Catalogo Cotacachi cultural final

Christian Esteban Proaño Gómez
Christian Esteban Proaño GómezActivista en CS Diseño y Publicidad

Catalogo Cotacachi cultural final

1
2
CATÁLOGO DE ELEMENTOS CULTURALES
VISUALES E INFORMATIVOS
3
Créditos
Autor:
Christian Esteban Proaño
Diseño y Diagramaciòn:
Christian Esteban Proaño
Fotografía:
Mackdaddy Houston, saluces, Rainer Reisen, Jim 98371, Jorge Martinez,
Turismopvn, Bill Grugnale, Arnaud Z Voyage, LeeAnn Heringer, Cordicom,
Mikel Martinez, Luis Astudillo C, Gustavo Durán, Biopix, Fundación Tiana,
Only for Young, Gad Municipal Santa Ana de Cotacachi, Christian E. Proaño.
Un agradecimiento por la participación activa de la comunidad en el
desarrollo de la fotografía.
4
INDICE
Portada 1
Tìtulo 2
Crèditos 3
Indice 4
Presentaciòn 5
Introducciòn 6
Metodologìa del proceso de selecciòn de valores y referentes
culturales visuales e informativos. 7
Cultura de Cotacachi (Generalidades) 9
1. Principales fiestas 11
2. Industria del cuero 12
3. Industria de la mùsica 13
4. Entorno urbano 14
5. Entorno natural 15
6. Identidades y etnias 16
7. Valores socioculturales 17
8. Juegos tradicionales y deporte 18
9. Arqueologìa y turismo 19
10. Flora y fauna 20
11. Artesanìas varias 21
12. Arte y cultura 22
13. Gastronomìa 23
14. Producciòn agrìcola y ganadera 24
Amenazas y recomendaciones para la salvaguarda del patrimonio cultural 25
contraportada 26
5
mas evidentes, la diversidad tam-
bién esta en los detalles, que por
verlos a diario pasan desapercibi-
dos.
La diversidad cultural se
manifiesta tambièn en los hàbitos
alimenticios,lacocinatradicionalde
Cotacachi es rica y variada.
Cotacachi es pluricultural por
que existe una cultura hispano-
ecuatoriana y varias culturas
indìgenas y afro ecuatorianas
cada una con su propia historia.
El origen ètnico es uno de los
factores que determina la diversi-
dad cultural.
La cultura es la que diferencia a
los pueblos, les da una identidad
històrica y les pèrmite proyectarse
al futuro.
Cultura por lo tanto es todo lo que
crean los seres humanos al
relacionarse con su medio
ambiente y con otras personas.
Christian Esteban Proaño
Presentaciòn
Siempre creyentes en la educaciòn
como el medio que nos lleve a
buscar soluciones, de aglomerar
mas medios comunicativos con el
entorno, hemos realizado esta
investigaciòn que determine que
elementos han sido dejados de lado
para optimizar su difusiòn y sentar
precedente para que estos niveles sean
balanceados y equitativos entre todos
los elementos culturales del cantòn.
Tanto las mas sencillas, como las mas
complejas expresiones culturales,
transmiten mensajes o ideas sobre
diversos aspectos de la vida.
El lenguaje, hablado o escrito, las
actitudes y los comportamientos
son formas a travès de las cuales se
comunican y se asimilan los conceptos
sobrelascosas,lasdiversasmanerasde
comprender la realidad, las formas de
relacionarseydeactuarenlavidadiaria.
Los Cotacacheños nacemos y
crecemos en medio de la diversidad
cultural, aunque a veces ponemos
atenciòn unicamente en las diferencias
6
conocimientoscientìficosyculturales.
Tambien ha permitido llegar
aun mas a reconocer, respetar y
valorar nuestra cultura, para encon-
trar nuestra verdadera identidad.
El estar orgullosos de ser lo que
se es, comprender mejor a los
demàs y liberarnos de prejuicios.
Se ha saboreado el
respeto a la cultura, ya que con la
valorizaciòn de los verdaderos
conocimientos ancestrales de los
Cotacacheños, nos permite
enfrentarnos con la
naturaleza y para la resoluciòn
