Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hemodinámica .pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hemodinamica
Hemodinamica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Hemodinámica .pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Hemodinámica .pdf

  1. 1. Hemodinámica INTEGRANTES: Esquivel Ontiveros Jaqueline Perez Perez Azucena Maribel Picazo Reyes Monica Zujey Robles Peña Cristian Pedro Rojas Romero Maria Isabel Salazar Carriche Ana Lesli Vera Alvarado Diego Vidal Crecencio Ana Patricia Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
  2. 2. Introducción Hemodinámica: Proviene del griego: hemo: sangre y dynamos: movimiento, es el estudio del movimiento de la sangre a través del sistema vascular. Importancia: Hoy en día la medición rutinaria de presiones, flujos y resistencias en las diferentes cámaras del corazón y lechos sistémico y pulmonar, permite la objetivación del compromiso hemodinámico de diferentes condiciones fisiopatológicas, al igual que la decisión para el tratamiento temprano y el seguimiento de los pacientes.
  3. 3. Características físicas de la circulación Circulación sistèmica Circulación pulmonar.
  4. 4. Componentes funcionales de la circulación. Volúmenes de los distintos componentes de la circulación Presiones en las distintas porciones de la circulación.
  5. 5. Propiedades hidrostáticas Hidrostática: estudia los fluidos en estado de reposo, los cuales son tanto líquidos como los gases y su forma puede cambiar debido a la acción de fuerzas pequeñas Propiedades de los fluidos ● Densidad: es la cantidad de masa por unidad de volumen ● Peso específico: se calcula como su peso por unidad de volumen (o su densidad por g) ● Viscosidad: es la medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse o moverse . ● Tensión superficial: es una medida de la magnitud de la fuerza hacia el interior ● Cohesión: es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas
  6. 6. ● Adherencia: fuerza de atracción. ● Capilaridad: consiste en el ascenso o descenso de un líquido dentro de un capilar. ● Presión: es la fuerza por cada unidad de área sobre la cual actúa. ● Presión atmosférica: La presión atmosférica varía con la altura con respecto al nivel del mar, por lo cual, al nivel del mar se tiene el máximo valor de ella, llamada presión normal y que equivale a: 1.013 x 105 N/m2 = 760 mm de Hg = 1 atmósfera (atm) ● Presión hidrostática: es aquella presión que ejerce un líquido debido a su peso, sobre todo cuerpo que se encuentre sumergido dentro de él. Ph = (Pe) (h) = r · g · h
  7. 7. Propiedades hidrodinámicas Líquido real o fluido real: es aquel en el que al existir fuerzas de rozamiento, la energía mecánica no se conserva pues parte de ella se disipa en forma de calor. Caudal (C): volumen de fluido que circula en la unidad de tiempo. C = V/t Unidades: m3/s, cm3/s, ml/min, l/h Velocidad (V): longitud recorrida (X) por el fluido circulante en la unidad de tiempo. V= x/t Unidades: m/s, cm/s Flujo (J): masa o volumen de fluido que atraviesa un área perpendicular a la dirección del movimiento en la unidad de tiempo. J = m/(s·t) Unidades: g/(cm2·s), kg/(m2·s)
  8. 8. Presión sanguínea: es el producto de una fuerza aplicada sobre una superficie, se mide en cm H2O o mmHg. Resistencia al flujo sanguíneo: impedimento al flujo sanguíneo en un vaso. Se calcula a partir de las determinaciones del flujo sanguíneo y de la diferencia de presión entre dos puntos del vaso. Viscosidad: Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes. Flujo sanguíneo: la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado. Se mide en ml/s o L/min. ● Flujo de sangre laminar en los vasos ● Flujo de sangre turbulento.
  9. 9. Cinemática Caudal o flujo sanguíneo: Volumen que atraviesa la sección transversal de un conducto (ej. manguera o vasos sanguíneos) por unidad de tiempo.
  10. 10. Sistema Vascular El sistema vascular está formado por vasos que transportan sangre por todo el cuerpo; arterias y venas. Distensibilidad vascular Es la capacidad que tienen los vasos para sanguíneos para dilatarse y contraerse a los cambios de volumen Compliancia vascular Curvas de volumen-presión Compliancia diferida Expresa la relación presión-volumen en un vaso o en cualquier porción de la circulación Un vaso sanguíneo expuesto a un aumento de volumen primero muestra un gran incremento de la presión, pero progresivamente se va produciendo un estiramiento diferido del músculo liso en la pared de los vasos que permite que la presión vuelva a la normalidad en un período de minutos u horas Cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación
  11. 11. Pul󰈻󰈀󰇸󰈏on󰈩󰈻 󰇶󰇵 la p󰈸e󰈼󰈎ón ar󰉃󰈩󰈹󰈏al La distensibilidad impide el flujo instantáneo hacia los vasos sanguíneos periféricos. Aorta: Presión sistólica es de 120 mmHg. Presión diastólica es 80 mmHg. Presión de pulso, es de 40 mmHg. Factores que afectan la presión de pulso: ● volumen sistólico del corazón. ● compliancia del árbol arterial. ● característica de la eyección del corazón durante la sístole. Res󰈎󰈻󰉄󰇵n󰇹i󰈀 󰉐󰇵no󰈻󰈀 󰉙 p󰈸e󰈼󰈎ón ve󰈝󰈡󰈼󰇽 Presión venosa central: El flujo de las venas sistémicas llega a la aurícula derecha, está regulada por: 1) la capacidad del corazón de bombear la sangre hacia el exterior de la aurícula y el ventrículo derechos hacia los pulmones. 2) la tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha. La presión normal en la aurícula derecha es de 0 mmHg, que es igual a la presión atmosférica en todo el organismo. Presión venosa periférica: Las venas grandes al entrar al tórax están comprimidas por el tejido circundante, lo que obstruye el flujo. Efecto de la presión gravitacional: Se debe al peso de la sangre en las venas. En bipedestación la presión se mantiene en 0 mmHg, porque el corazón bombee el exceso de sangre que intente acumularse. En una persona de pie y totalmente quieta, la presión de las venas de los pies es +90mmHg por el peso de la sangre entre el corazón y los pies.
