Filosofía renacentista

UNADM
UNADMProfesor en UNADM
Un ejemplo puede ser el dibujo del
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci,
en el cual muestra la precisión del hombre
como medida de todas las cosas.
Filosofía renacentista
El Renacimiento (siglos
XV-XVI) puede ser
considerado como un
periodo de transición entre
la filosofía medieval y la
filosofía moderna.
Las fuerzas culturales
más significativas durante
el Renacimiento fueron el
humanismo, la reforma
protestante y la revolución
científica.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos
XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como
humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de
este movimiento.
¿CUÁNDO SURGIÓ EL RENACIMIENTO Y QUE
SIGNIFICADO HISTÓRICO TUVO?
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó
porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la
cultura clásica. El término se aplicó originariamente como
una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática
establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva
etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo
medieval por cierto antropocentrismo.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de
Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la
unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional». Sobre el significado del concepto de
Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho;
generalmente, con el término «humanismo» se indica el
proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la
consolidación de la importancia del hombre en la
organización de las realidades histórica y natural que se
aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los
puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó
a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron
tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad
Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en
contacto a Europa y América, la descomposición del
feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del
capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos
rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el
ámbito renacentista.
¿PRINCIPALES APORTES DE MAQUIAVELO,
EN EL PRÍNCIPE?
Humanista y político italiano Florentino del Renacimiento. Se
le considera el fundador ideológico del Estado moderno y se
le ha llamado, el primer clásico moderno en asuntos militares
y diplomáticos.
El Príncipe de Maquiavelo es un tratado acerca del poder
dirigido a aquellos que gobiernan pero escrito de manera tal
que permite que el pueblo acceda a los conocimientos que
expresa; a través de El Príncipe, pues, el pueblo puede
conocer la política real, en toda su crudeza de la mano de un
crudo pragmatismo descriptivo.
El Príncipe pretende exponer que el correcto ejercicio del
poder es el medio a través del cual la política cobra sentido y el
Estado se conserva cohesionado; la obra configura un Estado
autónomo gracias a sus instituciones --sin intervención del
clero--; además, aconseja la concentración del poder de
coacción en el soberano.
Maquiavelo entonces seculariza al Estado, lo define como
autónomo, lo que logra exclusivamente a través de
instituciones con las que se cumplen sus leyes. Esto supone
una ruptura en la manera en la que estaba concebido el
gobierno, porque durante toda la edad media (497-14…) la
teología se encontraba muy ligada a la política.
Es una época de transición en todos los sentidos. Las
poblaciones crecen y el poder de las ciudades empuja cambios
al régimen feudal. A nivel político, se fortalece el argumento de
que las instituciones deberían concentrar los poderes en el
monarca para beneficio del Estado.
Contexto histórico
El Príncipe ve la luz en 1513 (pero es publicado hasta 1532
luego de la muerte de su autor, el florentino Nicolás
Maquiavelo).
Si observamos la dedicatoria a Lorenzo II de Medici,
podríamos inferir que Maquiavelo admiraba el absolutismo; sin
embargo, en el transcurso de la obra, El Príncipe demuestra
veladamente su vocación hacia los gobiernos...
¿QUIEN FUE THOMAS HOBBES?
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679)
fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de
manera importante en el desarrollo de la filosofía política
occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía
política, aunque también contribuyó en una amplia gama de
campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía
general y ciencia política.
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo
nacimos gemelos". La frase alude a que su madre dio a luz de
forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible
española, que se acercaba a las costas británicas.
¿QUIÉN FUE RENE DESCARTES Y EN QUE
CONSISTE SU TEORÍA RACIONALISTA?
El Racionalismo es una corriente filosófica que alcanzó
notoriedad en Francia en el siglo XVI coincidiendo con la
Revolución Científica; ciertamente, el Racionalismo, llegaba
para destruir los cánones establecidos, porque proponía a la
razón como máxima y única responsable de la adquisición de
conocimientos y enfrentaba cara a cara a la doctrina empirista,
dominante por aquel entonces, la cual solamente aceptaba a la
experiencia como fuente del saber.
En tanto, el francés René Descartes, nacido en La Haye,
Francia, el 31 de Marzo de 1596, sería su ideólogo y principal
referente. Pero además de padre del Racionalismo a
Descartes, se le adjudica otro “hijo” natural: la filosofía
moderna, que con él alcanzaría y transitaría grandes
transformaciones.
René nació en el seno de una familia perteneciente a la baja
nobleza, situación que le facilitó su acceso al estudio. Sus
estudios básicos, los realizó en un colegio jesuita en Francia y
más tarde se licenciaría en Derecho en la Universidad de
Poitiers.
Su obra y legado más destacado es el Discurso del Método, un
libro en el cual desarrolló su método y en el cual dejó constancia
de casi todas sus experiencias…En la primera parte del libro,
Descartes se ocupa de dudar de todo lo que había aprendido
hasta el momento, a la vez que propone su método como única