de problemas de la sociedad.
Para defender nuestra cultura.
no solo debemos mirar atràs o
recordar el pasado, sino
tambien mirar al futuro, tomando en
cuentalosaspectospolìticos,sociales
y fundamentalmente econòmicos.
Introducciòn
El presente catàlogo es una
compilaciòn de referentes del
patrimonio cultural en forma de
imagenes e informaciòn el cual se
ha destinado a dirigir, transmitir,
concienciar, la interdepen-
dencia y maneras de uso
de difundir la cultura a nivel
organizativo, tanto a los habitantes,
como a los visitantes sobre la riqueza
cultural del sector, por tal motivo se
hace necesaria la simplificaciòn tanto
enlostextoscomoenlaorganizaciòn
que por sectores denominados
valores, nos ira guiando los
referentes, que cada
uno contiene en orden.
En el lapso de tiempo que se ha com-
prometido en la elaboraciòn de este
proyecto, se ha podido relacionar el
saber cultural con lo tècnico moder-
no e investigando mas a fondo, los
7
conlamayordelicadezaydedicación.
Primeramente realizamos un
desglose, análisis intelectual y
sistémico de los principales identifi-
cativos de la ciudad en calidad de
símbolos, se organiza la lista del
material de primera mano que estará
presente, dividiendo, clasificando y
diferenciando la información de los
valores culturales a ser ordenados.
La organización de valores y
referentes de la cultura
Cotacacheña se perfila de la
siguiente forma:
Valor:
Es el ítem categórico que identifica
la rama social a la que pertenecen
dentro de la cultura de Cotacachi
Referente:
Es un orden categórico que está
incluido dentro de cada valor en
las que se divide.
Metodología del proceso
de recopilación de
elementos
culturales e informativos
A travès del proyecto denomi-
nado: “Comunicaciòn visual para
la puesta en valor del sector
cultural de Cotacachi” se llega a de-
terminar los elementos de mayor y
menor difusiòn y que han estado
invisibilizados en el medio, entre
otros, con lo cual se realiza una esca-
la de valores donde se identifican y
establecen los de menor difusiòn
para crear conciencia de equidad en
la promociòn e integrar estos
elementos.
Esta organización parte de una
clasificación de valores que
giran entorno a la cultura de
Cotacachi por medio del diagnóstico
realizado anteriormente sobre
valores que han perdurado y los
nuevos por añadirse
sobre la cultura de la
ciudad, se ha tomado en cuenta
varios puntos nuevos a incluirse
en este proyecto de trascendencia
histórica, por lo cual se lo ha tomado
8
9
Dentro de la cultura tiene una
amplia diversidad ya que las etnias
predominantes en el cantón son la
mestiza y la indígena y una pequeña
parte de la población es afro
ecuatoriana.
Las actividades principales y más
reconocidas son la industria del
cuero y el fervor que expresan sus
habitantes por la música, por lo
cual se considera capital musical.
Las Fiestas que más han sobresalido
a través del tiempo son el Inti Raymi,
las fiestas locales de cantonización y la
Jora, la semana santa y difuntos,
siendo el trompo el juego tradicional
más destacado de todos los tiempos,
los lugares turísticos más reconocidos
son el valle de Intag y zona subtropical,
el volcán Cotacachi, Cuicocha,
Piñán y la zona andina, y la ciudad
especialmente el centro histórico, junto
a balnearios hoteles y restaurantes, la
Reserva ecológica Cotacachi cayapas,
protege lugares patrimoniales y una
amplia diversidad de especies por lo
que se considera cantón ecológico, su
gastronomía es reconocida a nivel
internacional con platos como Las
carnes coloradas, Las tortillas de tiesto,
