SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Nutrición proteica, Inmunidad y Patología Apícola.
Dr. Patricio Crespo Med. Vet *
“ SON LOS ERRORES DEL APICULTOR O SUS INTERESES ECONÓMICOS, LOS QUE
HACEN SURGIR EL TEMA DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL.
HOY DÍA LA APICULTURA ESTA SUJETA A UNA CANTIDAD DE CONDICIONES
EXTERNAS AL APICULTOR, QUE ÉSTE NO PUEDE MANEJAR, Y QUE TIENEN UNA
INCIDENCIA MUY GRANDE EN NUESTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
TRATEMOS DE QUE LAS QUE NOSOTROS SÍ PODEMOS MANEJAR SEAN LA CAUSA DE
NUESTRO ÉXITO.
COMPARTE EXPERIENCIAS CON OTROS APICULTORES.
NO MIRES A OTRO APICULTOR COMO COMPETENCIA SINO COMO ALIADO EN LA
MEDIDA QUE LA APICULTURA CREZCA CRECEREMOS TODOS ”
Ing. Agr. Daniel Bazurro.
Introduction :
From middle of the 70s the surface dedicated to the intensive culture, I monocultivate
(soybean - maíz-trigo, peanut) it she has displaced the bee-keepers towards marginal
areas where basically the bovine baby is practised. Today in 2007, the situation is for
many(many people) a serious problem and without precedents. As veterinarian apícola
belonging to INTA's program Cambio Rural, receipt of permanent form you consult on
sanitary and nutritional situations, which I understand they are based on the lack or
decrease of the reservations(reserves) of pollen on the beehives of the whole agricultural
zone of the Province of Buenos Aires, South of Cordova and South of Santa Fe. Here
some of the processes are enumerated and make clear that they are based on the
consumption of pollen on the part of the bees and the consequences of his her lack.
Key Words :
Nutrition-Bees-Inmunity-Diseases-Intensive agricultural.
Introducción :
Desde mediados de los años 70 la superficie dedicada al cultivo intensivo, monocultivo
(soja-maíz-trigo, maní) ha desplazado a los apicultores hacia áreas marginales donde
básicamente se practica la cría bovina. Hoy en 2007, la situación es para muchos un
problema serio y sin precedentes. Como veterinario apícola perteneciente al programa
de INTA Cambio Rural, recibo de forma permanente consultas sobre situaciones
sanitarias y nutricionales, que entiendo se basan en la carencia o disminución de las
reservas de polen en las colmenas de toda la zona agrícola de la Provincia de Buenos
Aires, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Aquí se enumeran y explican algunos de los
procesos que se basan en el consumo de polen por parte de las abejas y las
consecuencias de su carencia.
Nutrición :
Una correcta estrategia nutricional a lo largo del calendario apícola asegura un correcto
funcionamiento del sistema inmunológico y en consecuencia una mayor capacidad de
respuesta por parte de los organismos frente a un agente perturbador de la salud. Este
concepto general y básico es aplicable a todos los seres vivos. Nos interesan en general
aquellos de interés zootécnico y en particular las abejas Apis mellifera
Se entiende como estrategia nutricional apícola a todo proceso implementado por el
hombre tendiente a mejorar, equilibrar y corregir el ingreso natural de nutrientes
colectados por las abejas que por diversas causas pudiese verse afectado en su cantidad
y/o calidad. Esto comprende a prácticas de alimentación artificial y/o traslado de
colonias de abejas hacia áreas con mejor oferta floral.
Se denomina nutrición a los procesos que permiten la incorporación de nutrientes a
nivel tisular, esto es, la llegada a los tejidos de sustancias elementales para el correcto
desarrollo de un individuo.
Los métodos para suministrar sustitutos de miel y polen, alimentos básicos de las
diferentes castas de apis mellifera, y sus formulaciones, ya han sido descritos
ampliamente en la literatura y desde hace muchos años se encuentra disponible para los
interesados en el tema. Por tal razón, no se hará mención de los mismos en este trabajo.
Los alimentos mas relevantes de las abejas son energéticos y proteicos. La energía es
aportada por las soluciones azucaradas y las proteínas por el polen.
La nutrición animal se relaciona siempre con los índices productivos, es decir come
tanto para producir tanto.
Las abejas comen lo que ellas detectan como lo más adecuado, cuando no hay nada o es
poco adecuado se produce un stress nutricional; si el apicultor intenta enmendar esta
situación alimentando con jarabes, soluciona el problema de carencia de hidratos de
carbono, de energía, pero para tener una buena reina en producción, para producir jalea
real en cantidad suficiente, para alimentar correctamente a las crías, para asegurar buen
desarrollo de toda la anatomía y longevidad se necesitan proteínas. Hasta el momento
no es una práctica habitual la alimentación proteica artificial realizada con precisión. El
polen es utilizado dentro de la colmena fundamentalmente por las abejas nodrizas como
fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipofaríngeas o para utilizarlo
con algún grado de procesado en la preparación de la papilla con que se alimentan a todas
las larvas.
Luego de la eclosión del huevo, la larva es alimentada por una secreción de las glándulas
hipofaríngeas y mandibulares en una proporción aproximada de 30% / 70%.
Luego del tercer día se suspende la secreción mandibular y hasta el operculado de la
celda, alrededor del noveno día, se la alimenta con una secreción de la glándula
hipofaríngea más miel y algo de polen residual del buche melario.
Las nodrizas necesita consumir proteínas para poder desarrollar este sistema alimentario.
Las nodrizas digieren, metabolizan e incorporan el 100 % del polen; en cambio en las
pecoreadoras este porcentaje es bastante menor.
Observando al microscopio óptico las heces de una abeja pecoreadora convenientemente
diluidas, pueden verse granos de polen sin digerir.
El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo
corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en
sus actividades dentro de la colmena.
Las abejas no pueden utilizar el polen como fuente de energía ni la miel con fuente
proteica (Nutrición y alimentación apícola-Daniel Bazurro-Canelones –Uruguay).
El polen provee a la colonia de toda la proteina necesaria para el desarrollo del cuerpo y su
normal funcionamiento. Las abejas utilizan las proteínas existentes en el polen
fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos
corporales. Los principales sistemas de defensa de apis mellifera están compuestos por
proteínas.
Sistema Inmune:
El sistema Inmune es aquel que identifica dentro del organismo sustancias y/o
elementos que le resulten extraños, los identifica e intenta inhibirlos o destruirlos.
Estos elementos extraños pueden ser: un pesticida, una bacteria, un virus.
El sistema Inmune reacciona por medio de Células (Inmunidad Celular), Enzimas, Co-
factores enzimáticos etc. (Inmunidad Humoral) Existen además sistema de defensa que
incluyen órganos complejos en animales superiores (Bazo, Timo, Placas de Peyer etc.),
Las abejas tienen una cubierta quitinosa, pelos y el comportamiento de limpieza.
Son también elementos de defensa la miel, el propóleos y secreciones glandulares de las
abejas. La estructura anatómica e histológica de los organismos vivos es en sí, todo un
complejo sistema de defensa frente a las injurias del medio externo (desde el hombre
hasta los microorganismos).
La complejidad de los procesos nutricionales y de la fisiología del aparato digestivo está
en relación directa con la complejidad anatómica y fisiológica del organismo en
cuestión, el rumen de una vaca, el ciego de un caballo o el intestino de la abeja tienden a
“simplificar” los alimentos ingeridos para hacer más “simple” su absorción, más
digestible, es decir para gastar menos cantidad de energía en el proceso de ingresar a los
tejidos.
Una larva de abeja es también un organismo adaptado a la función de digestión y
absorción de nutrientes. El 80 % o más de su cuerpo está ocupado por un aparato
digestivo en desarrollo diseñado en esta etapa para recibir e incorporar alimento en su
mayoría proteico. En esta etapa la larva no produce excretas, lo que demuestra su
enorme capacidad de transformación del alimento en nutriente.
El polen es recolectado y almacenado guardando sus características naturales con
algunas modificaciones; la miel esel producto de la transformación del néctar, y la jalea
real es una secreción glandular.
Tres alimentos diferentes en composición, origen y destino para los cuales el aparato
digestivo de Apis mellifera se ha adaptado.
Cuando estos alimentos se encuentran en proporción acorde en cantidad y calidad frente
a una colonia de abejas se puede decir que existe equilibrio nutricional. En caso
contrario, no existe tal equilibrio y a partir de allí se ingresa en un proceso de
malnutrición o subnutrición.
La desnutrición implica un aumento de la susceptibilidad a enfermedades, aumento de
la tasa de mortalidad por enfermedades y una disminución de la eficiencia de las
barreras inmunes de defensa frente a distintos patógenos: bacterias, hongos,
protozooarios, ácaros, virus, tóxicos.
Aunque el ciclo de una enfermedad determinada comience con una mala prevención,
contagio o con un estado de mala nutrición, el sistema inmune actuará de modo
deficitario frente al patógeno. Una colonia fuerte puede enfermarse, pero su capacidad
de respuesta será mucho mayor y tendrá en consecuencia mayor posibilidad de
recuperación.
Una colonia fuerte será mucho más eficiente para aprovechar un tratamiento veterinario
o una alimentación estratégica. Puede soportar por un corto período un déficit
nutricional, pero si este se prolonga se verá afectado el sistema inmune de las abejas y
aumentará la posibilidad de contagio por cualquier agente etiológico.
La otra posibilidad existente es que la colonia sobreviva a este período crítico pero se
vea alterada su capacidad productiva. Es decir un colmenar llega vivo al final del
invierno pero recupera su capacidad productiva recién a mediados o final del verano
cuando la producción de néctar y/o polen está decreciendo o ya finalizó.
El apicultor percibe este déficit proteico y lo identifica como recambio de abejas. Si el
aporte de polen es correcto no deberíamos notar desequilibrio poblacional entre
nodrizas con el consecuente abandono de sus crías, al iniciarse la nueva etapa de
postura. El enfriamiento de la cría es simplemente esto mismo expresado de otro modo.
Numerosos trabajos han demostrado que deficiencias severas o crónicas de muchos
nutrientes reducen la respuesta inmune (Cook, 1991; Latshaw, 1991; Deitert et al.,
1994). Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta la elevada velocidad de división de
las células y el gran número de cofactores enzimáticos que son necesarios para que se
produzca la respuesta inmune. Afortunadamente, las deficiencias severas de nutrientes
son raras en la producción animal moderna como consecuencia de la formulación