manera para alcanzar el saber pretendido y hasta se tomó un
espacio para criticar a la escolástica. En la segunda parte se
propone seguir unas cuantas reglas que lo ayudarán en el
camino hacia la verdad, como por ejemplo: no admitir algo como
verdadero sin antes haberlo conocido con evidencia, dividir un
problema en partes más sencillas para así facilitar su resolución,
conducirse a partir del orden y repasar todos los detalles hasta
estar seguro de no haber omitido ninguna cuestión importante.
Mientras tanto, en la tercera parte propone una moral que
lo guíe durante la búsqueda de la verdad en su vida:
modificar los deseos propios antes que los del mundo, ser
firme, aún en las cuestiones que más duda susciten y
obedecer y respetar las leyes y costumbres de su país.
Seguidamente propone el método fundamental: pienso,
luego existo Y en el resto de la obra se ocupará de
diversos temas de interés y preocupación como son el
mundo, las funciones del ser vivo y distinguirá a los
animales del hombre.
¿QUIÉN FUE SPINOZA, Y QUE APORTES HIZO
NEWTON?
Baruch de Spinoza, el Newton de las Humanidades
Mientras que las ciencias exactas progresan alcanzando sus
objetivos, algunas de las ciencias sociales permanecen en una
etapa pre-científica. Si bien los temas descriptos por las
primeras resultan accesibles a la verificación y a la
experimentación, el éxito logrado se debe principalmente a la
decidida búsqueda de la verdad a través del método científico,
actitud poco compartida por muchos de los realizadores de las
ciencias del hombre y la sociedad, que deben luchar contra
prejuicios e ideologías que los dominan.
Por lo general, se supone que la física es la pionera en el uso del
método de la ciencia experimental y que, luego, tal método se
difunde hacia las ciencias sociales. Sin embargo, ello sólo es cierto
parcialmente. Así, en el caso del método axiomático, encontramos
que tal sistema descriptivo aparece con Euclides de Alejandría en
el siglo III AC, autor que sintetiza todo el conocimiento que en su
época existía acerca de la geometría. Luego, en el siglo XVII
aparece el libro de Baruch de Spinoza titulado "Ética demostrada
según el orden geométrico" (1677), entendiéndose por "orden
geométrico" el sistema axiomático de Euclides. Posteriormente
aparecen los "Principios matemáticos de la Filosofía natural" (1687)
de Isaac Newton, quien establece la primera síntesis axiomática de
los fenómenos mecánicos y astronómicos. Tanto el libro de Spinoza
como el de Newton, antes mencionados, no sólo se caracterizan
por la profundidad y por la veracidad que poseen, sino por las
dificultades que presentan para su comprensión aun en el caso de
especialistas en esos temas.
Debido a que los aportes de Spinoza, acerca de la conducta individual,
han sido parcialmente corroborados por los recientes descubrimientos en
neurociencia, y por estar tales aportes organizados en forma axiomática,
el primer candidato para ocupar el lugar señalado por Thomson es el
propio Baruch de Spinoza (1632-1677). La pobre valoración del método
axiomático, en las ciencias sociales, ha hecho que en varios libros de
Historia de la Psicología ni siquiera aparezca el nombre de este
destacado filósofo holandés, esclarecedor de conceptos tan importantes
como el amor y el odio, definidos con tanta precisión que tales conceptos
pueden ser evaluados exitosamente en la propia realidad cotidiana.
También establece las ideas básicas de la religión natural, compatible con
la ciencia experimental, incluyendo en su esquema conceptos
importantes de la política, como la democracia, además de proponer una
teoría del conocimiento. Antonio Damasio escribió: "No es fácil conocer a
Spinoza. La dificultad empieza con el problema de que existen varios
Spinoza, al menos cuatro según mis cuentas:
1- El primero es el Spinoza accesible, el erudito religioso radical que no
está de acuerdo con las iglesias de su época, presenta una nueva idea
de Dios y propone un nuevo camino para la salvación humana.
2- A continuación está el Spinoza arquitecto político, el pensador que
describe las características de un Estado democrático ideal poblado por
ciudadanos responsables y felices.
3- El tercer Spinoza es el menos accesible del conjunto: el filósofo que
utiliza datos científicos, un método de demostración geométrica e
intuición para formular una idea del universo y de los seres humanos que
hay en él.
4- Hay un cuarto Spinoza: el protobiólogo. Éste es el pensador biológico
oculto tras innumerables proposiciones, axiomas, pruebas, premisas y
escolios.
El filósofo que estamos tratando, estableció un sistema filosófico que
resultó enteramente compatible con el posterior desarrollo de la ciencia
experimental. En su visión del mundo contempló la posibilidad de que
todo lo existente estaría regido por leyes naturales, que luego resultó ser
uno de los principios básicos aceptado por la ciencia experimental.
Recordemos que previamente predominaba la idea de la dualidad entre
mente y cuerpo, y entre Dios y el mundo, como entes separados y
regidos por leyes distintas, o bien sin que rigiera algún tipo de ley. R. I.
Watson escribió: "Spinoza tal vez fue el primer pensador moderno que
viera el mundo incluido el hombre, desde un punto de vista estrictamente
determinista. La mente y el cuerpo tienen la misma estatura y los dos
están sujetos a las leyes naturales. Vio con claridad que su visión
determinista del hombre requería que hubiera leyes de la naturaleza que
se pudiesen aplicar al hombre"
"Spinoza creía que la experiencia de la pasión disminuye la
probabilidad de supervivencia. A diferencia de una emoción,
que se liga a un pensamiento específico, la pasión no se asocia
con ningún pensamiento particular".
"Muchos piensan que la explicación de Spinoza respecto de las
emociones fue su aportación más importante en psicología.
Partiendo de unas cuantas emociones básicas, como el placer
y el dolor, demostró que hasta 48 emociones más se podían
derivar de las interacciones entre esas emociones básicas y
diversas situaciones que se presentan en la vida".
1 de 23

