Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El feminicidio cintia lizarazu

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Feminicidio vs femicidio
Feminicidio vs femicidio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a El feminicidio cintia lizarazu (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El feminicidio cintia lizarazu

  1. 1. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ESTUDIANTE: Lizarazu Ramírez Cintia Silsa SEMESTRE: Cuarto semestre ASIGNATURA: El Uso De Las Nuevas Tecnologías En La Formación Del Educador Infantil 2 DOCENTE: Ingeniera Martínez Calderón Jaqueline
  2. 2. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 2 EL FEMINICIDIO INTRODUCCION DEL TEMA: A nivel mundial, la prevalencia de diferentes manifestaciones de muertes relacionadas con el género está alcanzando magnitudes alarmantes. Culturalmente y socialmente arraigadas, estas manifestaciones siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas - con la impunidad como norma. La responsabilidad de los Estados de actuar con la debida diligencia en la promoción y protección de los derechos de las mujeres es en gran medida insuficiente en relación con el asesinato de mujeres” [1]. En todo el mundo las defensoras de los derechos de las mujeres luchan contra la intensificación de la violencia contra las mujeres y el feminicidio así como contra el surgimiento de fuerzas conservadorasque amenazanlos logros del movimiento feminista. Centrándose en algunos países latinoamericanos y europeos, este dossier recoge artículos escritos por destacadas feministas, defensoras de derechos humanos, académicas y representantes de la sociedad civil en América Latina y Unión Europea. Así, se exponen y analizan la situación del feminicidio por país, las respuestas del movimiento feminista, así como algunas iniciativas oficiales como la reciente convocatoria conjunta de la Relatora de la ONU sobre la violencia contra la mujer, la cual viene a exigir el establecimiento de un "observatorio del feminicidio" que permita monitorear, comprender y mejorar las políticas públicas destinadas a erradicar la violencia contra la mujer . Por otro lado, el dossier contiene artículos sobre la penalización del aborto y su relación con los derechos reproductivos, muertes maternas prevenibles y abortos clandestinos. OBJETIVOS: -Especializar y registrar la intervención inmediata que permita prevenir oportuna y eficazmente las situaciones de alto riesgo por Violencia contra las Mujeres, femicidio y las tentativas de femicidio y contribuir a reducir la impunidad en violencia contra las mujeres mediante acciones concretas que aseguren su protección integral y la realización posterior de planes de seguimiento individualizados -Dar una respuesta interinstitucional inmediata de protección a mujeres en situaciones de alto riesgo por Violencia contra las Mujeres, femicidio y tentativa de femicidio y excepcionalmente otros casos que se consideren de gravedad y urgencia referentes a las mujeres en situaciones de violencia. -Dar seguimiento mediante acciones de articulación y coordinación con las instituciones que conforman las Redes Locales
  3. 3. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES: 1. 1.Feminicidio y machismo La primera causa del feminicidio es el machismo como creencia en la superioridad del macho sobre la hembra y forma parte de las características de un feminicidio. Machismo y feminicidio se relacionan porque el macho no soporta que la mujer se revele ante su superioridad causándole la muerte, por eso la definición de feminicidio es asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, la mujer que se rebela contra la creencia en la superioridad del macho. Entre las características de feminicidio, destaca este caso en el que el homicidio se transforma en feminicidio cuando lo causa el machismo. 2. Feminicidio y misoginia La segundacausa del feminicidio es la misoginia como el odio de los hombres hacia las mujeres. Esta misoginia se relaciona con el feminicidio porque el odio hacia las mujeres que sienten estos homicidas no implica que se separen de ellas, se alejen de sus vidas, no implica aislarse de ellas, sino que el problema de los hombres misóginos es que se acercan a ellas, buscan haciendo uso de la violencia extrema reducir, controlar y limitar su vida, controlar las decisiones de las mujeres, porque el control masculino es la esencia del feminicidio como forma extrema de la violencia contra las mujeres.
