Sindrome bronquial y asma

PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR
Ariana Achicanoy
Stefany Collaguazo
Christofer Gualotuña
Mónica Soto
Tema: Enfermedades Respiratorias
( Síndrome bronquial obstructivo, asma bronquial)
Integrantes
OBJETIVOS de la clase
Explicar sobre las enfermedades respiratorias: Síndrome
Bronquial Obstructivo y el Asma.
Reconocer los síntomas y cuidados de enfermería de las
enfermedades respiratorias: Síndrome Bronquial
Obstructivo y Asma.
Dar a conocer sobre el tratamiento farmacológico y no
farmacológico del Síndrome Broquial Obstructivo y el Asma.
Determinar los diagnósticos NANDA con sus respectivas
intervenciones.
Es una inflamación difusa y
aguda de las vías aéreas
inferiores de naturaleza
infecciosa, expresada
clínicamente por obstrucción de
la vía aérea pequeña.
Agentes virales como
adenovirus, parainfluenza,
influenza, rinovirus y
metapneumovirus también
pueden causarla, aunque con
menor frecuencia.
Es mas frecuente en lactantes
especialmente en menores de 6
meses. Predomina en los
meses de otoño- invierno.
BRONQUIOLITIS
Es más frecuente en lactantes, especialmente
menores de 6 meses. Predomina en los meses de
otoño-invierno. El agente etiológico más
frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR)
(70% de los casos).
También se utiliza el término “bronquiolitis”
para referirse al primer episodio de obstrucción
bronquial en el lactante.
Es un conjunto de manifestaciones
clínicas que se caracterizan por sibilancias,
espiración prolongada y tos, con grados
variables de intensidad, que se presenta en
forma común a distintas etiologías en el
lactante.
Síndrome bronquial obstructivo
DEFINICIÓN
Síndrome bronquial obstructivo
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia va de un 5% en verano
a un 32% en invierno. Es una de las
principales causas de consulta
ambulatoria del lactante.
A los 4 años de Edad, el 58% de los
niños han presentado SBO.
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos que determinan la
reducción del diametro de la vía
aérea, son su edema, inflamación y
necrosis, contracción del músculo
liso, obstrucción intraluminal y
anomalías estructurales. Ya que los
lactantes tienen menor diámetro
relativo de bronquios, y menor
consistencia de sus tejidos de sostén,
hay mayor tendencia al colapso
durante la espiración.
Sexo masculino
Las características de la vía aérea en cuanto al
calibre (ya que el grupo de lactantes sibilantes
transitorios tiene un calibre inferior)
La presencia de hiperreactividad bronquial
Las alteraciones inmunológicas
La prematurez.
Los antecedentes personales de atopia y alergia
alimentaria.
Los antecedentes familiares de asma.
Infección viral.
Nivel socioeconómico bajo.
Hacinamiento,
Contaminación intradomiciliaria
(tabaquismo; uso de carbón o
leña)
Contaminación atmosférica.
Falta de lactancia materna.
Temperatura ambiental baja.
Síndrome bronquial obstructivo
FACTORES DE RIESGO
EXÓGENOS
ENDÓGENOS
Síndrome bronquial obstructivo
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Tos
Espiración
prolongada
Sibilancias
Saturación de oxigeno
<90%
Signos de
deshidratación
Dificultad para beber o
tomar el seno
Síntomas de infecciones respiratoria alta 1 a 3 días previos (rinorrea, tos y
fiebre de escasa magnitud).
Síntomas de obstrucción bronquial periférica (taquipnea, retracción
intercostal, espiración prolongada sibilancias, rales y tos) que duran hasta 5
o 6 días.
La medida de la saturación de oxígeno.
La severidad puede ser descripta por medio de puntajes clínicos.
CLÍNICA
ANAMNESIS
Criterio
epidemiológico
(estacional) y los
antecedentes de
familiares con
enfermedad actual
de vías aéreas
superiores.
DIAGNÓSTICO clínico del síndrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial y asma
Muestra los elementos característicos del atrapamiento aéreo (hiperclaridad
en playas pulmonares, descenso de ambas hemidiafragmas).
También puede observarse engrosamiento peribronquial, infiltrados
perihiliares bilaterales, áreas de consolidación parenquimatosa en parches,
atelectasias segmentarias o subsegmentarias.
COMPLEMENTARIA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX FRENTE:
Es de utilidad en vigilancia epidemiológica y para decidir las precauciones
en pacientes internados. Puede realizarse a través de la investigación de
antígenos virales por inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirado de
secreciones nasofaríngeas.
ESTUDIO ETIOLÓGICO
Se encontrarán leucocitosis con predominio linfocitario.
Si existe sospecha de insuficiencia respiratoria.
HEMOGRAMA
GASES EN SANGRE
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-
03/semiologia-basica-en-radiologia-de-torax/
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/laboratorio/hemograma-
analisis-sangre-y-valores-referencia/
https://www.reumatologiaclinica.org/es-tecnicas-inmunologicas-que-apoyan-el-
articulo-S1699258X09002411
DIAGNÓSTICO clínico del síndrome bronquialo obstructivo
Síndrome bronquial obstructivo
TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS
Salbutamol por vía inhalatoria, con
aerosol de dosis medida (1 disparo =
100 μg) y aerocámara pediátrica
con máscara facial.