Recomendados

filosofía en el renacimiento por
filosofía en el renacimientofilosofía en el renacimiento
filosofía en el renacimientonatalia199
730 vistas9 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalVeronica Leon Fuentes
11.8K vistas28 diapositivas
La filosofía en el Renacimiento por
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoYanetssy Soto
24.7K vistas38 diapositivas
El Renacimiento por
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoJosé Ángel Castaño Gracia
59.4K vistas37 diapositivas
Filosofia latinoamericana por
Filosofia latinoamericana  Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana Aname Riaño
14.7K vistas24 diapositivas
Existencialismo por
ExistencialismoExistencialismo
ExistencialismoePacheco93
2.8K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforma protestante por
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestanteLidia Walker
117.2K vistas27 diapositivas
Filosofia Moderna por
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
18.6K vistas7 diapositivas
Filosofía medieval (1) por
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Jonathan Melendrez Reyes
1.3K vistas44 diapositivas
La expansión ultramarina europea.pptx por
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
285 vistas12 diapositivas
Sócrates por
SócratesSócrates
SócratesFerni Tapia Cuevas
50.7K vistas13 diapositivas
Socrates por
SocratesSocrates
Socratesleans1006
3.3K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La reforma protestante por Lidia Walker
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
Lidia Walker117.2K vistas
Filosofia Moderna por wilderar
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
wilderar18.6K vistas
La expansión ultramarina europea.pptx por Gustavo Bolaños
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños285 vistas
Socrates por leans1006
SocratesSocrates
Socrates
leans10063.3K vistas
Filosofia medieval por leans1006
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans10064.1K vistas
San Agustín de Hipona por hanzelzv
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv107.3K vistas
La Filosofía por Pelopin
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
Pelopin5.8K vistas
Filosofia Medieval por wilderar
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
wilderar60.1K vistas
Objeto de Estudio de la Filosofía por Ana Cristina
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
Ana Cristina137.6K vistas
Platon Introducción por arme
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme50.3K vistas

