Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El capitán (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El capitán

  1. 1. EL CAPITÁN ALATRISTE CLARA SERRANO 2º BACHILLER B Arturo Pérez Reverte Guión de Carlos Giménez
  2. 2. ÍNDICE • RESUMEN • PERSONAJES • CONTEXTO HISTÓRICO -MONARQUÍA FELIPE IV -CONDE DUQUE DE OLIVARES -GUERRAS DE FLANDES - MADRID DEL SIGLO XVII - INQUISICIÓN Y LEYENDA NEGRA - CULTURA, SIGLO DE ORO • BIBLIOGRAFÍA • VALORACIÓN PERSONAL
  3. 3. Resumen El capitán Alatriste es contratado para un trabajo donde se necesitan sus servicios como espadachín a sueldo. Es citado con otro espadachín(Gualterio Malatesta) por dos sujetos enmascarados (Luis de Alquézar y el Conde de Olivares) quienes dan órdenes de asaltar a dos viajeros ingleses , antes de que llegaran a la embajada inglesa. Al retirarse el enmascarado principal (Olivares), aparece fray Emilio Bocanegra(presidente de la inquisición) , quien, apoyado por el otro enmascarado, cambia las órdenes y señala que se debe eliminar a los ingleses por herejes. Cuando llega el día en medio del asalto Alatriste se niega a acabar con la vida de los hombres a pesar de tener que enfrentarse a su compañero. Más tarde Alatriste se entera de que el más joven es el príncipe y futuro rey de Inglaterra Carlos de Gales que venía a España de incógnito con su amigo el duque de Buckingham a solicitar la mano a una hermana del Rey.
  4. 4. Tras la traición de Alatriste, Bocanegra le asegura que el castigo vendrá de Dios. Entonces en un corral de comedias en medio de una representación 5 hombres lo asaltaran, y tanto su amigo como los dos ingleses(que estaban viendo la representación en compañía del rey) salen en su ayuda. Tras la lucha Alatriste es enviado a prisión y se entrevista con el conde-duque de Olivares. El valido se entera de que el secretario real y el presidente del tribunal de la Inquisición tramaron matar a los ingleses a sus espaldas. Alatriste recibe la libertad y una hoja de privilegios otorgada por el príncipe de Inglaterra.
  5. 5. PERSONAJES El capitán Alatriste Capitán Alatriste (Diego Alatriste y Tenorio) : Protagonista de la obra. Alatriste es un Soldado experimentado que ha luchado en Flandes. En esa época(1623), malvive en Madrid como espadachín a sueldo cuando se hace cargo del hijo de uno de sus compañeros fallecido: Lope Balboa. Pone el honor por encima de todo así como la valentía y nunca huirá de un combate. “No era el hombre mas honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente”
  6. 6. Íñigo Balboa Narrador de la historia e hijo de Lope Balboa ,gran amigo del capitán Alatriste con el que combatió en Flandes. Al morir Lope, hace prometer a Diego Alatriste que cuidara de su Hijo Íñigo. De esta manera Íñigo pasa a vivir con el capitán como paje con trece años. Admira al capitán al que profesa gran fidelidad y cariño, y lo ayudara en todo lo que este le pida .
  7. 7. CARIDAD LA LEBRIJANA El arquetipo de la mujer del pueblo sin lujos, una mujer luchadora que solo quiere ganarse el pan .Es la dueña de la Tarberna del turco, un hostal y bodegón en el que se hospedan Alatriste( su amante) e Íñigo. Y donde se suele juntar el grupo de amigos de Alatriste
  8. 8. FRANCISCO DE QUEVEDO Fiel amigo Alatriste el gran Francisco de Quevedo aparece en el cómic como un hombre guasón y valentón al que a sus versos críticos acompaña su mal genio y sus ganas de mostrar su valía ante quien sea.