Otra alternativa es emplear salbutamol en
nebulización. La dosis sugerida es 0,15 a 0,25
mg/kg/dosis (1/2 a 1 gota/kg de la solu- ción al
0,5%) en 3 ml de solución fisiológica, con la
misma frecuencia que la utilizada con el aerosol
de dosis medida.
Corticoides: Se debe considerar su uso en
pacientes con antecedentes familiares de asma
y/o atopía (padres, abuelos y/o hermanos). En
caso de utilizarse se hará de la siguiente forma:
• Prednisona: 1 mg/kg/día vía oral cada 8-12 horas.
• Hidrocortisona: 8-10 mg/kg/día endovenosa cada
6 horas.
• Dexametasona: 0.5-1 mg/kg/día endovenosa cada
6 horas.
Fluidificación de secreciones: Se debe considerar el
uso de nebulizaciones con solución salina hipertónica
(SSH 0,9%) para mejorar la movilización de
secreciones.
Antitérmicos: Cuando corresponda podrán
emplearse antitérmicos como el paracetamol
o el ibuprofeno a dosis habituales.
OXÍGENO: se administra calentado y humificado,
intentando mantener la saturación de oxígeno por
encima del 92%
Hidratación: en el paciente ambulatorio
se recomendará ofrecer abundante
líquido por boca. En el paciente que
requiera inter- nación se mantendrá el
mismo criterio si puede ingerir líquidos.
Cuando esté indicada hidratación parenteral (con
frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto) se
comenzará el aporte de agua y electrolitos según las
necesidades de mantenimiento estandarizadas,
corrigiéndose posteriormente el aporte de acuerdo a los
requerimientos reales del paciente
Síndrome bronquial obstructivo
TRATAMIENTOS NO
FARMACOLÓGICOS
Alimentación: siempre que sea posible se
mantendrá la lactancia materna. La magnitud de
la incapacidad ventilatoria puede hacer necesario
fraccionar la alimentación o incluso suspender el
aporte oral.
En caso de existir déficit previo
(deshidratación), éste se corregirá
inicialmente. Tan pronto se resuelvan los
síntomas se reiniciará el aporte por boca.
Administrar broncodilatador de acción
rápida (salbutamol)
RELACIÓN CON LA AIEPI
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
Patrón:
Actividad/ Ejercicio
Dominio 4:
Actividad/ Reposo
Clase 4:
Respuestas
cardiovasculares/pulmonares
Etiqueta (problema) (00032)
Patrón respiratorio ineficaz
Definición:
Inspiración y/o espiración que no
proporciona una ventilación
adecuada.
Identificar al paciente que requiera de manera
real/potencial la intubación de las vías aéreas.
Realizar fisioterapia de la caja torácica.
Eliminar las secreciones fomentando la tos
mediante succión.
Administrar broncodilatadores.
Enseñar a los padres del lactante a utilizar los
broncodilatadores prescritos.
Campo 2:
Fisiológico Complejo
Clase K:
Control Respiratorio
3140 Manejo de la vía aérea
1.
2.
3.
4.
5.
Patrón respiratorio ineficaz r/c dificultad para la ventilación m/p disnea, taquipnea,
tiraje respiratorio y uso de la musculatura accesoria para respirar.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
NOC NIC
Dominio 2:
Salud fisiológica
Clase E:
Cardiopulmonar
0415
Estado respiratorio
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
Riesgo de aspiración r/c dificultad en la deglución y presencia de secreciones.
Patrón:
Actividad/ Ejercicio
Dominio 11:
Seguridad/ Protección
Clase 2:
Lesión física
Etiqueta (problema) (00039)
Riesgo de aspiración
Definición:
Vulnerable a la penetración en el
árbol traqueobronquial de
secreciones gastrointestinales,
orofaríngeas, sólidos o líquidos que
puedan comprometer la salud.
Dominio 2:
Salud fisiológica
Clase E:
Cardiopulmonar
0410
Estado respiratorio
permeabilidad de las
vías aéreas.
041012 Capacidad
de eliminar
secreciones.
041020 Acumulación
de esputos.
Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de gases y
capacidad deglutiva.
Mantener el equipo de aspiración disponible.
Controlar el estado pulmonar. Mantener una
vía aérea.
Campo 2:
Fisiológico Complejo
Clase K:
Control Respiratorio
3200 Precauciones para evitar la aspiración.
NOC NIC
Posición semifowler
Monitorización de constantes: FC, FR, Tª y Sat.
O2
Oxigenoterapia, con gafas nasales, mascarilla
venturi o mascarilla con reservorio.
Lavados nasales con suero fisiológico y
aspiración de secreciones según necesidades.
PATRÓN ACTIVIDAD/ EJERCICIO
Favorecer el descanso, planificando los
cuidados y evitando la excesiva manipulación
del niño.
Restringir las visitas a las personas esenciales
para el tratamiento
Ambiente relajado, tranquilo, habitación
ventilada, la temperatura no debe exceder de
19ºC y eliminar los irritantes ambientales.