científica de las dietas. (INTERACCIONES ENTRE NUTRICION Y SISTEMA INMUNE, K.
Klasing, E. Roura y D. Korver Department of Avian Science, Univ. of California. Davis ).
Este párrafo se refiere a especies superiores, pero la idea es claramente aplicable a las
abejas. En Argentina hasta el momento, no fueron necesarios los suplementos proteicos
específicos porque las carencias nutricionales masivas no existieron. Sólo se
suplementaba las categorías improductivas o colonias enfermas o deficitarias. Y esto ha
sido así por la inmensa variedad de flora melífera que posee nuestro país. Flora natural e
implantada en vastísimos territorios con realidades geo-climáticas muy diferentes. Vale
recordar que en Argentina la apicultura se practica a lo largo y ancho de todo su
territorio.
Nuestro sistema de explotación agrícola ha diezmado esta flora a la que hacemos
referencia (pueden consultarse numerosas publicaciones científicas en universidades,
INTA, y revistas especializadas de apicultura sobre relevamientos de flora apícola) y a
partir de la década del 70 los rindes (kg / miel por colmena) han ido disminuyendo.
En la actualidad la carencia nutricional se traduce en:
*Disminución progresiva de la población de una colonia.
*Aumento de la susceptibilidad a enfermedades.
*Déficit del sistema inmune.
*Disminución de la producción por unidad productiva.
*Disminución de parámetros reproductivos (probablemente alteración de la
composición de la jalea real).
*Disminución de la expectativa de vida de las abejas (longevidad).
*Menor eficiencia en las tareas que involucran desgaste físico (todas)
*Aumento de lesiones estructurales ( aparato digestivo)
Las posibilidades de supervivencia de una abeja desde que sale de su celda van desde
algunas horas (36-72) a varios meses según sea la disponibilidad de alimento.
Pensemos entonces en la expectativa de vida de las abejas de otoño-invierno que acaban
de ser “cosechadas”, en Febrero-Marzo la oferta de néctar y polen es escasa o nula , la
población es aún muy numerosa y las temperaturas siguen siendo altas (región
pampeana-Argentina). De aquí al stress nutricional hay un paso. La ingesta proteica es
fundamental en el desarrollo de la abeja desde el primer estadio larvario a adulto.
El proceso de desarrollo requiere porcentajes de proteína muy elevados aún en otoño –
invierno. Es cada vez mas frecuente oír de apicultores que “la reina no dejó de poner
este invierno”. Los inviernos son cada vez más cálidos y el área de postura sigue
presente, si no hay reservas suficientes las abejas nacientes serán susceptibles a sufrir
alteraciones en su desarrollo que luego se traducirá en una longevidad notablemente
menor; o serán potenciales focos de infección y transmisión de enfermedades
infecciosas.
En la nota técnica Incidencia del nivel nutricional sobre la sanidad de la colonia de
abejas(Ing.Agr.E.Bedascarrasbure), se expresaba: Bajo condiciones normales, la
mortalidad de las larvas de obreras es baja, pero mayor en zánganos y reinas que
sufren mas las fluctuaciones de la dieta. Pero cuando existen problemas nutricionales
la mortalidad de las larvas crece considerablemente e incluso bajo condiciones de falta
de polen, el canibalismo de la cría puede ser una importante fuente de proteínas para
asegurar la sobrevivencia de los adultos y consecuentemente de la colonia. Los
requerimientos alimenticios de las larvas no han sido precisamente determinados y
hasta el momento no existe una dieta artificial que reemplace completamente a la miel
y el polen.
Como consecuencia directa de este panorama, se ve incrementada la utilización de
productos nutricionales no siempre bien balanceados en su composición o que
originalmente no fueron formulados para abejas lo que se traduce en alteraciones de la
digestión por baja y/o nula digestibilidad; posteriormente se producen enfermedades
del tracto digestivo, que fácilmente pueden confundirse con enfermedades bacterianas o
protozooáricas debido a un mal diagnóstico por compartir un síntoma como la diarrea.
Las abejas utilizan las proteínas del polen para proveer a músculos y glándulas, y a
partir de algunos aminoácidos sintetizar otros aminoácidos. Aquellos amino-ácidos que
no pueden ser sintetizados por el organismo se denominan escenciales; es necesario
recolectarlos y no todas las especies los poseen. Los procesos fisiológicos se realizan
con gasto de energía proveniente de los hidratos de carbono. Haydak (1935) demostró
que el peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer está directamente
relacionado al ingreso de polen a la colmena. La cría de una sola abeja desde el período
de eclosión del huevo hasta que nace requiere 3,21 Mg. de nitrógeno lo que significa
aproximadamente 145mg de polen por abeja (Alphonsse 1933-Dadant-La Colmena y
la Abeja Mellifera)
Cuando un animal superior está sometido a una situación de hipo-nutrición durante un
tiempo prolongado intenta en primera instancia, sintetizar las sustancias necesarias para
seguir funcionando a partir de otros elementos de su propio organismo; esto si se
extiende en el tiempo se transforma en las llamadas enfermedades nutricionales o
metabólicas. El organismo se adapta para paliar una situación y genera otra en
consecuencia, generalmente más difícil de solucionar y que puede ocasionar la muerte.
Una vaca que no come agota sus reservas energéticas y comienza a utilizar sus reservas
de grasa para generar energía el metabolismo de esas grasas produciendo sustancias
tóxicas para el ya maltrecho organismo, y generando una nueva enfermedad.
Existe también una alteración del comportamiento alimentario en esta situación llamada
pica, y se da cuando el animal busca su alimento en elementos que no lo son (perros que
lamen las paredes cuando necesitan Calcio); el canibalismo (seres que comen a otros de
su misma especie) se da especialmente si viven es estado de hacinamiento; o la ingesta
de la placenta luego de parir por parte de las hembras de algunas especies de
mamíferos.
Las abejas comen a sus crías o roen las alas de sus compañeras de penurias.
Mecanismos de Defensa frente a un Patógeno:
Se denomina enfermedad a todo proceso que altera total o parcialmente el normal
funcionamiento, estructura y/o comportamiento de un individuo.
Un antiquísimo adagio médico expresa que Salud, es el “silencio de los órganos”
entonces cualquier “llamado” de los mismos indicaría la enfermedad.
Al abandonar su estado natural de colonia-enjambre, la colmena ve alterado su
comportamiento esencial; esta situación también ocasiona stress y aparentemente solo
las abejas africanas han desarrollado un sistema de adaptación promoviendo procesos de
enjambrazón casi de manera constante a lo largo del año calendario
Todo stress se asocia a inmuno supresión y esta, a enfermedad.
Otro aspecto a destacar del déficit proteico, es que al ser las proteínas parte estructural
del organismo, cuando estas escasean, la capacidad de resistencia a un agente infeccioso
por ejemplo del aparato digestivo es escasa, así como la capacidad de enmendar el daño
ocasionado.
En el caso concreto de Nosema Apis Zander, este protozooario se multiplica dentro de
las células intestinales hasta lograr que estallen y así diseminen las formas infectantes
(esporogonias) al lumen intestinal para que nuevamente penetren por la superficie apical
de las células ( con capacidad absorbente), también alterada en su morfología y
funcionamiento, y así continuar el ciclo. Estas estructuras celulares intestinales de la
abeja tienen un alto porcentaje de proteínas en su constitución que se ven
“empobrecidas” en períodos de carencia nutricional. De esta manera la falta de
proteínas es partícipe y complementa las acciones de transmisibilidad y contagio de
enfermedades infecciosas.
Los animales superiores y también las abejas poseen elementos celulares y humorales
que solo reaccionan frente a una injuria, un agente patógeno, tóxico o una situación de
stress.
Son sustancias químicas y células articuladas con cadenas complejas de proteínas y
minerales Las abejas cuentan además con un tipo de proteínas (quitinas), que conforman
todo su exoesqueleto o cutícula. Estas proteínas son del tipo de las que conforman
nuestras uñas o el pelo o los cascos de los caballos. La cutícula de la abeja es la primera
barrera de defensa. No está totalmente formada antes del día 21,tiempo este en que su
susceptibilidad es mayor a agentes patógenos como Varroa, Loque Americana y/o
Loque Europea.Los pelos que recubren todo el cuerpo de la abeja recién nacida además
conforman la primera barrera , y suele tener un color blanquecido o grisáceo. Estas
estructuras quitinosas dan apariencia de plumón y se van perdiendo a medida que va
desarrollándose como individuo adulto.
Podríamos considerar además como barrera de defensa los mecanismos de limpieza de
las abejas que integran el séquito real sobre la reina y los demostrados ya hace tiempo
mecanismos de “grooming o auto-grooming” de obreras frente a varroa destructor, que
incluyen no solo el desprendimiento del ácaro sino mordidas sobre su estructura.
En su hemolinfa, las abejas poseen células comunes a las de los animales superiores.
Estas células llamadas macrófagos son de diferentes tipos y en general se acercan al
agente patógeno, lo rodean y encapsulan y luego forman a su alrededor un nódulo o
vuelcan en su interior enzimas digestivas. Todas estas estructuras y los procesos
necesarios para ponerlas en funcionamiento frente a una bacteria (Loque) o un
protozoario (Nosema) necesitan proteínas. Este mecanismo de defensa se denomina
Celular.
Existe otro denominado No celular constituido por la hemolinfa. Esta sustancia,
también proteica, posee una serie de propiedades bactericidas. Las apidecinas están
formadas por grupos de pequeños polímeros (forma en que se agrupan las proteínas) de
18 unidades, ricos en prolina con gran poder bactericida. Las lisozimas también
participan en la defensa humoral de las abejas, se encuentran en baja concentración,
pero aumentan considerablemente cuando la abeja se infecta por una
bacteria.(Mecanismos de defensa de la hemolinfa-F°Jose Orantes Bermejo-
Laboratorios Lanjarón-Granada-Vida Apícola N°96-Julio/99)
Se ha mencionado por varios autores la posibilidad de detoxificación por parte de las
abejas, esto es la eliminación de sustancias tóxicas como pesticidas o agroquímicos.
Cuando un patógeno potencial entra en el cuerpo, provoca varias respuestas desde el
sistema inmune. Algunas de las respuestas son muy específicas para los antígenos de
ese patógeno y son mediatizadas principalmente por hemocitos y por los macrófagos.
Cuando los hemocitos y macrófagos reconocen a los organismos extraños, provocan
cambios metabólicos coordinados que causan una alteración general dentro del
funcionamiento en equilibrio de la colonia. Estos cambios implican el abandono de las
tareas propias de las obreras, la menor longevidad y el menor o anormal desarrollo
