INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE GESTIÓN 2008 – 2011 (octubre)

INFORME DE GESTIÓN INSTITUTO DISTRITAL DE LA
       PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL
               2008 – 2011 (octubre)

1. ASPECTO ESTRATÉGICO

El instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal como parte del sector gobierno
aporta en la ejecución de las acciones, lineamientos y políticas que en materia de
participación ciudadana genera la Secretaría Distrital de Gobierno, de esta forma contribuye
con el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la promoción de la participación y la
generación de instrumentos, mecanismos y metodologías que contribuyan a la garantía del
derecho a la participación.

2. LOGROS DE LA GESTIÓN

Los principales logros establecidos son:

       El fortalecimiento de la organización social y la calidad de vida de las comunidades
       a través del desarrollo de obras menores ejecutadas por la vía de la participación, la
       cofinanciación, la complementariedad y el diseño de soluciones compartidas.
       El desarrollo comunitario a partir de la organización y consolidación de Juntas de
       Acción Comunal brindándoles, mecanismos que les permitan mejorar su operación,
       buscando preservar el interés general, la participación, la sostenibilidad económica
       y social, lo mismo que la legalidad en sus actuaciones.
       Cualificación de población y de las organizaciones sociales y comunitarias en temas
       inherentes a la participación, mediante programas y acciones de formación, apoyo a
       iniciativas y asesoría técnica, que faciliten el acceso y el ejercicio de la participación
       como base de los derechos fundamentales y de la ciudadanía activa.
       Fortalecimiento y consolidación de espacios, mecanismos y procesos locales y
       distritales de participación para garantizar la articulación entre la administración
       distrital, las instancias de participación, las organizaciones sociales y comunitarias y
       redes y asociaciones, con el fin de garantizar el derecho a la participación en las
       políticas públicas de Bogotá, en el marco de Sistema Distrital de Participación.
       El desarrollo e implementación de una metodología y del primer ejercicio de
       Presupuestos Participativos concebida como un mecanismo democrático donde la
       ciudadanía, por medio de procesos de concertación y voto directo, define las



           Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195
opciones de inversión que serán ejecutadas en una vigencia determinada por una o
varias entidades del sector público.
Consolidación de la estrategia de apoyo a iniciativas como la herramienta que
incentivó y propició el aprendizaje, por parte de las organizaciones sociales, de los
procesos de contratación estatal así como el reconocimiento de estas organizaciones
por parte del Estado como un interlocutor válido para el desarrollo de procesos
construcción social en el territorio.
Gestión, formulación e implementación participativa de las políticas públicas y
planes integrales de acciones afirmativas en beneficio de los grupos étnicos
(indígenas, raizales, rom), los jóvenes, las mujeres, las personas en condición de
discapacidad y la población LGBT, en procesos que permitieron obtener
aprendizajes institucionales (Incrementar comprensión de la realidad y dinámicas de
los grupos poblacionales, fortalecer interlocución, profundizar conocimientos frente
a las rutas de construcción de políticas públicas a nivel conceptual y metodológico,
redireccionamiento de planes, programas y proyectos en términos técnicos y
presupuestales, valoración de políticas públicas en beneficio de grupos desde una
mirada que recoge fortalezas , necesidades, problemáticas y legados históricos y
espirituales de las diferentes etnias que tienen presencia en Bogotá) y aprendizajes
sociales (Mayor interlocución con el Estado, organización interna para la
presentación de propuestas a partir de consensos de la población, búsqueda y
aplicación de mecanismos de participación más dinamizadores en relación a la
exigibilidad de derechos, incrementar conocimientos, capacidades y habilidades de
líderes y liderezas para la interlocución derivada de procesos de concertación y
cohesión social, mayor visibilidad del trabajo de organizaciones, colectivos, redes,
líderes y liderezas que incidieron en el proceso y mayor reconocimiento como
sujetos de derecho); los cuales se constituyen en piedra angular para la construcción
de relaciones de entendimiento intercultural.
A partir de la puesta en marcha del sistema Distrital de Participación se han creado
y consolidado nuevos espacios de participación que además de mejorar el
mecanismo de interlocución administración-ciudadanía permiten el reconocimiento
de la Bogotá diversa.
Las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres hoy se consolidan como
espacios físicos, propios de formación para la resignificación de la vida privada y
pública de las mujeres, han sido escenarios de mayor reconocimiento entre las
organizaciones sociales de mujeres y las mujeres.
Bogota cuenta hoy con 16 casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres,
como estrategias de terrritorializacion de la Política Publica de Mujer y Género,
donde se ha trabajado en el fortalecimiento de las mujeres como sujetas de
derechos y sujetas sociales cualificadas para el ejercicio de representación e
incidencia política.


   Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195
El acompañamiento en la construcción de agendas sociales y a la incidencia en
    ejercicios de voto programático; la divulgación e la PPDLGBT -Política Pública
    para la Garantía Plena de los Derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y
    transgeneristas en Bogotá - y de sus procesos en escenarios distritales y nacionales


3. MEJORAS A LA CIUDAD (IMPACTOS)

    La promoción de la participación ciudadana de personas en condición de
    discapacidad permitió disminuir la barreras de acceso a los derechos de esta
    población, los niveles de discriminación y con la conformación de los consejos
    locales de discapacidad en la actualidad 82 consejeros activos de los 110 elegidos
    en los 20 consejos locales, representen a las personas con discapacidad cognitiva,
    mental, múltiple, física, auditiva y visual.
    A través de la consolidación de los primeros 10 consejos locales de propiedad
    horizontal hoy 1.699.716 habitantes de estas localidades tienen una representación
    en procesos de construcción local y tejido social.
    La implementación de la estrategia de fortalecimiento, logro permear a 262
    organizaciones sociales de la ciudad en el desarrollo de iniciativas tendientes a
    fortalecer su accionar en el territorio y directamente con sus comunidades, así como
    aportar en el fortalecimiento de su gestión como representantes de una población; en
    el desarrollo de estas iniciativas se han beneficiado directamente a un aproximado
    de 678 personas miembros de organizaciones e indirectamente a un aproximado de
    3.390 personas en las diferentes localidades.
    Desarrollo de procesos de concertación e implementación de políticas públicas con
    enfoque diferencial que hoy reconocen las particularidades socioculturales de las
    poblaciones y por ende al generación de planes y proyectos que contribuyan de
    forma más real al mejoramiento de su calidad de vida, la disminución y
    comprensión ciudadana de formas de racismo, discriminación y exclusión.
    Aumento de la participación de población negra, afrodescendiente, raizal y
    palenquera, indígena, gitana, joven, mujeres, personas en condición de
    discapacidad, en procesos de construcción de lo público.
    La participación cualificada y más efectiva del cabildo muisca de bosa en el proceso
    de consulta previa en una zona de expansión urbana de Bogotá ha permitido avanzar
    paulatinamente en brindar respuestas a la comunidad y se constituye en una
    experiencia pionera para la protección, restablecimiento y garantía de derechos de
    pueblos indígenas en la que se vincularon 130 familias indígenas de las 149
    directamente afectadas.
    La cualificación en participación ciudadana ha promovido la consolidación de
    liderazgos y de los niveles de asociatividad.


       Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195
Con el propósito de mantener una permanente y fluida comunicación con los
    habitantes de las 20 localidades, se puso en marcha durante la Bogotá Positiva la
    implementación de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria,
    establecida en el Decreto 150 de 2008, lo que generó una ciudadanía más
    cualificada para intervenir en la construcción de lo público, al tiempo que se logró
    una transformación del conocimiento sobre las diferentes dinámicas locales.
    Los ejercicios locales y distritales de presupuestos participativos permitieron que
    más de 147.000 ciudadanos y ciudadanas decidieran sobre un total de
    $ 182.706.777.260 haciendo de la ejecución de recursos un proceso más eficiente y
    transparente.
    Hoy la ciudad cuenta con 3 centros comunitarios que acompañan los procesos de
    personas LGBT en donde se ha brindado atención a 45.132 personas creando un
    espacio que no existía para esta población.
    Con la operación de las 16 Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres se
    ha impulsado el proceso de representación de las lideresas locales quienes
    asumiéndose como ciudadanas en ejercicio hoy contamos con 20 comités operativos
    locales de mujer y genero. Bogotá se construye con una mirada de mujer, en tanto
    los ojos de las mujeres, su cuerpo y su presencia están en todos los espacios donde
    los distintos sectores de la Política Social se desarrolla hoy se cuenta con mujeres en
    los COPACOS, en los CLC, CLJ, CPL, Mesas de educación, de sexualidad, de
    etnias. Mujeres que desde las JAC hacen una apuesta por incluir dentro de los
    comités de trabajo el Comité de Mujer y Género entre otras, en las mesas de
    productividad, de hábitat, de discusión del POT, movilidad entre otros. Dando
    respuesta a las metas del milenio en el especial a la meta de “Promover la igualdad
    entre los géneros y la autonomía de la mujer”.
    A través de las obras con participación ciudadana 536 comunidades, que
    beneficiaron a más de 60.000 personas de forma directa y 175.000 de forma
    indirecta, han podido mejorar su entorno con una mayor apropiación y sentido de
    pertenencia del espacio público que mediante la participación activa fortalecen los
    lazos de convivencia, disminuyen los niveles de inseguridad y aumentan su calidad
    de vida.

