Violencia Contra la mujer

Chinita Hans
Chinita HansDesarrolladora de trabajos investigativos en Trabajos Investigativo de Educacion Estudiantil

Maltrato Psicologico, causas, consecuencia, prenvencion, violencia fisica,etc

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3
MARCO TEORICO............................................................................................................................................................4
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................................................................................................5
VIOLENCIA FISICA..........................................................................................................................................................6
VIOLENCIAPSICOLÓGICA...........................................................................................................................................7
MALTRATO PSICOLÓGICO..........................................................................................................................................7
ACOSO PSICOLÓGICO....................................................................................................................................................7
MANIPULACIÓN MENTAL...........................................................................................................................................7
VIOLENCIAECONÓMICA - PATRIMONIAL.......................................................................................................10
PREVENCIÓN.................................................................................................................................................................11
PSICOLOGÍA DE LA VICTIMA..................................................................................................................................12
RASGOS DE LA VICTIMA...........................................................................................................................................12
PSICOLOGÍA DEL AGRESOR...................................................................................................................................13
RASGOS DEL AGRESOR..............................................................................................................................................13
MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA BASE DE LA VIOLENCIA.........................................................................14
PRINCIPALESTRASTORNOSPSICOPATOLÓGICOSQUE DESARROLLANLAS VÍCTIMASCOMO
CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA SUFRIDA.................................................................................................15
DEPRESIÓN.....................................................................................................................................................................15
ANSIEDAD.......................................................................................................................................................................15
BAJA AUTOESTIMA.....................................................................................................................................................15
DISTORSIONES COGNITIVAS..................................................................................................................................15
DÉFICIT EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.....................................................................................................16
INADAPTACIÓN A LA VIDA COTIDIANA............................................................................................................16
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS...........................................................................................................................16
SUICIDIOO IDEACIÓN SUICIDA.............................................................................................................................17
CAUSAS, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN....................................................................................17
FACTORES DE RIESGO...............................................................................................................................................18
FACTORES DE PROTECCIÓN...................................................................................................................................19
FORMAS MÁS COMUNES DE VIOLENCIA QUE SE EJERCEN CONTRA LAS MUJERES....................20
EN EL HOGAR.................................................................................................................................................................20
TRATA DE MUJERES...................................................................................................................................................20
ABUSO CONTRA TRABAJADORAS DOMÉSTICAS...........................................................................................20
VIOLENCIA SIMBÓLICA O COSIFICACIÓN.........................................................................................................21
DISCRIMINACIÓN.........................................................................................................................................................21
MUJERES BAJO CUSTODIA.......................................................................................................................................21
ACOSO SEXUAL.............................................................................................................................................................22
VIOLENCIA CONTRA LA SALUD REPRODUCTIVA.........................................................................................22
1- LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA,............................................................................................................................22
2- ESTERILIZACIÓN FORZADA:.............................................................................................................................22
3- NEGATIVA DE PROVEER SERVICIOS DE ABORTO LEGAL.-.................................................................22
VIOLENCIA MACHISTA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS..........................................................................23
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)......................................................................................................23
SELECCIÓNPRENATAL DE GÉNERO...................................................................................................................23
EL MATRIMONIO PRECOZ FORZADO.................................................................................................................24
LA PRUEBA DE LA VIRGINIDAD............................................................................................................................24
VIOLENCIA INSTITUCIONAL...................................................................................................................................25
PROSTITUCIÓN FORZADA.......................................................................................................................................25
VIOLENCIA SIMBÓLICA.............................................................................................................................................25
VIOLENCIA MEDIÁTICA............................................................................................................................................25
EL NUEVO CÓDIGO PENAL TIPIFICA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................26
ECUADORENTRE LOS PAÍSESDE MAYORVIOLENCIACONTRA LA MUJER,SEGÚNDATOS DE
LA ONU..............................................................................................................................................................................27
CONCLUSIONES............................................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN
El Abuso y maltrato en contra de la mujer que se realiza es una investigación muy
delicada ya que en ella encontramos casos muy tristes.
Si bien es cierto que la Constitución de la República reconoce como finalidad principal
del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de
los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de
libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar
general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad.
Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y
que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin
que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan
tener esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía
marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos.
La presente investigación refleja la crisis social, económica, política e histórica en que
se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer. Medios de
comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, la Iglesia se han confabulado para
hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos no sólo en nuestro
país sino en el mundo.
Nuestro objetivo es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y
definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra la mujer. Asimismo,
se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país como también las
diferentes leyes que existen en la República para defender los derechos de ellas.
El marco metodológico utilizado fue la investigación bibliográfica consultando libros,
periódicos, revistas y publicaciones de las leyes que tratan sobre asuntos de la mujer.
De igual modo, se revisaron diferentes páginas virtuales en el Internet, lo que aportó
datos interesantes para el tema en cuestión.
MARCO TEORICO
"VIOLENCIA CONTRA LA MUJER" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy
diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito
de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus
parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.
En 1993 las Naciones Unidas reconocían la urgente necesidad de una aplicación universal a la
mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y
dignidad de todos los seres humanos. También reconocía el papel desempeñado por las
organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar
visibilidad al problema.
Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que
constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el
hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su
contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla con
claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus
responsabilidades y exista un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la
violencia contra la mujer.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de
violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos
internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o
invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Violencia es la presión síquica o abuso de
la fuerza ejercida contra una persona con
el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima".
La violencia contra las mujeres es una
violación a los Derechos Humanos, atenta
contra la dignidad de las personas, el
derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad de las personas y destruye la
familia. La ley 20.066 asegura la
protección y la asistencia a las víctimas.
La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy
diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito
de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus
parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de
violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos
internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o
invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años. La investigadora Raquel Osborne plantea que:
“Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los hombres
respondiendo a condicionamientos sexistas, también se usa el término violencia machista”.
Las Naciones Unidas en su 85 sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la
declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como
un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos
posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la
violencia contra la mujer en su primer artículo como: "violencia contra la mujer" se entiende
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de lalibertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.
Existen diversas formas de violencia contra la mujer:
o Violencia Física
o Violencia Psicológica
o Violencia Sexual
o Violencia Económica
VIOLENCIA FISICA
Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer,
tales como: Lesiones internas o externas, heridas,
hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro
maltrato que afecte su integridad física.
Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes,
empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos
objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se
combinan momentos de violencia física con periodos de
tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u
homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas,
quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia
o ahogamientos.
La proporción de mujeres que han sufrido alguna forma de violencia física es mayor entre las
mujeres divorciadas, separadas o viudas (62,4 por ciento), las de 35 a 39 años de edad (44,7
por ciento); y, las que tienen educación secundaria (44,0 por ciento). Según departamento,
esta forma de violencia en mayor proporción, se presenta en los departamentos de Apurímac
(51,0 por ciento), Puno (48,5 por ciento), Junín (47,3 por ciento), Madre de Dios (47,1 por
ciento), Cusco (46,8 por ciento); y, Arequipa (45,5 por ciento). No se advierten marcadas
diferencias de violencia física contra las mujeres por regiones naturales; y, por quintil de
riqueza ésta en mayor proporción se presenta en las mujeres del quintil intermedio (45,2 por
ciento).
Las formas de violencia física que en mayor proporción declararon las mujeres algunas vez
unidas, son: el esposo/compañero “la empujó, sacudió o le tiró algo” (30,4 por ciento), “la
abofeteó o le torció el brazo” (24,9 por ciento); y, “la golpeó con el puño o con algo que pudo
hacerle daño” (21,9 por ciento).
Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma.
Manifestaciones:
o Empujar o aventar.
o Escupir.
o Jalar el cabello, despeinar.
o Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.
o Patear.
o Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.
o Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.
o Tratar de ahorcar o asfixiar, etc.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
La violencia psicológica es un conjunto de comportamientos que se traducen en agresión y
grave daño a su víctima, y de la cual el agresor puede o no tener conciencia.
Este tipo de violencia implica coerción, frecuentemente anuncia violencia corporal y muchas
veces es peor que la violencia física. La violencia psicológica se acentúa con el tiempo y cuanto
más persiste, mayor es el perjuicio. Este tipo de maltrato produce un desgaste en la víctima
que la incapacita para defenderse. Esta violencia tiene mil caras, algunas, difíciles de
visualizar.
Estas son sus modalidades:
MALTRATO PSICOLÓGICO.- Tiene una faceta activa y otra pasiva. El maltrato activo es el
trato degradante y continuo que ataca la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales
son difíciles de detectar, porque la víctima, frecuentemente, no toma conciencia de que lo es.
Otras veces toma conciencia, pero no se atreve o no puede defenderse y no lo comunica o pide
ayuda. El maltrato pasivo consiste en la falta de atención hacia la víctima cuando esta depende
del agresor, como sucede con los niños, los ancianos y los discapacitados o cualquier situación
de dependencia de la víctima respecto al agresor. Esto es fácil de ver en asilos, orfanatos e
incluye a las familias en las cuales hay poca atención a alguno de sus miembros, incluso por la
ausencia física o emocional de alguno de los padres o hijos.
ACOSO PSICOLÓGICO.- Es la forma de violencia que se ejerce con una estrategia, una
metodología y un objetivo para conseguir la destrucción moral de la víctima.
Acosar psicológicamente a una persona es perseguirla con críticas, amenazas, injurias,
calumnias y acciones que pongan un cerco a la actividad de esa persona, socavando su
autoestima e introduciendo en su mente malestar, preocupación, angustia, incertidumbre
extrema, dudas y culpabilidad.
En estos casos existe un elemento afectivo, que impulsa la conducta de dependencia en la que
el acosador depende emocionalmente de su víctima, hasta el punto de hacerle la vida
imposible. Acosar así despoja a la víctima de su intimidad, tranquilidad y el tiempo necesario
para llevar a cabo sus actividades, ya que el acosador la interrumpe constantemente con sus
demandas inoportunas y agobiantes.
Si la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, a veces el verdugo se queja, llora, se
desespera, implora, amenaza con retirarle su afecto o con "cometer una tontería" y añade el
chantaje afectivo a la estrategia de acoso.
MANIPULACIÓN MENTAL.- Es la forma de violencia que desconoce el valor de la víctima
como ser humano en lo que concierne a su libertad y a su autonomía, al derecho a tomar
decisiones propias sobre su vida y de sus valores. La manipulación mental puede comprender
el chantaje afectivo. Las tácticas incluyen amenazas y críticas que generan miedo, culpa o
vergüenza, encaminados a movilizar a la víctima en la dirección que desea el manipulador.
Otras formas de violencia psicológica son tan sutiles y elaboradas que se disimulan y ocultan
entre las fibras del tejido social. Una modalidad de agresión de este tipo es la que muchos
agresores ejercen disfrazándola de protección, buenas intenciones y atenciones, como la que
ejercen las personas sobreprotectoras sobre sus protegidos.
Así, les rodean de mimos y cuidados, pero no les permiten desarrollarse como personas
autónomas; no admiten que ejerzan el derecho a la libertad, ni les permiten escapar del
entorno artificial que han fabricado para ellas.
Si sufre usted en silencio o conoce a alguien en esta situación, en espera de que las cosas se
solucionen por sí mismas, con la expectativa de que su verdugo deponga espontáneamente su
actitud o de que alguien acuda en su ayuda, no le quepa ninguna duda: usted es una víctima de
la violencia psicológica. Un niño psicológicamente maltratado desarrolla una personalidad de
maltratador por lo que el patrón de conducta agresiva se repite hasta que alguna
circunstancia rompa la cadena.
Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer.
Manifestaciones:
o Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.
o Desprecio, indiferencia y falta de atención.
o Negligencia y/o abandono.
o Acoso y hostigamiento.
o Comparaciones destructivas y/o difamación.
o Rechazo, discriminación por género.
o Privación de la libertad o privacidad.
o Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.
Es toda conducta que amenace o vulnere
el derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente su sexualidad,
comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o
acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos
violentos, acceso carnal violento o la
violación propiamente dicha.
Los factores que influyen en el abuso
psicológico son muy variados:
emocionales, económicos, sociales, etc. La
mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su
libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes. Resulta complicado detectar
este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las secuelas psicológicas. En este caso
la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio,
intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas de abandono.
La violación y todas las formas de violencia sexual en contra de las mujeres están prohibidas
por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y ya a partir del establecimiento de la
Corte Penal Internacional a través del Estatuto de Roma, se considera que no constituyen un
simple crimen contra la dignidad de las personas sino que en determinados contextos pueden
ser crímenes de guerra o de lesa humanidad.
Por ello, las mujeres tenemos el deber y la responsabilidad de denunciar las violaciones a
nuestros derechos, porque el no hacerlo implica admitir la impunidad de estas violaciones y
dejar en la indefensión a las mujeres que sufrieron de estas violaciones en el pasado, las que lo
sufren en el presente y las que lo sufrirán en el futuro.
Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer.
Manifestaciones:
o Presión para tener relaciones sexuales no deseadas.
o No usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida.
o Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
o Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados.
o Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas.
o Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas.
o Violación sexual, etc.
VIOLENCIA ECONÓMICA - PATRIMONIAL
Se considera violencia patrimonial y económica toda
conducta activa u omisiva que directa o
indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté
dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabo del patrimonio de las
mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes,
así como la perturbación a la posesión o a la
propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades; limitaciones económicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
En la violencia económica, el hombre (generalmente) usa el poder económico para provocar
un daño a su pareja.
Las víctimas son privadas o tienen muy restringido el manejo del dinero y la administración
de los bienes, con lo que se crea una situación de estrés en la familia, relacionado con los
ingresos económicos. Del mismo modo, el agresor busca evitar que la mujer tenga acceso a
los bienes muebles e inmuebles que por vínculo matrimonial o de hecho ella tiene derecho y le
pertenecen. Así, muchas veces el hombre pone los bienes a nombre de otra persona como
forma de esconderlos o los retiene de manera arbitraria.
La violencia económica es una forma de violencia doméstica, donde el abusador controla todo
el caudal que ingresa sin importarle quién lo haya ganado, manipula el dinero, dirige, y es el
dueño absoluto de todos los bienes muebles e inmuebles. Es una manifestación del crimen
que afecta a numerosas mujeres y hogares. Es un delito que se extiende irremediablemente
hacia los hijos de las víctimas.
El agresor puede incidir de dos formas frente a su pareja:
o La primera es que él es el proveedor por excelencia, en la casa no falta nada, el
refrigerador lleno, todos los servicios pagados, no se debe nada... pero todo es de él.
Controla cada peso, supervisa hasta lo que se gasta la mujer en el salón de belleza, no
le da efectivo a su pareja (todo es con tarjeta, pues así vigila y controla los gastos), la
vivienda es de él y amenaza con quitarle todo a la mujer y dejarla sin nada, hasta con
quedarse con lo hijos, con cualquier pretexto.
o La segunda es todo lo contrario. Es aquel agresor que “vive de su mujer”, pero a pesar
de que ella mantiene el hogar, éste se atribuye la postura de manejar todo el
patrimonio como si fuera dueño absoluto de todo y, de esa forma, fiscaliza y supervisa
todos los gastos, ingresos y demás decisiones alternas. El agresor en estos casos lo
hace a veces de una manera muy sutil, siempre dice que no tiene dinero, que tiene que
ayudar a su madre, que le robaron la cartera, que se le perdió el dinero, que le bajaron
el sueldo (nunca dice cuánto gana), algunos incluso tienen sus cuentas y bienes a
nombre de otras personas, se hacen de la vista gorda, pues saben que su pareja no va
permitir, por ejemplo, que corten la energía eléctrica, o saquen a los niños de la
escuela, etc.
Acto que se ejerce contra el ingreso económico y/o pertenencias de la víctima.
Manifestaciones:
o Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia.
o El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas.
o Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar.
o Privación o destrucción de los vienes personales y materiales pertenecientes a la
mujer.
o Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc.
o Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su
consentimiento u obligándola.
PREVENCIÓN
La mayoría de los estudios y análisis del tema enseñan que hay que formar una generación
nueva, con otra perspectiva no sólo frente al dinero, su adquisición y administración, sino con
la forma de interactuar con las parejas.
Una generación que siga creyendo que el dinero lo gana y lo administra el marido, y que la
mujer sigue los dictados del varón, simplemente, seguirá creando violencia, dependencia,
abuso y lucha de poder. En pocas palabras: el que los varones se sientan proveedores
despierta la dominación y el sometimiento, precisamente porque es el sentimiento que genera
el saberse dueños absolutos del control.
Animar a las mujeres jóvenes a ser económicamente independientes, es darles herramientas
para no caer en el juego de la dependencia emocional que las lleve a ser víctimas de violencia
de género. Educar a los varones para entender que una pareja sana comparte la
administración de los recursos sin luchas de poder, sino con equidad y equilibrio, es hacerle
un favor a la siguiente generación.
Del mismo modo, se necesita generar una cultura donde se vea el trabajo de la mujer como
digno y con igualdad, para evitar que sólo se vea como complementario, provocando "la
invisibilidad" del trabajo femenino, otorgándole un carácter de menor trascendencia social.
PSICOLOGÍA DE LA VICTIMA
El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado
"Síndrome de la mujer maltratada". Este síndrome se caracteriza por:
INDEFENSIÓN APRENDIDA: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un
contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la
mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido.
PÉRDIDA DEL CONTROL: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son
ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.
BAJA RESPUESTA CONDUCTUAL: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las
agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le
permite autoexigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita
de capacidad de oponerse a éstas.
IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR: La víctima cree merecer las agresiones e incluso
justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Por otra parte, la intermitencia de las
agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia
por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es
económica.
RASGOS DE LA VICTIMA
o Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
o Baja autoestima.
o Se siente culpable por haber sido agredida.
o Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
o Siente temor y pánico.
o Falta de control sobre su vida.
o Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa,
que se lo merecía.
o Se siente incapaz de resolver su situación.
o Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
o Se siente responsable por la conducta del agresor.
o Se aísla socialmente.
o Riesgo de adicciones.
o Acepta el mito de la superioridad masculina.
o Teme al estigma del divorcio.
PSICOLOGÍA DEL AGRESOR
El agresor es una persona con valores tradicionales y una ideología patriarcal conservadora y
sus creencias culturales le capacitan para el ejercicio de la violencia. En ocasiones su nivel
cultural o su origen socioeconómico es inferior al de su pareja, por lo que intenta restablecer
el equilibrio controlándola.
Generalmente tiende a relacionarse con todas las mujeres de la misma manera y su violencia
es reincidente. Esto permite identificar ciertos factores de riesgo: haber sufrido maltrato en la
infancia; tener antecedentes de conducta violenta contra objetos o animales en la
adolescencia; y contra otras mujeres en la edad adulta pueden identificar la existencia de un
potencial agresor. Sin embargo, es imposible generalizar, ya que no existen estudios de
hombres no violentos con antecedentes de violencia familiar.
Otra característica del agresor es el aislamiento emocional. Nunca habla de sus sentimientos y
es reservado. Sin embargo, todos los rasgos descritos anteriormente no permiten describir al
maltratado como un enfermo mental.
En cuanto al agresor homicida, la muerte de la víctima se produce tras años de abusos y actos
violentos continuados. El desenlace fatal es más frecuente cuando la víctima se ha separado o
ha decidido hacerlo, o ante una supuesta infidelidad, que en este contexto supone cualquier
intento de la mujer de establecer una relación afectiva.
En ocasiones los hombres se someten a una terapia psicológica para corregir la situación. Sin
embargo, el éxito en la recuperación es muy bajo "porque no reconocen que su conducta es
mala, ni que tengan que cambiar nada. Creen que la mujer es la responsable de la situación, y
lo principal para iniciar un tratamiento de este tipo es admitir las responsabilidades".
RASGOS DEL AGRESOR
o Capacidad para tolerar frustraciones o situaciones de estrés.
o Celos.
o Teme que su mujer le abandone y la atemoriza.
o Fue maltratado o presenció comportamientos violentos en la niñez.
o Utiliza el sexo como un acto de agresión.
o A veces presenta una doble personalidad: amabilidad y violencia alternativas.
o Cree en la supremacía del hombre y los roles sexuales estereotipados.
o Mantiene una relación de dependencia con la víctima.
o Utiliza el alcohol como excusa para agredir.
o Baja autoestima: necesita validar su ego a través de su esposa.
o No cree que su conducta sea violenta.
o Aísla a su pareja para controlarla.
MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA BASE DE LA VIOLENCIA
Los estereotipos son aquellas ideas
que el grupo obtiene a partir de
unas pautas, patrones y modelos
culturales propios. Es una imagen
asimilada por el individuo, algunas
veces inconsciente, simplificada e
incluso caricaturizada de alguna
realidad social.
Los estereotipos intentan
generalizar cada sexo, fijan unas
ideas de cómo ha de ser el
comportamiento “típico”, que
pretende definir la “masculinidad” o
la “feminidad”.
A continuación podemos ver
algunos ejemplos de estereotipos acerca de cómo deberían ser las características masculinas y
femeninas:
HOMBRES MUJERES
o Activos,fuertes y dominantes
o Pocoemotivos y duros
o Ocultan sus sentimientos
o Desordenados y ruidosos
o Tienen instinto agresivo
o Aptos para dirigir
o Saben de todo
o No entiende de faenas
domésticas
o Se preparan para ganarse la vida
o Racionales y seguros
o Utilizan la inteligencia
o Se sienten ganadores
o - Tienen iniciativa
o Pasivas, débiles y dependientes
o Emotivas y manipulables
o Expresan sentimientos y lloran
o Ordenadas y silenciosas
o Tienen instinto maternal
o No son aptas para dirigir
o No están informadas, no saben
nada
o No entienden de cuestiones sociales
o Se preparan para casarse
o Irracionales e inseguras
o Utilizan su cuerpo
o Se sienten víctimas
o - No tienen iniciativa
PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS QUE DESARROLLAN
LAS VÍCTIMAS COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA SUFRIDA
DEPRESIÓN.- La depresión es el diagnóstico que se hace con más frecuencia a las víctimas.
Golding en 1999, llevó a cabo una meta-análisis en el que se revisaba la relación entre
depresión y violencia de género (física), encontrando una prevalencia del 15% al 83 %. La
gravedad de la depresión se asociaba de forma directa a la gravedad o duración de la
violencia.
ANSIEDAD.- (Gleason, 1993): fobias específicas, agorafobia, trastorno de ansiedad
generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo.
BAJA AUTOESTIMA.- La autoestima de las mujeres (Lagarde, 1999), se ve dañada en una
relación en la que es constantemente descalificada por su agresor con el fin de minarla
psicológicamente. El maltrato provoca un deterioro en su autopercepción, un aumento en las
creencias negativas con respecto a sí misma y porque disminuye la capacidad de la mujer de
afrontar la situación de violencia (Echeburúa et al.1997) Algunos estudios señalan además
que es el maltrato psicológico el que provocaría un mayor deterioro en la autoestima de estas
víctimas, debido a las continuas descalificaciones y agresiones verbales de su agresor, que
contribuye a esa autoevaluación negativa, y también porque el aislamiento a que es sometida
la pone en una situación de privación de contactos sociales que mejoren esa autoimagen.
Por tanto, una red social de apoyo es importante para cambiar esta situación y consideramos
esencial tratar este aspecto en la intervención terapéutica. Para lograr su recuperación, es
importante realizar acciones en favor de la autoestima de las mujeres víctimas. Dichas
acciones se enfocan en concientizar a la mujer de que tiene recursos internos propios, a
ayudarla a desarrollar habilidades subjetivas y prácticas que le permitan apreciar sus
cualidades y potenciarlas y ayudarla a crearse una red de apoyo que la sostenga.
DISTORSIONES COGNITIVAS.- Las mujeres víctimas de violencia de pareja utilizan ciertas
estrategias cognitivas de supervivencia que suponen una distorsión de la realidad y varían en
función de las diferencias individuales y de la fase evolutiva del maltrato.
Si la violencia comienza de forma sutil y es de tipo psicológico, la víctima suele tender a la
negación o minimización del problema, así como al autoengaño y a la atención selectiva hacia
los aspectos positivos de su pareja. Los comportamientos violentos pueden llegar incluso a
justificarse. (Echeburúa, Amor y de Corral, 2002) Muchas veces la mujer se aferra a la creencia
de que su agresor "cambiará" y se autoinculpa por no poder complacerle para que no le
agreda. Además, las víctimas también modifican su sistema de creencias debido a que la
violencia la padecen dentro del hogar (el lugar supuestamente más seguro) lo que rompe su
sensación de seguridad y la hace sentir que el mundo es un lugar peligroso.
Miller & Porter (1983) distinguen tres tipos de cogniciones de autoinculpación en mujeres
maltratadas: por creer que son ellas las causantes de los episodios de violencia, por no ser
capaces de detenerlos y por tolerar la violencia. Estos pensamientos causan un gran deterioro
emocional.