corporal.
Cuando una abeja se enferma, desvía gran parte de sus nutrientes proteicos hacia la
puesta en funcionamiento de estos procesos inmunológicos de defensa y esto va en
detrimento de los procesos fisiológicos normales. La consecuencia primera es la muerte
prematura de gran cantidad de abejas y la disminución y eficiencia de sus vuelos.
El apicultor percibe esta situación “como hambre” y aporta grandes cantidades de
jarabe de azúcar que luego se fermenta en el alimentador y ocasiona la muerte de mas
abejas que aparecen “ahogadas” en el fondo del alimentador, simplemente porque
necesitaban varias semanas antes, proteínas.
El metabolismo de las proteínas es más complejo y lento que el de los hidratos de
carbono.
La prevención de esta situación salva a la colmena.
Requerimientos Nutricionales:
Las abejas para tener una correcta nutrición necesitan Hidratos de carbono que toman
de la miel, proteínas que toman del polen, agua, minerales, enzimas y vitaminas que
toman del polen y miel. Estas últimas son sustancias complejas que combinan proteínas
y oligoelementos.
La carga de polen que las abejas traen del campo en la cesta tarso-femoral está formada
por numerosos granos de polen que serán almacenados por cargas de una misma especie
vegetal, en celdas generalmente próximas al nido de cría.
Las abejas no mezclan los tipos polínicos dentro de las celdas, con seguridad porque
identifican de algún modo la constitución bioquímica de los mismos.
Se estima que solo el 1 % de la carga de polen de una colonia pertenece a una especie
diferente y se explica como la búsqueda de exploradoras de nuevas fuentes de proteínas
y no por error de las abejas. El grano de polen es una sola célula cubierta por paredes
proteicas. Una de ellas, la exina, está constituida por esporopolenina (1) sustancia
considerada como una de las más resistentes a procesos enzimáticos y agentes químicos
dentro del reino vegetal.
Las colonias que tengan mayor número de cría abierta serán las de mayor recolección de
polen, por lo tanto las más eficientes como polinizadoras.
(1)La composición exacta de la exina permanece aún desconocida. Se sabe que contiene proteínas,
compuestos aromáticos y polisacáridos embebidos en una matriz altamente resistente. Dicha matriz o
biopolímero, denominado esporopolenina, es de naturaleza prácticamente inerte y resiste la mayoría de
los tratamientos químicos y enzimáticos de degradación y despolimerización tales como la acetólisis o el
ácido fluorhídrico en medio acuoso. Su alta resistencia ha permitido que restos de esporopolenina se
hayan detectado en muestras fósiles.
Brooks y Shaw en 1968 [Nature, 219: 532-533],Eva Domínguez Carmona es Becaria de F.P.I. en la
Estación Experimental La Mayora, CSIC, Málaga.
Antonio Heredia es Profesor Titular de Bioquímica en la Universidad de Málaga
Por cada vuelo de recolección cada abeja lleva a la colmena 15 mg de polen. Una media
de 60.000 viajes son necesarios para recolectar un kilo (Estudio del Polen con interés
en apiterapia / O. Socorro Abreu-M. Carmen Espinar Moreno-Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Granada) 1
El problema nutricional de las colmenas hoy en vastas zonas de Argentina, se debe
básicamente a una falta notable en la variedad de pólenes. Estos están compuestos por
vitaminas, grasas, minerales y proteínas, estas a su vez por aminoácidos. Las diferentes
especies vegetales producen pólenes con una composición diferente de aminoácidos. El
apicultor sabe desde su conocimiento empírico, que cuando aparecen en la cámara de
cría marcos con diferentes colores de polen es probable que el año productivo sea
bueno. Simplemente se trata variabilidad floral. Esta asegura el ingreso de todos los
aminoácidos necesarios para el correcto desarrollo de la colonia.
Composición el Polen:
Hidrato de Carbono----------------------50%
Proteínas----------------------------------35%
Grasa----------------------------------------5%
Cenizas------------------------------------- 6%
Agua----------------------------------------- 4%
Proteínas:
Tiene los 8 aminoácidos esenciales (valina 5,5 a 6%, leucina 6,7 a 7,5%, isoleucina 4,5
a 6%, treonina 2,3 a 4%, lisina 5,9 a 7%, fenilalamina 3,7 a 4,4%, metionina 1,8 a
2,4%, triptofano 1,2 a 1,6%) y tres más: arginina, cistina e histidina. (%=Porcentaje
de aminoácidos del peso seco total del polen.)
Hidratos de Carbono: lactosa, glucosa, fructosa, sacarosa, pentosas, rafinosa, dextrinas,
almidón, celulosa, polenina
Grasas: lecitina, aceites grasos, colesterol.
Vitaminas:
Hidrosolubles:
Complejo B (1 o tiamina, 2 o riboflavina, 3 o PP, 5 o acido pantoténico, 6 o piridoxina,
8 o biotina, 12 o acido fólico).
Liposolubles:
Vitamina C- caroteno (provitamina A) – vitamina D (tocoferol), Rutina (glucosido –
vitamina P o C2).
Minerales: potasio, calcio, magnesio (mineral de la vitalidad), sílice, fósforo,
manganeso, azufre (mineral de la elasticidad), cloro, hierro ( componente de la sangre),
cobre (componente de la sangre).
Enzimas o fermentos (proteínas): catalizan reacciones químicas (de oxidorreducción),
indispensables para la vida de la célula.
Hormonas
Antibiótico: anti- salmonelas principalmente.
(P. Crespo. Desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutricionales en
el centro norte de la Pcia. de Buenos Aires-INTA-cambio Rural-Chivilcoy-2005)
De todos los componentes del polen destacamos las proteínas.
Estan formadas por aminoácidos. Del total de componentes del polen solo el 35 %
corresponde a elementos nitrogenados puros.
De los 10 aminoácidos escenciales para las abejas el polen contiene 8.
Vale aclarar que las Hormonas, las Enzimas, las sustancias antibióticas y la Vitaminas
también tienen fracciones proteicas en su estructura. La principal reserva invernal de
proteínas está en la estructura corporal de las abejas.
Las crucíferas (nabos) poseen muy buen balance de aminoácidos. El eucalipto, especie
proveniente de Australia-Oceanía, posee muy bajo nivel de Isoleucina.
Solo se justifica la suplementación proteica cuando las abejas pecorean en áreas de
monocultivos N.Garcia Girou –Curso de Capacitación Apícola-Córdoba-1997),y en situaciones
que produzcan carencia total o parcial de polen, en cantidad y/o calidad.
Entonces los marcos de polen deben estar en relación a los marcos de cría.
Esta relación es muy variable según autores y productores consultados de diferentes
regiones y según el manejo de cada colmenar.
Pero por cada marco de cría debería haber un marco con polen, mientras se produce
entrada del mismo. Es decir entra polen, se acumula y se consume. Antes del fin de la
temporada se debe asegurar una provisión proteica para las abejas de invierno.
Los zánganos de diferentes edades son un buen indicador de reservas de polen.
Cuadros de cría operculada parejos (tabla) son otro buen indicador.
Varios cuadros de polen completos, pueden significar ausencia total o parcial de cría.
Colmenas zanganeras, huérfanas o colmenas bloqueadas por brusco ingreso de polen
por pecorea en especies muy nectaríferas y poleníferas simultáneamente.
Sugerencia :
La llamada fórmula de Haydak como suplemento proteico es una buena posibilidad de
intentar recomponer y mejor aún prevenir las carencias nutricionales de compuestos
nitrogenados. Casi todos los textos apícolas, cursos etc. la mencionan e indican su
correcta preparación.
En caso de utilizar tortas con polen, indagar sobre su origen y preparación en caso que
el apicultor las compre ya preparadas.
Leer atentamente las indicaciones y composición química de suplementos nutricionales
para animales de interés zootécnico.
Los componentes lipídicos no deberían superar el 6-7 %.
Algunos productores utilizan polen que ellos mismos recolectan y lo suministran con
jarabe de azúcar y en forma de polvo ( polen molido).A pesar de sus buenos resultados
,vale aclarar que el polen en un medio líquido inclusive con alta humedad ambiente es
un excelente medio para el desarrollo de hongos y levaduras que alteran la composición
del mismo con la posibilidad de ocasionar trastornos digestivos severos.
Para quienes se inician es una práctica saludable averiguar cuál es el manejo productivo
del campo a donde van a instalarse, evaluar la flora de la zona y el régimen de lluvias de
los últimos años.
Conclusión:
Frente a situaciones críticas de escasez de proteínas por falta de polen, especialmente en
áreas de agricultura intensiva ( casi todo el país.....) urge implementar la suplementación
proteica e incorporarla al calendario de tareas.
Muy probablemente todos “los males” del mundo apícola tengan una base nutricional y
“tóxica” del medio ambiente. La agricultura intensiva con su tóxico paquete tecnológico
destruyó extensas áreas de pecorea, poniendo en peligro a la producción apícola.
Las abejas tienen una fuerte interacción con el medio ambiente y este ha sido
sustancialmente modificado y quizás la tendencia esté en alza.
Ensayo :
Con 50 colmenas ubicadas en el partido de Chivilcoy comenzamos en Agosto de 2006
un ensayo que esperamos terminar a fines de 2007.
El objetivo es simplemente demostrar que suplementando con proteínas, a partir de una
modificación de la fórmula de Haydak podemos superar los magros rindes de la zona en
colmenas sin suplementación. Lo que parece redundante no lo es, ya que no es hábito de
los productores de la región establecer estrategias de suplementación proteica a todas las
colonias.
*Patricio Crespo es practico apicultor (MAA-BA) desde 1991, médico veterinario desde
1993, especializado en apicultura desde 1996. Apicultor desde 1987.Asesor de grupos
INTA Cambio Rural, desde 1996.
Medico veterinario homeópata desde 1996.
Agradecimiento :
A la Ing. Agr. Beatrìz Achàval, por la corrección y sugerencias varias.
A Marta Esaìn productora agropecuaria, que apoya nuestras ideas y nos presta el campo.
Bibliografía :
1-Dadant-La colmena y la abeja mellifera.
2- Estudio del Polen con interés en apiterapia / O. Socorro Abreu-M. Carmen Espinar
Moreno-Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada)
3-Curso de Sanidad para Técnicos de la Pcia. de Santa Fe.-PROAPI –1996.
4-Curso de Capacitación en Producción Apícola-PROAPI-UNC-1997.
5-Nutrición en Apicultura-D. Bazurro-Uruguay.
6-INTERACCIONES ENTRE NUTRICION Y SISTEMA INMUNE.
K. Klasing, E. Roura y D. Korver, Department of Avian Science, Univ. of California. Davis
7- Mecanismos de defensa de la hemolinfa-F°Jose Orantes Bermejo-Laboratorios
Lanjarón-Granada-Vida Apícola N° 96-Julio/99)
8-Relevamiento de datos productivos grupos Apícolas INTA Cambio Rural-Agencia de
proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy-EEA-INTA Pergamino / 2000-2001.
---
Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural Chivilcoy
Avda. Villarino 69-Chivilcoy
EEA-INTA Pergamino- B.A.
patriciocrespo@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethJuan Diego Uribe
 
Tesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio HernándezTesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio Hernándezsrbdh
 
Perfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistaPerfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistajaraa148
 
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Danny Cervantes
 
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutrPatricio Crespo
 
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoAlimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoJuan Diego Uribe
 
Transgenicos completo
Transgenicos completo Transgenicos completo
Transgenicos completo VasnyCasimiro
 
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel Cousens
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel CousensHACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel Cousens
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel CousensRamón Copa
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicoszahe24
 
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez CristianAlimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez CristianJuan Diego Uribe
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
TransgenicosCHST
 

La actualidad más candente (20)

Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
 
Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
 
Tesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio HernándezTesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio Hernández
 
Perfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistaPerfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnista
 
Alimentación del cuy
Alimentación del cuyAlimentación del cuy
Alimentación del cuy
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
 
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
Mastitis 1
Mastitis 1Mastitis 1
Mastitis 1
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoAlimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
 
Transgenicos completo
Transgenicos completo Transgenicos completo
Transgenicos completo
 
Canibalismo en hamster
Canibalismo en hamsterCanibalismo en hamster
Canibalismo en hamster
 
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel Cousens
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel CousensHACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel Cousens
HACETE ORGÁNICO -Dr. Gabriel Cousens
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez CristianAlimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
ARROZ DORADO
ARROZ DORADOARROZ DORADO
ARROZ DORADO
 

Similar a Nutric proteic inmunapic[1]

15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxRaulHuanacuni1
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfRafaelMendoza121
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxDAVIDGUERRERO203108
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisoscarcolibri
 
P.crespo nutrición proteica
P.crespo nutrición proteicaP.crespo nutrición proteica
P.crespo nutrición proteicaPatricio Crespo
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
P a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tP a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tholgerldu
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosdilanpaul
 