4. FORTALEZAS PARA DESTACAR Y MANTENER

    El trabajo en el territorio con las poblaciones permite una experticia y conocimiento
    de las problemáticas locales permitiendo que este trabajo de proximidad potencie la
    ejecución de proyectos más acertados que contribuyan a la administración en el
    desarrollo e implementación de una gestión social integral..
    El trabajo realizado con las diferentes instancias, colectivos, espacios y
    organizaciones sociales nos permite acompañarlos en sus procesos de visibilización


       Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195
y coadyuvar a potenciar su quehacer con las comunidades que representan así como
 permiten que la inversión sea priorizada y ejecutada de forma coherente con las
 necesidades reales de ciudadanos y ciudadanas.
 El contacto directo con las organizaciones nos permite brindar herramientas que
 ayuden en su gestión interna y externa, permitiendo la consolidación de las mismas
 en el territorio.
 El desarrollo de procesos de formación que permitan cualificar a ciudadanos y
 ciudadanas les permite tener el conocimiento previo que mejore su participación en
 decisiones públicas.
 La emisora virtual DC Radio ha sido un instrumento con el que se han registrado
 aproximadamente 137 mil impactos ampliando los espacios de comunicación
 virtuales para cumplir con los estándares de las nuevas tecnologías de la
 información y la comunicación (TIC).
 La ejecución de obras con participación ciudadana sin duda sigue siendo una
 estrategia de construcción de tejido social, de fortalecimiento de liderazgos y
 organizaciones y de apropiación del espacio público que redunda en el
 mejoramiento de la calidad de vida, los niveles de convivencia y del bienestar
 colectivo.
 Las Casas de igualdad de oportunidades para las mujeres son espacios de
 empoderamiento político con enfoque de género y diverso, que proporciona calidez
 y seguridad para el aprendizaje de la ciudadanía, el actuar colectivo, son sitios
 seguros, donde las mujeres logran re - significar sus pensamientos, sentimientos,
 comportamientos e inquietudes. En este sentido es inminente la inversión de las
 dieciséis (16) Casas de Igualdad de Oportunidades pues estas son verdaderos
 laboratorios para el aprendizaje de una ciudadanía activa, actuante e influyente de
 las mujeres.


5. RETOS    SECTORIALES                                          PARA               LA           SIGUIENTE
ADMINISTRACIÓN:

 Posicionamiento de la estrategia de fortalecimiento en su componente pedagógico,
 para su aplicación como estrategia de intervención social institucional en la ciudad.
 Levantar la línea base sobre la caracterización de la población negra
 afrodescendiente, indígena, raizal y gitana en Bogotá que permita conocer cada vez
 más su realidad en términos de necesidades, problemáticas e intereses.
 Consolidar sistemas de información, seguimiento, monitoreo y evaluación del
 derecho a la participación contemplado en las políticas públicas en beneficio de
 grupos poblacionales,; lo que implica desarrollar un proceso de transformación



    Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195
institucional que permita el establecimiento y la incorporación de elementos como
variables étnicas
Sistematizar las experiencias de Ciudad en los procesos de formulación participativa
de políticas públicas y de procesos de participación para sean el referente de nuevos
procesos así como permita el desarrollo de procesos de evaluación.
 El reto para el gobierno distrital entrante es continuar la implementación y
fortalecimiento de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria, lo
que se traduce en acompañamiento permanente a los procesos liderados por las
comunidades que emiten y desarrollan productos de comunicación comunitaria y
alternativa en la ciudad
Apoyo y acompañamiento en la construcción y concertación de agendas públicas de
participación, se requiere institucionalizar las mesas de concertación locales y
distritales para concretar las agendas de participación según lo establecido en el
decreto 448 de 2007.
Una de las prioridades para la administración es el diseño y puesta en marcha del
Sistema Distrital de presupuestos participativos como herramienta fundamental en
el avance de la participación vinculante e incidente para la ciudad.
Aportar al fortalecimiento del tejido social y la articulación de organizaciones
sociales, instancias y entidades distritales por la defensa de los derechos y el
ejercicio de la participación; a partir de la consolidación de la Política Pública de
Participación.
Establecer, en conjunto con la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de
Educación y la Secretaría de Educación, inicialmente,                un modelo de
territorialización armonizado de gestión de la PPDLGBT.
Mantener las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y crear las 4
restantes para las localidades que aún no cuentan con ellas.