Echeburúa et al (2002) señalan que es frecuente encontrar las siguientes creencias
distorsionadas entre las mujeres víctimas:
o Sentir vergüenza de hacer pública en el medio social una conducta tan degradante;
o Creer que los hijos necesitan crecer y madurar emocionalmente con la presencia
ineludible de un padre y de una madre;
o Tener la convicción de que la víctima no podría sacar adelante a sus hijos por sí sola;
o Considerar que la familia es un valor absoluto en sí mismo y que, por tanto, debe
mantenerse a toda costa;
o Creer que la fuerza del amor lo puede todo y que, si ella persevera en su conducta,
conseguirá que el maltrato finalice;
o Pensar que su pareja, que, en el fondo, es buena persona y está enamorado de ella,
cambiará con el tiempo;
o Estar firmemente convencida de que ella es imprescindible para evitar que él caiga "en
el abismo
DÉFICIT EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.- Launius & Jensen (1987) afirman que las
víctimas de violencia muestran un déficit general en estrategias de afrontamiento, al
encontrar que presentaban dificultades en las tres habilidades para una resolución de
problemas eficaz: la habilidad para generar un gran número de alternativas, para generar
soluciones eficaces y para seleccionar una alternativa eficaz ante un problema. Al parecer la
experiencia repetida de los episodios violentos, la percepción de incapacidad para hacer
frente a la violencia, la sensación de indefensión que se deriva de ello y el deterioro que a
nivel emocional sufren serían algunos de los factores que podrían explicar este déficit.
INADAPTACIÓN A LA VIDA COTIDIANA.- Las mujeres víctimas presentan un índice muy alto
de inadaptación a la vida cotidiana, sin que haya diferencias significativas en función del tipo
de maltrato experimentado. (Echeburúa et al. (1997)
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS.- Algunas mujeres víctimas recurren al consumo de
sustancias adictivas como forma de tolerar el dolor físico o emocional generado por la
violencia constante (drogas, alcohol, psicofármacos) utilizados a los efectos de reducir la
ansiedad y bloquear el malestar físico y emocional derivado de la situación de estrés crónico
que provoca el maltrato (Echeburúa y Corral, 1998) Golding (1999) (Clark &Foy, 2000).
SUICIDIO O IDEACIÓN SUICIDA.- En el estudio meta-analítico de Golding (1999) la tasa de
prevalencia de suicidio en mujeres víctimas de malos tratos encontrada oscila entre un 4.6% y
un 77%, con una media que se sitúa en un 17.9%, muy por encima de la media de la población
normativa.
Entre los factores de riesgo del suicidio, Blaauw, Arensman, Kraaij, Winkel & Bout (2002)
afirman que es la situación de aislamiento a la que están sometidas las víctimas la variable
que mejor predice la decisión de estas mujeres de acabar con su vida, como la única solución
para escapar del sufrimiento que están viviendo.
Los estudios cuestionan la creencia popular según la cual el hogar es el lugar donde las
mujeres están más seguras, demostrando que es donde están más expuestas a la violencia de
género que en ningún otro lugar.
CAUSAS, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
La inequidad de género y la discriminación son las causas raíces de la violencia contra la
mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre mujeres y
hombres existentes en variados grados a lo largo de todas las comunidades en el mundo.
La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y control
como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres en la sociedad y
consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las mujeres trascienden las esferas
públicas y privadas de la vida; trascienden los derechos sociales, económicos, culturales y
políticos; y se manifiestan en restricciones y limitaciones de libertades, opciones y
oportunidades de las mujeres. Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres
y niñas sufran abuso, relaciones violentas y explotación, debido a la dependencia económica,
limitadas formas de sobrevivencia y opciones de obtener ingresos, o por la discriminación
ante la ley en cuanto se relacione a temas de matrimonio, divorcio y derechos de custodia de
menores.
La violencia contra las mujeres y niñas no solo es una consecuencia de la inequidad de género
sino que refuerza la baja posición de las mujeres en la sociedad y las múltiples disparidades
existentes entre mujeres y hombres. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)
FACTORES DE RIESGO
Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad
(incluyendo lo niveles institucionales/estatales) se intersecan para aumentar el riesgo de que
mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores, representados en el modelo ecológico son:
o Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el
futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten
violencia contra ellas);
o Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la
violencia;
o Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
o Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres
desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un
factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados,
matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
o Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
o El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.
o Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
o Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia
masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz)
o Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que
permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y
redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
o Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los
conflictos;
o Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,
o Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así como
de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley (Asamblea General de
las Naciones Unidas, 2006; Bott, et al., 2005)
Algunos factores adicionales de riesgo que se encuentran relacionados con la violencia por
parte de la pareja íntima, que se han identificado en el contexto de los Estados Unidos son:
corta edad; deficientes niveles de salud mental relacionadas a una baja autoestima, ira,
depresión, inestabilidad emocional y dependencia, rasgos de personalidad antisocial o
fronteriza y aislamiento social; historial de disciplina física en la infancia; inestabilidad
marital y separación o divorcio; historial de comisión de abuso psicológico; relaciones
familiares no saludables; temas asociados a la pobreza como hacinamiento y tensión
económicas, y bajos niveles de intervención comunitaria o acciones contra la violencia
doméstica. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2008).
FACTORES DE PROTECCIÓN
Por otro lado, entre los factores de protección que pueden reducir el riesgo de que mujeres y
niñas sufran violencia figuran:
o Educación secundaria completa para niñas (y niños);
o Retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años;
o Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus capacidades,
crédito y empleo;
o Normas sociales que promuevan la equidad de género
o Servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios de
seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de
personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado.
o Disponibilidad de espacios seguros o refugios; y
o Acceso a grupos de ayuda
Existen otros factores que requieren investigación y análisis adicionales pero que podrían
estar asociados con el riesgo de violencia doméstica y la protección contra la misma:
experiencias previas de mujeres como sobrevivientes de violencia (en cualquiera de sus
formas), a cualquier edad; niveles de comunicación de hombres con sus parejas íntimas
femeninas; uso de la agresión física por parte de hombres contra otros hombres; así como la
limitada movilidad de mujeres y niñas. (WHO, 2005)
Es importante recordar que el riesgo y factores de protección no son causas directamente
relacionadas pero están correlacionadas. Así, por ejemplo, que un muchacho sea testigo del
abuso de su madre por parte de su padre no necesariamente lo convertirá en un perpetrador
en sus siguientes años de vida; ni el hecho de que una mujer tenga alto nivel socio económico
y educativo la hace inmune a la violencia doméstica. La violencia contra mujeres y niñas es un
fenómeno social, económico y cultural complejo.
FORMAS MÁS COMUNES DE VIOLENCIA QUE SE EJERCEN CONTRA LAS
MUJERES
EN EL HOGAR
La forma más común de violencia contra la mujer es la
violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un
puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o
compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en
la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para
apuñalarlas o dispararles. Algunas mujeres pueden creer que merecen los golpes por alguna
acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque
temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o
posiblemente por avergonzarse de su situación.
TRATA DE MUJERES
Cada año miles de mujeres en todo el mundo son
engañadas, coercidas, secuestradas o vendidas en
condiciones similares a la esclavitud y son obligadas a
trabajar como prostitutas, trabajadoras domésticas,
trabajadoras en fábricas en condiciones de explotación,
o como esposas.
ABUSO CONTRA TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Las trabajadoras domésticas son vulnerables a las
agresiones violentas, tales como el maltrato físico y la
violación, de parte de sus empleadores. Las mujeres
migratorias se encuentran especialmente en peligro
puesto que los empleadores pueden retener sus
sueldos, pasaportes y documentos personales. Esto
limita el movimiento de trabajadores en los países en
que los extranjeros están obligados a llevar prueba de
su situación jurídica, lo cual impide por lo tanto,
cualquier intento de reclamar protección en sus
embajadas.
VIOLENCIA SIMBÓLICA O COSIFICACIÓN
La mujer es objeto de burla, marginación y abuso cuando
los medios de comunicación o "mass media" la utilizan
como objeto sexual para promociones de productos o
programas de televisión diseñados para incitar al deseo
sexual.
DISCRIMINACIÓN
La expresión "discriminación contra la mujer", de
acuerdo con la Convención para la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW7
por sus siglas en inglés), denota “toda distinción,
diferenciación, exclusión o restricción basada en el sexo
razones de género- que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce, ejercicio o
derecho de las mujeres, independientemente de su estado
civil, de disfrutar los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
Se utiliza para someter a las mujeres, subordinarlas o segregarlas, ignorando sus habilidades,
talentos y capacidades individuales y anulando o desconociendo sus derechos, como el
derecho a decidir sobre su salud sexual y reproductiva, el derecho a ocupar las mismas
posiciones laborales o políticas que los hombres, a percibir el mismo ingreso que un hombre
por el mismo trabajo que realicen, a educarse, a acceder a la justicia y a tener las mismas
oportunidades.
MUJERES BAJO CUSTODIA
Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones
ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la
mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser
generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar
desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y
física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han
revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en
sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las
mujeres de muchos países informan haber sido violadas
mientras se encontraban en centros de detención.
ACOSO SEXUAL
El acoso sexual es genéricamente la manifestación de una
serie de conductas compulsivas de solicitudes de favores
sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a
la víctima sin tener su consentimiento. El acoso sexual
suele ser provocado. Comúnmente, por los hombres hacia
las mujeres. Puede presentarse en cualquier entorno: en
ambientes de relaciones laborales, académicas,
estudiantiles, en la calle y hasta en el mismo hogar.
El acoso considerado como típico es el tacto indeseado,
pero además engloba los comentarios lascivos, discusiones
sobre superioridad de sexo, las bromas sexuales, los
favores sexuales para conseguir otro estatus laboral, etc.
El acoso sexual severo o crónico puede tener los mismos
efectos psicológicos en las víctimas que la violación o la agresión sexual.
VIOLENCIA CONTRA LA SALUD REPRODUCTIVA
Son actos (u omisiones) que atentan contra los derechos
reproductivos de las mujeres y pueden constituir actos de
tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, que causen
penas o sufrimientos físicos o mentales y se cometan con el fin
de anular la personalidad o sus capacidades físicas o mentales o
con cualquier otro fin.
Entre las distintas manifestaciones de violencia relacionada con
la salud reproductiva se encuentran:
1- LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, que incluye el uso sin
justificación médica de cesáreas y la inadecuada atención a
emergencias obstétricas.
La atención a las mujeres en emergencias obstétricas debe ser
prioritaria, asegurando el equipamiento, suministros médicos, medicamentos adecuados así
como contar con el personal médico capacitado para responder a estas emergencias en todo
momento, así como adoptar medidas para garantizar el parto humanizado, tales como brindar
la asistencia médica adecuada durante el parto evitando el recurso excesivo a las operaciones
cesáreas y respetando la decisión de la mujer así como sus necesidades específicas y
preferencias culturales.
2- ESTERILIZACIÓN FORZADA: La esterilización sin consentimiento informado de las
mujeres constituye tortura y/o trato cruel, inhumano y degradante hacia las mujeres y viola
sus derechos humanos a la salud y atención médica adecuada; la igualdad y no discriminación,
así como su dignidad, protegida en la Constitución y en los tratados internacionales.
3- NEGATIVA DE PROVEER SERVICIOS DE ABORTO LEGAL.- La negativa de servicios de
aborto legal por las autoridades públicas de salud se puede considerar una forma de trato
cruel, inhumano y degradante hacia las mujeres, pues se viola su derecho a decidir.
VIOLENCIA MACHISTA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS
Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en
la actualidad son civiles, la mayoría de ellos mujeres y
niños, en contraste con lo que sucedía hace un siglo,
cuando el 90% de los que perdían sus vidas era personal
militar.
Aunque comunidades enteras sufren las consecuencias de
los conflictos armados, las mujeres y las niñas se ven
particularmente afectadas debido a su condición jurídica
y social y su sexo. A menudo las partes en un conflicto
violan a las mujeres, y en ocasiones utilizan las
violaciones sistemáticas de las mujeres como una táctica
de guerra. Otras formas de violencia contra las mujeres
cometidas en los conflictos armados comprenden los asesinatos, la esclavitud sexual, el
embarazo forzado y la esterilización forzada.
A pesar de esto, las mujeres asumen la función fundamental de garantizar la subsistencia de la
familia en medio del caos y la destrucción, y participan activamente en el movimiento en favor
de la paz a escala comunitaria, fomentando la paz en el seno de sus comunidades.
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
En la actualidad, el número de niñas y mujeres que han sido
sometidas a la MGF se calcula en más de 130 millones en
todo el mundo, y otros dos millones más de niñas están en
riesgo de esa práctica.
La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su
vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional.
En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es
necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia
y aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los
genitales femeninos externos y otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por
motivos culturales y otras razones no terapéuticas.
SELECCIÓN PRENATAL DE GÉNERO
La preferencia por un hijo varón se puede manifestar en
otras prácticas que son discriminatorias contra la niña. En
la mayoría de las sociedades, se asigna mayor valor a los
hijos varones. En casos extremos, el estado reducido de
las hijas puede dar lugar a la violencia. La selección
prenatal del sexo puede ocasionar un número
desproporcionado de abortos de fetos femeninos en
comparación con los fetos masculinos. Después del
nacimiento, en las familias donde la demanda de hijos
varones es más elevada, se puede practicar el infanticidio de los lactantes del sexo femenino.