  4. 4. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 4 VENTAJAS: Los feminicidios sirven de muchas formas a una construcción social que se sostiene en el sometimiento de los cuerpos de las mujeres. DESVENTAJAS: Una de las máximas expresiones de violencia contra las mujeres es el feminicidio, perpetrado por la pareja o expareja. Este es el último acto de un continuum de violencia familiar, que culmina en el asesinato de una mujer a manos de su pareja o de un extraño, y que puede suceder en el ámbito público como en el privado. A este tipo de feminicidio se le denomina feminicidio íntimo. La tentativa de feminicidio ocurre cuando la pareja, ex pareja o un extraño, realizan actos dirigidos a quitarle la vida a una mujer, pero no lo logra. CONCLUSIONES: Aún con los avances legislativos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en los últimos años en el ámbito federal como en lo local, principalmente con publicación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se mantiene la discriminación y violencia en su contra, poniendo en riesgo su integridad y su vida. Por ello, es imperativo armonizar las legislaciones estatales acorde con los más altos estándares en la materia y asegurar su correcta implementación. Siguen existiendo graves deficiencias en el diseño e implementación de políticas públicas para asegurar una vida libre de violencia para las mujeres mexicanas. Las instituciones administrativas y judiciales que atienden a las mujeres deben de comprometerse con procesos adecuados, eficaces y libres de prejuicios, con la voluntad y la capacidadde brindarles protección. De igual manera, se deben construir los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta adecuados para la evaluación y seguimiento de las medidas adoptadas. La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del dañocon perspectiva de derechoshumanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben
  5. 5. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 5 de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos. No existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Los sistemas nacionales y estatales de registro de datos no tienen información desagregada por sexo, edad, condición socioeconómica, entre otras categorías, para un mejor entendimiento de la situación de violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres; menos aún si estas son indígenas, de la diversidad sexual o se encuentran en situación de movilidad. Se deben de tener diagnósticos certeros, información asequible y completa a nivel federal y también en los estados por las distintas autoridades e instituciones que trabajan por el bienestar de las mujeres. Contrariamente a su obligación internacional en materia de derechos humanos de las mujeres y a la ratificación de los instrumentos que protegen a las mujeres de la violencia, el Estado mexicano, en lugar de aceptar la problemática existente, busca visibilizarla en el contexto de violencia generalizada que vive el país, ignorando sus causas, consecuencias y especificidades. Siendo necesario que el Estado mexicano acate las recomendaciones que organismos y expertos internacionales han realizado en los diversos tipos de violencia contra la mujer. RECOMENDACIONES: Generar datos actualizados, accesibles y debidamente desagregadosen sexo, edad y otras características que nos permitan reconocer las especificidades de las distintas violencias y de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo los Bancos Nacional y Estatales de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las mujeres. Realizar las modificaciones legislativas necesarias para garantizar la independencia de las Procuradurías y Fiscalías estatales, así como promover la profesionalización e independencia de los servicios periciales. Armonizar las legislaciones nacional y estatales sobre los delitos de violencia sexual y tortura, desaparición cometida por particulares y desaparición forzada, trata de personas y feminicidio, tanto en definiciones como en elementos que lo acreditan y agravantes, así como las sanciones que se estipulan en los distintos Códigos Penales de las distintas entidades federativas asegurando así la no discriminación, acceso a la justicia de las víctimas y evitando la impunidad. Asegurar la elaboración e implementación efectiva de políticas públicas en materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres
  6. 6. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ CINTIA SILSA 6 con perspectiva de género, de infancia y de diversidad sexual, entre ellas el acceso legal al aborto ampliando las causales de excepción, garantizado el acceso al procedimiento al menos en casos de violación, inseminación forzada, de peligro de muerte o afectaciones a la mujer, como lo señalan organismos y expertos internacionales. Asegurando además la conformación de un Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y sus homólogos en las entidades federativas. Incorporar la perspectiva de género, infancia y diversidad sexual en las instituciones de salud, de procuración de justicia y educativas, para prevenir situaciones de violencia. Y dar a conocer los servicios con los que el Estado cuenta para las mujeres que ya se encuentran en situaciones de violencia. ANEXOS:

×