   Carrera 30 N° 25 - 90   Pisos 1, 5, 8 y 13   PBX 335 8000   www.sdp.gov.co   Informes Línea 195

Recomendados

Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal por
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalPropuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalmilton castro
611 vistas197 diapositivas
Diapositivas politcas pblicas (2) por
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Heidy Yelitza
208 vistas6 diapositivas
Revista de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal por
Revista de la Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalRevista de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Revista de la Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalFabianny Mendoza
72 vistas5 diapositivas
Plan Nuevo Modelo Progresista por
Plan Nuevo Modelo ProgresistaPlan Nuevo Modelo Progresista
Plan Nuevo Modelo ProgresistaHomar Rockdriguez
429 vistas27 diapositivas
Plan 2010.1 por
Plan  2010.1Plan  2010.1
Plan 2010.1Robert Gallegos
407 vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de tuma la dalia nicaragua por
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaraguaGustavo Valle
360 vistas8 diapositivas
Ley orgánica del poder popular por
Ley orgánica del poder popularLey orgánica del poder popular
Ley orgánica del poder popularFRETH RAFAEL PARRA FERNANDEZ
226 vistas15 diapositivas
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico por
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. GuáricoPonencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. GuáricoPAGGMunicipal
2.1K vistas27 diapositivas
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016 por
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016elnuevoalcalde
1.3K vistas13 diapositivas
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto por
Respuestas encuentros digitales: Gobierno AbiertoRespuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Respuestas encuentros digitales: Gobierno AbiertoSecretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
587 vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Presentacion de tuma la dalia nicaragua por Gustavo Valle
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Gustavo Valle360 vistas
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico por PAGGMunicipal
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. GuáricoPonencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
PAGGMunicipal2.1K vistas
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016 por elnuevoalcalde
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
elnuevoalcalde1.3K vistas
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES por Redecom Cartagena
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
Redecom Cartagena207 vistas
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue por Johan Ahumada
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Johan Ahumada5.8K vistas
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado por Voluntariado Pamplona 2013
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de VoluntariadoComunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Observatorio justicia deportiva rev mab 120816 por Marcos Rodriguez
Observatorio justicia deportiva rev mab 120816Observatorio justicia deportiva rev mab 120816
Observatorio justicia deportiva rev mab 120816
Marcos Rodriguez1.1K vistas
Programa municipal de Josefa Errázuriz por votaprovidencia
Programa municipal de Josefa ErrázurizPrograma municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa Errázuriz
votaprovidencia2.9K vistas

Similar a INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE GESTIÓN 2008 – 2011 (octubre)

Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile por
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de ChileBoletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de ChileProfesora Alejandra Placencia
566 vistas2 diapositivas
Consejo local de planificacion por
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
83 vistas6 diapositivas
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer. por
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Carlos Cardona Comunicaciones
1.9K vistas53 diapositivas
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL por
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL Daniela Silva Vidal
841 vistas30 diapositivas
Dparticipativo ejemplo por
Dparticipativo ejemploDparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemploIngrid Figueroa Mendoza
212 vistas54 diapositivas

Similar a INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE GESTIÓN 2008 – 2011 (octubre)(20)

Consejo local de planificacion por aris rojas
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
aris rojas83 vistas
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL por Daniela Silva Vidal
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal841 vistas
Barrismo y politicas publicas por carol
Barrismo y politicas publicasBarrismo y politicas publicas
Barrismo y politicas publicas
carol1.1K vistas
Barrismo y politicas publicas por carol
Barrismo y politicas publicasBarrismo y politicas publicas
Barrismo y politicas publicas
carol13 vistas
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad? por segegobchile
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
segegobchile4.1K vistas
El consejo local de planificación por Yohanna Castillo
El consejo local de planificación El consejo local de planificación
El consejo local de planificación
Yohanna Castillo283 vistas
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION por maria jose sira
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIONensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
maria jose sira127 vistas
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION por maria jose sira
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIONensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
maria jose sira42 vistas

