6. Pedagogía tóxica
“La principal corriente pedagógica simplemente produce
aquellas formas de subjetividad preferidas por la cultura
dominante, domesticadoras, pacificadoras, armonizadoras
de un mundo de separación e incongruencia, y suaviza los
aspectos no reglados de la existencia diaria. Al mismo
tiempo, las subjetividades de los estudiantes son
racionalizadas y acomodadas a los existentes regímenes
de verdad” 269
“La enseñanza capitalista es generalmente perversa ya
que los estudiantes son tratados como objetos de
consumo a la vez y simultáneamente que se les enseña el
valor de convertirse en sujetos consumidores” 272
11. “Hoy en día, ya la gente no respeta nada.
Antes poníamos en un pedestal la virtud,
el honor, la verdad y la ley...
La corrupción campea en la vida americana
de nuestros días.
Donde no se obedece otra ley, la corrupción es
la única ley.
La corrupción está minando este país.
La virtud, el honor y la ley se han esfumado de
nuestras vidas.”
Al Capone. 17 de Octubre de 1931
12. ¿qué es el posmodernismo?
El posmodernismo es un movimiento
filosófico
forma parte del pensamiento social y
pretende llamar nuestra atención sobre los
cambios sociales y culturales que están
teniendo lugar en las sociedades
occidentales desde mediados del siglo
XX
Nace a comienzos de los años 70
¿Quéeselposmodernismo?
13. Como término se consolida tras la publicación de La condición
posmoderna (1979) de Jean-Francoise Lyotard en donde se
define la posmodernidad como:
una experiencia de
crisis que provoca la
incredulidad ante las
metanarraciones (gran
récits)
14. Lyotard
Acuñó el termino posmoderno y relaciona la Ilustración
como principal metannaración
La ciencia deja de ser intocable
Jean Baudrillard
Hiperrealidad
Simulacro
Jacques Derrida
Derrida prefiere hablar de textos, siendo un texto un
artefacto cultural
Acuña el término deconstrucción
“madres” del posmodernismo
15. Cuadro comparativo de características del modernismno y del
postmodernismo
Modernismo Posmodernismo
Basado en la idea de
progreso científico de la
Ilustración
Basado en la idea de
cuestionar las ideas de la
Ilustración y
deslegitimizarlas
En cuanto al campo del
arte, reniega de todo el
arte anterior y considera
que para crear arte nuevo
hay que destruir el anterior
(destrucción creativa)
En cuanto al campo del arte,
concibe el arte como un
producto cultural cuya
finalidad es la crítica social
Orientado a un futuro de
progresión lineal
Orientado al presente de
progresión no lineal
Pretende el universalismo Esta basado en el concepto
de localidad
Su discurso esta basado en
las metanarrativas
Su discurso esta basado en
las micronarrativas
Basado en la dicotomía
universal
Basado en la pluralidad, la
multiculturalidad y el
eclecticismo
Basado de la capacidad
individual y del concepto de
genio
Reniega del concepto de
genio y opina que los hechos
no los crean individuos
aislados sino grupos
interrelacionados en
determinados contextos. El
sujeto esta descentralizado
Basado en la idea de
verdad absoluta. Su
discurso es totalitarista
Al no creer en el concepto de
verdad, su discurso es
irónico, ambiguo y esta
desfragmentado
19. La Teoría Crítica
La TC emerge en la Europa anterior a la Segunda
Guerra Mundial de la mano de La Escuela de
Frankfurt, el grupo de intelectuales que enuncian
la primera teoría marxista de la cultura
En 1930 Theodoro Adorno, un experto en
estética, Erich From, un sicoanalista y Walter
Benjamín, quienes emigran a EEUU fijando su
sede en la Universidad de Columbia desde 1935
Una segunda generación de filósofos de la TC
continúa activa hoy en día situado a la cabeza
Jurgen Habermas, alumno de Adorno
20. La idea básica sobre la que se
basa la TC es que el conocimiento
no se adquiere únicamente
mediante el método científico sino
que otras vías como la intuición
o la fé pueden también crear
conocimiento
J Dewey
Es la primera teoría marxista de la
cultura
21. ¿QuéeslaTC?
Esta basada en la idea de los profesores y sus alumnos crean
conocimiento un conocimiento que:
•Está socialmente construido, por lo que está
cargado de valores
•Debe de ser polisémico y ha de desplegarse
por lo tanto de diferentes maneras según lo capta
el espectador
•Este conocimiento que se crea por medio de la
educación puede, o bien perpetuar las tres
bases de nuestro sistema social (la verdad,
nuestras creencias y las estructuras de poder) o
por el contrario, cuestionar estas tres cosas
22. Para luchar contra esta realidad la TC propone:
Dialéctica
de la
relectura
29. McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica
y cultura depredadora. Políticas de
oposición en la era posmoderna.