PATRÓN DESCANSO/SUEÑO
https://www.goconqr.com/mindmap/6910959/cuidados-de-enfermer-a-ante-las-
reacciones-del-ni-o-a-la-hospitalizaci-n
cuidados de enfermería
SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO
Garantizar el aporte hídrico basal mas las
pérdidas extraordinarias por fiebre, taquipnea,
vigilar el grado de deshidratación existente.
Si las circunstancias lo permiten, el aporte
hídrico debe ser por vía oral, mediante el
fraccionamiento de las tomas. Si no fuera
posible, se empleará la vía parenteral. Si se
indicara la vía nasogástrica, se utilizará la
sonda de menor calibre posible, porque
favorece la aparición de reflujo gastroesofágico.
HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN
Saturación de oxígeno < 92%
Complicaciones como hipoxia, respiración
superficial con bradipnea, cianosis y
decaimiento (niño agotado)
Presencia de fiebre
DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA
cuidados de enfermería
SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO
http://www.massaludfacmed.unam.mx/?
p=10541&fbclid=IwAR3YpLzHrlgTBOYU8qGZifsm1fOYcWq5MqL7sDilQ6LNfJ_RmnY3Up9A_X
c
ASMA BRONQUIAL
Se trata de una enfermedad
inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, resulta de
broncoespasmos aumento de la
secreaciónes
de moco y edema de la mucosa.
DEFINICIÓN
ASMA BRONQUIAL
EPIDEMIOLOGÍA
El asma es la enfermedad crónica
respiratoria más prevalente en el
mundo, con unos 300 millones de
personas afectadas, que provoca una
marcada merma en la calidad de
vida de los enfermos y sus familias, y
un elevado coste económico para los
individuos y para la sociedad.
La enfermedad afecta más a la
población infantil y juvenil,
disminuyendo su prevalencia en la
vida adulta, aunque probablemente
se incremente de nuevo a partir de
los 40 años
Según el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos (INEC), en el
Ecuador se han registrado 3.275 nuevos
casos de asma hasta en el 2010 y es
considera una de las enfermedades de
mayor morbilidad en la niñez. El
estudio AIRLA determinó que en
Ecuador se reporta una prevalencia
general de asma de 10,9 por ciento.
FACTORES AMBIENTALES
Agentes víricos o bacterianos
Alérgenos (moho, polvo, polen)
Contaminantes y tabaco
Profesiones( expuesto a polvo)
FACTORES DE RIESGO DEL ASMA BRONQUIAL,
FACTORES DEL HUÉSPED EXACERBACIONES (EPISODIO
AGUDO ASMA GRAVE)
Genética
Obesidad
Aire frío
Ejercicio
Infecciones
Ciertos alimentos, fármacos
FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL
El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de la vía aérea y la subsiguiente
obstrucción al flujo aéreo que, de forma característica, es reversible
La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en
respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran
medida, reversible mediante la acción de fármacos broncodilatadores.
Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación
microvascular en respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede
ser especialmente importante durante un episodio agudo.
Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial
debido al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ASMA BRONQUIAL
Cansancio
Piel húmeda
Tos recurrente
Sibilancias
Falta de aire
opresión torácica
intolerencia al ejercicio
dificultdad respiratoria
Desde el punto de vista clínico, el asma se clasifica en intermitente, persistente o crónica y atípica.
Espirometría
Es la prueba fundamental para el
diagnóstico y seguimiento del
asma. Mide la cantidad y la
velocidad de salida del aire
durante la espiración.
Monitorización del flujo espiratorio
máximo (FEM).
Mide la velocidad máxima del aire que
es exhalado. Sirve tanto para el
diagnóstico como para el control de la
enfermedad, pudiendo detectar
empeoramiento de forma precoz o la
respuesta al tratamiento.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL
Prueba de provocación bronquial
Se realiza inhalando de forma
controlada una sustancia (meta
colina o histamina) que produce
esta obstrucción de los
bronquios.
Fracción exhalada de óxido nítrico
(FeNO)
Mide la cantidad exhalada de óxido
nítrico, que muestra de forma indirecta
el grado de inflamación de las vías
aéreas.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL
Radiografía de tórax
Se utiliza para descartar
complicaciones u otras
enfermedades con síntomas
similares como aspiración de un
cuerpo extraño, infecciones
respiratorias, malformaciones
bronquiales
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL
https://www.google.com/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.medwave.cl%2Flink.cgi%2FMedwave%2FPuestaDia%2FCongresos%2F4038&psig=AOvVaw1GGZnk5m
nuDCcxDUSOK716&ust=1619064390519000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMD424K7jvACFQAAAAAdAAAAABAD
Se utilizaran los siguientes fármacos
Beta 2- adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol).
La forma de administración puede ser nebulizando
Las dosis recomendadas para cada uno de ellos son:
Salbutamol = 5 mg diluidos en 3 ml de suero fisiológico.
Corticoides sistémicos. Cualquiera de los
siguientes esteroides:
Metilprednisolona 1-2 mg/Kg por vía i.v.
Hidrocortisona: 200 mg por vía i.v
Tratamiento de la crisis de asma grave
Administrar oxígeno continuo mediante mascarilla
o sonda nasal al flujo necesario para alcanzar una SpO2 de 94-98%
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
CONTROL AMBIENTAL
Humo del tabaco
La prohibición de fumar en todo el ámbito
de la casa debe ser absoluta.