los churos, los chochos etc., su
agricultura es el principal elemento
económico por la zona Andina y
especialmente por la zona de
Intag quienes se
autodenominan
“granero de Imbabura”.
(AME, 2012)
CULTURA DE COTACACHI
(GENERALIDADES)
Cotacachi es un pueblo
dedicado comercialmente en su mayor
amplitud a la producción en
cuero y la agricultura de lo cual según
la página oficial de la Asociación de
Municipalidades del Ecuador se define:
De la vía panamericana de
Otavalo a Ibarra, se encuentra un
desvío hacia el occidente que en 15
minutos se llega a la próspera ciudad de
Cotacachi, la cual posee una
importante industria talabartera
cuyos productos se exhiben en los al-
macenes del lugar…También se ha
desarrollado en la producción agropec-
uaria, turística-hotelera, gastronómica
y comercial.
Actualmente se está desarrollando la
producción agro-industrial de flores,
frutas y espárragos.
Cotacachi es el cantón más
extenso de la provincia de Imbabura es
pluricultural y multiétnico, donde las
etnias dominantes son la mestiza y la
indígena:
Limita al norte con el cantón Urcuquí; al
sur con el cantón Otavalo y la provincia
de Pichincha; al este con el Cantón
Antonio Ante y al oeste con la Provin-
cia de Esmeraldas. En el territorio sub-
tropical de Cotacachi, al suroeste del
cantón, Los ecosistemas del área, la
flora nativa y fauna hacen de Cotacachi
una de las zonas
ecológicamente más ricas en América
del Sur”.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Amenazas y recomenda-
ciones para la
salvaguarda de las
tradiciones culturales.
*El patrimonio cultural, tanto el tangi-
ble como el intagible se hallan
severamente amenazados, ya sea por
nuevas culturas y su influencia tanto
internas como externas por la
globalizaciòn.
Una de esas influencias es el
turismo,sinsostenibilidadysuambiciòn
econòmica mal encaminada y parte
tambièn de la identidad cultural mal
interpretada.
Manifestaciones culturales propias,
que por el servicio al turismo se ven
distorcionadas fuera de espacio y
contexto cultural.
*Menosprecio o tergiversaciòn de las
verdaderas manifestaciones culturales
como las danzas, sainetes, cuadros
vivos.
No existe apoyo por parte de las
autoridades para preparaciòn,
vestimenta que realce y represente a la
cultura.
*Introducciòn de elementos ajenos a los
de usansa de la localidad Cotacacheña
y su desconocimiento de la cultura.
*La liberalizaciòn economica que ha
permitido la introducciòn de produc-
tos externos que desmerecen a los
productos artesanales locales y por
ende a la cultura.
*Sustituciòn de tècnicas, materiales y
herramientas modernas para mejorar la
productividad artesanal, la cual se ve
mermada como tal.
*Falta aprendizaje en familia y
comunidad de algunos oficios
artesanales, su conocimiento y
destrezas, que se transmiten de
generaciòn en generaciòn para
mantener viva la tradiciòn, la
costumbre y el acervo cultural.
Recomendaciones
*Socializar sobre la importancia y
relaciòn que tienen tanto los bienes
tangibles como intangibles y
reconocerlos como complementarios
de la identidad y su fortalecimiento.
*Implantar estrategias para impulsar el
rescate, difusiòn y transferencia
tradicional del conocimiento del
patrimonio tangible e intangible de
cada ciudad y promociòn de valores
culturales locales tradicionales.
*Capacitar a personas para el registro,
documentacion rescate y revalorizaciòn
de las manifestaciones culturales.
*Fomentar exposiciones y ferias
artesanales.
*Facilitar crèdito y asistencia
tècnica para los
pequeños artesanos.
26