  12. 12. Válvulas venosas “bomba venosa” Están distribuidas de forma de que el flujo vaya hacia el corazón únicamente. Su eficiencia busca que la presión venosa de los pies al caminar se mantenga por debajo de los +20mmHg. Si, se encuentra en bipedestación perfecta la bomba no funcionaria y la presión de los pies volvería la presión gravitacional de 90mmHg en 30 s. Este sistema puede volverse incompetente cuando existe un sobreestiramiento debido a una presion excesiva permanente como sucede en el embarazo. Función de reservorio de sangre en las venas: El 60% de la sangre venosa se encuentra en las venas. Cuando hay pérdida de sangre en el organismo se activan señales principalmente en nervios simpáticos que generan la constricción. Este sistema funciona con normalidad aún con una pérdida del 20% del volumen sanguíneo. . Reservorios sanguíneos específicos: ● Bazo, puede disminuir su tamaño, para pasar hasta 100 ml de sangre. ● hígado, se liberan varios cientos de mililitros a través de sus senos. ● venas abdominales grandes, contribuyen hasta con 300 ml. ● Plexos venosos situados por debajo de la piel ● Pulmones (100-200 ml) y corazón (50-100 ml)
  13. 13. Regulado por mecanismos homeostáticos retroactivos ➔ Control local, en el que las variables medidas son parámetros locales de la zona regulada, y los efectores que darán origen a la respuesta también son locales. A largo y corto plazo ➔ Control central, que sirve para ajustar todo el sistema Corto, mediano y largo plazo ➔ Mecanismo de control humoral y nervioso del flujo sanguíneo: Control humoral del flujo y control venoso La ecuación básica en el control del sistema cardiovascular es la siguiente: Regulación cardiovascular
  14. 14. Mecanismo de control humoral y nervioso del flujo sanguíneo Control humoral del flujo Engloba aquellas sustancias que son formadas en glándulas específicas y transportadas por sangre, o bien formadas en tejidos específicos, producen efectos circulatorios. Sustancias vasoconstrictoras Sustancias vasodilatadoras Noradrenalina y adrenalina Óxido nítrico (NO) Angiotensina II Bradicinina o sistema calicreína-cinina. Vasopresina o ADH Histamina. Endotelinas Prostaglandinas Péptido auricular natriurético (PAN) Control nervioso En el sistema vascular todas las acciones están mediadas por el sistema nervioso autónomo simpático. Los nervios simpáticos tienen muchas fibras vasoconstrictoras y pocas vasodilatadores. Las fibras simpáticas que inervan las fibras musculares vasculares mantienen un ritmo de descarga continua (tónica) de 1-3 impulsos por segundo tono vasomotor. Vasodilatación: estimulación de histamina Vasoconstricción estimulación de vasopresina y angiotensina II
  15. 15. Tipos de regulaciòn Regulaciòn local: Corto plazo Cambios rápidos que se instauran en un plazo de tiempo corto,de segundos a minutos. Cuando esta disponibilidad de oxígeno disminuye hasta un 25%, el riego sanguíneo aumenta hasta tres veces. El incremento del metabolismo o la caída del oxigeno hace que las células secretan sustancias vasodilatadoras, dentro de las cuales se encuentran: ❏ Adenosina y compuestos de fosfato de adenosina ❏ Iones potasio ❏ Ácido láctico ❏ Iones hidrógeno ❏ Histamina. El aumento del metabolismo en un tejido incrementa el flujo sanguíneo Circunstancias cursan con una regulación local del flujo sanguíneo a corto plazo: ● Hiperemia activa. ● Hiperemia reactiva. ● Regulación local ante cambios de la tensión arterial. Mecanismos de autorregulación descenso de la tensión arterial disminuye el flujo, lo que causa un descenso de O2 y un aumento de CO2 , H+ y metabolitos
  16. 16. A largo plazo El mecanismo a largo plazo consiste en un cambio en el número y calibre de los vasos en un territorio concreto. Si el metabolismo se eleva durante largo tiempo, se produce un aumento de vascularización; si disminuye, la vascularización se reduce. Igualmente, si existe un incremento de presión arterial, la vascularización disminuye, y si la presión arterial desciende, se incrementa la vascularización. La reconstrucción es por tanto continua.
  17. 17. Regulaciòn central: Realiza el reparto equilibrado de flujo a cada uno de los órganos. Los centros del sistema nervioso central que participan en este sistema de regulación son: a) Centros vasomotores bulbares. b) Centros superiores nerviosos controladores del centro vasomotor. Regulación central a medio y largo plazo A mediano plazo: Existen tres mecanismos que comienzan lentamente, en minutos, y se desarrollan completamente después de horas. a) Desplazamiento de volumen líquido en los capilares. b) Relajación de los vasos por estrés. c) Sistema renina-angiotensina. A largo plazo: ● Los mecanismos de regulación se basan en procesos que afectan al volumen líquido vascular. ● Aumentos de volumen causan incrementos de presión, e incrementos de presión provocan disminuciones de volumen. ● Los cambios de volumen se realizan mediante excreción de sales y agua por el riñón.
  18. 18. Bibliografía ● Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Repaso de fisiología (3.a ed.). Elsevier. ● Ciancaglini, C. (Mayo de 2004). SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-414220040002000 06

×