EL MATRIMONIO PRECOZ FORZADO
Un proverbio de Afganistán dice: “Una niña debe tener
su primer periodo en la casa de su esposo, no en la de
su padre”.
El matrimonio precoz y forzado es una forma de ocultar
la explotación sexual y abuso sexual, ya que los niños se
casan muy temprano y, a cambio de bienes materiales
que sus padres y / o los maestros reciben como regalo
de bodas. Esto puede ocasionar embarazos tempranos,
así como enfermedades de transmisión sexual y
grandes daños a la salud emocional y física de las niñas,
ocasionando en muchas de ellas, el suicidio.
En ocasiones se obliga a las niñas a casarse cuando aún no han alcanzado la pubertad.
“Fariba”, de ocho años de edad, fue entregada en matrimonio a un hombre de 48 años. Su
padre recibió 600.000 afganis por su hija. “Fariba”, sufrió abusos sexuales de su esposo y fue
maltratada por la familia de él. Muchas veces, las niñas y mujeres llegan al suicidio como única
salida a su sufrimiento.
LA PRUEBA DE LA VIRGINIDAD
En muchos países hay familias que todavía consideran
una cuestión ‘de honor’ que las mujeres no casadas
sean vírgenes y puedan probarlo.
En muchos pueblos árabes la prueba de la virginidad
continúa siendo un requisito para el matrimonio. La
madre despliega una sábana ensangrentada ante la
comunidad la mañana después de la boda para
demostrar el honor de su hija. Sin esa prueba,
seguramente el marido pida el divorcio. La virginidad
mantiene intacto el honor de la familia, quizá por ello en muchas sociedades continúan
practicándose ablaciones con el fin de disminuir el deseo sexual de las adolescentes.
Las maneras en que se hacen estos exámenes suelen ser extremadamente primitivas: una de
las más comunes es la inserción de dos dedos en la vagina. Se supone que dos dedos
representan el grosor de un pene. Si los dedos entran ‘fácilmente’, es prueba de que la
examinada ha tenido relaciones sexuales.
La fundación Mito Debilitado explica que la flexibilidad o estrechez de una vagina y la
situación del himen – la membrana que ‘cierra el paso’ hacia el cuello del útero – no prueban
nada sobre la actividad o no actividad sexual de una mujer.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
La LGAMVLV la define como: Actos u omisiones de las y
los servidores públicos de cualquier orden de gobierno
que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar
o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres, así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a prevenir, atender,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
Art. 18 LGAMVLV.
Por ejemplo: cualquier trato o comentario que se reciba
en una institución pública y que atente contra la dignidad humana de la víctima (¡si bien que
le gustó!, ¡aguántese!, ¡la matriz sólo sirve para dos cosas: para dar hijos o problemas!), o bien,
cuando al levantar una denuncia, el servidor público duda de la palabra de la víctima y la
responsabiliza de la violencia que ha vivido, ni tampoco respeta su privacidad y
confidencialidad (¡no se queje!, ¡es su marido!, ¡regrésese a su casa!, ¡no lo haga enojar!, ¡usted
lo provocó!).
PROSTITUCIÓN FORZADA
Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar
a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza
sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o
mediante coacción como la causada por el temor a la
violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el
abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido
ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio
de los actos de naturaleza sexual de la mujer.
VIOLENCIA SIMBÓLICA
Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y
naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
VIOLENCIA MEDIÁTICA
Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o
adolescente, que de manera directa o indirecta explote,
discrimine, deshonre, humille o que atente contra su
dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
EL NUEVO CÓDIGO PENAL TIPIFICA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El nuevo Código Orgánico Integral Penal definió delitos y penas relacionadas con la violencia
contra las mujeres.
El femicidio fue tipificado y tiene una pena privativa de la libertad de entre 22 y 26 años. A
pesar de esto, colectivos de mujeres protestan porque no se tomó en cuenta la violencia
patrimonial.
Los autores de la muerte de la joven Karina del Pozo fueron sentenciados a 25 años de
reclusión por asesinato. Con el nuevo Código Integral Penal ellos habrían sido acusados de
femicidio es decir: dar muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.
Sin embargo, tendrían una sanción parecida a la actual, de 22 a 26 años de reclusión. Esto de
todas formas, para Ximena Ponce, asambleísta de PAIS es un avance. Aunque reconocen la
importancia de que se haya tipificado el femicidio, los colectivos de mujeres no están
satisfechos.
A la negativa de la Asamblea para despenalizar el aborto en casos de violación, le suman el
que se haya dejado fuera la violencia patrimonial contra las mujeres, es decir cuando alguien
impide disponer a una persona de su dinero, documentos personales, bienes, objetos entre
otros. Ponce reconoce que se incluyó en el código la violencia física, psicológica y sexual pero
que la patrimonial es un tema pendiente.
Pero en los temas de violencia contra la mujer y la familia el nuevo código incluye también
una contravención que implica que la persona que causare (a una mujer o miembro de su
familia) "...lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a treinta días". El modo de aplicación de estas nuevas normas se
conocería cuando sea aprobado por completo el código.
ECUADOR ENTRE LOS PAÍSES DE MAYOR VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, SEGÚN DATOS DE LA ONU
Hasta 53% de mujeres, según el país, han denunciado violencia física o sexual de sus parejas
en América Latina, según un informe de las Naciones Unidas presentado este viernes en
Panamá, que califica la violencia de género en la región como "un problema de gravísima
relevancia".
Un alto porcentaje de mujeres casadas o en unión libre, entre el 17% y el 53% según el país,
"han reportado haber sufrido violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo",
asegura el informe de ONU Mujeres y del Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo
(PNUD). Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%) serían los países con
mayor porcentaje de mujeres que han denunciado maltratos, mientras que Paraguay (18%),
Jamaica (17%), República Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje.
De las mujeres que han sufrido violencia, del 75 al 80% la han sufrido de parte de un conocido
y del 20 al 40% el agresor es un familiar, indica el informe. Además, dos de cada tres mujeres
asesinadas en Centroamérica -la región más violenta del mundo- "lo han sido por el simple
hecho de ser mujeres", asegura el documento.
"Está comprobado que en América Latina gran parte la violencia contra la mujer y las niñas
nace desafortunadamente en el hogar y se reproduce permanentemente a través de cada una
de las generaciones", dijo durante la presentación del informe Freddy Justiniano, director del
Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá.
El fenómeno de la violencia se debe en parte a la "pasividad que tiene la propia población" con
"un flagelo que está creciendo en muchos países" latinoamericanos, añadió.
Según las Naciones Unidas esta situación se produce pese a que la mayoría de los países
ejecutan políticas o planes para abordar la violencia y que en la totalidad de ellos la violencia
sexual y física están tipificadas penalmente. Según el informe, a pesar de las leyes y planes,
"son pocos" los países que asignan una partida presupuestaria específica para implementar
las leyes y programas contra la violencia de género.
También hay una falta de evaluación de las políticas y una "alta tasa de rotación" de los
funcionarios expertos en el tema, lo que produce "un nudo que genera falta de continuidad y
sostenibilidad de los programas".
La ONU pide a los países latinoamericanos "iniciar cuanto antes un debate profundo" para
alcanzar el "consenso necesario" para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres se
transforme "en una auténtica política de Estado" que envíe a la sociedad un mensaje de
"tolerancia cero".
CONCLUSIONES
o Con este trabajo, hemos podido sentir teóricamente el miedo que por infortunio
penetra de una forma no tan abstracta en muchas mujeres de, nos atrevemos a decir,
el mundo entero. También sacamos, como conclusión, que este problema que antes
era un grito en silencio, ahora se ve reforzado, se ve ayudado no solo por gente con el
mismo problema y sus instituciones, sino por gente que podría pasar inadvertida, por
lo que deducimos que este problema no importa solo a la familia de la
víctima/agresor, sino a toda la población.
o La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y
distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de
represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser
víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el
embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más,
ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus
hijos. En esta página pretendemos ofrecer información y enlaces sobre la problemática
particular de las mujeres.
o La indagación del tema de violencia podemos darnos cuenta que es un tema que está
muy presente en la época actual y que hay que ponerle un fin a esos maltratos entre la
pareja, ya que si existe ese tipo de violencia la relación de pareja será infructuosa y
cada vez más generara más y más violencia intrafamiliar.
o Del mismo modo al comienzo del trabajo de investigación nos planteamos una serie de
objetivos, por lo tanto, los factores más relevantes para que se produzcan las
conductas violentas, contra la mujer, son los de abuso emocional y físico , ya que los
dos denigran a la mujer y así generarle rasgos de depresión que se pueden
desencadenar en intentos de suicidio para poder escapar de las actitudes violentas de
su pareja, del mismo modo podemos decir que el objetivo de crear un plan de
intervención frente las agresiones del hombre a la mujer fue de carácter positivo, ya
que trabajando esos puntos importantes en la vida del hombre se pueden bajar los
índices de actitudes agresivas hacia las mujeres.
o La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos
fundamentales y libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se
manifiesta, han de ser consideradas como delito. Los Estados tienen la obligación de
proteger a la ciudadanía de todo tipo de abusos sobre sus derechos y en consecuencia
promover las condiciones necesarias y suficientes para prevenir, perseguir y
sancionar el maltrato a las mujeres protegiendo eficazmente a las víctimas y
reparando sus perjuicios.
o Los medios de comunicación audiovisual a través de sus organismos de
representación proponen la violencia como un ingrediente incuestionable de la
narración y como un principio de su aspiración espectacular y por este motivo la
violencia contra las mujeres aparece trivializado y minimizado, proponiéndose en la
mayoría de ocasiones una visión placentera de la misma, totalmente inadmisible.
RECOMENDACIONES
o Los gobiernos deben comprometerse a reducir la violencia contra la mujer, ya que se
trata de un importante problema de salud pública que debe prevenirse. La prevención
de la violencia contra la mujer debería ser una prioridad en los programas nacionales
de salud pública, sociales y normativos tanto de los países industrializados como en
desarrollo.
o Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de otros líderes
para que se opongan a la violencia contra la mujer. Las personas, y sobre todo los
hombres, que ocupan cargos de autoridad e influencia (como por ejemplo, los
dirigentes políticos, religiosos y tradicionales) pueden desempeñar una importante
función a la hora de aumentar la sensibilidad que existe sobre el problema de la
violencia contra la mujer, y modificar los conceptos equivocados y las normas
erróneas existentes, así como orientar el debate de forma que se promueva un cambio
positivo. Sería más eficaz adoptar medidas coordinadas mediante coaliciones o
alianzas de figuras de sectores diferentes, que identificar este asunto con una única
figura o un único sector.
o Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de información para
vigilar la violencia contra la mujer, asi como de las actitudes y las creencias que la
perpetúan. La vigilancia es un elemento clave para un enfoque sobre salud pública que
permita controlar las tendencias existentes y valorar el impacto de las intervenciones.
La responsabilidad de dicha vigilancia debería recaer de forma explícita en una
institución, organismo o instancia gubernamental, con el fin de que se utilice una
metodología estándar y se disponga de mecanismos que garanticen la difusión y
utilización adecuada de la información. La creación de capacidad en materia de
vigilancia, incluida la utilización de encuestas, constituye un elemento importante en
este sentido.
o Denunciar toda forma de violencia contra las mujeres y no solo aquella con resultado
de muerte. Este tipo de violencia se sabe dónde comienza pero no donde termina. Es
importante incluir datos de organismos que apoyen y asesoren a las mujeres que
sufren violencia o cualquier otra información que les resulte útil. La prensa tiene una
gran responsabilidad en los cambios culturales que requiere la erradicación de la
violencia contra las mujeres. Es importante entregar información que permita conocer
de las mujeres que han logrado salir del círculo de la violencia como de aquellas que
rechazaron desde el principio las agresiones y la dominación por parte de sus parejas.