  9. 9. ESTE QUEVEDO…
  10. 10. Luis de Alquézar Secretario real del rey Felipe IV, hombre cobarde y egoísta se mueve por la corte a espaldas del rey tejiendo tramas que le favorezcan. Será nombrado secretario gracias a la intervención del conde-duque de Olivares Arquetipo de la corrupción de la corte
  11. 11. Angélica Alquézar Criada por su tío Luis de Alquézar, representa a la mujer de la corte escurridiza y que con sus dotes femeninas es capaz de manipular y engañar a Íñigo, el cual se enamora locamente de ella.
  12. 12. Fray Emilio Bocanegra Fraile dominico, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Aliado de Luis de Alquézar y enemigo mortal de Alatriste. Se opone a la política de Olivares. Es un hombre vil y sin escrúpulos que lleva a cabo una política inquisitora muy dura. Es el arquetipo de la Inquisición española, caracterizada por su crueldad e intransigencia
  13. 13. Gualterio Malatesta Sádico espadachín italiano a sueldo que entrará como sicario a servicio de Luis Alquézar y compañero de Alatriste en su misión contra los dos ingleses. Se convierte en enemigo mortal de Alatriste.
  14. 14. CONTEXTO HISTÓRICO
  15. 15. Monarquía de Felipe VI La novela se desarrolla en el Madrid del siglo XVII, en esta época en España se iniciaba el reinado de Felipe IV (1621-1665), quién pasó a reinar con tan solo 16 años. Felipe hereda entonces un país en la ruina empobrecido por las guerras , además, tiene la mala suerte de que al llegar al trono expira la Tregua de los 12 años con los rebeldes holandeses, y España se acaba de meter de lleno en la Guerra de los 30 años En el cómic Felipe Felipe tendrá solamente 18 años
  16. 16. El imperio de Felipe ya sería mucho menos poderoso y menos extenso que el de su abuelo Felipe II
  17. 17. Felipe VI, al igual que otros antes que él dejará el gobierno en manos de validos,(el más famoso y que aparece en esta historia es el conde- duque de olivares),y prefirirá dedicarse a otros pasatiempos( su promiscuidad no pasó desapercibida en la corte, además era un gran mecenas de las artes) Su llegada al poder fue recibido con mucha alegría por parte de la alta nobleza pues consideraban, que con él volverían los éxitos de los primeros Austrias. Sin embargo, la realidad sería muy distinta
  18. 18. En el cómic recibe a los dos ingleses e intenta darle largas al príncipe Carlos, pues todo el gobierno estaba en contra de la unión entre el hereje y la infanta María , a pesar de que este presentaba gran interés por la princesa.
  19. 19. María Ana de Austria Príncipe Carlos de Gales
  20. 20. El intento de matrimonio entre el futuro rey de Inglaterra y la infanta fue real. El enlace nunca se celebró debido, entre otras cosas ,a que la corona española exigió la conversión del príncipe de Gales al catolicismo. Después de eso, a su vuelta a Inglaterra Carlos exigió a su padre que declarara la guerra a España. Pues hubo enemistad unos años más…
  21. 21. El gobierno se oponía a esta unión en gran medida por la presión que ejercía la Iglesia, que no veía bien la unión entre un hereje con la infanta.
  22. 22. CONDE-DUQE DE OLIVARES El hombre de confianza del rey. Su gran proyecto político fue acrecentar el prestigio de la monarquía en el extranjero, de ahí que llegara a intervenir en numerosos conflictos. Fue él el que nos implicó en la guerra de los 30 años contra los príncipes alemanes, guerra que a su vez coincide con la expiración de la Tregua de los 12 años, y el inicio con otra guerra con Francia. No solo acabaremos perdiendo las tres guerras (la hegemonía militar española ha llegado a su fin) si no que nos dejara en una completa ruina. Para costear tanto conflicto, olivares pide a los territorios de la corona apoyar la causa con hombres y armas, lo que dio lugar a muchas revueltas, la independencia de Portugal y la rebelión de Cataluña que acaba nombrando soberano al rey francés(1640).