Deben fomentar las medidas preventivas y
dar a conocer los efectos nocivos del
tabaquismo s con charlas educativas.
Humedad
Está comprobado que las sibilancias son más
prevalentes en escolares que viven en casas
húmedas que en aquéllos que habitan en lugares
sin signos de humedad.
Es importante evitar la humedad mediante
una ventilación adecuada, eliminar las
filtraciones,
quitar alfombras o colocar un equipo
deshumidificador.
EJERCICIO
El ejercicio físico adecuado debe orientarse a
realizar una actividad moderada y continua
Con el fin de conocer cuáles son los
requerimientos del niño asmático, previo
al inicio de un programa de ejercicio, es
importante realizar una especializada
valoración.
Preferiblemente recomendar deportes poco
generadores de asma: aeróbico, yoga, juegos,
natación, gimnasia, béisbol y caminar, entre
otros
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
RELACION DE LA AIEPI
Sindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asma
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Diagnostico Nanda
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Alteración en la frecuencia
respiratoria M/P Mucosidad Excesiva
INTERVENCIONES ENFERMERIA
(NIC)
Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación
Utilizar técnicas diferidas para estimular la respiración profunda en los
niños
Auscultar los sonidos respiratorios ,observando las aéreas de
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos
adventicios
Enseñar al paciente a utilizar inhaladores prescritos, si es el caso
Administrar tratamientos con nebulizador ultrasonido, según
corresponda
Colocar al paciente en una posicion que alivie la disnea
Vigular el estado respiratorio y de oxigenacion , segun corresponda
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Diasnostico Nanda
INTERVENCIÓNES ENFERMERÍA
(NIC)
Vigilar la frecuencia ,ritno,profundidad y esfuerzo de las respiraciones
Auscultar los sonidos respiratorios, observando las aéreas de
disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos
adventicios
Colocar al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración; girar
al paciente en bloque si se sospecha una lesión cervical, según se
indique
Establecer esfuerzos de reanimación ,si es necesario
Instaurar tratamientos de terapia respiratoria ( nebulizador) cuando sea
necesario.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
(ASMA BRONQUIAL)
Controlar la saturación de oxígeno con un oxímetro de pulso y el flujo respiratorio para
valorar la calidad de respiración
Administra líquidos , ya que son importantes para restituir y o mantener el equilibrio
hídrico ya que una adecuada hidratación ayuda a diluir los tapones de moco atrapados en
la vía aérea
Planifica el alta y educar a los padres acerca del cuidado en el hogar para que tengan un
minucioso conocirrúento de la enfermedad y cómo prevenir los ataques y mantener la
salud del niño
CUIDADOS DE ENFERMERIA
(ASMA BRONQUIAL)
Colocar al paciente en posición de Fowler y administrarle oxígeno humidificado
suplementario y broncodilatadores (mediante nebulización o con un inhalador
Enseñar al paciente a adoptar patrones respiratorios alternativos como la respiración a
través de los labios entrecerrados que facilita la apertura de las vías respiratorias
Enseña a los padres acerca del peligro de fumar cerca de un niño con asma. Aliéntalos a
abandonar el hábito o al menos, nunca fumar dentro del hogar
Las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los
pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas
como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
CONCLUSIONES
Los diagnósticos NANDA con sus respectivas intervenciones son de gran importancia para todos los pacientes
ya que ayudan a disminuir el riesgo de complicación, favoreciendo así la rápida reincorporación a sus
actividades normales.
La importancia de estar alertas ante la aparición de síntomas que conlleven a enfermedades respiratorias para
evitar posible complicaciones que podrían causar la muerte de los pequeños de no ser atendidos de manera
inmediata.
Moreno, L. B. (2016). Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo. Arch Argent Pediatr, 11.
Villacrez Quevedo, G. C. (2018). Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con
síndrome bronquial obstructivo moderado del servicio de cuidados intensivos pediátricos de un
hospital de lima, 2018.
Ferrero, F. (2013). Conceptos de pediatría (4a. ed.). Rosario, Argentina: Corpus Editorial. Recuperado
de https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/76939?page=4.
MSP. (2017). Cuadros de procedimientos. Obtenido de AIEPI clínico:
Downloads/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia%20(1)%20(1).pdf
Ainoa Barranco, V. (2015). Universidad de Zaragoza. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de Plan de
atención de enfermería al lactante con Bronquiolitis: https://core.ac.uk/download/pdf/289982012.pdf
Ferrero, F., & Ossorio, M. (2013). Conceptos de Pediatría. Buenos Aires: Corpus Editorial y
Distribuidora. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de
https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/76939
Martinez Lao, I. (2013). Atención del niño con bronquiolitis en un servicio de urgencias pediátricas.