Recomendados

Taller práctico en gestión y tipos de eventos por
Taller práctico en gestión y tipos de eventos Taller práctico en gestión y tipos de eventos
Taller práctico en gestión y tipos de eventos Geraldyn Cáceres
392 vistas60 diapositivas
Hoja de vida auxiliar contable por
Hoja de vida auxiliar contableHoja de vida auxiliar contable
Hoja de vida auxiliar contableMariangeleszabaleta
11.5K vistas3 diapositivas
La carta por
La   cartaLa   carta
La cartamorenomila
29.6K vistas8 diapositivas
SECRETARIA JURIDICA por
SECRETARIA JURIDICASECRETARIA JURIDICA
SECRETARIA JURIDICAVILCAÑAUPA NEGOCIOS
334 vistas10 diapositivas
Informe largo por
Informe largoInforme largo
Informe largosticknana
28K vistas59 diapositivas
Adgg0408 ficha srs por
Adgg0408 ficha srsAdgg0408 ficha srs
Adgg0408 ficha srsSilvia Romera
680 vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Rol del disenador grafico en campaas de conciencia social por
Rol del disenador grafico en campaas de conciencia socialRol del disenador grafico en campaas de conciencia social
Rol del disenador grafico en campaas de conciencia socialChristian Esteban Proaño Gómez
628 vistas22 diapositivas
El relato de marca de construccion de tres marcas por
El relato de marca de construccion de tres marcasEl relato de marca de construccion de tres marcas
El relato de marca de construccion de tres marcasChristian Esteban Proaño Gómez
98 vistas26 diapositivas
Plan de grado por
Plan de gradoPlan de grado
Plan de gradoChristian Esteban Proaño Gómez
85 vistas18 diapositivas
Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the Cloud por
Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the CloudVeejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the Cloud
Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the CloudVeejay Jadhaw
802 vistas8 diapositivas
Analisis de la linea grafica en el material didactico elaborado para la educa... por
Analisis de la linea grafica en el material didactico elaborado para la educa...Analisis de la linea grafica en el material didactico elaborado para la educa...
Analisis de la linea grafica en el material didactico elaborado para la educa...Christian Esteban Proaño Gómez
647 vistas23 diapositivas
Investigaciones sobre astronutica christian proano por
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoChristian Esteban Proaño Gómez
115 vistas28 diapositivas

Destacado(13)

Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the Cloud por Veejay Jadhaw
Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the CloudVeejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the Cloud
Veejay Jadhaw: Global Banking Solutions and Platforms in the Cloud
Veejay Jadhaw802 vistas

Similar a Catalogo Cotacachi cultural final

Catalogo cotacachi cultural final por
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalChristian Esteban Proaño Gómez
350 vistas28 diapositivas
capituloiimorales.docx por
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxAmericanoEnglish
18 vistas19 diapositivas
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf por
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfHeinerDelgadoRomero
15 vistas9 diapositivas
SariAlcantara-turismoypatrimonio por
SariAlcantara-turismoypatrimonioSariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonioFundación PRISMA
166 vistas18 diapositivas
Planes de Gobierno en cultura barranco (Elecciones 2014) por
Planes de Gobierno en cultura barranco (Elecciones 2014)Planes de Gobierno en cultura barranco (Elecciones 2014)
Planes de Gobierno en cultura barranco (Elecciones 2014)redartistasbarranquinos
514 vistas14 diapositivas
Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014) por
Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)
Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)redartistasbarranquinos
223 vistas14 diapositivas

Similar a Catalogo Cotacachi cultural final (20)

Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014) por redartistasbarranquinos
Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)
Planes de Gobierno en cultura barranco (elecciones municipales 2014)
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk por guest15d949
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
guest15d949273 vistas
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres por Jorge Ordoñez L
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andresRescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Jorge Ordoñez L537 vistas
Tipos de patrimonio parte 2 por wesart32
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2
wesart32308 vistas
Tipos de patrimonio parte 2 por wesart32
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2
wesart32895 vistas
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales por Adriana Molano Rojas
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Adriana Molano Rojas1.9K vistas
Guia metodologica turismo cultural por Silvia Rabanal
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo cultural
Silvia Rabanal1.3K vistas
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable por David Vicent
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
David Vicent3.6K vistas

Más de Christian Esteban Proaño Gómez

Todo cursos Imbabura por
Todo cursos ImbaburaTodo cursos Imbabura
Todo cursos ImbaburaChristian Esteban Proaño Gómez
62 vistas1 diapositiva
Proyecto teleferiCot de Christian Esteban Proaño por
Proyecto teleferiCot de Christian Esteban ProañoProyecto teleferiCot de Christian Esteban Proaño
Proyecto teleferiCot de Christian Esteban ProañoChristian Esteban Proaño Gómez
41 vistas1 diapositiva
Plan de grado por
Plan de gradoPlan de grado
Plan de gradoChristian Esteban Proaño Gómez
207 vistas18 diapositivas
Paper Christian Esteban Proaño por
Paper Christian Esteban ProañoPaper Christian Esteban Proaño
Paper Christian Esteban ProañoChristian Esteban Proaño Gómez
162 vistas24 diapositivas
Cs diseno y publicidad por
Cs diseno y publicidadCs diseno y publicidad
Cs diseno y publicidadChristian Esteban Proaño Gómez
45 vistas1 diapositiva
Christian esteban proano cv-may2016 (2) por
Christian esteban proano cv-may2016 (2)Christian esteban proano cv-may2016 (2)
Christian esteban proano cv-may2016 (2)Christian Esteban Proaño Gómez
192 vistas10 diapositivas