Barcelona: Paidós
www.fundacionmclaren.org
31. Pedagogía crítica
“La pedagogía crítica adopta
paradigmas provenientes de la
tradición intelectual europea y se basa
también en una tradición
exclusivamente norteamericana” 48
32. “El término pedagogía se refiere
al proceso mediante el cual
profesores y estudiantes
negocian y producen significados”
sibolleh
33. “Se está desarrollando un
modelo educativo que
entiende el aprendizaje
como un modelo de
interacción entre los
participantes, un
proceso que ayude a
reflexionar a la persona
sobre sus ideas y
prejuicios para así
poderlas modificar si lo
considera preciso” 39
34. “Uno de los principios fundamentales
que integran la pc es la convicción de
que la enseñanza para el
fortalecimiento personal y social es
éticamente previa a cuestiones
epistemológicas o al dominio de las
habilidades técnicas o sociales que son
priorizadas por la lógica del mercado”
49
35. “Por otro lado, la pedagogía crítica a porta a la arena de las
prácticas de enseñanza modalidades de interpretación
insurgentes, resistentes e insurreccionales que se establecen
para poner en peligro lo familiar, para contestar a las normas
legitimadoras de la principal vida social y para considerar
problemáticos los marcos discursivos comunes y los regímenes
en los que el comportamiento adecuado, la conducta y las
interacciones sociales son permitidas. La pedagogía crítica
intenta analizar y desestabilizar las configuraciones sociales
existentes, desfamiliarizar y hace remarcable lo que a menudo
es considerado como lo ordinario, lo mundano, lo rutinario y lo
banal. En otras palabras, la pedagogía critica hace ambigua la
complacencia de enseñar bajo el signo de la modernidad, es
decir, bajo un signo en el que el conocimiento es considerado
como ahistórico, neutral y separado del valor y del poder”. 269
40. Pedagogía de la liberación (Freire)
Pedagogía radical (McLaren)
Pedagogía contrahegemónica
(Giroux)
Pedagogía feminista (hooks)
Pedagogías de la oposición
Pedagogías de la emancipación
Educación para la justicia social
Educación para el empoderamiento
Educación para la revolución
45. El conocimiento escolar es una representación
particular de la cultura dominante que
legitima la ideología de dicha cultura
dominante
Por lo tanto, el problema del proceso de
enseñanza/aprendizaje es un problema de
selección del conocimiento puesto que el
conocimiento no es algo objetivo, es algo
creado por alguien y para algo
El aprendizaje debe de estar en conexión con
una teoría del conocimiento, más
concretamente con una teoría del conocimiento
que esté en consonancia con una perspectiva
política liberadora
IdeascentralesdelaTC
49. “Los educadores se han de percatar de que es
totalmente imposible alcanzar un nuevo orden
mundial sin crear antes en casa un nuevo orden
moral (es decir, en las aulas y en los hogares de la
nación” 27
“El tipo de enfoque curricular que se necesita hoy
en día en las escuelas es aquel que reaccione
activamente contra la amnesia” 27
51. “La pedagogía no se da en
la escuela, sino en todos los
emplazamientos culturales”
40
52. “En el debate educativo de nuestros
días no se habla de la desesperada
necesidad que tienen nuestras escuelas
de tener una ciudadanía
alfabetizada en el lenguaje de los
mass- media capaz de interrumpir,
contestar y transformar el aparato de
éstos, de manera que pierdan su poder
de infantilizar a la población y dejen de
crear sujetos sociales pasivos,
temerosos, paranoicos y apolíticos” 26
56. La pedagogía crítica es incómoda
“Los estudiantes ven a menudo a los
educadores críticos que se preocupan por la
comunidad y por la justicia social como una
amenaza para sus contenidos ideológicos
generales. La pedagogía crítica pasa a ser
para muchos estudiantes un ejercicio
incómodo y violento. Son reticentes o
contrarios a cuestionarse los significados ya
que prefieren vivirlos” 38
57. Pesimista
“Los pedagogos críticos no han sido capaces de desarrollar
un discurso crítico que proporcione la base teórica necesaria
para plantear enfoques alternativos a la organización
escolar, al currículum, a la pedagogía en el aula y a las
relaciones sociales” (Giroux y McLaren 1987) 51
59. “Necesitamos construir
nuevas narraciones – nuevas
narraciones fronterizas- para
reescribir los discursos de
opresión en formas
políticamente subversivas,
así como para crear lugares
de posibilidad y de
capacidad” 167
60. “Una de las principales funciones
de la TC ha sido la de revelar y
retar al privilegio ideológico
otorgado a la escuela en nuestra
vida política y cultural. Los
últimos desarrollos en la
sociología del conocimiento, en la
historia de la conciencia, en el
estudio crítico del discurso
colonial, en el marximo cultural,
en la teoría social continental y en
la teoría feminista, han provocado
una reformulación conceptual de
las escuelas como algo mas que
simples lugares de instrucción” ”
47-48
61. “Nuestra misión aquí no es solo le
desarrollo de un lenguaje de crítica y
desmitificación, sino la creación de un
lenguaje de la posibilidad que pueda
generar prácticas de enseñanza
alternativas capaces de demoler la
sintaxis de los sistemas dominantes
de inteligibilidad y representación,
tanto dentro como fuera de la
escuela” 57
62. “Esta pedagogía enfatiza el nexo
entre la experiencia y los
elementos del lenguaje y la
representación. Pretende
proporcionar a los estudiantes
pautas críticas para que
examinen sus propias
experiencias vividas, sus
recuerdos profundos y sus
formas de conocimiento
subordinado.” 62