Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La posrevolución en México

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Maximato historia
Maximato historia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La posrevolución en México (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La posrevolución en México

  1. 1. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 1920-1940 DEL CAUDILLISMO AL PRESIDENCIALISMO El gobierno caudillista se basaba en el poder personalizado Es decir, NO institucional y por encima de las leyes
  2. 2. ÁLVARO OBREGÓN Nació el 19 de febrero de 1880 en la hacienda de Siquisiva, municipio de Navojoa, Sonora. Fue electo presidente para el periodo 1920-1924. ió nd ate GOBIERNO DE OBREGÓN El campo, veía a la pequeña propiedad como la solución a la posesión y productividad de la tierra, aunque promovió el ejido como un paso intermedio. La organización de los obreros promovió 1918: CROM, Morones. 1921: CGT, anarquista La educación; con José Vasconcelos creó la Secretaría de Educación Pública
  3. 3. FRANCISCO VILLA Y ÁLVARO OBREGÓN Pacificó al país, enfrentó la rebelión de Adolfo de la Huerta GOBIERNO DE OBREGÓN p a ític ol n ter in a Requería del reconocimiento de E.U. Pugnas con el capital extranjero política externa Adeudos con banqueros: Convenio de la Huerta-Lamont (1922) Tratados de Bucareli (1923), el gobierno mexicano accedió a demandas de petroleros norteamericanos y de otros países El primero de julio de 1928 Obregón es reelecto. La diputación guanajuatense le ofreció un banquete, ahí se le acercó José de León Toral, ligado a grupos católicos militantes, y le disparó a quemarropa.
  4. 4. PLUTARCO ELÍAS CALLES (1877-1945 ) Nació en Guaymas, Sonora. Fue maestro, soldado, general y presidente. Gobierno de Calles Durante su mandato: •Prosiguió la reforma agraria •Impulsó planes hidráulicos • Reorganizó el Ejército •Fundó bancos agrícolas de crédito •Fundó el Banco Central de México. En los dos años finales de su período enfrentó la rebelión cristera. Al morir Obregón proclamó el fin del caudillismo y el inicio de la etapa constitucional. Por criticar públicamente la política del presidente Cárdenas fue expulsado del país en 1936. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario
  5. 5. EL MAXIMATO, 1928 - 1934 El asesinato de Obregón (1928), provocó una grave crisis política. Reacción de Calles: 1) Restableció el principio de no reelección. 2) Se convirtió en el líder indiscutible de la posrevolución. 3) Desde mediados de 1928 a 1935, puso y quitó presidentes, gobernadores, jefes militares, miembros del gabinete y legisladores. 4) Propuso, apoyó y vetó iniciativas políticas importantes de la época.
  6. 6. EL MAXIMATO, 1928 - 1934 El asesinato de Obregón (1928), provocó una grave crisis política. Reacción de Calles: 1) Restableció el principio de no reelección. 2) Se convirtió en el líder indiscutible de la posrevolución. 3) Desde mediados de 1928 a 1935, puso y quitó presidentes, gobernadores, jefes militares, miembros del gabinete y legisladores. 4) Propuso, apoyó y vetó iniciativas políticas importantes de la época.

×