BIBLIOGRAFÍA
o http://www.monografias.com/trabajos36/maltrato-mujer/maltrato-mujer2.shtml
o http://violenciaalamujeritg.blogspot.com/2011/05/marco-teorico.html
o http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=13
o http://www.ecured.cu/index.php/Violencia_contra_la_Mujer
o http://bachiller.sabuco.com/ei/violencia_contra_la_mujer.htm
o http://equilibrioyeleccion.wordpress.com/no-violencia/definicion-y-formas-de-
violencia-contra-las-mujeres/
o http://desa.inei.gob.pe/endes/endes2007/13.%20Violencia%20Contra%20las%20M
ujeres/13.2%20Violencia%20F%C3%ADsica%20Contra%20la%20Mujer.html
o http://www.latinfemme.com/reconocer.html
o http://www.theclinic.cl/2013/09/04/la-violencia-sexual-contra-mujeres-en-
dictadura/
o http://mujersincadenas.blogspot.com/2012/02/violencia-economica-delito-
machista.html
o http://empoderarmujeres.blogspot.com/2010/11/consecuencias-de-la-violencia-de-
genero.html
o http://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de-
proteccion.html
o http://www.monografias.com/trabajos69/violencia-familiar-contra-mujer/violencia-
familiar-contra-mujer2.shtml
o http://www.mujeresconstruyendo.com/blog/31-tipos-de-violencia-mas-comunes-
que-se-ejercen-contra-las-mujeres-y-las-ninas
o http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/43425-nuevo-codigo-penal-
tipifica-violencia-contra-mujer
o http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/22/nota/1789171/ecuador-paises-
mayor-violencia-contra-mujer-senalan-datos-onu
o http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2011
o http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/ch
apter6/es/index1.html

Más contenido relacionado

Similar a Violencia Contra la mujer(20)

Rompiendo silenciosRompiendo silencios
Rompiendo silencios
Ramiro LLanque171 vistas
Resumen civica paisaResumen civica paisa
Resumen civica paisa
manuel fernandez sancho13 vistas
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
esmeralda Esmeraldagl212 vistas
Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE10.4K vistas
10 trata de_personas10 trata de_personas
10 trata de_personas
Amparo Rojas1.5K vistas
Dossier semillas mayo2015_v3Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3
calisanutricion1.5K vistas
Ley 26485 y_decreto_reglamentarioLey 26485 y_decreto_reglamentario
Ley 26485 y_decreto_reglamentario
Martin Emmanuel Flores190 vistas
SeminarioSeminario
Seminario
FEMINISTA ABOGADA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES366 vistas
Tesis Colombo  Márquez 2017Tesis Colombo  Márquez 2017
Tesis Colombo Márquez 2017
jimenacolombo187 vistas

Más de Chinita Hans(20)

Para que sirven las Plantas medicinalesPara que sirven las Plantas medicinales
Para que sirven las Plantas medicinales
Chinita Hans5.8K vistas
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
Chinita Hans973 vistas
Armando RompecabezasArmando Rompecabezas
Armando Rompecabezas
Chinita Hans2.9K vistas
Folleto cuzcoFolleto cuzco
Folleto cuzco
Chinita Hans4.2K vistas
Historia de los Escudos del EcuadorHistoria de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del Ecuador
Chinita Hans8.8K vistas
Actividades Basicas de English Actividades Basicas de English
Actividades Basicas de English
Chinita Hans2.7K vistas
Leyendas de la Region Costa del EcuadorLeyendas de la Region Costa del Ecuador
Leyendas de la Region Costa del Ecuador
Chinita Hans8.5K vistas
Biografias de Varios PersonasBiografias de Varios Personas
Biografias de Varios Personas
Chinita Hans44 vistas
El Gato Negro de Edgar Allan PoeEl Gato Negro de Edgar Allan Poe
El Gato Negro de Edgar Allan Poe
Chinita Hans106 vistas
Dependencia de la Casa Dependencia de la Casa
Dependencia de la Casa
Chinita Hans19K vistas
Monografia al Maltrato InfantilMonografia al Maltrato Infantil
Monografia al Maltrato Infantil
Chinita Hans6.4K vistas
Informacion detallada del Petroleo Informacion detallada del Petroleo
Informacion detallada del Petroleo
Chinita Hans342 vistas
Moldes de Emoticones Moldes de Emoticones
Moldes de Emoticones
Chinita Hans280 vistas
Dibujo con letras de abecedarioDibujo con letras de abecedario
Dibujo con letras de abecedario
Chinita Hans4.4K vistas
Evolucion del InternetEvolucion del Internet
Evolucion del Internet
Chinita Hans45 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas

Violencia Contra la mujer

  • 1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Contenido INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3 MARCO TEORICO............................................................................................................................................................4 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................................................................................................5 VIOLENCIA FISICA..........................................................................................................................................................6 VIOLENCIAPSICOLÓGICA...........................................................................................................................................7 MALTRATO PSICOLÓGICO..........................................................................................................................................7 ACOSO PSICOLÓGICO....................................................................................................................................................7 MANIPULACIÓN MENTAL...........................................................................................................................................7 VIOLENCIAECONÓMICA - PATRIMONIAL.......................................................................................................10 PREVENCIÓN.................................................................................................................................................................11 PSICOLOGÍA DE LA VICTIMA..................................................................................................................................12 RASGOS DE LA VICTIMA...........................................................................................................................................12 PSICOLOGÍA DEL AGRESOR...................................................................................................................................13 RASGOS DEL AGRESOR..............................................................................................................................................13 MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA BASE DE LA VIOLENCIA.........................................................................14 PRINCIPALESTRASTORNOSPSICOPATOLÓGICOSQUE DESARROLLANLAS VÍCTIMASCOMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA SUFRIDA.................................................................................................15 DEPRESIÓN.....................................................................................................................................................................15 ANSIEDAD.......................................................................................................................................................................15 BAJA AUTOESTIMA.....................................................................................................................................................15 DISTORSIONES COGNITIVAS..................................................................................................................................15 DÉFICIT EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.....................................................................................................16 INADAPTACIÓN A LA VIDA COTIDIANA............................................................................................................16 DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS...........................................................................................................................16 SUICIDIOO IDEACIÓN SUICIDA.............................................................................................................................17 CAUSAS, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN....................................................................................17
  • 2. FACTORES DE RIESGO...............................................................................................................................................18 FACTORES DE PROTECCIÓN...................................................................................................................................19 FORMAS MÁS COMUNES DE VIOLENCIA QUE SE EJERCEN CONTRA LAS MUJERES....................20 EN EL HOGAR.................................................................................................................................................................20 TRATA DE MUJERES...................................................................................................................................................20 ABUSO CONTRA TRABAJADORAS DOMÉSTICAS...........................................................................................20 VIOLENCIA SIMBÓLICA O COSIFICACIÓN.........................................................................................................21 DISCRIMINACIÓN.........................................................................................................................................................21 MUJERES BAJO CUSTODIA.......................................................................................................................................21 ACOSO SEXUAL.............................................................................................................................................................22 VIOLENCIA CONTRA LA SALUD REPRODUCTIVA.........................................................................................22 1- LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA,............................................................................................................................22 2- ESTERILIZACIÓN FORZADA:.............................................................................................................................22 3- NEGATIVA DE PROVEER SERVICIOS DE ABORTO LEGAL.-.................................................................22 VIOLENCIA MACHISTA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS..........................................................................23 MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)......................................................................................................23 SELECCIÓNPRENATAL DE GÉNERO...................................................................................................................23 EL MATRIMONIO PRECOZ FORZADO.................................................................................................................24 LA PRUEBA DE LA VIRGINIDAD............................................................................................................................24 VIOLENCIA INSTITUCIONAL...................................................................................................................................25 PROSTITUCIÓN FORZADA.......................................................................................................................................25 VIOLENCIA SIMBÓLICA.............................................................................................................................................25 VIOLENCIA MEDIÁTICA............................................................................................................................................25 EL NUEVO CÓDIGO PENAL TIPIFICA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................26 ECUADORENTRE LOS PAÍSESDE MAYORVIOLENCIACONTRA LA MUJER,SEGÚNDATOS DE LA ONU..............................................................................................................................................................................27 CONCLUSIONES............................................................................................................................................................28 RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................29 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................................30
  • 3. INTRODUCCIÓN El Abuso y maltrato en contra de la mujer que se realiza es una investigación muy delicada ya que en ella encontramos casos muy tristes. Si bien es cierto que la Constitución de la República reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad. Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan tener esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos. La presente investigación refleja la crisis social, económica, política e histórica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer. Medios de comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, la Iglesia se han confabulado para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos no sólo en nuestro país sino en el mundo. Nuestro objetivo es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra la mujer. Asimismo, se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país como también las diferentes leyes que existen en la República para defender los derechos de ellas. El marco metodológico utilizado fue la investigación bibliográfica consultando libros, periódicos, revistas y publicaciones de las leyes que tratan sobre asuntos de la mujer. De igual modo, se revisaron diferentes páginas virtuales en el Internet, lo que aportó datos interesantes para el tema en cuestión.
  • 4. MARCO TEORICO "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo. En 1993 las Naciones Unidas reconocían la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. También reconocía el papel desempeñado por las organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar visibilidad al problema. Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
  • 5. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima". La violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y destruye la familia. La ley 20.066 asegura la protección y la asistencia a las víctimas. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años. La investigadora Raquel Osborne plantea que: “Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los hombres respondiendo a condicionamientos sexistas, también se usa el término violencia machista”. Las Naciones Unidas en su 85 sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la violencia contra la mujer en su primer artículo como: "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de lalibertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Existen diversas formas de violencia contra la mujer: o Violencia Física o Violencia Psicológica
  • 6. o Violencia Sexual o Violencia Económica VIOLENCIA FISICA Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física. Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos. La proporción de mujeres que han sufrido alguna forma de violencia física es mayor entre las mujeres divorciadas, separadas o viudas (62,4 por ciento), las de 35 a 39 años de edad (44,7 por ciento); y, las que tienen educación secundaria (44,0 por ciento). Según departamento, esta forma de violencia en mayor proporción, se presenta en los departamentos de Apurímac (51,0 por ciento), Puno (48,5 por ciento), Junín (47,3 por ciento), Madre de Dios (47,1 por ciento), Cusco (46,8 por ciento); y, Arequipa (45,5 por ciento). No se advierten marcadas diferencias de violencia física contra las mujeres por regiones naturales; y, por quintil de riqueza ésta en mayor proporción se presenta en las mujeres del quintil intermedio (45,2 por ciento). Las formas de violencia física que en mayor proporción declararon las mujeres algunas vez unidas, son: el esposo/compañero “la empujó, sacudió o le tiró algo” (30,4 por ciento), “la abofeteó o le torció el brazo” (24,9 por ciento); y, “la golpeó con el puño o con algo que pudo hacerle daño” (21,9 por ciento). Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma. Manifestaciones: o Empujar o aventar. o Escupir. o Jalar el cabello, despeinar. o Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear. o Patear. o Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.
  • 7. o Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir. o Tratar de ahorcar o asfixiar, etc. VIOLENCIA PSICOLÓGICA La violencia psicológica es un conjunto de comportamientos que se traducen en agresión y grave daño a su víctima, y de la cual el agresor puede o no tener conciencia. Este tipo de violencia implica coerción, frecuentemente anuncia violencia corporal y muchas veces es peor que la violencia física. La violencia psicológica se acentúa con el tiempo y cuanto más persiste, mayor es el perjuicio. Este tipo de maltrato produce un desgaste en la víctima que la incapacita para defenderse. Esta violencia tiene mil caras, algunas, difíciles de visualizar. Estas son sus modalidades: MALTRATO PSICOLÓGICO.- Tiene una faceta activa y otra pasiva. El maltrato activo es el trato degradante y continuo que ataca la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales son difíciles de detectar, porque la víctima, frecuentemente, no toma conciencia de que lo es. Otras veces toma conciencia, pero no se atreve o no puede defenderse y no lo comunica o pide ayuda. El maltrato pasivo consiste en la falta de atención hacia la víctima cuando esta depende del agresor, como sucede con los niños, los ancianos y los discapacitados o cualquier situación de dependencia de la víctima respecto al agresor. Esto es fácil de ver en asilos, orfanatos e incluye a las familias en las cuales hay poca atención a alguno de sus miembros, incluso por la ausencia física o emocional de alguno de los padres o hijos. ACOSO PSICOLÓGICO.- Es la forma de violencia que se ejerce con una estrategia, una metodología y un objetivo para conseguir la destrucción moral de la víctima. Acosar psicológicamente a una persona es perseguirla con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones que pongan un cerco a la actividad de esa persona, socavando su autoestima e introduciendo en su mente malestar, preocupación, angustia, incertidumbre extrema, dudas y culpabilidad. En estos casos existe un elemento afectivo, que impulsa la conducta de dependencia en la que el acosador depende emocionalmente de su víctima, hasta el punto de hacerle la vida imposible. Acosar así despoja a la víctima de su intimidad, tranquilidad y el tiempo necesario para llevar a cabo sus actividades, ya que el acosador la interrumpe constantemente con sus demandas inoportunas y agobiantes. Si la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, a veces el verdugo se queja, llora, se desespera, implora, amenaza con retirarle su afecto o con "cometer una tontería" y añade el chantaje afectivo a la estrategia de acoso. MANIPULACIÓN MENTAL.- Es la forma de violencia que desconoce el valor de la víctima como ser humano en lo que concierne a su libertad y a su autonomía, al derecho a tomar decisiones propias sobre su vida y de sus valores. La manipulación mental puede comprender
  • 8. el chantaje afectivo. Las tácticas incluyen amenazas y críticas que generan miedo, culpa o vergüenza, encaminados a movilizar a la víctima en la dirección que desea el manipulador. Otras formas de violencia psicológica son tan sutiles y elaboradas que se disimulan y ocultan entre las fibras del tejido social. Una modalidad de agresión de este tipo es la que muchos agresores ejercen disfrazándola de protección, buenas intenciones y atenciones, como la que ejercen las personas sobreprotectoras sobre sus protegidos. Así, les rodean de mimos y cuidados, pero no les permiten desarrollarse como personas autónomas; no admiten que ejerzan el derecho a la libertad, ni les permiten escapar del entorno artificial que han fabricado para ellas. Si sufre usted en silencio o conoce a alguien en esta situación, en espera de que las cosas se solucionen por sí mismas, con la expectativa de que su verdugo deponga espontáneamente su actitud o de que alguien acuda en su ayuda, no le quepa ninguna duda: usted es una víctima de la violencia psicológica. Un niño psicológicamente maltratado desarrolla una personalidad de maltratador por lo que el patrón de conducta agresiva se repite hasta que alguna circunstancia rompa la cadena. Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer. Manifestaciones: o Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc. o Desprecio, indiferencia y falta de atención. o Negligencia y/o abandono. o Acoso y hostigamiento. o Comparaciones destructivas y/o difamación. o Rechazo, discriminación por género. o Privación de la libertad o privacidad. o Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.