Más de ClaraLopezObregon1

Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante Bogotá por
Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante BogotáLas Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante Bogotá
Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante BogotáClaraLopezObregon1
853 vistas24 diapositivas
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011 por
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011ClaraLopezObregon1
2.1K vistas57 diapositivas
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011 por
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011ClaraLopezObregon1
871 vistas16 diapositivas
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ... por
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...ClaraLopezObregon1
1K vistas61 diapositivas
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria por
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaQuinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaClaraLopezObregon1
519 vistas2 diapositivas
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria por
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaSexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaClaraLopezObregon1
560 vistas1 diapositiva

Más de ClaraLopezObregon1(20)

Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante Bogotá por ClaraLopezObregon1
Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante BogotáLas Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante Bogotá
Las Cuentas Claras -El Informe Final- | Adelante Bogotá
ClaraLopezObregon1853 vistas
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011 por ClaraLopezObregon1
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011
ClaraLopezObregon12.1K vistas
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011 por ClaraLopezObregon1
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011
Presentación de 6ta Reunión de Empalme (SITP) | 06 12-2011
ClaraLopezObregon1871 vistas
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ... por ClaraLopezObregon1
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...
Presentación de 2da Reunión de Empalme en Sector Movilidad (Transmilienio) | ...
ClaraLopezObregon11K vistas
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria por ClaraLopezObregon1
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaQuinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
Quinta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
ClaraLopezObregon1519 vistas
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria por ClaraLopezObregon1
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de MemoriaSexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
Sexta Reunión de Empalme en Transmilenio SDM | Ayuda de Memoria
ClaraLopezObregon1560 vistas
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo | Anuncios sobre la ETB y EEB por ClaraLopezObregon1
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo | Anuncios sobre la ETB y EEBCarta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo | Anuncios sobre la ETB y EEB
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo | Anuncios sobre la ETB y EEB
ClaraLopezObregon19.6K vistas
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo por ClaraLopezObregon1
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde ElectoCarta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo
Carta de la Alcaldesa dirigida al Alcalde Electo
ClaraLopezObregon11.2K vistas
Segunda Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad por ClaraLopezObregon1
Segunda Reunión de Empalme Secretaría de MovilidadSegunda Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
Segunda Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
ClaraLopezObregon1319 vistas
Quinta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad por ClaraLopezObregon1
Quinta Reunión de Empalme Secretaría de MovilidadQuinta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
Quinta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
ClaraLopezObregon1200 vistas
Cuarta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad por ClaraLopezObregon1
Cuarta Reunión de Empalme Secretaría de MovilidadCuarta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
Cuarta Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
ClaraLopezObregon1185 vistas
Tercera Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad por ClaraLopezObregon1
Tercera Reunión de Empalme Secretaría de MovilidadTercera Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
Tercera Reunión de Empalme Secretaría de Movilidad
ClaraLopezObregon1161 vistas
Empalme en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural SDCRD | Acta de Empa... por ClaraLopezObregon1
Empalme en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural SDCRD | Acta de Empa...Empalme en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural SDCRD | Acta de Empa...
Empalme en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural SDCRD | Acta de Empa...
ClaraLopezObregon1475 vistas
Cuestionario de la Comisión de Empalme Sector Hábitat contestada por Metroviv... por ClaraLopezObregon1
Cuestionario de la Comisión de Empalme Sector Hábitat contestada por Metroviv...Cuestionario de la Comisión de Empalme Sector Hábitat contestada por Metroviv...
Cuestionario de la Comisión de Empalme Sector Hábitat contestada por Metroviv...
ClaraLopezObregon1208 vistas
Presentación de Empalme Secretaría de Integración por ClaraLopezObregon1
Presentación de Empalme Secretaría de IntegraciónPresentación de Empalme Secretaría de Integración
Presentación de Empalme Secretaría de Integración
ClaraLopezObregon1817 vistas
Acta de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de Salud por ClaraLopezObregon1
Acta de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
ClaraLopezObregon1982 vistas
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud por ClaraLopezObregon1
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
ClaraLopezObregon15.1K vistas
Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011 por ClaraLopezObregon1
Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011
Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011
ClaraLopezObregon1904 vistas
Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de... por ClaraLopezObregon1
Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de...Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de...
Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de...
ClaraLopezObregon11.1K vistas
Informe de Gestion Orquesta Filarmónica de Bogotá | Presentación de empalme 2011 por ClaraLopezObregon1
Informe de Gestion Orquesta Filarmónica de Bogotá | Presentación de empalme 2011Informe de Gestion Orquesta Filarmónica de Bogotá | Presentación de empalme 2011
Informe de Gestion Orquesta Filarmónica de Bogotá | Presentación de empalme 2011
ClaraLopezObregon1656 vistas