Destacado

Filosofía medieval y renacentista por
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaIslape
28.4K vistas28 diapositivas
Filosofia renacentista por
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistaaugustoce11
1.2K vistas16 diapositivas
Sobre mecanica maquinas de volar por
Sobre  mecanica maquinas de volarSobre  mecanica maquinas de volar
Sobre mecanica maquinas de volarrurenagarcia
2.5K vistas42 diapositivas
Filosofía medieval y renacentista por
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaJosé Ángel Castaño Gracia
34.2K vistas27 diapositivas
Filosofia renacentista por
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistaYara Lp Alfaro
155.6K vistas17 diapositivas
HISTORIA DE LA FILOSOFIA por
HISTORIA DE LA FILOSOFIAHISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIAguest477bd7
1.4K vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Filosofía medieval y renacentista por Islape
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
Islape 28.4K vistas
Filosofia renacentista por augustoce11
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce111.2K vistas
Sobre mecanica maquinas de volar por rurenagarcia
Sobre  mecanica maquinas de volarSobre  mecanica maquinas de volar
Sobre mecanica maquinas de volar
rurenagarcia2.5K vistas
Filosofia renacentista por Yara Lp Alfaro
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
Yara Lp Alfaro155.6K vistas
HISTORIA DE LA FILOSOFIA por guest477bd7
HISTORIA DE LA FILOSOFIAHISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
guest477bd71.4K vistas
Renacimiento 130816003216-phpapp02 por dominguez23
Renacimiento 130816003216-phpapp02Renacimiento 130816003216-phpapp02
Renacimiento 130816003216-phpapp02
dominguez23484 vistas
Filosofía renacentista[10.1] por adrianabolcaa
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]
adrianabolcaa2.5K vistas
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores por Jesus G
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresFilosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Jesus G9.1K vistas
4to el periodo antropológico por ProfeClaudioY
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
ProfeClaudioY1.8K vistas
Tomás Moro por Prepa Ciz
Tomás MoroTomás Moro
Tomás Moro
Prepa Ciz15.4K vistas
Utopía (Tomas Moro) blog blogger por utopiausta
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerUtopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
utopiausta35.9K vistas
Reforma Protestante por vsalazarp
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
vsalazarp38.8K vistas
Filosofia clasica por DeyberJaimes
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
DeyberJaimes44.2K vistas

Similar a Filosofía renacentista

Unidad 8 el renacimiento por
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoLucas Chalub
11.4K vistas48 diapositivas
La época de la ilustración por
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
4.5K vistas17 diapositivas
La ilustracion por
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
5.2K vistas19 diapositivas
La Ilustracion por
La IlustracionLa Ilustracion
La IlustracionNOUS MSM
10K vistas9 diapositivas
La ilustración por
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónNOUS MSM
1.3K vistas9 diapositivas
La ilustracion pfrh-4 b por
La  ilustracion  pfrh-4 bLa  ilustracion  pfrh-4 b
La ilustracion pfrh-4 bNOUS MSM
3.3K vistas14 diapositivas

Similar a Filosofía renacentista(20)

Unidad 8 el renacimiento por Lucas Chalub
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub11.4K vistas
La época de la ilustración por NOUS MSM
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
NOUS MSM4.5K vistas
La ilustracion por NOUS MSM
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM5.2K vistas
La Ilustracion por NOUS MSM
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
NOUS MSM10K vistas
La ilustración por NOUS MSM
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM1.3K vistas
La ilustracion pfrh-4 b por NOUS MSM
La  ilustracion  pfrh-4 bLa  ilustracion  pfrh-4 b
La ilustracion pfrh-4 b
NOUS MSM3.3K vistas
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO por Yanetssy Soto
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto7.3K vistas
Trabajo ppff por NOUS MSM
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
NOUS MSM480 vistas
Trabajo ppff por kmett
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
kmett207 vistas
Ilustracion cruz bermudez por NOUS MSM
Ilustracion cruz bermudezIlustracion cruz bermudez
Ilustracion cruz bermudez
NOUS MSM424 vistas
Ilustracion por NOUS MSM
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM3.8K vistas
Época moderna y sus representantes por LOCUER21
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
LOCUER2111.6K vistas
La ilustraciã³n por IssisJR
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
IssisJR3.5K vistas
Filosofia moderna por licorsa
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa75.1K vistas
la ilstracion ( general) por NOUS MSM
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
NOUS MSM1.4K vistas
cronologia de hahnemann por home
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
home2.3K vistas
La ilustración por NOUS MSM
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM1.3K vistas
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía por UNADM
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
UNADM7.4K vistas