Enfermería Ciudad Real. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/atencion-del-nino-con-bronquiolitis-en-un-servicio-de-
urgencias-pediatricas-150.htm
BIBLIOGRAFÍA
1 de 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OxigenoterapiaOxigenoterapia
OxigenoterapiaNancy Bahena
4.7K vistas11 diapositivas
NeumoniaNeumonia
NeumoniaJamil Ramón
2.7K vistas88 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL122.2K vistas
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nancy Bahena4.7K vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón2.7K vistas
Sindrome de distres respiratorio del adultoSindrome de distres respiratorio del adulto
Sindrome de distres respiratorio del adulto
eddynoy velasquez7.9K vistas
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
uapzzg3212K vistas
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez6.3K vistas
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez6.6K vistas
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
Priscila Calderón20.5K vistas
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
narcisaaarceg59.9K vistas
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
Gabriella Montealegre V1.4K vistas
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Roberto Lanza90.8K vistas
CruopCruop
Cruop
Universidad de Cordoba5.1K vistas
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
Mittier Reyes80.7K vistas
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris150.8K vistas
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
osmaldodavid23.6K vistas
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez10.3K vistas

Similar a Sindrome bronquial y asma

S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I Txelaleph
3.4K vistas49 diapositivas
SOB - ASMASOB - ASMA
SOB - ASMADika Díaz E
6.9K vistas48 diapositivas
Apuntito v 2013 pat_respApuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_respValentina Vera
3.8K vistas58 diapositivas
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBernardoOro
5.9K vistas29 diapositivas
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
21.7K vistas28 diapositivas

Similar a Sindrome bronquial y asma(20)

S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
xelaleph3.4K vistas
SOB - ASMASOB - ASMA
SOB - ASMA
Dika Díaz E6.9K vistas
Apuntito v 2013 pat_respApuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_resp
Valentina Vera3.8K vistas
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro5.9K vistas
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
krorangel21.7K vistas
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
AnalArms2 vistas
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
AnalArms8 vistas
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot9150 vistas
Bronquiolitis , Asma y NeumoníaBronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Rosario Ch167 vistas
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina186 vistas
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303567 vistas
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Tamara Chávez37.2K vistas
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
Roque F Aguilar Alvarez383 vistas
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
MARIAVIRGINIACARDENA19 vistas
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco2.9K vistas
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria88 vistas
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera6.4K vistas
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez357 vistas

Último(20)

Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 vistas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
Andres Juan Pablo Vera Seminario5 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole6 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas

Sindrome bronquial y asma

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Ariana Achicanoy Stefany Collaguazo Christofer Gualotuña Mónica Soto Tema: Enfermedades Respiratorias ( Síndrome bronquial obstructivo, asma bronquial) Integrantes
  • 2. OBJETIVOS de la clase Explicar sobre las enfermedades respiratorias: Síndrome Bronquial Obstructivo y el Asma. Reconocer los síntomas y cuidados de enfermería de las enfermedades respiratorias: Síndrome Bronquial Obstructivo y Asma. Dar a conocer sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico del Síndrome Broquial Obstructivo y el Asma. Determinar los diagnósticos NANDA con sus respectivas intervenciones.
  • 3. Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. Agentes virales como adenovirus, parainfluenza, influenza, rinovirus y metapneumovirus también pueden causarla, aunque con menor frecuencia. Es mas frecuente en lactantes especialmente en menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño- invierno. BRONQUIOLITIS
  • 4. Es más frecuente en lactantes, especialmente menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño-invierno. El agente etiológico más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR) (70% de los casos). También se utiliza el término “bronquiolitis” para referirse al primer episodio de obstrucción bronquial en el lactante. Es un conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan por sibilancias, espiración prolongada y tos, con grados variables de intensidad, que se presenta en forma común a distintas etiologías en el lactante. Síndrome bronquial obstructivo DEFINICIÓN
  • 5. Síndrome bronquial obstructivo EPIDEMIOLOGÍA La incidencia va de un 5% en verano a un 32% en invierno. Es una de las principales causas de consulta ambulatoria del lactante. A los 4 años de Edad, el 58% de los niños han presentado SBO. FISIOPATOLOGÍA Los mecanismos que determinan la reducción del diametro de la vía aérea, son su edema, inflamación y necrosis, contracción del músculo liso, obstrucción intraluminal y anomalías estructurales. Ya que los lactantes tienen menor diámetro relativo de bronquios, y menor consistencia de sus tejidos de sostén, hay mayor tendencia al colapso durante la espiración.