Más de Christian Esteban Proaño Gómez(20)

Último

Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfjeniser12
22 vistas1 diapositiva
Nuestra Señora del Pompeya.pptx por
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxgiselleortega359
6 vistas10 diapositivas
Campaña publicitaria .pptx por
Campaña publicitaria .pptxCampaña publicitaria .pptx
Campaña publicitaria .pptxflavialejandrach
9 vistas8 diapositivas
Subdivisiones Petorca por
Subdivisiones PetorcaSubdivisiones Petorca
Subdivisiones PetorcaArquitecto Zapallar
6 vistas18 diapositivas
Mini Tema ilustrado 5.docx por
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxantoniolfdez2006
9 vistas4 diapositivas
Lección de Historia de España Covadonga por
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadongajose880240
11 vistas6 diapositivas

Último(14)

Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1222 vistas
Lección de Historia de España Covadonga por jose880240
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadonga
jose88024011 vistas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
JhoselContreras9 vistas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf por Ph Multimarcas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Ph Multimarcas53 vistas
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf por alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889108 vistas
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802407 vistas

Catalogo Cotacachi cultural final

  • 1. 1
  • 2. 2 CATÁLOGO DE ELEMENTOS CULTURALES VISUALES E INFORMATIVOS
  • 3. 3 Créditos Autor: Christian Esteban Proaño Diseño y Diagramaciòn: Christian Esteban Proaño Fotografía: Mackdaddy Houston, saluces, Rainer Reisen, Jim 98371, Jorge Martinez, Turismopvn, Bill Grugnale, Arnaud Z Voyage, LeeAnn Heringer, Cordicom, Mikel Martinez, Luis Astudillo C, Gustavo Durán, Biopix, Fundación Tiana, Only for Young, Gad Municipal Santa Ana de Cotacachi, Christian E. Proaño. Un agradecimiento por la participación activa de la comunidad en el desarrollo de la fotografía.
  • 4. 4 INDICE Portada 1 Tìtulo 2 Crèditos 3 Indice 4 Presentaciòn 5 Introducciòn 6 Metodologìa del proceso de selecciòn de valores y referentes culturales visuales e informativos. 7 Cultura de Cotacachi (Generalidades) 9 1. Principales fiestas 11 2. Industria del cuero 12 3. Industria de la mùsica 13 4. Entorno urbano 14 5. Entorno natural 15 6. Identidades y etnias 16 7. Valores socioculturales 17 8. Juegos tradicionales y deporte 18 9. Arqueologìa y turismo 19 10. Flora y fauna 20 11. Artesanìas varias 21 12. Arte y cultura 22 13. Gastronomìa 23 14. Producciòn agrìcola y ganadera 24 Amenazas y recomendaciones para la salvaguarda del patrimonio cultural 25 contraportada 26
  • 5. 5 mas evidentes, la diversidad tam- bién esta en los detalles, que por verlos a diario pasan desapercibi- dos. La diversidad cultural se manifiesta tambièn en los hàbitos alimenticios,lacocinatradicionalde Cotacachi es rica y variada. Cotacachi es pluricultural por que existe una cultura hispano- ecuatoriana y varias culturas indìgenas y afro ecuatorianas cada una con su propia historia. El origen ètnico es uno de los factores que determina la diversi- dad cultural. La cultura es la que diferencia a los pueblos, les da una identidad històrica y les pèrmite proyectarse al futuro. Cultura por lo tanto es todo lo que crean los seres humanos al relacionarse con su medio ambiente y con otras personas. Christian Esteban Proaño Presentaciòn Siempre creyentes en la educaciòn como el medio que nos lleve a buscar soluciones, de aglomerar mas medios comunicativos con el entorno, hemos realizado esta investigaciòn que determine que elementos han sido dejados de lado para optimizar su difusiòn y sentar precedente para que estos niveles sean balanceados y equitativos entre todos los elementos culturales del cantòn. Tanto las mas sencillas, como las mas complejas expresiones culturales, transmiten mensajes o ideas sobre diversos aspectos de la vida. El lenguaje, hablado o escrito, las actitudes y los comportamientos son formas a travès de las cuales se comunican y se asimilan los conceptos sobrelascosas,lasdiversasmanerasde comprender la realidad, las formas de relacionarseydeactuarenlavidadiaria. Los Cotacacheños nacemos y crecemos en medio de la diversidad cultural, aunque a veces ponemos atenciòn unicamente en las diferencias