  23. 23. Quevedo plasma la situación española en sus versos
  24. 24. En el cómic Olivares ordena a Alatriste asaltar a los ingleses para darles un susto. Aunque luego sus órdenes serán cambiadas por Luis Alquézar. Se puede apreciar la importancia de su figura en la corte y su elevada actividad en las decisiones de gobierno.
  25. 25. En el cómic aparecen muchas alusiones a la situación de el país.
  26. 26. Así como Quevedo Y no les faltaba razón. Los nobles despreciaban el trabajo manual. Y el pueblo llano pecaba de supersticioso, de patriota y de inculto. Esto, con una burguesía prácticamente inexistente conformaba la sociedad estamental que se refleja en el cómic a través de los personajes arquetipos.
  27. 27. GUERRAS DE FLANDES En el cómic se dice que Alatriste combatió en las guerras de Flandes, y será entonces cuando se gane el mote de capitán. Estas ocurrieron realmente y se iniciaron en el 1568 con Carlos I y perdurarán hasta el reinado de Felipe IV, su bisnieto
  28. 28. Por entonces lo que ahora son los Países Bajos pertenecían a la corona española. Las guerras entonces fueron entre estos territorios y la monarquía. Las principales causas del enfrentamiento fueron la religión, pues el calvinismo se extendió por toda esa zona. La situación económica también jugó un papel determinante en el estallido del conflicto. La guerra acabará en el 1648 y supone la independencia de las Provincias Unidas.
  29. 29. MADRID DEL SIGLO XVII Fuente de la Mariblanca
  30. 30. Madrid contaba ya con la plaza mayor donde estaba el ayuntamiento, la iglesia y los palacios de las personas pudientes. Muchas de las calles estaban ocupadas por uno de los gremios: esparteros, curtidores, etc. Había posadas donde se hospedaban los forasteros de paso, como las Siete Chimeneas, donde se hospedan los ingleses ; y gran número de tabernas como la taberna del turco donde viven Alatriste e Íñigo.
  31. 31. Rúa del Prado
  32. 32. Las gradas de San Felipe, constituían uno de los principales mentideros, los madrileños se reunían para conversar, recabar información y compartir chismorreos. Como se plasma en el cómic. El monasterio estaba situado en la plaza mayor. La proximidad de la casa real de correos lo convertía en un lugar óptimo. Es precisamente allí donde Angélica Alquézar le sonsaca a íñigo dónde se encontraría el capitán al día siguiente.
  33. 33. El Madrid del siglo XVII se convirtió en la ciudad del delito, estafas, atentados, asesinatos y robos se sucedían día a día en la capital. Y más entonces cuando la pobreza se hacía un hueco en la sociedad.
  34. 34. INQUISICIÓN Y LEYENDA NEGRA En el cómic la inquisición española es retratada por el Fraile Bocanegra. Si bien la crueldad de la inquisición española había sido exagerada por toda Europa, el tribunal seguía gozando de gran poder generando terror entre el pueblo y castigando en todo aquello que considerara herejía.
  35. 35. La represión española se distinguió menos por su crueldad que por el poder del aparato burocrático, policial y judicial del que dispuso. Precisamente fue a raíz de la propaganda escrita por un líder protestante, Guillermo De Orange, cuando la Inquisición española adquirió su fama de tribunal monstruoso, pese a que el odio religioso estaba presente en todos los rincones de Europa. En los siglos XVI y XVII las condenas de muerte de la Inquisición eran mínimas, y muchos de los condenados eran quemados en efigie, es decir, a través de un muñeco que los representaba.
  36. 36. Otro de los errores más comunes es imaginar los multitudinarios autos de fe, que solían contar con la presencia de los Reyes y las autoridades, como lugares donde se presenciaban auténticas matanzas. En realidad, no se ejecutaba a nadie en estos actos, sino que los condenados a muerte eran entregados formalmente a los tribunales reales encargados de ejecutar la sentencia más tarde y sin la presencia de las autoridades.