  • 6. Sexo masculino Las características de la vía aérea en cuanto al calibre (ya que el grupo de lactantes sibilantes transitorios tiene un calibre inferior) La presencia de hiperreactividad bronquial Las alteraciones inmunológicas La prematurez. Los antecedentes personales de atopia y alergia alimentaria. Los antecedentes familiares de asma. Infección viral. Nivel socioeconómico bajo. Hacinamiento, Contaminación intradomiciliaria (tabaquismo; uso de carbón o leña) Contaminación atmosférica. Falta de lactancia materna. Temperatura ambiental baja. Síndrome bronquial obstructivo FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS ENDÓGENOS
  • 7. Síndrome bronquial obstructivo SIGNOS Y SÍNTOMAS Tos Espiración prolongada Sibilancias Saturación de oxigeno <90% Signos de deshidratación Dificultad para beber o tomar el seno
  • 8. Síntomas de infecciones respiratoria alta 1 a 3 días previos (rinorrea, tos y fiebre de escasa magnitud). Síntomas de obstrucción bronquial periférica (taquipnea, retracción intercostal, espiración prolongada sibilancias, rales y tos) que duran hasta 5 o 6 días. La medida de la saturación de oxígeno. La severidad puede ser descripta por medio de puntajes clínicos. CLÍNICA ANAMNESIS Criterio epidemiológico (estacional) y los antecedentes de familiares con enfermedad actual de vías aéreas superiores. DIAGNÓSTICO clínico del síndrome bronquial obstructivo
  • 10. Muestra los elementos característicos del atrapamiento aéreo (hiperclaridad en playas pulmonares, descenso de ambas hemidiafragmas). También puede observarse engrosamiento peribronquial, infiltrados perihiliares bilaterales, áreas de consolidación parenquimatosa en parches, atelectasias segmentarias o subsegmentarias. COMPLEMENTARIA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX FRENTE: Es de utilidad en vigilancia epidemiológica y para decidir las precauciones en pacientes internados. Puede realizarse a través de la investigación de antígenos virales por inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirado de secreciones nasofaríngeas. ESTUDIO ETIOLÓGICO Se encontrarán leucocitosis con predominio linfocitario. Si existe sospecha de insuficiencia respiratoria. HEMOGRAMA GASES EN SANGRE https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012- 03/semiologia-basica-en-radiologia-de-torax/ https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/laboratorio/hemograma- analisis-sangre-y-valores-referencia/ https://www.reumatologiaclinica.org/es-tecnicas-inmunologicas-que-apoyan-el- articulo-S1699258X09002411 DIAGNÓSTICO clínico del síndrome bronquialo obstructivo
  • 11. Síndrome bronquial obstructivo TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Salbutamol por vía inhalatoria, con aerosol de dosis medida (1 disparo = 100 μg) y aerocámara pediátrica con máscara facial. Otra alternativa es emplear salbutamol en nebulización. La dosis sugerida es 0,15 a 0,25 mg/kg/dosis (1/2 a 1 gota/kg de la solu- ción al 0,5%) en 3 ml de solución fisiológica, con la misma frecuencia que la utilizada con el aerosol de dosis medida. Corticoides: Se debe considerar su uso en pacientes con antecedentes familiares de asma y/o atopía (padres, abuelos y/o hermanos). En caso de utilizarse se hará de la siguiente forma: • Prednisona: 1 mg/kg/día vía oral cada 8-12 horas. • Hidrocortisona: 8-10 mg/kg/día endovenosa cada 6 horas. • Dexametasona: 0.5-1 mg/kg/día endovenosa cada 6 horas. Fluidificación de secreciones: Se debe considerar el uso de nebulizaciones con solución salina hipertónica (SSH 0,9%) para mejorar la movilización de secreciones. Antitérmicos: Cuando corresponda podrán emplearse antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno a dosis habituales. OXÍGENO: se administra calentado y humificado, intentando mantener la saturación de oxígeno por encima del 92%
  • 12. Hidratación: en el paciente ambulatorio se recomendará ofrecer abundante líquido por boca. En el paciente que requiera inter- nación se mantendrá el mismo criterio si puede ingerir líquidos. Cuando esté indicada hidratación parenteral (con frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto) se comenzará el aporte de agua y electrolitos según las necesidades de mantenimiento estandarizadas, corrigiéndose posteriormente el aporte de acuerdo a los requerimientos reales del paciente Síndrome bronquial obstructivo TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS Alimentación: siempre que sea posible se mantendrá la lactancia materna. La magnitud de la incapacidad ventilatoria puede hacer necesario fraccionar la alimentación o incluso suspender el aporte oral. En caso de existir déficit previo (deshidratación), éste se corregirá inicialmente. Tan pronto se resuelvan los síntomas se reiniciará el aporte por boca.