Último

Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 por
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
15 vistas7 diapositivas
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja por
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaLitios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaEduardo Nelson German
8 vistas24 diapositivas
Boletín 43 noviembre 2023 por
Boletín 43 noviembre 2023Boletín 43 noviembre 2023
Boletín 43 noviembre 2023Nueva Canarias-BC
7 vistas58 diapositivas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
3.6K vistas70 diapositivas
Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdf por
Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdfDiferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdf
Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdfCARMARP ©®℗
5 vistas1 diapositiva
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023 por
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Eduardo Nelson German
6 vistas1 diapositiva

INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE GESTIÓN 2008 – 2011 (octubre)

  • 1. INFORME DE GESTIÓN INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL 2008 – 2011 (octubre) 1. ASPECTO ESTRATÉGICO El instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal como parte del sector gobierno aporta en la ejecución de las acciones, lineamientos y políticas que en materia de participación ciudadana genera la Secretaría Distrital de Gobierno, de esta forma contribuye con el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la promoción de la participación y la generación de instrumentos, mecanismos y metodologías que contribuyan a la garantía del derecho a la participación. 2. LOGROS DE LA GESTIÓN Los principales logros establecidos son: El fortalecimiento de la organización social y la calidad de vida de las comunidades a través del desarrollo de obras menores ejecutadas por la vía de la participación, la cofinanciación, la complementariedad y el diseño de soluciones compartidas. El desarrollo comunitario a partir de la organización y consolidación de Juntas de Acción Comunal brindándoles, mecanismos que les permitan mejorar su operación, buscando preservar el interés general, la participación, la sostenibilidad económica y social, lo mismo que la legalidad en sus actuaciones. Cualificación de población y de las organizaciones sociales y comunitarias en temas inherentes a la participación, mediante programas y acciones de formación, apoyo a iniciativas y asesoría técnica, que faciliten el acceso y el ejercicio de la participación como base de los derechos fundamentales y de la ciudadanía activa. Fortalecimiento y consolidación de espacios, mecanismos y procesos locales y distritales de participación para garantizar la articulación entre la administración distrital, las instancias de participación, las organizaciones sociales y comunitarias y redes y asociaciones, con el fin de garantizar el derecho a la participación en las políticas públicas de Bogotá, en el marco de Sistema Distrital de Participación. El desarrollo e implementación de una metodología y del primer ejercicio de Presupuestos Participativos concebida como un mecanismo democrático donde la ciudadanía, por medio de procesos de concertación y voto directo, define las Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195
  • 2. opciones de inversión que serán ejecutadas en una vigencia determinada por una o varias entidades del sector público. Consolidación de la estrategia de apoyo a iniciativas como la herramienta que incentivó y propició el aprendizaje, por parte de las organizaciones sociales, de los procesos de contratación estatal así como el reconocimiento de estas organizaciones por parte del Estado como un interlocutor válido para el desarrollo de procesos construcción social en el territorio. Gestión, formulación e implementación participativa de las políticas públicas y planes integrales de acciones afirmativas en beneficio de los grupos étnicos (indígenas, raizales, rom), los jóvenes, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y la población LGBT, en procesos que permitieron obtener aprendizajes institucionales (Incrementar comprensión de la realidad y dinámicas de los grupos poblacionales, fortalecer interlocución, profundizar conocimientos frente a las rutas de construcción de políticas públicas a nivel conceptual y metodológico, redireccionamiento de planes, programas y proyectos en términos técnicos y presupuestales, valoración de políticas públicas en beneficio de grupos desde una mirada que recoge fortalezas , necesidades, problemáticas y legados históricos y espirituales de las diferentes etnias que tienen presencia en Bogotá) y aprendizajes sociales (Mayor interlocución con el Estado, organización interna para la presentación de propuestas a partir de consensos de la población, búsqueda y aplicación de mecanismos de participación más dinamizadores en relación a la exigibilidad de derechos, incrementar conocimientos, capacidades y habilidades de líderes y liderezas para la interlocución derivada de procesos de concertación y cohesión social, mayor visibilidad del trabajo de organizaciones, colectivos, redes, líderes y liderezas que incidieron en el proceso y mayor reconocimiento como sujetos de derecho); los cuales se constituyen en piedra angular para la construcción de relaciones de