  37. 37. A su vez la caza de brujas no se practicaba en España quitando muy pocas excepciones. En otros países en cambio esta era una práctica muy extendida. Una de las imágenes de la Inquisición española es la de las salvajes torturas por las que pasaban todos los detenidos. Pero resulta que la Inquisición española es la única que tenía muy limitada la posibilidad de usar la tortura. A diferencia de lo que ocurría con luteranos y calvinistas, y con la Inquisición católica en otros países.
  38. 38. La Inquisición española prohibía que la tortura sobrepasase los 15 minutos de duración y no podía poner en peligro jamás la vida del reo. Además, en la mayoría de los casos un médico tenía que estar presente durante la misma. En el cómic Fray Emilio Bocanegra se alía con Luis Alquézar para acabar con los ingleses, considerados unos herejes que no tenían derecho a relacionarse con la dinastía española. Se refleja muy bien el poder del que gozaba la Iglesia. De hecho, los hombres de la Iglesia no eran juzgados por los mismos tribunales que los civiles. ¿DÓNDE EMPIEZA LA REALIDAD Y ACABA LA FICCIÓN?
  39. 39. SIGLO DE ORO A pesar de la decadencia económica, política y social que vivía el país, nuestra cultura y arte vivió su momento de auge en esta época. En el cómic se hacen referencias sobre todo a la literatura, pero no se puede ignorar el gran desarrollo artístico que se vivirá en esta época. Pintores como Velázquez y Murillo. En la literatura destacará Quevedo, Luis de Góngora, Cervantes… Y en el teatro Lope de Vega y Calderón de la Varga. Rendición de Breda Velázquez Sagrada familia del pajarito Murillo
  40. 40. QUEVEDO Como ya se ha comentado antes Quevedo aparece en el cómic como arquetipo del mundo de las letras y de ese siglo de Oro. Es representado como un hombre ingenioso, apasionado y excelente espadachín. Si bien no se sabe si esa personalidad encaja con la del verdadero escritor está claro que su ingenio y su rivalidad por Luis de Góngora están bien representados.
  41. 41. Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito. Por lo visto Góngora estaba dotado de una buena nariz…
  42. 42. Hay que añadir que Quevedo murió en 1645 en Villanueva de los infantes, Ciudad Real
  43. 43. TEATRO En todo este siglo el teatro español se transforma totalmente, convirtiéndose en uno de los entretenimientos favoritos de la población. Se construyen entonces corrales de comedias en muchas ciudades.
  44. 44. • En la alojería se vendían alimentos y bebidas • En la cazuela se sentaban las mujeres • En el patio estaban los hombres de pie • Los corredores laterales se alquilaban a familias con más dinero, en los corredores también había aposentos privados para los nobles. Aquí los hombres y las mujeres se sentaban juntos. • El foso era el espacio debajo del escenario, hacía de camerino a los hombres
  45. 45. En el cómic Alatriste e Íñigo están en una obra de Lope de Vega cuando el capitán es asaltado por 5 hombres. La obra que se está representando es el Arenal de Sevilla
  46. 46. Bibliografía • Imágenes del cómic. http://loscomicsdemachete.blogspot.com.es/ • Fechas históricas. https://es.wikipedia.org • Mapas. https://pulgarcity.blogspot.com.es/ • Inquisición. http://www.ancient-origins.es • Madrid. http://madriddealatriste.blogspot.com.es/p/lugares.html
  47. 47. Valoración Personal Elegí el cómic de Alatriste porque había oído hablar mucho de la historia y del libro y tenía curiosidad por saber de qué iba, ya que no había leído nada sobre esa época. El cómic me ha gustado mucho por la buena ambientación, de la que se puede aprender mucho sobre este siglo. Además, te metes de lleno en las aventuras del capitán, y el relato te mantiene en tensión hasta el final.

×