  • 13. Administrar broncodilatador de acción rápida (salbutamol) RELACIÓN CON LA AIEPI
  • 14. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Patrón: Actividad/ Ejercicio Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares Etiqueta (problema) (00032) Patrón respiratorio ineficaz Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada. Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de las vías aéreas. Realizar fisioterapia de la caja torácica. Eliminar las secreciones fomentando la tos mediante succión. Administrar broncodilatadores. Enseñar a los padres del lactante a utilizar los broncodilatadores prescritos. Campo 2: Fisiológico Complejo Clase K: Control Respiratorio 3140 Manejo de la vía aérea 1. 2. 3. 4. 5. Patrón respiratorio ineficaz r/c dificultad para la ventilación m/p disnea, taquipnea, tiraje respiratorio y uso de la musculatura accesoria para respirar. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) NOC NIC Dominio 2: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar 0415 Estado respiratorio
  • 15. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Riesgo de aspiración r/c dificultad en la deglución y presencia de secreciones. Patrón: Actividad/ Ejercicio Dominio 11: Seguridad/ Protección Clase 2: Lesión física Etiqueta (problema) (00039) Riesgo de aspiración Definición: Vulnerable a la penetración en el árbol traqueobronquial de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos que puedan comprometer la salud. Dominio 2: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar 0410 Estado respiratorio permeabilidad de las vías aéreas. 041012 Capacidad de eliminar secreciones. 041020 Acumulación de esputos. Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de gases y capacidad deglutiva. Mantener el equipo de aspiración disponible. Controlar el estado pulmonar. Mantener una vía aérea. Campo 2: Fisiológico Complejo Clase K: Control Respiratorio 3200 Precauciones para evitar la aspiración. NOC NIC
  • 16. Posición semifowler Monitorización de constantes: FC, FR, Tª y Sat. O2 Oxigenoterapia, con gafas nasales, mascarilla venturi o mascarilla con reservorio. Lavados nasales con suero fisiológico y aspiración de secreciones según necesidades. PATRÓN ACTIVIDAD/ EJERCICIO Favorecer el descanso, planificando los cuidados y evitando la excesiva manipulación del niño. Restringir las visitas a las personas esenciales para el tratamiento Ambiente relajado, tranquilo, habitación ventilada, la temperatura no debe exceder de 19ºC y eliminar los irritantes ambientales. PATRÓN DESCANSO/SUEÑO https://www.goconqr.com/mindmap/6910959/cuidados-de-enfermer-a-ante-las- reacciones-del-ni-o-a-la-hospitalizaci-n cuidados de enfermería SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO
  • 17. Garantizar el aporte hídrico basal mas las pérdidas extraordinarias por fiebre, taquipnea, vigilar el grado de deshidratación existente. Si las circunstancias lo permiten, el aporte hídrico debe ser por vía oral, mediante el fraccionamiento de las tomas. Si no fuera posible, se empleará la vía parenteral. Si se indicara la vía nasogástrica, se utilizará la sonda de menor calibre posible, porque favorece la aparición de reflujo gastroesofágico. HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN Saturación de oxígeno < 92% Complicaciones como hipoxia, respiración superficial con bradipnea, cianosis y decaimiento (niño agotado) Presencia de fiebre DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA cuidados de enfermería SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO http://www.massaludfacmed.unam.mx/? p=10541&fbclid=IwAR3YpLzHrlgTBOYU8qGZifsm1fOYcWq5MqL7sDilQ6LNfJ_RmnY3Up9A_X c
  • 18. ASMA BRONQUIAL Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, resulta de broncoespasmos aumento de la secreaciónes de moco y edema de la mucosa. DEFINICIÓN
  • 19. ASMA BRONQUIAL EPIDEMIOLOGÍA El asma es la enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo, con unos 300 millones de personas afectadas, que provoca una marcada merma en la calidad de vida de los enfermos y sus familias, y un elevado coste económico para los individuos y para la sociedad. La enfermedad afecta más a la población infantil y juvenil, disminuyendo su prevalencia en la vida adulta, aunque probablemente se incremente de nuevo a partir de los 40 años Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador se han registrado 3.275 nuevos casos de asma hasta en el 2010 y es considera una de las enfermedades de mayor morbilidad en la niñez. El estudio AIRLA determinó que en Ecuador se reporta una prevalencia general de asma de 10,9 por ciento.
  • 20. FACTORES AMBIENTALES Agentes víricos o bacterianos Alérgenos (moho, polvo, polen) Contaminantes y tabaco Profesiones( expuesto a polvo) FACTORES DE RIESGO DEL ASMA BRONQUIAL, FACTORES DEL HUÉSPED EXACERBACIONES (EPISODIO AGUDO ASMA GRAVE) Genética Obesidad Aire frío Ejercicio Infecciones Ciertos alimentos, fármacos
  • 21. FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo que, de forma característica, es reversible La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida, reversible mediante la acción de fármacos broncodilatadores. Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación microvascular en respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente importante durante un episodio agudo. Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios.
  • 22. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ASMA BRONQUIAL Cansancio Piel húmeda Tos recurrente Sibilancias Falta de aire opresión torácica intolerencia al ejercicio dificultdad respiratoria Desde el punto de vista clínico, el asma se clasifica en intermitente, persistente o crónica y atípica.