entendimiento intercultural. A partir de la puesta en marcha del sistema Distrital de Participación se han creado y consolidado nuevos espacios de participación que además de mejorar el mecanismo de interlocución administración-ciudadanía permiten el reconocimiento de la Bogotá diversa. Las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres hoy se consolidan como espacios físicos, propios de formación para la resignificación de la vida privada y pública de las mujeres, han sido escenarios de mayor reconocimiento entre las organizaciones sociales de mujeres y las mujeres. Bogota cuenta hoy con 16 casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, como estrategias de terrritorializacion de la Política Publica de Mujer y Género, donde se ha trabajado en el fortalecimiento de las mujeres como sujetas de derechos y sujetas sociales cualificadas para el ejercicio de representación e incidencia política. Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195
  • 3. El acompañamiento en la construcción de agendas sociales y a la incidencia en ejercicios de voto programático; la divulgación e la PPDLGBT -Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Bogotá - y de sus procesos en escenarios distritales y nacionales 3. MEJORAS A LA CIUDAD (IMPACTOS) La promoción de la participación ciudadana de personas en condición de discapacidad permitió disminuir la barreras de acceso a los derechos de esta población, los niveles de discriminación y con la conformación de los consejos locales de discapacidad en la actualidad 82 consejeros activos de los 110 elegidos en los 20 consejos locales, representen a las personas con discapacidad cognitiva, mental, múltiple, física, auditiva y visual. A través de la consolidación de los primeros 10 consejos locales de propiedad horizontal hoy 1.699.716 habitantes de estas localidades tienen una representación en procesos de construcción local y tejido social. La implementación de la estrategia de fortalecimiento, logro permear a 262 organizaciones sociales de la ciudad en el desarrollo de iniciativas tendientes a fortalecer su accionar en el territorio y directamente con sus comunidades, así como aportar en el fortalecimiento de su gestión como representantes de una población; en el desarrollo de estas iniciativas se han beneficiado directamente a un aproximado de 678 personas miembros de organizaciones e indirectamente a un aproximado de 3.390 personas en las diferentes localidades. Desarrollo de procesos de concertación e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial que hoy reconocen las particularidades socioculturales de las poblaciones y por ende al generación de planes y proyectos que contribuyan de forma más real al mejoramiento de su calidad de vida, la disminución y comprensión ciudadana de formas de racismo, discriminación y exclusión. Aumento de la participación de población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, indígena, gitana, joven, mujeres, personas en condición de discapacidad, en procesos de construcción de lo público. La participación cualificada y más efectiva del cabildo muisca de bosa en el proceso de consulta previa en una zona de expansión urbana de Bogotá ha permitido avanzar paulatinamente en brindar respuestas a la comunidad y se constituye en una experiencia pionera para la protección, restablecimiento y garantía de derechos de pueblos indígenas en la que se vincularon 130 familias indígenas de las 149 directamente afectadas. La cualificación en participación ciudadana ha promovido la consolidación de liderazgos y de los niveles de asociatividad. Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195
  • 4. Con el propósito de mantener una permanente y fluida comunicación con los habitantes de las 20 localidades, se puso en marcha durante la Bogotá Positiva la implementación de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria, establecida en el Decreto 150 de 2008, lo que generó una ciudadanía más cualificada para intervenir en la construcción de lo público, al tiempo que se logró una transformación del conocimiento sobre las diferentes dinámicas locales. Los ejercicios locales y distritales de presupuestos participativos permitieron que más de 147.000 ciudadanos y ciudadanas decidieran sobre un total de $ 182.706.777.260 haciendo de la ejecución de recursos un proceso más eficiente y transparente. Hoy la ciudad cuenta con 3 centros comunitarios que acompañan los procesos de personas LGBT en donde se ha brindado atención a 45.132 personas creando un espacio que no existía para esta población. Con la operación de las 16 Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres se ha impulsado el proceso de representación de las lideresas locales quienes asumiéndose como ciudadanas en ejercicio hoy contamos con 20 comités operativos locales de mujer y genero. Bogotá se construye con una mirada de mujer, en tanto los ojos de las mujeres, su cuerpo y su presencia están en todos los espacios donde los distintos sectores de la Política Social se desarrolla hoy se cuenta con mujeres en los COPACOS, en los CLC, CLJ, CPL, Mesas de educación, de sexualidad, de etnias. Mujeres que desde las JAC hacen una apuesta por incluir dentro de los comités de trabajo el Comité de Mujer y Género entre otras, en las mesas de productividad, de hábitat, de discusión del POT, movilidad entre otros. Dando respuesta a las