  • 9. Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha. Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales, económicos, sociales, etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes. Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas de abandono. La violación y todas las formas de violencia sexual en contra de las mujeres están prohibidas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y ya a partir del establecimiento de la Corte Penal Internacional a través del Estatuto de Roma, se considera que no constituyen un simple crimen contra la dignidad de las personas sino que en determinados contextos pueden ser crímenes de guerra o de lesa humanidad. Por ello, las mujeres tenemos el deber y la responsabilidad de denunciar las violaciones a nuestros derechos, porque el no hacerlo implica admitir la impunidad de estas violaciones y dejar en la indefensión a las mujeres que sufrieron de estas violaciones en el pasado, las que lo sufren en el presente y las que lo sufrirán en el futuro. Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer. Manifestaciones: o Presión para tener relaciones sexuales no deseadas. o No usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida. o Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). o Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados. o Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas. o Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas. o Violación sexual, etc.
  • 10. VIOLENCIA ECONÓMICA - PATRIMONIAL Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir. En la violencia económica, el hombre (generalmente) usa el poder económico para provocar un daño a su pareja. Las víctimas son privadas o tienen muy restringido el manejo del dinero y la administración de los bienes, con lo que se crea una situación de estrés en la familia, relacionado con los ingresos económicos. Del mismo modo, el agresor busca evitar que la mujer tenga acceso a los bienes muebles e inmuebles que por vínculo matrimonial o de hecho ella tiene derecho y le pertenecen. Así, muchas veces el hombre pone los bienes a nombre de otra persona como forma de esconderlos o los retiene de manera arbitraria. La violencia económica es una forma de violencia doméstica, donde el abusador controla todo el caudal que ingresa sin importarle quién lo haya ganado, manipula el dinero, dirige, y es el dueño absoluto de todos los bienes muebles e inmuebles. Es una manifestación del crimen que afecta a numerosas mujeres y hogares. Es un delito que se extiende irremediablemente hacia los hijos de las víctimas. El agresor puede incidir de dos formas frente a su pareja: o La primera es que él es el proveedor por excelencia, en la casa no falta nada, el refrigerador lleno, todos los servicios pagados, no se debe nada... pero todo es de él. Controla cada peso, supervisa hasta lo que se gasta la mujer en el salón de belleza, no le da efectivo a su pareja (todo es con tarjeta, pues así vigila y controla los gastos), la vivienda es de él y amenaza con quitarle todo a la mujer y dejarla sin nada, hasta con quedarse con lo hijos, con cualquier pretexto.
  • 11. o La segunda es todo lo contrario. Es aquel agresor que “vive de su mujer”, pero a pesar de que ella mantiene el hogar, éste se atribuye la postura de manejar todo el patrimonio como si fuera dueño absoluto de todo y, de esa forma, fiscaliza y supervisa todos los gastos, ingresos y demás decisiones alternas. El agresor en estos casos lo hace a veces de una manera muy sutil, siempre dice que no tiene dinero, que tiene que ayudar a su madre, que le robaron la cartera, que se le perdió el dinero, que le bajaron el sueldo (nunca dice cuánto gana), algunos incluso tienen sus cuentas y bienes a nombre de otras personas, se hacen de la vista gorda, pues saben que su pareja no va permitir, por ejemplo, que corten la energía eléctrica, o saquen a los niños de la escuela, etc. Acto que se ejerce contra el ingreso económico y/o pertenencias de la víctima. Manifestaciones: o Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia. o El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas. o Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar. o Privación o destrucción de los vienes personales y materiales pertenecientes a la mujer. o Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc. o Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola. PREVENCIÓN La mayoría de los estudios y análisis del tema enseñan que hay que formar una generación nueva, con otra perspectiva no sólo frente al dinero, su adquisición y administración, sino con la forma de interactuar con las parejas. Una generación que siga creyendo que el dinero lo gana y lo administra el marido, y que la mujer sigue los dictados del varón, simplemente, seguirá creando violencia, dependencia, abuso y lucha de poder. En pocas palabras: el que los varones se sientan proveedores despierta la dominación y el sometimiento, precisamente porque es el sentimiento que genera el saberse dueños absolutos del control. Animar a las mujeres jóvenes a ser económicamente independientes, es darles herramientas para no caer en el juego de la dependencia emocional que las lleve a ser víctimas de violencia de género. Educar a los varones para entender que una pareja sana comparte la administración de los recursos sin luchas de poder, sino con equidad y equilibrio, es hacerle un favor a la siguiente generación. Del mismo modo, se necesita generar una cultura donde se vea el trabajo de la mujer como digno y con igualdad, para evitar que sólo se vea como complementario, provocando "la invisibilidad" del trabajo femenino, otorgándole un carácter de menor trascendencia social.
  • 12. PSICOLOGÍA DE LA VICTIMA El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada". Este síndrome se caracteriza por: INDEFENSIÓN APRENDIDA: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido. PÉRDIDA DEL CONTROL: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas. BAJA RESPUESTA CONDUCTUAL: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite autoexigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas. IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica. RASGOS DE LA VICTIMA o Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica. o Baja autoestima. o Se siente culpable por haber sido agredida. o Se siente fracasada como mujer, esposa y madre. o Siente temor y pánico. o Falta de control sobre su vida. o Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía. o Se siente incapaz de resolver su situación. o Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema. o Se siente responsable por la conducta del agresor. o Se aísla socialmente. o Riesgo de adicciones. o Acepta el mito de la superioridad masculina. o Teme al estigma del divorcio.
  • 13. PSICOLOGÍA DEL AGRESOR El agresor es una persona con valores tradicionales y una ideología patriarcal conservadora y sus creencias culturales le capacitan para el ejercicio de la violencia. En ocasiones su nivel cultural o su origen socioeconómico es inferior al de su pareja, por lo que intenta restablecer el equilibrio controlándola. Generalmente tiende a relacionarse con todas las mujeres de la misma manera y su violencia es reincidente. Esto permite identificar ciertos factores de riesgo: haber sufrido maltrato en la infancia; tener antecedentes de conducta violenta contra objetos o animales en la adolescencia; y contra otras mujeres en la edad adulta pueden identificar la existencia de un potencial agresor. Sin embargo, es imposible generalizar, ya que no existen estudios de hombres no violentos con antecedentes de violencia familiar. Otra característica del agresor es el aislamiento emocional. Nunca habla de sus sentimientos y es reservado. Sin embargo, todos los rasgos descritos anteriormente no permiten describir al maltratado como un enfermo mental. En cuanto al agresor homicida, la muerte de la víctima se produce tras años de abusos y actos violentos continuados. El desenlace fatal es más frecuente cuando la víctima se ha separado o ha decidido hacerlo, o ante una supuesta infidelidad, que en este contexto supone cualquier intento de la mujer de establecer una relación afectiva. En ocasiones los hombres se someten a una terapia psicológica para corregir la situación. Sin embargo, el éxito en la recuperación es muy bajo "porque no reconocen que su conducta es mala, ni que tengan que cambiar nada. Creen que la mujer es la responsable de la situación, y lo principal para iniciar un tratamiento de este tipo es admitir las responsabilidades". RASGOS DEL AGRESOR o Capacidad para tolerar frustraciones o situaciones de estrés. o Celos. o Teme que su mujer le abandone y la atemoriza. o Fue maltratado o presenció comportamientos violentos en la niñez. o Utiliza el sexo como un acto de agresión. o A veces presenta una doble personalidad: amabilidad y violencia alternativas. o Cree en la supremacía del hombre y los roles sexuales estereotipados. o Mantiene una relación de dependencia con la víctima. o Utiliza el alcohol como excusa para agredir. o Baja autoestima: necesita validar su ego a través de su esposa. o No cree que su conducta sea violenta. o Aísla a su pareja para controlarla.
  • 14. MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA BASE DE LA VIOLENCIA Los estereotipos son aquellas ideas que el grupo obtiene a partir de unas pautas, patrones y modelos culturales propios. Es una imagen asimilada por el individuo, algunas veces inconsciente, simplificada e incluso caricaturizada de alguna realidad social. Los estereotipos intentan generalizar cada sexo, fijan unas ideas de cómo ha de ser el comportamiento “típico”, que pretende definir la “masculinidad” o la “feminidad”. A continuación podemos ver algunos ejemplos de estereotipos acerca de cómo deberían ser las características masculinas y femeninas: HOMBRES MUJERES o Activos,fuertes y dominantes o Pocoemotivos y duros o Ocultan sus sentimientos o Desordenados y ruidosos o Tienen instinto agresivo o Aptos para dirigir o Saben de todo o No entiende de faenas domésticas o Se preparan para ganarse la vida o Racionales y seguros o Utilizan la inteligencia o Se sienten ganadores o - Tienen iniciativa o Pasivas, débiles y dependientes o Emotivas y manipulables o Expresan sentimientos y lloran o Ordenadas y silenciosas o Tienen instinto maternal o No son aptas para dirigir o No están informadas, no saben nada o No entienden de cuestiones sociales o Se preparan para casarse o Irracionales e inseguras o Utilizan su cuerpo o Se sienten víctimas o - No tienen iniciativa
  • 15. PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS QUE DESARROLLAN LAS VÍCTIMAS COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA SUFRIDA DEPRESIÓN.- La depresión es el diagnóstico que se hace con más frecuencia a las víctimas. Golding en 1999, llevó a cabo una meta-análisis en el que se revisaba la relación entre depresión y violencia de género (física), encontrando una prevalencia del 15% al 83 %. La gravedad de la depresión se asociaba de forma directa a la gravedad o duración de la violencia. ANSIEDAD.- (Gleason, 1993): fobias específicas, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo. BAJA AUTOESTIMA.- La autoestima de las mujeres (Lagarde, 1999), se ve dañada en una relación en la que es constantemente descalificada por su agresor con el fin de minarla psicológicamente. El maltrato provoca un deterioro en su autopercepción, un aumento en las creencias negativas con respecto a sí misma y porque disminuye la capacidad de la mujer de afrontar la situación de violencia (Echeburúa et al.1997) Algunos estudios señalan además que es el maltrato psicológico el que provocaría un mayor deterioro en la autoestima de estas víctimas, debido a las continuas descalificaciones y agresiones verbales de su agresor, que contribuye a esa autoevaluación negativa, y también porque el aislamiento a que es sometida la pone en una situación de privación de contactos sociales que mejoren esa autoimagen. Por tanto, una red social de apoyo es importante para cambiar esta situación y consideramos esencial tratar este aspecto en la intervención terapéutica. Para lograr su recuperación, es importante realizar acciones en favor de la autoestima de las mujeres víctimas. Dichas acciones se enfocan en concientizar a la mujer de que tiene recursos internos propios, a ayudarla a desarrollar habilidades subjetivas y prácticas que le permitan apreciar sus cualidades y potenciarlas y ayudarla a crearse una red de apoyo que la sostenga. DISTORSIONES COGNITIVAS.- Las mujeres víctimas de violencia de pareja utilizan ciertas estrategias cognitivas de supervivencia que suponen una distorsión de la realidad y varían en función de las diferencias individuales y de la fase evolutiva del maltrato. Si la violencia comienza de forma sutil y es de tipo psicológico, la víctima suele tender a la negación o minimización del problema, así como al autoengaño y a la atención selectiva hacia los aspectos positivos de su pareja. Los comportamientos violentos pueden llegar incluso a justificarse. (Echeburúa, Amor y de Corral, 2002) Muchas veces la mujer se aferra a la creencia de que su agresor "cambiará" y se autoinculpa por no poder complacerle para que no le agreda. Además, las víctimas también modifican su sistema de creencias debido a que la violencia la padecen dentro del hogar (el lugar supuestamente más seguro) lo que rompe su sensación de seguridad y la hace sentir que el mundo es un lugar peligroso.