El Mágico Poder de los Alimentos Fermentados
El Mágico Poder de los Alimentos FermentadosEl Mágico Poder de los Alimentos Fermentados
El Mágico Poder de los Alimentos FermentadosE. Warehouse
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfumataumata6
 
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptx
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptxPRESENTACION_POLEN_1[1].pptx
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptxSergioB28
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una pPatricio Crespo
 

Similar a Nutric proteic inmunapic[1] (20)

pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
P.crespo nutrición proteica
P.crespo nutrición proteicaP.crespo nutrición proteica
P.crespo nutrición proteica
 
Articulo dinamica de pasto
Articulo dinamica de pastoArticulo dinamica de pasto
Articulo dinamica de pasto
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
P a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tP a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.t
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
 
El Mágico Poder de los Alimentos Fermentados
El Mágico Poder de los Alimentos FermentadosEl Mágico Poder de los Alimentos Fermentados
El Mágico Poder de los Alimentos Fermentados
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
 
Bovinos (receptoras)
Bovinos (receptoras)Bovinos (receptoras)
Bovinos (receptoras)
 
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptx
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptxPRESENTACION_POLEN_1[1].pptx
PRESENTACION_POLEN_1[1].pptx
 
Canarios de canto
Canarios de cantoCanarios de canto
Canarios de canto
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 

Más de Patricio Crespo

4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganaderoPatricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumenPatricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfPatricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espPatricio Crespo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaPatricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaPatricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPatricio Crespo
 
Charla Técnica Chivilcoy
Charla Técnica ChivilcoyCharla Técnica Chivilcoy
Charla Técnica ChivilcoyPatricio Crespo
 

Más de Patricio Crespo (20)

4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 
Palino 1
Palino 1Palino 1
Palino 1
 
Suipacha 2018.pptx1
Suipacha 2018.pptx1Suipacha 2018.pptx1
Suipacha 2018.pptx1
 
Charla Técnica Chivilcoy
Charla Técnica ChivilcoyCharla Técnica Chivilcoy
Charla Técnica Chivilcoy
 

Último

Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)PabloBriceo13
 
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...web jabon
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............AnaLauraEstigarribia
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOKarlaAguirre72
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasSarelaMilagrosMorian1
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxAprilAkemyAmayaOrdoe1
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinariaspeckledpelt
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...Alemendoza52
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf5mtjzpcykj
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaXavierCrdenasGarca
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxantonioparedes28p
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdffrank0071
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOgonzalezdelatorreitz
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónEscarlettRojas1
 
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)sergio03161
 
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...frank0071
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudiosAlmaGonsalesSolis
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 

Último (20)

Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
 
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...
Jabón de Sangre de Drago: Descubre los Increíbles Beneficios de esta Antigua ...
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
 
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)
exposicion sobre enfermedades de las abejas (cría de piedra)
 
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 

Nutric proteic inmunapic[1]

