satisfactores Matriz de Necesidades y Satisfactores
Matriz de Necesidades y Satisfactores Karen Bazán
33.2K vistas18 diapositivas
Desarrollo social por
Desarrollo social Desarrollo social
Desarrollo social Silvia Sanchez Bautista
6.5K vistas9 diapositivas
Los objetivos del trabajo social por
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialUNIVERSIDAD DE PANAMÁ
92.2K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Definiciones de sociedad por pyterstona
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedad
pyterstona199.3K vistas
Conclusion del desarrollo humano por emilimoo
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
emilimoo35K vistas
Matriz de Necesidades y Satisfactores por Karen Bazán
Matriz de Necesidades y Satisfactores Matriz de Necesidades y Satisfactores
Matriz de Necesidades y Satisfactores
Karen Bazán33.2K vistas
Roles del Trabajador Social por Ruben Gomez
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
Ruben Gomez67.5K vistas
Monografia del desarrollo sostenible por YaninaCabreraCh
Monografia del desarrollo sostenibleMonografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenible
YaninaCabreraCh3.7K vistas
Conceptos basicos de desarrollo social por RoXana SandoVal
Conceptos basicos de desarrollo socialConceptos basicos de desarrollo social
Conceptos basicos de desarrollo social
RoXana SandoVal3.5K vistas
Ensayo la cultura en nuestra sociedad por xelguerx
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
xelguerx101K vistas
Qué es Sociología? por EstebanQuiroga
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga127.5K vistas
Trabajo social comunitario por CLIIAPs MORELOS
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS31.5K vistas
Evolucion del trabajo social.. por Kote Farias
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
Kote Farias115.4K vistas
Estructura social y clases sociales por Ana Lagos
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
Ana Lagos64.9K vistas

Similar a Desarrollo Social (J.R)

ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx por
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxLAURAAGUIAR24
617 vistas8 diapositivas
Historia del pensamiento p1 por
Historia del pensamiento p1Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1NahuiOllinReyes
88 vistas22 diapositivas
La ilustraci n_ltima_versi_n por
La ilustraci n_ltima_versi_nLa ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_nJean Piaget - La Molina
495 vistas20 diapositivas
La ilustraci n_ltima_versi_n por
La ilustraci n_ltima_versi_nLa ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_nJean Piaget - La Molina
194 vistas20 diapositivas
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial por
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcialinsucoppt
3.3K vistas11 diapositivas
Modernidad por
ModernidadModernidad
ModernidadCeciliaKristensen
1.1K vistas14 diapositivas

Similar a Desarrollo Social (J.R)(20)

ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx por LAURAAGUIAR24
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
LAURAAGUIAR24617 vistas
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial por insucoppt
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
insucoppt3.3K vistas
Jóvenes, tecnología, participación y consumo por Jorge Solis
Jóvenes, tecnología, participación y consumoJóvenes, tecnología, participación y consumo
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
Jorge Solis4.4K vistas
Introducción a la pedagogia trabajo final por Adriana García
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo final
Adriana García4.5K vistas
Educacion y religion en la edad media(expo en grupo) por jheruvi
Educacion y religion en la edad media(expo en grupo)Educacion y religion en la edad media(expo en grupo)
Educacion y religion en la edad media(expo en grupo)
jheruvi1.9K vistas
Educacion y religion en la edad media por Gabriela Vargas
Educacion y religion en la edad mediaEducacion y religion en la edad media
Educacion y religion en la edad media
Gabriela Vargas322 vistas
Educacion y religion en la edad media por marielsencion
Educacion y religion en la edad mediaEducacion y religion en la edad media
Educacion y religion en la edad media
marielsencion405 vistas
Educacion y religion en la edad media por jkljdq
Educacion y religion en la edad mediaEducacion y religion en la edad media
Educacion y religion en la edad media
jkljdq324 vistas
Educación y Religión en la Edad Media por mariajosera
Educación y Religión en la Edad MediaEducación y Religión en la Edad Media
Educación y Religión en la Edad Media
mariajosera394 vistas

Último

Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
37 vistas6 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 vistas12 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 vistas17 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
59 vistas16 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas

Último(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas

Desarrollo Social (J.R)

  • 2. DESARROLLO SOCIAL  INTRODUCCION De acuerdo con James Midgley en 1995, el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos:  Salud  Educación  Nutrición  Vivienda  Vulnerabilidad  Seguridad social  Empleo  Salarios principalmente.
  • 3.  Para Amartya Sen, “el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”.  Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y complementario al desarrollo social. El desarrollo humano “se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades”.
  • 4. DEFINICION  Se refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad, el mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.  Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad.
  • 5.  Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.  En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
  • 6. HISTORIA DE LA INVESTIGACION
  • 7. INTRODUCCION  La investigación educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de gran conocimiento.  Tiene su origen a finales del siglo XIX, en la actualidad esta disciplina esta en una fase de crecimiento, cambio y maduración.
  • 8. ORIGEN.  Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la Pedagogía, a semejanza de lo que hacían otras disciplinas como la Sociología y la Psicología, adopto la metodología científica como instrumento fundamental para convertirse en una ciencia.  Sin embargo, hay que decir que la preocupación por investigar y estudiar el fenómeno educativo se remota a tiempos muy anteriores.
  • 9.  En los últimos siglos, los avances en los métodos estadísticos, probabilidades, correlación, regresión, etc., han contribuido de manera importante al desarrollo de la investigación en educación.  El desarrollo de la medición psicopedagógica ha supuesto importantes progresos, mediante pruebas objetivas y test. Destacando a Binet (1857-1911)
  • 10.  Alrededor de los años sesenta del siglo XX, destacan los trabajos de Skinner y la corriente de Análisis Experimental del Comportamiento.  En España, comienza realmente a finales del siglo XIX y principios del XX, en 1900 la situación de la ciencia en España, coincidiendo con la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, se caracterizaba por su precariedad, aunque tras el Sexenio Democrático se habían establecido las bases para la que se llamaría Edad de Plata de la cultura española.  En el caso de la ciencia esta se manifestó en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), siendo la figura de Santiago Ramón y Cajal la primera expresión de los avances en investigación.
  • 11.  A partir de los años sesenta del siglo XX se observa en España un progresivo aumento de los trabajos empíricos, que son muy abundantes en los años sesenta.  Ya en los años ochenta, en 1983, surge la Revista de la Investigación Experimental, el desarrollo de la investigación educativa llega hasta nuestros días.
  • 12.  Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.