  • 16. Miller & Porter (1983) distinguen tres tipos de cogniciones de autoinculpación en mujeres maltratadas: por creer que son ellas las causantes de los episodios de violencia, por no ser capaces de detenerlos y por tolerar la violencia. Estos pensamientos causan un gran deterioro emocional. Echeburúa et al (2002) señalan que es frecuente encontrar las siguientes creencias distorsionadas entre las mujeres víctimas: o Sentir vergüenza de hacer pública en el medio social una conducta tan degradante; o Creer que los hijos necesitan crecer y madurar emocionalmente con la presencia ineludible de un padre y de una madre; o Tener la convicción de que la víctima no podría sacar adelante a sus hijos por sí sola; o Considerar que la familia es un valor absoluto en sí mismo y que, por tanto, debe mantenerse a toda costa; o Creer que la fuerza del amor lo puede todo y que, si ella persevera en su conducta, conseguirá que el maltrato finalice; o Pensar que su pareja, que, en el fondo, es buena persona y está enamorado de ella, cambiará con el tiempo; o Estar firmemente convencida de que ella es imprescindible para evitar que él caiga "en el abismo DÉFICIT EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.- Launius & Jensen (1987) afirman que las víctimas de violencia muestran un déficit general en estrategias de afrontamiento, al encontrar que presentaban dificultades en las tres habilidades para una resolución de problemas eficaz: la habilidad para generar un gran número de alternativas, para generar soluciones eficaces y para seleccionar una alternativa eficaz ante un problema. Al parecer la experiencia repetida de los episodios violentos, la percepción de incapacidad para hacer frente a la violencia, la sensación de indefensión que se deriva de ello y el deterioro que a nivel emocional sufren serían algunos de los factores que podrían explicar este déficit. INADAPTACIÓN A LA VIDA COTIDIANA.- Las mujeres víctimas presentan un índice muy alto de inadaptación a la vida cotidiana, sin que haya diferencias significativas en función del tipo de maltrato experimentado. (Echeburúa et al. (1997) DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS.- Algunas mujeres víctimas recurren al consumo de sustancias adictivas como forma de tolerar el dolor físico o emocional generado por la violencia constante (drogas, alcohol, psicofármacos) utilizados a los efectos de reducir la ansiedad y bloquear el malestar físico y emocional derivado de la situación de estrés crónico que provoca el maltrato (Echeburúa y Corral, 1998) Golding (1999) (Clark &Foy, 2000).
  • 17. SUICIDIO O IDEACIÓN SUICIDA.- En el estudio meta-analítico de Golding (1999) la tasa de prevalencia de suicidio en mujeres víctimas de malos tratos encontrada oscila entre un 4.6% y un 77%, con una media que se sitúa en un 17.9%, muy por encima de la media de la población normativa. Entre los factores de riesgo del suicidio, Blaauw, Arensman, Kraaij, Winkel & Bout (2002) afirman que es la situación de aislamiento a la que están sometidas las víctimas la variable que mejor predice la decisión de estas mujeres de acabar con su vida, como la única solución para escapar del sufrimiento que están viviendo. Los estudios cuestionan la creencia popular según la cual el hogar es el lugar donde las mujeres están más seguras, demostrando que es donde están más expuestas a la violencia de género que en ningún otro lugar. CAUSAS, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN La inequidad de género y la discriminación son las causas raíces de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre mujeres y hombres existentes en variados grados a lo largo de todas las comunidades en el mundo. La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y control como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres en la sociedad y consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las mujeres trascienden las esferas públicas y privadas de la vida; trascienden los derechos sociales, económicos, culturales y políticos; y se manifiestan en restricciones y limitaciones de libertades, opciones y oportunidades de las mujeres. Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres y niñas sufran abuso, relaciones violentas y explotación, debido a la dependencia económica, limitadas formas de sobrevivencia y opciones de obtener ingresos, o por la discriminación ante la ley en cuanto se relacione a temas de matrimonio, divorcio y derechos de custodia de menores. La violencia contra las mujeres y niñas no solo es una consecuencia de la inequidad de género sino que refuerza la baja posición de las mujeres en la sociedad y las múltiples disparidades existentes entre mujeres y hombres. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)
  • 18. FACTORES DE RIESGO Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad (incluyendo lo niveles institucionales/estatales) se intersecan para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores, representados en el modelo ecológico son: o Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten violencia contra ellas); o Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la violencia; o Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos. o Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata. o Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio o El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras. o Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes. o Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz) o Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo. o Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos; o Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y , o Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006; Bott, et al., 2005) Algunos factores adicionales de riesgo que se encuentran relacionados con la violencia por parte de la pareja íntima, que se han identificado en el contexto de los Estados Unidos son: corta edad; deficientes niveles de salud mental relacionadas a una baja autoestima, ira, depresión, inestabilidad emocional y dependencia, rasgos de personalidad antisocial o fronteriza y aislamiento social; historial de disciplina física en la infancia; inestabilidad marital y separación o divorcio; historial de comisión de abuso psicológico; relaciones familiares no saludables; temas asociados a la pobreza como hacinamiento y tensión económicas, y bajos niveles de intervención comunitaria o acciones contra la violencia doméstica. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2008).
  • 19. FACTORES DE PROTECCIÓN Por otro lado, entre los factores de protección que pueden reducir el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia figuran: o Educación secundaria completa para niñas (y niños); o Retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años; o Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus capacidades, crédito y empleo; o Normas sociales que promuevan la equidad de género o Servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios de seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado. o Disponibilidad de espacios seguros o refugios; y o Acceso a grupos de ayuda Existen otros factores que requieren investigación y análisis adicionales pero que podrían estar asociados con el riesgo de violencia doméstica y la protección contra la misma: experiencias previas de mujeres como sobrevivientes de violencia (en cualquiera de sus formas), a cualquier edad; niveles de comunicación de hombres con sus parejas íntimas femeninas; uso de la agresión física por parte de hombres contra otros hombres; así como la limitada movilidad de mujeres y niñas. (WHO, 2005) Es importante recordar que el riesgo y factores de protección no son causas directamente relacionadas pero están correlacionadas. Así, por ejemplo, que un muchacho sea testigo del abuso de su madre por parte de su padre no necesariamente lo convertirá en un perpetrador en sus siguientes años de vida; ni el hecho de que una mujer tenga alto nivel socio económico y educativo la hace inmune a la violencia doméstica. La violencia contra mujeres y niñas es un fenómeno social, económico y cultural complejo.
  • 20. FORMAS MÁS COMUNES DE VIOLENCIA QUE SE EJERCEN CONTRA LAS MUJERES EN EL HOGAR La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona. Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. Algunas mujeres pueden creer que merecen los golpes por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. TRATA DE MUJERES Cada año miles de mujeres en todo el mundo son engañadas, coercidas, secuestradas o vendidas en condiciones similares a la esclavitud y son obligadas a trabajar como prostitutas, trabajadoras domésticas, trabajadoras en fábricas en condiciones de explotación, o como esposas. ABUSO CONTRA TRABAJADORAS DOMÉSTICAS Las trabajadoras domésticas son vulnerables a las agresiones violentas, tales como el maltrato físico y la violación, de parte de sus empleadores. Las mujeres migratorias se encuentran especialmente en peligro puesto que los empleadores pueden retener sus sueldos, pasaportes y documentos personales. Esto limita el movimiento de trabajadores en los países en que los extranjeros están obligados a llevar prueba de su situación jurídica, lo cual impide por lo tanto, cualquier intento de reclamar protección en sus embajadas.
  • 21. VIOLENCIA SIMBÓLICA O COSIFICACIÓN La mujer es objeto de burla, marginación y abuso cuando los medios de comunicación o "mass media" la utilizan como objeto sexual para promociones de productos o programas de televisión diseñados para incitar al deseo sexual. DISCRIMINACIÓN La expresión "discriminación contra la mujer", de acuerdo con la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW7 por sus siglas en inglés), denota “toda distinción, diferenciación, exclusión o restricción basada en el sexo razones de género- que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce, ejercicio o derecho de las mujeres, independientemente de su estado civil, de disfrutar los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Se utiliza para someter a las mujeres, subordinarlas o segregarlas, ignorando sus habilidades, talentos y capacidades individuales y anulando o desconociendo sus derechos, como el derecho a decidir sobre su salud sexual y reproductiva, el derecho a ocupar las mismas posiciones laborales o políticas que los hombres, a percibir el mismo ingreso que un hombre por el mismo trabajo que realicen, a educarse, a acceder a la justicia y a tener las mismas oportunidades. MUJERES BAJO CUSTODIA Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.
  • 22. ACOSO SEXUAL El acoso sexual es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitudes de favores sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a la víctima sin tener su consentimiento. El acoso sexual suele ser provocado. Comúnmente, por los hombres hacia las mujeres. Puede presentarse en cualquier entorno: en ambientes de relaciones laborales, académicas, estudiantiles, en la calle y hasta en el mismo hogar. El acoso considerado como típico es el tacto indeseado, pero además engloba los comentarios lascivos, discusiones sobre superioridad de sexo, las bromas sexuales, los favores sexuales para conseguir otro estatus laboral, etc. El acoso sexual severo o crónico puede tener los mismos efectos psicológicos en las víctimas que la violación o la agresión sexual. VIOLENCIA CONTRA LA SALUD REPRODUCTIVA Son actos (u omisiones) que atentan contra los derechos reproductivos de las mujeres y pueden constituir actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, que causen penas o sufrimientos físicos o mentales y se cometan con el fin de anular la personalidad o sus capacidades físicas o mentales o con cualquier otro fin. Entre las distintas manifestaciones de violencia relacionada con la salud reproductiva se encuentran: 1- LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, que incluye el uso sin justificación médica de cesáreas y la inadecuada atención a emergencias obstétricas. La atención a las mujeres en emergencias obstétricas debe ser prioritaria, asegurando el equipamiento, suministros médicos, medicamentos adecuados así como contar con el personal médico capacitado para responder a estas emergencias en todo momento, así como adoptar medidas para garantizar el parto humanizado, tales como brindar la asistencia médica adecuada durante el parto evitando el recurso excesivo a las operaciones cesáreas y respetando la decisión de la mujer así como sus necesidades específicas y preferencias culturales. 2- ESTERILIZACIÓN FORZADA: La esterilización sin consentimiento informado de las mujeres constituye tortura y/o trato cruel, inhumano y degradante hacia las mujeres y viola sus derechos humanos a la salud y atención médica adecuada; la igualdad y no discriminación, así como su dignidad, protegida en la Constitución y en los tratados internacionales. 3- NEGATIVA DE PROVEER SERVICIOS DE ABORTO LEGAL.- La negativa de servicios de aborto legal por las autoridades públicas de salud se puede considerar una forma de trato cruel, inhumano y degradante hacia las mujeres, pues se viola su derecho a decidir.
  • 23. VIOLENCIA MACHISTA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en la actualidad son civiles, la mayoría de ellos mujeres y niños, en contraste con lo que sucedía hace un siglo, cuando el 90% de los que perdían sus vidas era personal militar. Aunque comunidades enteras sufren las consecuencias de los conflictos armados, las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas debido a su condición jurídica y social y su sexo. A menudo las partes en un conflicto violan a las mujeres, y en ocasiones utilizan las violaciones sistemáticas de las mujeres como una táctica de guerra. Otras formas de violencia contra las mujeres cometidas en los conflictos armados comprenden los asesinatos, la esclavitud sexual, el embarazo forzado y la esterilización forzada. A pesar de esto, las mujeres asumen la función fundamental de garantizar la subsistencia de la familia en medio del caos y la destrucción, y participan activamente en el movimiento en favor de la paz a escala comunitaria, fomentando la paz en el seno de sus comunidades. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF) En la actualidad, el número de niñas y mujeres que han sido sometidas a la MGF se calcula en más de 130 millones en todo el mundo, y otros dos millones más de niñas están en riesgo de esa práctica. La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio. La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los genitales femeninos externos y otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos culturales y otras razones no terapéuticas. SELECCIÓN PRENATAL DE GÉNERO La preferencia por un hijo varón se puede manifestar en otras prácticas que son discriminatorias contra la niña. En la mayoría de las sociedades, se asigna mayor valor a los hijos varones. En casos extremos, el estado reducido de las hijas puede dar lugar a la violencia. La selección prenatal del sexo puede ocasionar un número desproporcionado de abortos de fetos femeninos en comparación con los fetos masculinos. Después del nacimiento, en las familias donde la demanda de hijos varones es más elevada, se puede practicar el infanticidio de los lactantes del sexo femenino.