  • 6. 6 conocimientoscientìficosyculturales. Tambien ha permitido llegar aun mas a reconocer, respetar y valorar nuestra cultura, para encon- trar nuestra verdadera identidad. El estar orgullosos de ser lo que se es, comprender mejor a los demàs y liberarnos de prejuicios. Se ha saboreado el respeto a la cultura, ya que con la valorizaciòn de los verdaderos conocimientos ancestrales de los Cotacacheños, nos permite enfrentarnos con la naturaleza y para la resoluciòn de problemas de la sociedad. Para defender nuestra cultura. no solo debemos mirar atràs o recordar el pasado, sino tambien mirar al futuro, tomando en cuentalosaspectospolìticos,sociales y fundamentalmente econòmicos. Introducciòn El presente catàlogo es una compilaciòn de referentes del patrimonio cultural en forma de imagenes e informaciòn el cual se ha destinado a dirigir, transmitir, concienciar, la interdepen- dencia y maneras de uso de difundir la cultura a nivel organizativo, tanto a los habitantes, como a los visitantes sobre la riqueza cultural del sector, por tal motivo se hace necesaria la simplificaciòn tanto enlostextoscomoenlaorganizaciòn que por sectores denominados valores, nos ira guiando los referentes, que cada uno contiene en orden. En el lapso de tiempo que se ha com- prometido en la elaboraciòn de este proyecto, se ha podido relacionar el saber cultural con lo tècnico moder- no e investigando mas a fondo, los
  • 7. 7 conlamayordelicadezaydedicación. Primeramente realizamos un desglose, análisis intelectual y sistémico de los principales identifi- cativos de la ciudad en calidad de símbolos, se organiza la lista del material de primera mano que estará presente, dividiendo, clasificando y diferenciando la información de los valores culturales a ser ordenados. La organización de valores y referentes de la cultura Cotacacheña se perfila de la siguiente forma: Valor: Es el ítem categórico que identifica la rama social a la que pertenecen dentro de la cultura de Cotacachi Referente: Es un orden categórico que está incluido dentro de cada valor en las que se divide. Metodología del proceso de recopilación de elementos culturales e informativos A travès del proyecto denomi- nado: “Comunicaciòn visual para la puesta en valor del sector cultural de Cotacachi” se llega a de- terminar los elementos de mayor y menor difusiòn y que han estado invisibilizados en el medio, entre otros, con lo cual se realiza una esca- la de valores donde se identifican y establecen los de menor difusiòn para crear conciencia de equidad en la promociòn e integrar estos elementos. Esta organización parte de una clasificación de valores que giran entorno a la cultura de Cotacachi por medio del diagnóstico realizado anteriormente sobre valores que han perdurado y los nuevos por añadirse sobre la cultura de la ciudad, se ha tomado en cuenta varios puntos nuevos a incluirse en este proyecto de trascendencia histórica, por lo cual se lo ha tomado
  • 8. 8
  • 9. 9 Dentro de la cultura tiene una amplia diversidad ya que las etnias predominantes en el cantón son la mestiza y la indígena y una pequeña parte de la población es afro ecuatoriana. Las actividades principales y más reconocidas son la industria del cuero y el fervor que expresan sus habitantes por la música, por lo cual se considera capital musical. Las Fiestas que más han sobresalido a través del tiempo son el Inti Raymi, las fiestas locales de cantonización y la Jora, la semana santa y difuntos, siendo el trompo el juego tradicional más destacado de todos los tiempos, los lugares turísticos más