metas del milenio en el especial a la meta de “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. A través de las obras con participación ciudadana 536 comunidades, que beneficiaron a más de 60.000 personas de forma directa y 175.000 de forma indirecta, han podido mejorar su entorno con una mayor apropiación y sentido de pertenencia del espacio público que mediante la participación activa fortalecen los lazos de convivencia, disminuyen los niveles de inseguridad y aumentan su calidad de vida. 4. FORTALEZAS PARA DESTACAR Y MANTENER El trabajo en el territorio con las poblaciones permite una experticia y conocimiento de las problemáticas locales permitiendo que este trabajo de proximidad potencie la ejecución de proyectos más acertados que contribuyan a la administración en el desarrollo e implementación de una gestión social integral.. El trabajo realizado con las diferentes instancias, colectivos, espacios y organizaciones sociales nos permite acompañarlos en sus procesos de visibilización Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195
  • 5. y coadyuvar a potenciar su quehacer con las comunidades que representan así como permiten que la inversión sea priorizada y ejecutada de forma coherente con las necesidades reales de ciudadanos y ciudadanas. El contacto directo con las organizaciones nos permite brindar herramientas que ayuden en su gestión interna y externa, permitiendo la consolidación de las mismas en el territorio. El desarrollo de procesos de formación que permitan cualificar a ciudadanos y ciudadanas les permite tener el conocimiento previo que mejore su participación en decisiones públicas. La emisora virtual DC Radio ha sido un instrumento con el que se han registrado aproximadamente 137 mil impactos ampliando los espacios de comunicación virtuales para cumplir con los estándares de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La ejecución de obras con participación ciudadana sin duda sigue siendo una estrategia de construcción de tejido social, de fortalecimiento de liderazgos y organizaciones y de apropiación del espacio público que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida, los niveles de convivencia y del bienestar colectivo. Las Casas de igualdad de oportunidades para las mujeres son espacios de empoderamiento político con enfoque de género y diverso, que proporciona calidez y seguridad para el aprendizaje de la ciudadanía, el actuar colectivo, son sitios seguros, donde las mujeres logran re - significar sus pensamientos, sentimientos, comportamientos e inquietudes. En este sentido es inminente la inversión de las dieciséis (16) Casas de Igualdad de Oportunidades pues estas son verdaderos laboratorios para el aprendizaje de una ciudadanía activa, actuante e influyente de las mujeres. 5. RETOS SECTORIALES PARA LA SIGUIENTE ADMINISTRACIÓN: Posicionamiento de la estrategia de fortalecimiento en su componente pedagógico, para su aplicación como estrategia de intervención social institucional en la ciudad. Levantar la línea base sobre la caracterización de la población negra afrodescendiente, indígena, raizal y gitana en Bogotá que permita conocer cada vez más su realidad en términos de necesidades, problemáticas e intereses. Consolidar sistemas de información, seguimiento, monitoreo y evaluación del derecho a la participación contemplado en las políticas públicas en beneficio de grupos poblacionales,; lo que implica desarrollar un proceso de transformación Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195
  • 6. institucional que permita el establecimiento y la incorporación de elementos como variables étnicas Sistematizar las experiencias de Ciudad en los procesos de formulación participativa de políticas públicas y de procesos de participación para sean el referente de nuevos procesos así como permita el desarrollo de procesos de evaluación. El reto para el gobierno distrital entrante es continuar la implementación y fortalecimiento de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria, lo que se traduce en acompañamiento permanente a los procesos liderados por las comunidades que emiten y desarrollan productos de comunicación comunitaria y alternativa en la ciudad Apoyo y acompañamiento en la construcción y concertación de agendas públicas de participación, se requiere institucionalizar las mesas de concertación locales y distritales para concretar las agendas de participación según lo establecido en el decreto 448 de 2007. Una de las prioridades para la administración es el diseño y puesta en marcha del Sistema Distrital de presupuestos participativos como herramienta fundamental en el avance de la participación vinculante e incidente para la ciudad. Aportar al fortalecimiento del tejido social y la articulación de organizaciones sociales, instancias y entidades distritales por la defensa de los derechos y el ejercicio de la participación; a partir de la consolidación de la Política Pública de Participación. Establecer, en conjunto con la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Educación, inicialmente, un modelo de territorialización armonizado de gestión de la PPDLGBT. Mantener las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y crear las 4 restantes para las localidades que aún no cuentan con ellas. Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 1, 5, 8 y 13 PBX 335 8000 www.sdp.gov.co Informes Línea 195