Publicidad
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Publicidad
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
Próximo SlideShare
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Contenido de humedad agregados informe

  1. Índice: 1. Introducción...................................................................................................................... 3 2. Objetivo............................................................................................................................ 4 3. Marco teórico.................................................................................................................... 4 3.1. Fórmula para determinar el contenido de humedad ................................................... 4 3.2. Contenido de agua.................................................................................................... 5 3.3. Suelo..............................................................................Error! Bookmark not defined. 3.4. Porosidad y absorción....................................................Error! Bookmark not defined. 4. Materiales......................................................................................................................... 5 6. Procedimiento recomendado............................................................................................. 5 7. Presentación de datos y memoria de calculo...................................................................... 6 8. Análisise interpretación de datos...................................................................................... 8 9. Conclusiones..................................................................................................................... 8 10. Recomendaciones.......................................................................................................... 9 11. Referencias.................................................................................................................... 9 12. Anexos...............................................................................Error! Bookmark not defined.
  2. INTRODUCCIÓN En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón. Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación:  Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).  Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.  Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.  Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua libre superficial.
  3. OBJETIVO  Determinar el contenido de agua que posee una muestra de agregado con respecto al peso seco de la muestra.  Analizar el contenido de la humedad de acuerdo a la NTP. MARCO TEÓRICO Fórmula para determinar el contenido de humedad El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la siguiente fórmula: P= [(W – D) / D] * 100 Donde, P: es el contenido de humedad [%] W: es la masa inicial de la muestra [g] D: es la masa de la muestra seca [g] También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la absorción del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado está quitando agua a la mezcla. Esta propiedad está regido por la Norma Técnica Colombiana # 1776 "Determinación del Contenido de Humedad Total" donde explica el procedimiento a seguir para realizar el ensayo para determinar dicha propiedad. Este método no se puede aplicar en aquellos casos en el que el calor pueda alterar al agregado, o donde se requiere una determinación más refinada de la humedad.
  4. CONTENIDO DE AGUA Es la cantidad total de agua que contiene la muestra de agregado al momento de efectuar la determinación de su masa, para dosificar una revoltura, puede estar constituida por la suma del agua superficial y la absorbida. MATERIALES  Agregados proveniente de cantera muestreados según ASTM D175, y reducido según ASTM C702. Las muestras deben ser representativas del material, debiendo tomarse en función del tamaño máximo del agregado como se indica en la tabla Nro. 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS  Recipiente: resistente al calor y de volumen suficiente para contener la muestra.  Cucharon: deberá de ser de tamaño conveniente  Balanza: una balanza que marque con una precisión de 0.1% de a carga de ensayo cualquier punto dentro del rango de uso  Horno: capaz de mantener una temperatura contante y uniforme de 110°C PROCEDIMIENTO RECOMENDADO  Se procedió a:  Seleccionar una muestra representativa por cuarteo  Determinar la masa de la muestra de acuerdo a lo indicado en la tabla Nro. 1 con una aproximación de 0.1%.  Tomar un recipiente anotar su identificación y determinar su peso  Pesar la muestra húmeda mas el recipiente que lo contiene  Colocar la muestra más la tara en el horno a una temperatura constante de 110°C por un periodo de 24 horas, una calefacción muy rápida puede causar que algunas partículas exploten, resultado una pérdida de la misma.  Retirar la muestra del horno y dejarla enfriar hasta que alcance la temperatura
  5.  Ambiente  Pesar la muestra seca más el recipiente PRESENTACIÓN DE DATOS Y MEMORIA DE CÁLCULO Cuadro Nro.1- contenido de humedad del agregado fino Cálculos: Contenido de humedad parcial. Prueba o ensayo Nro. 1 𝑯% = ( 𝑾𝒎𝒉 − 𝑾𝒎𝒔 𝑾𝒎𝒔 ) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑯% = ( 𝟓𝟔𝟓 − 𝟓𝟔𝟏 𝟓𝟔𝟓 )∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑯% = 𝟏. 𝟑𝟓𝟓𝟗 De la misma forma se realizó para las dos restantes pruebas. Seguidamente se saca a meda aritmética de los tres y como resultado tenemos 1.27. Puede ver el cuadro Nro. 1 Para el cuadro Nro2. Se procedió a realizar los mismos cálculos solo que en este caso seria del agregado grueso.
  6. Contenido de humedad parcial. Prueba o ensayo Nro. 1 𝐻% = ( 𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑚𝑠 𝑊𝑚𝑠 ) ∗ 100 𝐻% = ( 798 − 793 798 ) ∗ 100 𝐻% = 0.9488 De la misma forma se realizó para las dos restantes pruebas. Seguidamente se saca a meda aritmética de ls tres y como resultado tenemos 0.8724. Puede ver el cuadro Nro. 2 Cuadro Nro. – contenido de humedad del agregado grueso
  7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Como bien se sabe el contenido de humedad de los agregados es muy usual, ya que su determinación se hizo muy usual porque simplemente se quiere saber el contenido de agua en el concreto, el contenido del agua en el concreto juega un papel muy importante en l resistencia, entonces cuando se determina el contenido de agua mediante el proceso de determinación de contenido de humedad, dice La absorción y humedad superficial de los agregados se debe determina de acuerdo con las normas ASTM C 70, C 127, C128 y C 566 de manera que se pueda controlar el contenido neto de agua en el concreto y se puedan determinar los pesos correctos de cada mezcla. Ahora en el ensayo se determinó antes de la mezcla el contenido de humedad solo con el fin de saber cuánta agua tiene, de manera que solo ya se puede agregar una porción de agua, es decir menos de agua para que ya estaba diseñado, ojo que es diferente agua de diseño y agua efectivo su determinación se verá en diseño de mesclas. El valor obtenido de 0.87, es el valor de porcentaje promedio de tres ensayos de humedad quiere decir que, el agregado presenta menos porosidad, también poca humedad superficial En el laboratorio se observó que en el agregado fino y grueso los cuales estaban en un ambiente al aire libre, la humedad total es casi aproximadamente igual a todas las muestras tomadas. La humedad total de los agregados es relativamente baja, esto nos quiere decir que en los poros del agregado estaban parcialmente secos; aquí podemos deducir que el agregado nos aporta una mínima cantidad de agua a la mezcla. . CONCLUSIONES  Determinar el contenido de agua que posee una muestra de agregado con respecto al peso seco de la muestra.  Se analizó de acuerdo a la norma técnica peruana para ser utilizado el agregado.
  8. RECOMENDACIONES  Es fundamental manejar la muestras y se recomienda elegir de manera correcta las muestras para determinar el contenido de humedad, es decir determinar o elegir el tamaño máximo realizando a granulometría REFERENCIAS  Mac Graw Hill manual del ingeniero civil. Tomo I.: México. sección 5-  Contenido de humedad del agregado fino: Norma ASTM C-535 o N.T.P. 339.185
Publicidad