  • 24. EL MATRIMONIO PRECOZ FORZADO Un proverbio de Afganistán dice: “Una niña debe tener su primer periodo en la casa de su esposo, no en la de su padre”. El matrimonio precoz y forzado es una forma de ocultar la explotación sexual y abuso sexual, ya que los niños se casan muy temprano y, a cambio de bienes materiales que sus padres y / o los maestros reciben como regalo de bodas. Esto puede ocasionar embarazos tempranos, así como enfermedades de transmisión sexual y grandes daños a la salud emocional y física de las niñas, ocasionando en muchas de ellas, el suicidio. En ocasiones se obliga a las niñas a casarse cuando aún no han alcanzado la pubertad. “Fariba”, de ocho años de edad, fue entregada en matrimonio a un hombre de 48 años. Su padre recibió 600.000 afganis por su hija. “Fariba”, sufrió abusos sexuales de su esposo y fue maltratada por la familia de él. Muchas veces, las niñas y mujeres llegan al suicidio como única salida a su sufrimiento. LA PRUEBA DE LA VIRGINIDAD En muchos países hay familias que todavía consideran una cuestión ‘de honor’ que las mujeres no casadas sean vírgenes y puedan probarlo. En muchos pueblos árabes la prueba de la virginidad continúa siendo un requisito para el matrimonio. La madre despliega una sábana ensangrentada ante la comunidad la mañana después de la boda para demostrar el honor de su hija. Sin esa prueba, seguramente el marido pida el divorcio. La virginidad mantiene intacto el honor de la familia, quizá por ello en muchas sociedades continúan practicándose ablaciones con el fin de disminuir el deseo sexual de las adolescentes. Las maneras en que se hacen estos exámenes suelen ser extremadamente primitivas: una de las más comunes es la inserción de dos dedos en la vagina. Se supone que dos dedos representan el grosor de un pene. Si los dedos entran ‘fácilmente’, es prueba de que la examinada ha tenido relaciones sexuales. La fundación Mito Debilitado explica que la flexibilidad o estrechez de una vagina y la situación del himen – la membrana que ‘cierra el paso’ hacia el cuello del útero – no prueban nada sobre la actividad o no actividad sexual de una mujer.
  • 25. VIOLENCIA INSTITUCIONAL La LGAMVLV la define como: Actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Art. 18 LGAMVLV. Por ejemplo: cualquier trato o comentario que se reciba en una institución pública y que atente contra la dignidad humana de la víctima (¡si bien que le gustó!, ¡aguántese!, ¡la matriz sólo sirve para dos cosas: para dar hijos o problemas!), o bien, cuando al levantar una denuncia, el servidor público duda de la palabra de la víctima y la responsabiliza de la violencia que ha vivido, ni tampoco respeta su privacidad y confidencialidad (¡no se queje!, ¡es su marido!, ¡regrésese a su casa!, ¡no lo haga enojar!, ¡usted lo provocó!). PROSTITUCIÓN FORZADA Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer. VIOLENCIA SIMBÓLICA Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad. VIOLENCIA MEDIÁTICA Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
  • 26. EL NUEVO CÓDIGO PENAL TIPIFICA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER El nuevo Código Orgánico Integral Penal definió delitos y penas relacionadas con la violencia contra las mujeres. El femicidio fue tipificado y tiene una pena privativa de la libertad de entre 22 y 26 años. A pesar de esto, colectivos de mujeres protestan porque no se tomó en cuenta la violencia patrimonial. Los autores de la muerte de la joven Karina del Pozo fueron sentenciados a 25 años de reclusión por asesinato. Con el nuevo Código Integral Penal ellos habrían sido acusados de femicidio es decir: dar muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género. Sin embargo, tendrían una sanción parecida a la actual, de 22 a 26 años de reclusión. Esto de todas formas, para Ximena Ponce, asambleísta de PAIS es un avance. Aunque reconocen la importancia de que se haya tipificado el femicidio, los colectivos de mujeres no están satisfechos. A la negativa de la Asamblea para despenalizar el aborto en casos de violación, le suman el que se haya dejado fuera la violencia patrimonial contra las mujeres, es decir cuando alguien impide disponer a una persona de su dinero, documentos personales, bienes, objetos entre otros. Ponce reconoce que se incluyó en el código la violencia física, psicológica y sexual pero que la patrimonial es un tema pendiente. Pero en los temas de violencia contra la mujer y la familia el nuevo código incluye también una contravención que implica que la persona que causare (a una mujer o miembro de su familia) "...lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días". El modo de aplicación de estas nuevas normas se conocería cuando sea aprobado por completo el código.
  • 27. ECUADOR ENTRE LOS PAÍSES DE MAYOR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, SEGÚN DATOS DE LA ONU Hasta 53% de mujeres, según el país, han denunciado violencia física o sexual de sus parejas en América Latina, según un informe de las Naciones Unidas presentado este viernes en Panamá, que califica la violencia de género en la región como "un problema de gravísima relevancia". Un alto porcentaje de mujeres casadas o en unión libre, entre el 17% y el 53% según el país, "han reportado haber sufrido violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo", asegura el informe de ONU Mujeres y del Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo (PNUD). Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%) serían los países con mayor porcentaje de mujeres que han denunciado maltratos, mientras que Paraguay (18%), Jamaica (17%), República Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje. De las mujeres que han sufrido violencia, del 75 al 80% la han sufrido de parte de un conocido y del 20 al 40% el agresor es un familiar, indica el informe. Además, dos de cada tres mujeres asesinadas en Centroamérica -la región más violenta del mundo- "lo han sido por el simple hecho de ser mujeres", asegura el documento. "Está comprobado que en América Latina gran parte la violencia contra la mujer y las niñas nace desafortunadamente en el hogar y se reproduce permanentemente a través de cada una de las generaciones", dijo durante la presentación del informe Freddy Justiniano, director del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá. El fenómeno de la violencia se debe en parte a la "pasividad que tiene la propia población" con "un flagelo que está creciendo en muchos países" latinoamericanos, añadió. Según las Naciones Unidas esta situación se produce pese a que la mayoría de los países ejecutan políticas o planes para abordar la violencia y que en la totalidad de ellos la violencia sexual y física están tipificadas penalmente. Según el informe, a pesar de las leyes y planes, "son pocos" los países que asignan una partida presupuestaria específica para implementar las leyes y programas contra la violencia de género. También hay una falta de evaluación de las políticas y una "alta tasa de rotación" de los funcionarios expertos en el tema, lo que produce "un nudo que genera falta de continuidad y sostenibilidad de los programas". La ONU pide a los países latinoamericanos "iniciar cuanto antes un debate profundo" para alcanzar el "consenso necesario" para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres se transforme "en una auténtica política de Estado" que envíe a la sociedad un mensaje de "tolerancia cero".
  • 28. CONCLUSIONES o Con este trabajo, hemos podido sentir teóricamente el miedo que por infortunio penetra de una forma no tan abstracta en muchas mujeres de, nos atrevemos a decir, el mundo entero. También sacamos, como conclusión, que este problema que antes era un grito en silencio, ahora se ve reforzado, se ve ayudado no solo por gente con el mismo problema y sus instituciones, sino por gente que podría pasar inadvertida, por lo que deducimos que este problema no importa solo a la familia de la víctima/agresor, sino a toda la población. o La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos. En esta página pretendemos ofrecer información y enlaces sobre la problemática particular de las mujeres. o La indagación del tema de violencia podemos darnos cuenta que es un tema que está muy presente en la época actual y que hay que ponerle un fin a esos maltratos entre la pareja, ya que si existe ese tipo de violencia la relación de pareja será infructuosa y cada vez más generara más y más violencia intrafamiliar. o Del mismo modo al comienzo del trabajo de investigación nos planteamos una serie de objetivos, por lo tanto, los factores más relevantes para que se produzcan las conductas violentas, contra la mujer, son los de abuso emocional y físico , ya que los dos denigran a la mujer y así generarle rasgos de depresión que se pueden desencadenar en intentos de suicidio para poder escapar de las actitudes violentas de su pareja, del mismo modo podemos decir que el objetivo de crear un plan de intervención frente las agresiones del hombre a la mujer fue de carácter positivo, ya que trabajando esos puntos importantes en la vida del hombre se pueden bajar los índices de actitudes agresivas hacia las mujeres. o La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos fundamentales y libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se manifiesta, han de ser consideradas como delito. Los Estados tienen la obligación de proteger a la ciudadanía de todo tipo de abusos sobre sus derechos y en consecuencia promover las condiciones necesarias y suficientes para prevenir, perseguir y sancionar el maltrato a las mujeres protegiendo eficazmente a las víctimas y reparando sus perjuicios. o Los medios de comunicación audiovisual a través de sus organismos de representación proponen la violencia como un ingrediente incuestionable de la narración y como un principio de su aspiración espectacular y por este motivo la violencia contra las mujeres aparece trivializado y minimizado, proponiéndose en la mayoría de ocasiones una visión placentera de la misma, totalmente inadmisible.
  • 29. RECOMENDACIONES o Los gobiernos deben comprometerse a reducir la violencia contra la mujer, ya que se trata de un importante problema de salud pública que debe prevenirse. La prevención de la violencia contra la mujer debería ser una prioridad en los programas nacionales de salud pública, sociales y normativos tanto de los países industrializados como en desarrollo. o Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de otros líderes para que se opongan a la violencia contra la mujer. Las personas, y sobre todo los hombres, que ocupan cargos de autoridad e influencia (como por ejemplo, los dirigentes políticos, religiosos y tradicionales) pueden desempeñar una importante función a la hora de aumentar la sensibilidad que existe sobre el problema de la violencia contra la mujer, y modificar los conceptos equivocados y las normas erróneas existentes, así como orientar el debate de forma que se promueva un cambio positivo. Sería más eficaz adoptar medidas coordinadas mediante coaliciones o alianzas de figuras de sectores diferentes, que identificar este asunto con una única figura o un único sector. o Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de información para vigilar la violencia contra la mujer, asi como de las actitudes y las creencias que la perpetúan. La vigilancia es un elemento clave para un enfoque sobre salud pública que permita controlar las tendencias existentes y valorar el impacto de las intervenciones. La responsabilidad de dicha vigilancia debería recaer de forma explícita en una institución, organismo o instancia gubernamental, con el fin de que se utilice una metodología estándar y se disponga de mecanismos que garanticen la difusión y utilización adecuada de la información. La creación de capacidad en materia de vigilancia, incluida la utilización de encuestas, constituye un elemento importante en este sentido. o Denunciar toda forma de violencia contra las mujeres y no solo aquella con resultado de muerte. Este tipo de violencia se sabe dónde comienza pero no donde termina. Es importante incluir datos de organismos que apoyen y asesoren a las mujeres que sufren violencia o cualquier otra información que les resulte útil. La prensa tiene una gran responsabilidad en los cambios culturales que requiere la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es importante entregar información que permita conocer de las mujeres que han logrado salir del círculo de la violencia como de aquellas que rechazaron desde el principio las agresiones y la dominación por parte de sus parejas.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA o http://www.monografias.com/trabajos36/maltrato-mujer/maltrato-mujer2.shtml o http://violenciaalamujeritg.blogspot.com/2011/05/marco-teorico.html o http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=13 o http://www.ecured.cu/index.php/Violencia_contra_la_Mujer o http://bachiller.sabuco.com/ei/violencia_contra_la_mujer.htm o http://equilibrioyeleccion.wordpress.com/no-violencia/definicion-y-formas-de- violencia-contra-las-mujeres/ o http://desa.inei.gob.pe/endes/endes2007/13.%20Violencia%20Contra%20las%20M ujeres/13.2%20Violencia%20F%C3%ADsica%20Contra%20la%20Mujer.html o http://www.latinfemme.com/reconocer.html o http://www.theclinic.cl/2013/09/04/la-violencia-sexual-contra-mujeres-en- dictadura/ o http://mujersincadenas.blogspot.com/2012/02/violencia-economica-delito- machista.html o http://empoderarmujeres.blogspot.com/2010/11/consecuencias-de-la-violencia-de- genero.html o http://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de- proteccion.html o http://www.monografias.com/trabajos69/violencia-familiar-contra-mujer/violencia- familiar-contra-mujer2.shtml o http://www.mujeresconstruyendo.com/blog/31-tipos-de-violencia-mas-comunes- que-se-ejercen-contra-las-mujeres-y-las-ninas o http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/43425-nuevo-codigo-penal- tipifica-violencia-contra-mujer o http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/22/nota/1789171/ecuador-paises- mayor-violencia-contra-mujer-senalan-datos-onu o http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2011 o http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/ch apter6/es/index1.html