Más de UNADM

Método de las Ciencias Sociales por
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesUNADM
425 vistas22 diapositivas
El sistema capitalista por
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalistaUNADM
454 vistas6 diapositivas
Del Absolutismo a la Ilustración por
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la IlustraciónUNADM
377 vistas10 diapositivas
Sociedad por
SociedadSociedad
SociedadUNADM
447 vistas13 diapositivas
El Estado por
El EstadoEl Estado
El EstadoUNADM
176 vistas18 diapositivas
Materialismo historico por
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historicoUNADM
190 vistas15 diapositivas

Más de UNADM(20)

Método de las Ciencias Sociales por UNADM
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
UNADM425 vistas
El sistema capitalista por UNADM
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
UNADM454 vistas
Del Absolutismo a la Ilustración por UNADM
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la Ilustración
UNADM377 vistas
Sociedad por UNADM
SociedadSociedad
Sociedad
UNADM447 vistas
El Estado por UNADM
El EstadoEl Estado
El Estado
UNADM176 vistas
Materialismo historico por UNADM
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
UNADM190 vistas
Teoría de sistemas por UNADM
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
UNADM185 vistas
Funcinalismo: estudio de caso por UNADM
Funcinalismo: estudio de casoFuncinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de caso
UNADM158 vistas
Funcionalismo por UNADM
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
UNADM304 vistas
Estructuralismo por UNADM
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
UNADM476 vistas
Nacimiento sociologia por UNADM
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
UNADM229 vistas
Ilustracion al socilaismo por UNADM
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM209 vistas
Sexenios b por UNADM
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM314 vistas
Categ histo por UNADM
Categ histoCateg histo
Categ histo
UNADM331 vistas
Maximato por UNADM
MaximatoMaximato
Maximato
UNADM173 vistas
Sexenios c por UNADM
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM390 vistas
Sexenios A por UNADM
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM723 vistas
Filosofía de la liberación por UNADM
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM6K vistas
Filosofía en el siglo XIX por UNADM
Filosofía en el siglo XIXFilosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIX
UNADM566 vistas
Filósofos de la ilustración por UNADM
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
UNADM1.8K vistas

Último

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
177 vistas2 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 vistas30 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 vistas7 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 vistas1 diapositiva