  • 1. Nutrición proteica, Inmunidad y Patología Apícola. Dr. Patricio Crespo Med. Vet * “ SON LOS ERRORES DEL APICULTOR O SUS INTERESES ECONÓMICOS, LOS QUE HACEN SURGIR EL TEMA DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL. HOY DÍA LA APICULTURA ESTA SUJETA A UNA CANTIDAD DE CONDICIONES EXTERNAS AL APICULTOR, QUE ÉSTE NO PUEDE MANEJAR, Y QUE TIENEN UNA INCIDENCIA MUY GRANDE EN NUESTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN. TRATEMOS DE QUE LAS QUE NOSOTROS SÍ PODEMOS MANEJAR SEAN LA CAUSA DE NUESTRO ÉXITO. COMPARTE EXPERIENCIAS CON OTROS APICULTORES. NO MIRES A OTRO APICULTOR COMO COMPETENCIA SINO COMO ALIADO EN LA MEDIDA QUE LA APICULTURA CREZCA CRECEREMOS TODOS ” Ing. Agr. Daniel Bazurro. Introduction : From middle of the 70s the surface dedicated to the intensive culture, I monocultivate (soybean - maíz-trigo, peanut) it she has displaced the bee-keepers towards marginal areas where basically the bovine baby is practised. Today in 2007, the situation is for many(many people) a serious problem and without precedents. As veterinarian apícola belonging to INTA's program Cambio Rural, receipt of permanent form you consult on sanitary and nutritional situations, which I understand they are based on the lack or decrease of the reservations(reserves) of pollen on the beehives of the whole agricultural zone of the Province of Buenos Aires, South of Cordova and South of Santa Fe. Here some of the processes are enumerated and make clear that they are based on the consumption of pollen on the part of the bees and the consequences of his her lack. Key Words : Nutrition-Bees-Inmunity-Diseases-Intensive agricultural. Introducción : Desde mediados de los años 70 la superficie dedicada al cultivo intensivo, monocultivo (soja-maíz-trigo, maní) ha desplazado a los apicultores hacia áreas marginales donde básicamente se practica la cría bovina. Hoy en 2007, la situación es para muchos un problema serio y sin precedentes. Como veterinario apícola perteneciente al programa de INTA Cambio Rural, recibo de forma permanente consultas sobre situaciones sanitarias y nutricionales, que entiendo se basan en la carencia o disminución de las reservas de polen en las colmenas de toda la zona agrícola de la Provincia de Buenos Aires, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Aquí se enumeran y explican algunos de los
  • 2. procesos que se basan en el consumo de polen por parte de las abejas y las consecuencias de su carencia. Nutrición : Una correcta estrategia nutricional a lo largo del calendario apícola asegura un correcto funcionamiento del sistema inmunológico y en consecuencia una mayor capacidad de respuesta por parte de los organismos frente a un agente perturbador de la salud. Este concepto general y básico es aplicable a todos los seres vivos. Nos interesan en general aquellos de interés zootécnico y en particular las abejas Apis mellifera Se entiende como estrategia nutricional apícola a todo proceso implementado por el hombre tendiente a mejorar, equilibrar y corregir el ingreso natural de nutrientes colectados por las abejas que por diversas causas pudiese verse afectado en su cantidad y/o calidad. Esto comprende a prácticas de alimentación artificial y/o traslado de colonias de abejas hacia áreas con mejor oferta floral. Se denomina nutrición a los procesos que permiten la incorporación de nutrientes a nivel tisular, esto es, la llegada a los tejidos de sustancias elementales para el correcto desarrollo de un individuo. Los métodos para suministrar sustitutos de miel y polen, alimentos básicos de las diferentes castas de apis mellifera, y sus formulaciones, ya han sido descritos ampliamente en la literatura y desde hace muchos años se encuentra disponible para los interesados en el tema. Por tal razón, no se hará mención de los mismos en este trabajo. Los alimentos mas relevantes de las abejas son energéticos y proteicos. La energía es aportada por las soluciones azucaradas y las proteínas por el polen. La nutrición animal se relaciona siempre con los índices productivos, es decir come tanto para producir tanto. Las abejas comen lo que ellas detectan como lo más adecuado, cuando no hay nada o es poco adecuado se produce un stress nutricional; si el apicultor intenta enmendar esta situación alimentando con jarabes, soluciona el problema de carencia de hidratos de carbono, de energía, pero para tener una buena reina en producción, para producir jalea real en cantidad suficiente, para alimentar correctamente a las crías, para asegurar buen desarrollo de toda la anatomía y longevidad se necesitan proteínas. Hasta el momento no es una práctica habitual la alimentación proteica artificial realizada con precisión. El polen es utilizado dentro de la colmena fundamentalmente por las abejas nodrizas como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipofaríngeas o para utilizarlo con algún grado de procesado en la preparación de la papilla con que se alimentan a todas las larvas. Luego de la eclosión del huevo, la larva es alimentada por una secreción de las glándulas hipofaríngeas y mandibulares en una proporción aproximada de 30% / 70%. Luego del tercer día se suspende la secreción mandibular y hasta el operculado de la celda, alrededor del noveno día, se la alimenta con una secreción de la glándula hipofaríngea más miel y algo de polen residual del buche melario. Las nodrizas necesita consumir proteínas para poder desarrollar este sistema alimentario. Las nodrizas digieren, metabolizan e incorporan el 100 % del polen; en cambio en las pecoreadoras este porcentaje es bastante menor. Observando al microscopio óptico las heces de una abeja pecoreadora convenientemente diluidas, pueden verse granos de polen sin digerir.
  • 3. El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena. Las abejas no pueden utilizar el polen como fuente de energía ni la miel con fuente proteica (Nutrición y alimentación apícola-Daniel Bazurro-Canelones –Uruguay). El polen provee a la colonia de toda la proteina necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan las proteínas existentes en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos corporales. Los principales sistemas de defensa de apis mellifera están compuestos por proteínas. Sistema Inmune: El sistema Inmune es aquel que identifica dentro del organismo sustancias y/o elementos que le resulten extraños, los identifica e intenta inhibirlos o destruirlos. Estos elementos extraños pueden ser: un pesticida, una bacteria, un virus. El sistema Inmune reacciona por medio de Células (Inmunidad Celular), Enzimas, Co- factores enzimáticos etc. (Inmunidad Humoral) Existen además sistema de defensa que incluyen órganos complejos en animales superiores (Bazo, Timo, Placas de Peyer etc.), Las abejas tienen una cubierta quitinosa, pelos y el comportamiento de limpieza. Son también elementos de defensa la miel, el propóleos y secreciones glandulares de las abejas. La estructura anatómica e histológica de los organismos vivos es en sí, todo un complejo sistema de defensa frente a las injurias del medio externo (desde el hombre hasta los microorganismos). La complejidad de los procesos nutricionales y de la fisiología del aparato digestivo está en relación directa con la complejidad anatómica y fisiológica del organismo en cuestión, el rumen de una vaca, el ciego de un caballo o el intestino de la abeja tienden a “simplificar” los alimentos ingeridos para hacer más “simple” su absorción, más digestible, es decir para gastar menos cantidad de energía en el proceso de ingresar a los tejidos. Una larva de abeja es también un organismo adaptado a la función de digestión y absorción de nutrientes. El 80 % o más de su cuerpo está ocupado por un aparato digestivo en desarrollo diseñado en esta etapa para recibir e incorporar alimento en su mayoría proteico. En esta etapa la larva no produce excretas, lo que demuestra su enorme capacidad de transformación del alimento en nutriente. El polen es recolectado y almacenado guardando sus características naturales con algunas modificaciones; la miel esel producto de la transformación del néctar, y la jalea real es una secreción glandular. Tres alimentos diferentes en composición, origen y destino para los cuales el aparato digestivo de Apis mellifera se ha adaptado. Cuando estos alimentos se encuentran en proporción acorde en cantidad y calidad frente a una colonia de abejas se puede decir que existe equilibrio nutricional. En caso contrario, no existe tal equilibrio y a partir de allí se ingresa en un proceso de malnutrición o subnutrición. La desnutrición implica un aumento de la susceptibilidad a enfermedades, aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades y una disminución de la eficiencia de las barreras inmunes de defensa frente a distintos patógenos: bacterias, hongos, protozooarios, ácaros, virus, tóxicos.
  • 4. Aunque el ciclo de una enfermedad determinada comience con una mala prevención, contagio o con un estado de mala nutrición, el sistema inmune actuará de modo deficitario frente al patógeno. Una colonia fuerte puede enfermarse, pero su capacidad de respuesta será mucho mayor y tendrá en consecuencia mayor posibilidad de recuperación. Una colonia fuerte será mucho más eficiente para aprovechar un tratamiento veterinario o una alimentación estratégica. Puede soportar por un corto período un déficit nutricional, pero si este se prolonga se verá afectado el sistema inmune de las abejas y aumentará la posibilidad de contagio por cualquier agente etiológico. La otra posibilidad existente es que la colonia sobreviva a este período crítico pero se vea alterada su capacidad productiva. Es decir un colmenar llega vivo al final del invierno pero recupera su capacidad productiva recién a mediados o final del verano cuando la producción de néctar y/o polen está decreciendo o ya finalizó. El apicultor percibe este déficit proteico y lo identifica como recambio de abejas. Si el aporte de polen es correcto no deberíamos notar desequilibrio poblacional entre nodrizas con el consecuente abandono de sus crías, al iniciarse la nueva etapa de postura. El enfriamiento de la cría es simplemente esto mismo expresado de otro modo. Numerosos trabajos han demostrado que deficiencias severas o crónicas de muchos nutrientes reducen la respuesta inmune (Cook, 1991; Latshaw, 1991; Deitert et al., 1994). Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta la elevada velocidad de división de las células y el gran número de cofactores enzimáticos que son necesarios para que se produzca la respuesta inmune. Afortunadamente, las deficiencias severas de nutrientes son raras en la producción animal moderna como consecuencia de la formulación científica de las dietas. (INTERACCIONES ENTRE NUTRICION Y SISTEMA INMUNE, K. Klasing, E. Roura y D. Korver Department of Avian Science, Univ. of California. Davis ). Este párrafo se refiere a especies superiores, pero la idea es claramente aplicable a las abejas. En Argentina hasta el momento, no fueron necesarios los suplementos proteicos específicos porque las carencias nutricionales masivas no existieron. Sólo se suplementaba las categorías improductivas o colonias enfermas o deficitarias. Y esto ha sido así por la inmensa variedad de flora melífera que posee nuestro país. Flora natural e implantada en vastísimos territorios con realidades geo-climáticas muy diferentes. Vale recordar que en Argentina la apicultura se practica a lo largo y ancho de todo su territorio. Nuestro sistema de explotación agrícola ha diezmado esta flora a la que hacemos referencia (pueden consultarse numerosas publicaciones científicas en universidades, INTA, y revistas especializadas de apicultura sobre relevamientos de flora apícola) y a partir de la década del 70 los rindes (kg / miel por colmena) han ido disminuyendo. En la actualidad la carencia nutricional se traduce en: *Disminución progresiva de la población de una colonia. *Aumento de la susceptibilidad a enfermedades. *Déficit del sistema inmune. *Disminución de la producción por unidad productiva. *Disminución de parámetros reproductivos (probablemente alteración de la composición de la jalea real). *Disminución de la expectativa de vida de las abejas (longevidad). *Menor eficiencia en las tareas que involucran desgaste físico (todas) *Aumento de lesiones estructurales ( aparato digestivo)