reconocidos son el valle de Intag y zona subtropical, el volcán Cotacachi, Cuicocha, Piñán y la zona andina, y la ciudad especialmente el centro histórico, junto a balnearios hoteles y restaurantes, la Reserva ecológica Cotacachi cayapas, protege lugares patrimoniales y una amplia diversidad de especies por lo que se considera cantón ecológico, su gastronomía es reconocida a nivel internacional con platos como Las carnes coloradas, Las tortillas de tiesto, los churos, los chochos etc., su agricultura es el principal elemento económico por la zona Andina y especialmente por la zona de Intag quienes se autodenominan “granero de Imbabura”. (AME, 2012) CULTURA DE COTACACHI (GENERALIDADES) Cotacachi es un pueblo dedicado comercialmente en su mayor amplitud a la producción en cuero y la agricultura de lo cual según la página oficial de la Asociación de Municipalidades del Ecuador se define: De la vía panamericana de Otavalo a Ibarra, se encuentra un desvío hacia el occidente que en 15 minutos se llega a la próspera ciudad de Cotacachi, la cual posee una importante industria talabartera cuyos productos se exhiben en los al- macenes del lugar…También se ha desarrollado en la producción agropec- uaria, turística-hotelera, gastronómica y comercial. Actualmente se está desarrollando la producción agro-industrial de flores, frutas y espárragos. Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura es pluricultural y multiétnico, donde las etnias dominantes son la mestiza y la indígena: Limita al norte con el cantón Urcuquí; al sur con el cantón Otavalo y la provincia de Pichincha; al este con el Cantón Antonio Ante y al oeste con la Provin- cia de Esmeraldas. En el territorio sub- tropical de Cotacachi, al suroeste del cantón, Los ecosistemas del área, la flora nativa y fauna hacen de Cotacachi una de las zonas ecológicamente más ricas en América del Sur”.
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 Amenazas y recomenda- ciones para la salvaguarda de las tradiciones culturales. *El patrimonio cultural, tanto el tangi- ble como el intagible se hallan severamente amenazados, ya sea por nuevas culturas y su influencia tanto internas como externas por la globalizaciòn. Una de esas influencias es el turismo,sinsostenibilidadysuambiciòn econòmica mal encaminada y parte tambièn de la identidad cultural mal interpretada. Manifestaciones culturales propias, que por el servicio al turismo se ven distorcionadas fuera de espacio y contexto cultural. *Menosprecio o tergiversaciòn de las verdaderas manifestaciones culturales como las danzas, sainetes, cuadros vivos. No existe apoyo por parte de las autoridades para preparaciòn, vestimenta que realce y represente a la cultura. *Introducciòn de elementos ajenos a los de usansa de la localidad Cotacacheña y su desconocimiento de la cultura. *La liberalizaciòn economica que ha permitido la introducciòn de produc- tos externos que desmerecen a los productos artesanales locales y por ende a la cultura. *Sustituciòn de tècnicas, materiales y herramientas modernas para mejorar la productividad artesanal, la cual se ve mermada como tal. *Falta aprendizaje en familia y comunidad de algunos oficios artesanales, su conocimiento y destrezas, que se transmiten de generaciòn en generaciòn para mantener viva la tradiciòn, la costumbre y el acervo cultural. Recomendaciones *Socializar sobre la importancia y relaciòn que tienen tanto los bienes tangibles como intangibles y reconocerlos como complementarios de la identidad y su fortalecimiento. *Implantar estrategias para impulsar el rescate, difusiòn y transferencia tradicional del conocimiento del patrimonio tangible e intangible de cada ciudad y promociòn de valores culturales locales tradicionales. *Capacitar a personas para el registro, documentacion rescate y revalorizaciòn de las manifestaciones culturales. *Fomentar exposiciones y ferias artesanales. *Facilitar crèdito y asistencia tècnica para los pequeños artesanos.
  • 26. 26