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas

Filosofía renacentista

  • 1. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como medida de todas las cosas. Filosofía renacentista El Renacimiento (siglos XV-XVI) puede ser considerado como un periodo de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas durante el Renacimiento fueron el humanismo, la reforma protestante y la revolución científica.
  • 2. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. ¿CUÁNDO SURGIÓ EL RENACIMIENTO Y QUE SIGNIFICADO HISTÓRICO TUVO?
  • 3. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
  • 4. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
  • 5. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
  • 6. ¿PRINCIPALES APORTES DE MAQUIAVELO, EN EL PRÍNCIPE?
  • 7. Humanista y político italiano Florentino del Renacimiento. Se le considera el fundador ideológico del Estado moderno y se le ha llamado, el primer clásico moderno en asuntos militares y diplomáticos. El Príncipe de Maquiavelo es un tratado acerca del poder dirigido a aquellos que gobiernan pero escrito de manera tal que permite que el pueblo acceda a los conocimientos que expresa; a través de El Príncipe, pues, el pueblo puede conocer la política real, en toda su crudeza de la mano de un crudo pragmatismo descriptivo.
  • 8. El Príncipe pretende exponer que el correcto ejercicio del poder es el medio a través del cual la política cobra sentido y el Estado se conserva cohesionado; la obra configura un Estado autónomo gracias a sus instituciones --sin intervención del clero--; además, aconseja la concentración del poder de coacción en el soberano. Maquiavelo entonces seculariza al Estado, lo define como autónomo, lo que logra exclusivamente a través de instituciones con las que se cumplen sus leyes. Esto supone una ruptura en la manera en la que estaba concebido el gobierno, porque durante toda la edad media (497-14…) la teología se encontraba muy ligada a la política.
  • 9. Es una época de transición en todos los sentidos. Las poblaciones crecen y el poder de las ciudades empuja cambios al régimen feudal. A nivel político, se fortalece el argumento de que las instituciones deberían concentrar los poderes en el monarca para beneficio del Estado. Contexto histórico El Príncipe ve la luz en 1513 (pero es publicado hasta 1532 luego de la muerte de su autor, el florentino Nicolás Maquiavelo). Si observamos la dedicatoria a Lorenzo II de Medici, podríamos inferir que Maquiavelo admiraba el absolutismo; sin embargo, en el transcurso de la obra, El Príncipe demuestra veladamente su vocación hacia los gobiernos...
  • 11. Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos". La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.
  • 12. ¿QUIÉN FUE RENE DESCARTES Y EN QUE CONSISTE SU TEORÍA RACIONALISTA?
  • 13. El Racionalismo es una corriente filosófica que alcanzó notoriedad en Francia en el siglo XVI coincidiendo con la Revolución Científica; ciertamente, el Racionalismo, llegaba para destruir los cánones establecidos, porque proponía a la razón como máxima y única responsable de la adquisición de conocimientos y enfrentaba cara a cara a la doctrina empirista, dominante por aquel entonces, la cual solamente aceptaba a la experiencia como fuente del saber.
  • 14. En tanto, el francés René Descartes, nacido en La Haye, Francia, el 31 de Marzo de 1596, sería su ideólogo y principal referente. Pero además de padre del Racionalismo a Descartes, se le adjudica otro “hijo” natural: la filosofía moderna, que con él alcanzaría y transitaría grandes transformaciones. René nació en el seno de una familia perteneciente a la baja nobleza, situación que le facilitó su acceso al estudio. Sus estudios básicos, los realizó en un colegio jesuita en Francia y más tarde se licenciaría en Derecho en la Universidad de Poitiers.
  • 15. Su obra y legado más destacado es el Discurso del Método, un libro en el cual desarrolló su método y en el cual dejó constancia de casi todas sus experiencias…En la primera parte del libro, Descartes se ocupa de dudar de todo lo que había aprendido hasta el momento, a la vez que propone su método como única manera para alcanzar el saber pretendido y hasta se tomó un espacio para criticar a la escolástica. En la segunda parte se propone seguir unas cuantas reglas que lo ayudarán en el camino hacia la verdad, como por ejemplo: no admitir algo como verdadero sin antes haberlo conocido con evidencia, dividir un problema en partes más sencillas para así facilitar su resolución, conducirse a partir del orden y repasar todos los detalles hasta estar seguro de no haber omitido ninguna cuestión importante.
  • 16. Mientras tanto, en la tercera parte propone una moral que lo guíe durante la búsqueda de la verdad en su vida: modificar los deseos propios antes que los del mundo, ser firme, aún en las cuestiones que más duda susciten y obedecer y respetar las leyes y costumbres de su país. Seguidamente propone el método fundamental: pienso, luego existo Y en el resto de la obra se ocupará de diversos temas de interés y preocupación como son el mundo, las funciones del ser vivo y distinguirá a los animales del hombre.