  • 5. Las posibilidades de supervivencia de una abeja desde que sale de su celda van desde algunas horas (36-72) a varios meses según sea la disponibilidad de alimento. Pensemos entonces en la expectativa de vida de las abejas de otoño-invierno que acaban de ser “cosechadas”, en Febrero-Marzo la oferta de néctar y polen es escasa o nula , la población es aún muy numerosa y las temperaturas siguen siendo altas (región pampeana-Argentina). De aquí al stress nutricional hay un paso. La ingesta proteica es fundamental en el desarrollo de la abeja desde el primer estadio larvario a adulto. El proceso de desarrollo requiere porcentajes de proteína muy elevados aún en otoño – invierno. Es cada vez mas frecuente oír de apicultores que “la reina no dejó de poner este invierno”. Los inviernos son cada vez más cálidos y el área de postura sigue presente, si no hay reservas suficientes las abejas nacientes serán susceptibles a sufrir alteraciones en su desarrollo que luego se traducirá en una longevidad notablemente menor; o serán potenciales focos de infección y transmisión de enfermedades infecciosas. En la nota técnica Incidencia del nivel nutricional sobre la sanidad de la colonia de abejas(Ing.Agr.E.Bedascarrasbure), se expresaba: Bajo condiciones normales, la mortalidad de las larvas de obreras es baja, pero mayor en zánganos y reinas que sufren mas las fluctuaciones de la dieta. Pero cuando existen problemas nutricionales la mortalidad de las larvas crece considerablemente e incluso bajo condiciones de falta de polen, el canibalismo de la cría puede ser una importante fuente de proteínas para asegurar la sobrevivencia de los adultos y consecuentemente de la colonia. Los requerimientos alimenticios de las larvas no han sido precisamente determinados y hasta el momento no existe una dieta artificial que reemplace completamente a la miel y el polen. Como consecuencia directa de este panorama, se ve incrementada la utilización de productos nutricionales no siempre bien balanceados en su composición o que originalmente no fueron formulados para abejas lo que se traduce en alteraciones de la digestión por baja y/o nula digestibilidad; posteriormente se producen enfermedades del tracto digestivo, que fácilmente pueden confundirse con enfermedades bacterianas o protozooáricas debido a un mal diagnóstico por compartir un síntoma como la diarrea. Las abejas utilizan las proteínas del polen para proveer a músculos y glándulas, y a partir de algunos aminoácidos sintetizar otros aminoácidos. Aquellos amino-ácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo se denominan escenciales; es necesario recolectarlos y no todas las especies los poseen. Los procesos fisiológicos se realizan con gasto de energía proveniente de los hidratos de carbono. Haydak (1935) demostró que el peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer está directamente relacionado al ingreso de polen a la colmena. La cría de una sola abeja desde el período de eclosión del huevo hasta que nace requiere 3,21 Mg. de nitrógeno lo que significa aproximadamente 145mg de polen por abeja (Alphonsse 1933-Dadant-La Colmena y la Abeja Mellifera) Cuando un animal superior está sometido a una situación de hipo-nutrición durante un tiempo prolongado intenta en primera instancia, sintetizar las sustancias necesarias para seguir funcionando a partir de otros elementos de su propio organismo; esto si se extiende en el tiempo se transforma en las llamadas enfermedades nutricionales o metabólicas. El organismo se adapta para paliar una situación y genera otra en consecuencia, generalmente más difícil de solucionar y que puede ocasionar la muerte. Una vaca que no come agota sus reservas energéticas y comienza a utilizar sus reservas
  • 6. de grasa para generar energía el metabolismo de esas grasas produciendo sustancias tóxicas para el ya maltrecho organismo, y generando una nueva enfermedad. Existe también una alteración del comportamiento alimentario en esta situación llamada pica, y se da cuando el animal busca su alimento en elementos que no lo son (perros que lamen las paredes cuando necesitan Calcio); el canibalismo (seres que comen a otros de su misma especie) se da especialmente si viven es estado de hacinamiento; o la ingesta de la placenta luego de parir por parte de las hembras de algunas especies de mamíferos. Las abejas comen a sus crías o roen las alas de sus compañeras de penurias. Mecanismos de Defensa frente a un Patógeno: Se denomina enfermedad a todo proceso que altera total o parcialmente el normal funcionamiento, estructura y/o comportamiento de un individuo. Un antiquísimo adagio médico expresa que Salud, es el “silencio de los órganos” entonces cualquier “llamado” de los mismos indicaría la enfermedad. Al abandonar su estado natural de colonia-enjambre, la colmena ve alterado su comportamiento esencial; esta situación también ocasiona stress y aparentemente solo las abejas africanas han desarrollado un sistema de adaptación promoviendo procesos de enjambrazón casi de manera constante a lo largo del año calendario Todo stress se asocia a inmuno supresión y esta, a enfermedad. Otro aspecto a destacar del déficit proteico, es que al ser las proteínas parte estructural del organismo, cuando estas escasean, la capacidad de resistencia a un agente infeccioso por ejemplo del aparato digestivo es escasa, así como la capacidad de enmendar el daño ocasionado. En el caso concreto de Nosema Apis Zander, este protozooario se multiplica dentro de las células intestinales hasta lograr que estallen y así diseminen las formas infectantes (esporogonias) al lumen intestinal para que nuevamente penetren por la superficie apical de las células ( con capacidad absorbente), también alterada en su morfología y funcionamiento, y así continuar el ciclo. Estas estructuras celulares intestinales de la abeja tienen un alto porcentaje de proteínas en su constitución que se ven “empobrecidas” en períodos de carencia nutricional. De esta manera la falta de proteínas es partícipe y complementa las acciones de transmisibilidad y contagio de enfermedades infecciosas. Los animales superiores y también las abejas poseen elementos celulares y humorales que solo reaccionan frente a una injuria, un agente patógeno, tóxico o una situación de stress. Son sustancias químicas y células articuladas con cadenas complejas de proteínas y minerales Las abejas cuentan además con un tipo de proteínas (quitinas), que conforman todo su exoesqueleto o cutícula. Estas proteínas son del tipo de las que conforman nuestras uñas o el pelo o los cascos de los caballos. La cutícula de la abeja es la primera barrera de defensa. No está totalmente formada antes del día 21,tiempo este en que su susceptibilidad es mayor a agentes patógenos como Varroa, Loque Americana y/o Loque Europea.Los pelos que recubren todo el cuerpo de la abeja recién nacida además conforman la primera barrera , y suele tener un color blanquecido o grisáceo. Estas estructuras quitinosas dan apariencia de plumón y se van perdiendo a medida que va desarrollándose como individuo adulto. Podríamos considerar además como barrera de defensa los mecanismos de limpieza de las abejas que integran el séquito real sobre la reina y los demostrados ya hace tiempo mecanismos de “grooming o auto-grooming” de obreras frente a varroa destructor, que incluyen no solo el desprendimiento del ácaro sino mordidas sobre su estructura.
  • 7. En su hemolinfa, las abejas poseen células comunes a las de los animales superiores. Estas células llamadas macrófagos son de diferentes tipos y en general se acercan al agente patógeno, lo rodean y encapsulan y luego forman a su alrededor un nódulo o vuelcan en su interior enzimas digestivas. Todas estas estructuras y los procesos necesarios para ponerlas en funcionamiento frente a una bacteria (Loque) o un protozoario (Nosema) necesitan proteínas. Este mecanismo de defensa se denomina Celular. Existe otro denominado No celular constituido por la hemolinfa. Esta sustancia, también proteica, posee una serie de propiedades bactericidas. Las apidecinas están formadas por grupos de pequeños polímeros (forma en que se agrupan las proteínas) de 18 unidades, ricos en prolina con gran poder bactericida. Las lisozimas también participan en la defensa humoral de las abejas, se encuentran en baja concentración, pero aumentan considerablemente cuando la abeja se infecta por una bacteria.