  • 23. Espirometría Es la prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma. Mide la cantidad y la velocidad de salida del aire durante la espiración. Monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM). Mide la velocidad máxima del aire que es exhalado. Sirve tanto para el diagnóstico como para el control de la enfermedad, pudiendo detectar empeoramiento de forma precoz o la respuesta al tratamiento. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL
  • 24. Prueba de provocación bronquial Se realiza inhalando de forma controlada una sustancia (meta colina o histamina) que produce esta obstrucción de los bronquios. Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) Mide la cantidad exhalada de óxido nítrico, que muestra de forma indirecta el grado de inflamación de las vías aéreas. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL
  • 25. Radiografía de tórax Se utiliza para descartar complicaciones u otras enfermedades con síntomas similares como aspiración de un cuerpo extraño, infecciones respiratorias, malformaciones bronquiales DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.medwave.cl%2Flink.cgi%2FMedwave%2FPuestaDia%2FCongresos%2F4038&psig=AOvVaw1GGZnk5m nuDCcxDUSOK716&ust=1619064390519000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMD424K7jvACFQAAAAAdAAAAABAD
  • 26. Se utilizaran los siguientes fármacos Beta 2- adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol). La forma de administración puede ser nebulizando Las dosis recomendadas para cada uno de ellos son: Salbutamol = 5 mg diluidos en 3 ml de suero fisiológico. Corticoides sistémicos. Cualquiera de los siguientes esteroides: Metilprednisolona 1-2 mg/Kg por vía i.v. Hidrocortisona: 200 mg por vía i.v Tratamiento de la crisis de asma grave Administrar oxígeno continuo mediante mascarilla o sonda nasal al flujo necesario para alcanzar una SpO2 de 94-98% TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 27. CONTROL AMBIENTAL Humo del tabaco La prohibición de fumar en todo el ámbito de la casa debe ser absoluta. Deben fomentar las medidas preventivas y dar a conocer los efectos nocivos del tabaquismo s con charlas educativas. Humedad Está comprobado que las sibilancias son más prevalentes en escolares que viven en casas húmedas que en aquéllos que habitan en lugares sin signos de humedad. Es importante evitar la humedad mediante una ventilación adecuada, eliminar las filtraciones, quitar alfombras o colocar un equipo deshumidificador. EJERCICIO El ejercicio físico adecuado debe orientarse a realizar una actividad moderada y continua Con el fin de conocer cuáles son los requerimientos del niño asmático, previo al inicio de un programa de ejercicio, es importante realizar una especializada valoración. Preferiblemente recomendar deportes poco generadores de asma: aeróbico, yoga, juegos, natación, gimnasia, béisbol y caminar, entre otros TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
  • 28. RELACION DE LA AIEPI
  • 31. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Diagnostico Nanda Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Alteración en la frecuencia respiratoria M/P Mucosidad Excesiva
  • 32. INTERVENCIONES ENFERMERIA (NIC) Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación Utilizar técnicas diferidas para estimular la respiración profunda en los niños Auscultar los sonidos respiratorios ,observando las aéreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios Enseñar al paciente a utilizar inhaladores prescritos, si es el caso Administrar tratamientos con nebulizador ultrasonido, según corresponda Colocar al paciente en una posicion que alivie la disnea Vigular el estado respiratorio y de oxigenacion , segun corresponda
  • 33. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Diasnostico Nanda
  • 34. INTERVENCIÓNES ENFERMERÍA (NIC) Vigilar la frecuencia ,ritno,profundidad y esfuerzo de las respiraciones Auscultar los sonidos respiratorios, observando las aéreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios Colocar al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración; girar al paciente en bloque si se sospecha una lesión cervical, según se indique Establecer esfuerzos de reanimación ,si es necesario Instaurar tratamientos de terapia respiratoria ( nebulizador) cuando sea necesario.
  • 35. CUIDADOS DE ENFERMERIA (ASMA BRONQUIAL) Controlar la saturación de oxígeno con un oxímetro de pulso y el flujo respiratorio para valorar la calidad de respiración Administra líquidos , ya que son importantes para restituir y o mantener el equilibrio hídrico ya que una adecuada hidratación ayuda a diluir los tapones de moco atrapados en la vía aérea Planifica el alta y educar a los padres acerca del cuidado en el hogar para que tengan un minucioso conocirrúento de la enfermedad y cómo prevenir los ataques y mantener la salud del niño
  • 36. CUIDADOS DE ENFERMERIA (ASMA BRONQUIAL) Colocar al paciente en posición de Fowler y administrarle oxígeno humidificado suplementario y broncodilatadores (mediante nebulización o con un inhalador Enseñar al paciente a adoptar patrones respiratorios alternativos como la respiración a través de los labios entrecerrados que facilita la apertura de las vías respiratorias Enseña a los padres acerca del peligro de fumar cerca de un niño con asma. Aliéntalos a abandonar el hábito o al menos, nunca fumar dentro del hogar
  • 37. Las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. CONCLUSIONES Los diagnósticos NANDA con sus respectivas intervenciones son de gran importancia para todos los pacientes ya que ayudan a disminuir el riesgo de complicación, favoreciendo así la rápida reincorporación a sus actividades normales. La importancia de estar alertas ante la aparición de síntomas que conlleven a enfermedades respiratorias para evitar posible complicaciones que podrían causar la muerte de los pequeños de no ser atendidos de manera inmediata.
  • 38. Moreno, L. B. (2016). Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo. Arch Argent Pediatr, 11. Villacrez Quevedo, G. C. (2018). Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con síndrome bronquial obstructivo moderado del servicio de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de lima, 2018. Ferrero, F. (2013). Conceptos de pediatría (4a. ed.). Rosario, Argentina: Corpus Editorial. Recuperado de https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/76939?page=4. MSP. (2017). Cuadros de procedimientos. Obtenido de AIEPI clínico: Downloads/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia%20(1)%20(1).pdf Ainoa Barranco, V. (2015). Universidad de Zaragoza. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de Plan de atención de enfermería al lactante con Bronquiolitis: https://core.ac.uk/download/pdf/289982012.pdf Ferrero, F., & Ossorio, M. (2013). Conceptos de Pediatría. Buenos Aires: Corpus Editorial y Distribuidora. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/76939 Martinez Lao, I. (2013). Atención del niño con bronquiolitis en un servicio de urgencias pediátricas. Enfermería Ciudad Real. Recuperado el 21 de 04 de 2021, de https://www.enfermeriadeciudadreal.com/atencion-del-nino-con-bronquiolitis-en-un-servicio-de- urgencias-pediatricas-150.htm BIBLIOGRAFÍA