1. ¿Qué es
Bioseguridad?
Es el conjunto de normas preventivas
destinadas a mantener el control de
factores de riesgo procedentes de agentes
biológicos, físicos y químicos.
2. Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes
son:
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se
consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están
visiblemente contaminadoscon sangre.
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN
UNIVERSAL
5. PRECAUCIONES ESTÁNDAR
DE BIOSEGURIDAD
Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
Todo paciente es potencialmente infectado, independiente de supatología.
Uso de barreras protectoras
Manejo aislamientos
Manejo de material y equipo
Inactivación de fluidos corporales
Manejo proceso de ropa sucia
Mascarillas de respiración
Manejo de muestras biológicas
Manejo cortopunzantes
Manejo de residuos hospitalarios
7. Es el procedimiento mediante el cual se hace una limpieza
química y mecánica de las manos y antebrazos con el fin de
reducir flora residente y flora transitoria. es la forma eficaz de
prevenir infección entre paciente, personal hospitalario y
visitantes.
LAVADO DE
MANOS
9. Tener las uñas cortas y sin esmalte.
No utilizar anillos ni pulseras.
Verificar que el lavamanosfuncione
adecuadamente.
Verificar que haya jabón en eldispensador.
Verificarque hayan toallas en el dispensador.
Graduar moderadamente el chorro delagua.
Mantener las manos levantadas por encima de
la cintura.
PRECAUCIONESDEL
LAVADO DE MANOS
13. El uso de los guantes no suple la necesidad de lavarse las
manos.
Cuando lleve guantes, quíteselos para realizar la higiene
de las manos si se diera una indicación para el lavado
de las manos.
Deseche los guantes después de realizar cada tarea y
lávese las manos (los guantes pueden tener gérmenes).
Póngase los guantes sólo cuando esté indicado), ya que
de otro modo se convierten en un riesgo importante de
transmisión de gérmenes.
HIGIENE DE MANOS Y
USO DE GUANTES
14. PROCEDIMIENTOPARA LAVADO MANOS
CON SOLUCIÓN ALCOHÓLICA 30 SEGUNDOS
Lavado de manos quirúrgico https://youtu.be/MZDOdPzOsig
Lavado de manos agua y jabón https://youtu.be/ptZeGP3t4g8
Lavado de manos gel: https://youtu.be/fxWDySTYaTs
15. PRINCIPIOS BÁSICOS
SABER QUE ESTA SUCIO
SABER QUE ESTA LIMPIO
SABER QUE ESTA ESTÉRIL
MANTENER POR SEPARADO LAS
3 CONDICIONES
REMEDIAR LA
CONTAMINACIÓN INMEDIATAMENTE
PRINCIPIOS PARA CONSERVAR LA T.
ASÉPTICA EN MATERIAL ESTÉRIL
ESTERIL CON ESTERIL
LIMPIO CON LIMPIO
CONTAMINADO CON CONTAMINADO
TÉCNICA
ASÉPTICA
18. ASEPSIA Es el conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica (sucia) o de
microorganismos que ocasionan enfermedades (patógenos)
Para evitar la contaminación y conseguir una adecuada asepsia se pueden utilizar:
•Técnicas quirúrgicas adecuadas,
•Esterilización del material quirúrgico,
•Uso adecuado de indumentaria, de EPP
ANTISEPSIA Método que consiste en combatir o prevenir padecimientos infecciosos
destruyendo los microbios que los causan, para ello se utilizan compuestos químicos destinados a
inhibir o destruir los microorganismos patógenos
Cuando nos referimos a la desinfección de la piel, mucosas o tejidos vivos, utilizaremos el término
antisepsia y los productos utilizados antisépticos, por el contrario, para referirnos a la eliminación de
bacterias en suelos, aparatos, paredes, mobiliario, etc. usaremos el vocablo desinfección y los
productos utilizados para ello desinfectantes.
•Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel intacta, mucosas,
heridas, etc.)
•Desinfectante: sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material
inerte sin alterarlo de forma visible
Los antisépticos y los desinfectantes tienen el mismo objetivo pero diferente indicación
19. LA LIMPIEZA
Técnica de higiene, que puede ser manual o mecánica (lavadoras automáticas y cubetas de
ultrasonidos), cuya finalidad es separar de las superficies inertes, la suciedad que sirve de
soporte y nutriente a los microorganismos y así ayudar a los procesos de esterilización y
desinfección.
El lavado del instrumental consta de 4 fases:
•Enjabonado del instrumental
•Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas
•Enjuagado con agua destilada
•Secado
Cuando el material que se va a someter a esterilización está lavado se procederá a su
empaquetado.
20. Desinfección: consiste en la destrucción de todos los microorganismos patógenos alterando
su estructura, excepto las formas de resistencia (esporas), existentes en objetos y superficies. Se
puede realizar por métodos físicos o químicos
Debido a la toxicidad de los productos utilizados para la desinfección de suelos, paredes,
aparataje, etc. no se aplican en tejidos vivos.
Los antisépticos pueden ser:
Bactericidas, matan a las bacterias
Bacteriostáticos, inhiben el crecimiento de las bacterias
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN
Los desinfectantes se clasifican en tres categorías dependiendo del grado de potencia de
desinfección:
1. Desinfectante de alto nivel
Inactivan todas las formas vegetativas de los microorganismos, pero no eliminan las esporas.
Es necesario 20 minutos para que un desinfectante ejerza una acción de alto nivel.
2. Desinfectante de nivel intermedio
No eliminan las esporas bacterianas.El tiempo necesario será de 10 minutos para una
desinfección de nivel intermedio.
3. Desinfectante de bajo nivel
No son capaces de destruir endosporas bacterianas, microbianas ni todos los hongos y/o
virus de pequeño tamaño. El tiempo mínimo será de 10 minutos.
22. ESTERILIZACION: Es el proceso por el cual se destruye y
elimina cualquier tipo de vida microbiana, incluidas las esporas, ya
sea mediante métodos físicos o químicos.
23. ESTERILIZACION: Es el proceso por el cual se destruye y
elimina cualquier tipo de vida microbiana, incluidas las esporas, ya
sea mediante métodos físicos o químicos.
26. CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
La central de esterilización es la unidad donde se realiza el proceso de
producción de material estéril para uso clínico.
Inicialmente, la central de esterilización se ubicaba cerca del bloque
quirúrgico.
La central de esterilización se divide en áreas, donde se realizan diferentes
funciones:
•Área de recepción del material sucio.
•Área de lavado, manual o automático, del material recepcionado.
•Área de revisión, selección y preparación del material.
•Área de esterilización, ésta a su vez se encuentra divida según el sistema
empleado para la esterilización de material, por autoclave, por óxido de
etileno, etc.
•Ventilación 6 renovaciones por hora
•Temperatura 15-25º C
•Humedad 40-60%
•El material estéril se deja enfriar antes de su almacenamiento.
•Se comprueba el paquete (sin roturas), que tenga la fecha de
esterilización y de caducidad.
•Área de entrega del material estéril.
https://youtu.be/UJf8worwnFY