(Mecanismos de defensa de la hemolinfa-F°Jose Orantes Bermejo- Laboratorios Lanjarón-Granada-Vida Apícola N°96-Julio/99) Se ha mencionado por varios autores la posibilidad de detoxificación por parte de las abejas, esto es la eliminación de sustancias tóxicas como pesticidas o agroquímicos. Cuando un patógeno potencial entra en el cuerpo, provoca varias respuestas desde el sistema inmune. Algunas de las respuestas son muy específicas para los antígenos de ese patógeno y son mediatizadas principalmente por hemocitos y por los macrófagos. Cuando los hemocitos y macrófagos reconocen a los organismos extraños, provocan cambios metabólicos coordinados que causan una alteración general dentro del funcionamiento en equilibrio de la colonia. Estos cambios implican el abandono de las tareas propias de las obreras, la menor longevidad y el menor o anormal desarrollo corporal. Cuando una abeja se enferma, desvía gran parte de sus nutrientes proteicos hacia la puesta en funcionamiento de estos procesos inmunológicos de defensa y esto va en detrimento de los procesos fisiológicos normales. La consecuencia primera es la muerte prematura de gran cantidad de abejas y la disminución y eficiencia de sus vuelos. El apicultor percibe esta situación “como hambre” y aporta grandes cantidades de jarabe de azúcar que luego se fermenta en el alimentador y ocasiona la muerte de mas abejas que aparecen “ahogadas” en el fondo del alimentador, simplemente porque necesitaban varias semanas antes, proteínas. El metabolismo de las proteínas es más complejo y lento que el de los hidratos de carbono. La prevención de esta situación salva a la colmena. Requerimientos Nutricionales: Las abejas para tener una correcta nutrición necesitan Hidratos de carbono que toman de la miel, proteínas que toman del polen, agua, minerales, enzimas y vitaminas que toman del polen y miel. Estas últimas son sustancias complejas que combinan proteínas y oligoelementos. La carga de polen que las abejas traen del campo en la cesta tarso-femoral está formada por numerosos granos de polen que serán almacenados por cargas de una misma especie vegetal, en celdas generalmente próximas al nido de cría. Las abejas no mezclan los tipos polínicos dentro de las celdas, con seguridad porque identifican de algún modo la constitución bioquímica de los mismos. Se estima que solo el 1 % de la carga de polen de una colonia pertenece a una especie diferente y se explica como la búsqueda de exploradoras de nuevas fuentes de proteínas
  • 8. y no por error de las abejas. El grano de polen es una sola célula cubierta por paredes proteicas. Una de ellas, la exina, está constituida por esporopolenina (1) sustancia considerada como una de las más resistentes a procesos enzimáticos y agentes químicos dentro del reino vegetal. Las colonias que tengan mayor número de cría abierta serán las de mayor recolección de polen, por lo tanto las más eficientes como polinizadoras. (1)La composición exacta de la exina permanece aún desconocida. Se sabe que contiene proteínas, compuestos aromáticos y polisacáridos embebidos en una matriz altamente resistente. Dicha matriz o biopolímero, denominado esporopolenina, es de naturaleza prácticamente inerte y resiste la mayoría de los tratamientos químicos y enzimáticos de degradación y despolimerización tales como la acetólisis o el ácido fluorhídrico en medio acuoso. Su alta resistencia ha permitido que restos de esporopolenina se hayan detectado en muestras fósiles. Brooks y Shaw en 1968 [Nature, 219: 532-533],Eva Domínguez Carmona es Becaria de F.P.I. en la Estación Experimental La Mayora, CSIC, Málaga. Antonio Heredia es Profesor Titular de Bioquímica en la Universidad de Málaga Por cada vuelo de recolección cada abeja lleva a la colmena 15 mg de polen. Una media de 60.000 viajes son necesarios para recolectar un kilo (Estudio del Polen con interés en apiterapia / O. Socorro Abreu-M. Carmen Espinar Moreno-Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada) 1 El problema nutricional de las colmenas hoy en vastas zonas de Argentina, se debe básicamente a una falta notable en la variedad de pólenes. Estos están compuestos por vitaminas, grasas, minerales y proteínas, estas a su vez por aminoácidos. Las diferentes especies vegetales producen pólenes con una composición diferente de aminoácidos. El apicultor sabe desde su conocimiento empírico, que cuando aparecen en la cámara de cría marcos con diferentes colores de polen es probable que el año productivo sea bueno. Simplemente se trata variabilidad floral. Esta asegura el ingreso de todos los aminoácidos necesarios para el correcto desarrollo de la colonia. Composición el Polen: Hidrato de Carbono----------------------50% Proteínas----------------------------------35% Grasa----------------------------------------5% Cenizas------------------------------------- 6% Agua----------------------------------------- 4% Proteínas: Tiene los 8 aminoácidos esenciales (valina 5,5 a 6%, leucina 6,7 a 7,5%, isoleucina 4,5 a 6%, treonina 2,3 a 4%, lisina 5,9 a 7%, fenilalamina 3,7 a 4,4%, metionina 1,8 a 2,4%, triptofano 1,2 a 1,6%) y tres más: arginina, cistina e histidina. (%=Porcentaje de aminoácidos del peso seco total del polen.) Hidratos de Carbono: lactosa, glucosa, fructosa, sacarosa, pentosas, rafinosa, dextrinas, almidón, celulosa, polenina Grasas: lecitina, aceites grasos, colesterol. Vitaminas: Hidrosolubles:
  • 9. Complejo B (1 o tiamina, 2 o riboflavina, 3 o PP, 5 o acido pantoténico, 6 o piridoxina, 8 o biotina, 12 o acido fólico). Liposolubles: Vitamina C- caroteno (provitamina A) – vitamina D (tocoferol), Rutina (glucosido – vitamina P o C2). Minerales: potasio, calcio, magnesio (mineral de la vitalidad), sílice, fósforo, manganeso, azufre (mineral de la elasticidad), cloro, hierro ( componente de la sangre), cobre (componente de la sangre). Enzimas o fermentos (proteínas): catalizan reacciones químicas (de oxidorreducción), indispensables para la vida de la célula. Hormonas Antibiótico: anti- salmonelas principalmente. (P. Crespo. Desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutricionales en el centro norte de la Pcia. de Buenos Aires-INTA-cambio Rural-Chivilcoy-2005) De todos los componentes del polen destacamos las proteínas. Estan formadas por aminoácidos. Del total de componentes del polen solo el 35 % corresponde a elementos nitrogenados puros. De los 10 aminoácidos escenciales para las abejas el polen contiene 8. Vale aclarar que las Hormonas, las Enzimas, las sustancias antibióticas y la Vitaminas también tienen fracciones proteicas en su estructura. La principal reserva invernal de proteínas está en la estructura corporal de las abejas. Las crucíferas (nabos) poseen muy buen balance de aminoácidos. El eucalipto, especie proveniente de Australia-Oceanía, posee muy bajo nivel de Isoleucina. Solo se justifica la suplementación proteica cuando las abejas pecorean en áreas de monocultivos N.Garcia Girou –Curso de Capacitación Apícola-Córdoba-1997),y en situaciones que produzcan carencia total o parcial de polen, en cantidad y/o calidad. Entonces los marcos de polen deben estar en relación a los marcos de cría. Esta relación es muy variable según autores y productores consultados de diferentes regiones y según el manejo de cada colmenar. Pero por cada marco de cría debería haber un marco con polen, mientras se produce entrada del mismo. Es decir entra polen, se acumula y se consume. Antes del fin de la temporada se debe asegurar una provisión proteica para las abejas de invierno. Los zánganos de diferentes edades son un buen indicador de reservas de polen. Cuadros de cría operculada parejos (tabla) son otro buen indicador. Varios cuadros de polen completos, pueden significar ausencia total o parcial de cría. Colmenas zanganeras, huérfanas o colmenas bloqueadas por brusco ingreso de polen por pecorea en especies muy nectaríferas y poleníferas simultáneamente. Sugerencia : La llamada fórmula de Haydak como suplemento proteico es una buena posibilidad de intentar recomponer y mejor aún prevenir las carencias nutricionales de compuestos nitrogenados. Casi todos los textos apícolas, cursos etc. la mencionan e indican su correcta preparación. En caso de utilizar tortas con polen, indagar sobre su origen y preparación en caso que el apicultor las compre ya preparadas.
  • 10. Leer atentamente las indicaciones y composición química de suplementos nutricionales para animales de interés zootécnico. Los componentes lipídicos no deberían superar el 6-7 %. Algunos productores utilizan polen que ellos mismos recolectan y lo suministran con jarabe de azúcar y en forma de polvo ( polen molido).A pesar de sus buenos resultados ,vale aclarar que el polen en un medio líquido inclusive con alta humedad ambiente es un excelente medio para el desarrollo de hongos y levaduras que alteran la composición del mismo con la posibilidad de ocasionar trastornos digestivos severos. Para quienes se inician es una práctica saludable averiguar cuál es el manejo productivo del campo a donde van a instalarse, evaluar la flora de la zona y el régimen de lluvias de los últimos años. Conclusión: Frente a situaciones críticas de escasez de proteínas por falta de polen, especialmente en áreas de agricultura intensiva ( casi todo el país.....) urge implementar la suplementación proteica e incorporarla al calendario de tareas. Muy probablemente todos “los males” del mundo apícola tengan una base nutricional y “tóxica” del medio ambiente. La agricultura intensiva con su tóxico paquete tecnológico destruyó extensas áreas de pecorea, poniendo en peligro a la producción apícola. Las abejas tienen una fuerte interacción con el medio ambiente y este ha sido sustancialmente modificado y quizás la tendencia esté en alza. Ensayo : Con 50 colmenas ubicadas en el partido de Chivilcoy comenzamos en Agosto de 2006 un ensayo que esperamos terminar a fines de 2007. El objetivo es simplemente demostrar que suplementando con proteínas, a partir de una modificación de la fórmula de Haydak podemos superar los magros rindes de la zona en colmenas sin suplementación. Lo que parece redundante no lo es, ya que no es hábito de los productores de la región establecer estrategias de suplementación proteica a todas las colonias. *Patricio Crespo es practico apicultor (MAA-BA) desde 1991, médico veterinario desde 1993, especializado en apicultura desde 1996. Apicultor desde 1987.Asesor de grupos INTA Cambio Rural, desde 1996. Medico veterinario homeópata desde 1996. Agradecimiento : A la Ing. Agr. Beatrìz Achàval, por la corrección y sugerencias varias. A Marta Esaìn productora agropecuaria, que apoya nuestras ideas y nos presta el campo. Bibliografía : 1-Dadant-La colmena y la abeja mellifera. 2- Estudio del Polen con interés en apiterapia / O. Socorro Abreu-M. Carmen Espinar Moreno-Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada) 3-Curso de Sanidad para Técnicos de la Pcia. de Santa Fe.-PROAPI –1996. 4-Curso de Capacitación en Producción Apícola-PROAPI-UNC-1997.
  • 11. 5-Nutrición en Apicultura-D. Bazurro-Uruguay. 6-INTERACCIONES ENTRE NUTRICION Y SISTEMA INMUNE. K. Klasing, E. Roura y D. Korver, Department of Avian Science, Univ. of California. Davis 7- Mecanismos de defensa de la hemolinfa-F°Jose Orantes Bermejo-Laboratorios Lanjarón-Granada-Vida Apícola N° 96-Julio/99) 8-Relevamiento de datos productivos grupos Apícolas INTA Cambio Rural-Agencia de proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy-EEA-INTA Pergamino / 2000-2001. --- Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural Chivilcoy Avda. Villarino 69-Chivilcoy EEA-INTA Pergamino- B.A. patriciocrespo@yahoo.com