  • 17. ¿QUIÉN FUE SPINOZA, Y QUE APORTES HIZO NEWTON?
  • 18. Baruch de Spinoza, el Newton de las Humanidades Mientras que las ciencias exactas progresan alcanzando sus objetivos, algunas de las ciencias sociales permanecen en una etapa pre-científica. Si bien los temas descriptos por las primeras resultan accesibles a la verificación y a la experimentación, el éxito logrado se debe principalmente a la decidida búsqueda de la verdad a través del método científico, actitud poco compartida por muchos de los realizadores de las ciencias del hombre y la sociedad, que deben luchar contra prejuicios e ideologías que los dominan.
  • 19. Por lo general, se supone que la física es la pionera en el uso del método de la ciencia experimental y que, luego, tal método se difunde hacia las ciencias sociales. Sin embargo, ello sólo es cierto parcialmente. Así, en el caso del método axiomático, encontramos que tal sistema descriptivo aparece con Euclides de Alejandría en el siglo III AC, autor que sintetiza todo el conocimiento que en su época existía acerca de la geometría. Luego, en el siglo XVII aparece el libro de Baruch de Spinoza titulado "Ética demostrada según el orden geométrico" (1677), entendiéndose por "orden geométrico" el sistema axiomático de Euclides. Posteriormente aparecen los "Principios matemáticos de la Filosofía natural" (1687) de Isaac Newton, quien establece la primera síntesis axiomática de los fenómenos mecánicos y astronómicos. Tanto el libro de Spinoza como el de Newton, antes mencionados, no sólo se caracterizan por la profundidad y por la veracidad que poseen, sino por las dificultades que presentan para su comprensión aun en el caso de especialistas en esos temas.
  • 20. Debido a que los aportes de Spinoza, acerca de la conducta individual, han sido parcialmente corroborados por los recientes descubrimientos en neurociencia, y por estar tales aportes organizados en forma axiomática, el primer candidato para ocupar el lugar señalado por Thomson es el propio Baruch de Spinoza (1632-1677). La pobre valoración del método axiomático, en las ciencias sociales, ha hecho que en varios libros de Historia de la Psicología ni siquiera aparezca el nombre de este destacado filósofo holandés, esclarecedor de conceptos tan importantes como el amor y el odio, definidos con tanta precisión que tales conceptos pueden ser evaluados exitosamente en la propia realidad cotidiana. También establece las ideas básicas de la religión natural, compatible con la ciencia experimental, incluyendo en su esquema conceptos importantes de la política, como la democracia, además de proponer una teoría del conocimiento. Antonio Damasio escribió: "No es fácil conocer a Spinoza. La dificultad empieza con el problema de que existen varios Spinoza, al menos cuatro según mis cuentas:
  • 21. 1- El primero es el Spinoza accesible, el erudito religioso radical que no está de acuerdo con las iglesias de su época, presenta una nueva idea de Dios y propone un nuevo camino para la salvación humana. 2- A continuación está el Spinoza arquitecto político, el pensador que describe las características de un Estado democrático ideal poblado por ciudadanos responsables y felices. 3- El tercer Spinoza es el menos accesible del conjunto: el filósofo que utiliza datos científicos, un método de demostración geométrica e intuición para formular una idea del universo y de los seres humanos que hay en él. 4- Hay un cuarto Spinoza: el protobiólogo. Éste es el pensador biológico oculto tras innumerables proposiciones, axiomas, pruebas, premisas y escolios.
  • 22. El filósofo que estamos tratando, estableció un sistema filosófico que resultó enteramente compatible con el posterior desarrollo de la ciencia experimental. En su visión del mundo contempló la posibilidad de que todo lo existente estaría regido por leyes naturales, que luego resultó ser uno de los principios básicos aceptado por la ciencia experimental. Recordemos que previamente predominaba la idea de la dualidad entre mente y cuerpo, y entre Dios y el mundo, como entes separados y regidos por leyes distintas, o bien sin que rigiera algún tipo de ley. R. I. Watson escribió: "Spinoza tal vez fue el primer pensador moderno que viera el mundo incluido el hombre, desde un punto de vista estrictamente determinista. La mente y el cuerpo tienen la misma estatura y los dos están sujetos a las leyes naturales. Vio con claridad que su visión determinista del hombre requería que hubiera leyes de la naturaleza que se pudiesen aplicar al hombre"
  • 23. "Spinoza creía que la experiencia de la pasión disminuye la probabilidad de supervivencia. A diferencia de una emoción, que se liga a un pensamiento específico, la pasión no se asocia con ningún pensamiento particular". "Muchos piensan que la explicación de Spinoza respecto de las emociones fue su aportación más importante en psicología. Partiendo de unas cuantas emociones básicas, como el placer y el dolor, demostró que hasta 48 emociones más se podían derivar de las interacciones entre esas emociones básicas y diversas situaciones que se presentan en la vida".