Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 199 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PAE lic .pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

PAE lic .pptx

  1. 1. LIC. GRACIELA MOLLINEDO
  2. 2. DEFINICION DE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA  La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera, es el método conocido como proceso de enfermería.  Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.  El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes orientados al logro de los objetivos.
  3. 3.  El PAE se refiere a la serie de etapas que lleva a cabo la enfermera al planificar y proporcionar la asistencia que brinda  El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes orientados al logro de los objetivos.  PAE es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera
  4. 4. El proceso de enfermería esta organizado en 5 fases distintas que son: 1. Valoración 2. Diagnostico 3. Planificación 4. Ejecución o Realización 5. Evaluación de resultados
  5. 5. 1. Valoración  Recolección de datos A través de fuentes: a. PRIMARIAS b. SECUNDARIAS Hay METODO PARA RECOGER DATOS  La entrevista  La observación  El examen físico  Historia clínica de enfermería ORGANIZACIÓN DE DATOS Mediante la pirámide de Maslow Subjetivos Objetivos Antecedentes Actuales
  6. 6. • Lo que el cliente afirma. Datos Subjetivos • Información constatable. Datos Objetivos • Hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento Datos Históricos- Antecedente s • Datos sobre el problema de salud que están presentes en el momento de la valoración Datos Actuales
  7. 7.  METODO PARA RECOGER DATOS  Existen 4 métodos básicos:  La entrevista  La observación  El examen físico  Historia clínica de enfermería
  8. 8. ORGANIZACIÓN DE DATOS
  9. 9.  RESUMEN  La fase de la valoración del proceso de enfermería comprende:  acumulación y la documentación de los datos del paciente.  La recogida de datos consta de entrevista, observación y examen físico, y concluye con la documentación de la información obtenida en la historia clínica del paciente  La valoración implica una interacción entre la enfermera y el paciente y necesita una amplia base de conocimientos, así como unas habilidades técnicas e interpretaciones específicas.  La valoración es una labor continua, que comienza en el momento de ingreso o contacto con el paciente y CONTINUA CADA VEZ QUE SE VE AL PACIENTE. Constituye la base de las siguientes fases del proceso de enfermería
  10. 10. PLANEACIÓN  Elaborar un plan de cuidados  La planificación consta de cuatro etapas:  1. Establecer o seleccionar prioridades  2. Planteamiento de los objetivos (resultados esperados)  3. Elaboración de las acciones de enfermería  4. Registro del plan o documentación.
  11. 11. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ DX. MEDICO_________________________________ SALA __________ CAMA __________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________ FECHA_________________ VALORACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCION ES PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACION
  12. 12. EJECUCIÓN PONERSE EN ACCIÓN Consta de 4 etapas:  1. Validación del plan de atención  2. Documentar el plan de atención. Brindar atención de enfermería. Continuar la recolección de datos.  3. Planear la atención de enfermería es función de la enfermera: diagnóstico de enfermería, objetivos generales y específicos, acciones de enfermería-prioridades.  4. Documentar el plan de atención  En la ejecución se debe realizar las notas de enfermería el cual puede ser son los diferentes formatos como ser: El cronológico, SOPE, SOAP, SOAPIE
  13. 13. EVALUACIÓN Resultó?, ¿cómo resultó todo?, ¿evolucionó cómo se suponía? 1. Evaluación del logro del objetivo 2. Reevaluación del plan de atención
  14. 14. 2DA ETAPA DEL PAE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (D.E.) Esta etapa comprende: A. Procesamiento de datos. a. 1. Clasificarlos según patrones o necesidades y según datos claves para cada patrón o necesidad. a. 2. Interpretar los datos: Buscar datos claves que indique riesgos, potencialidades signos y síntomas. Usar racionamiento inductivo o deductivo. Analizar y Deducir. a. 3. Validar la interpretación de los datos. Frente a sus conocimientos y de los demás del grupo profesional o de profesionales afines. Errores en el procedimiento de datos: 1. En la recolección. 2. En al interpretación. 3. En la falta de conocimientos clínicos. B. La formulación del diagnostico:
  15. 15. El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través de” y “gnisnoskein” significa “conocer”. Podemos concluir que cualquiera que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema está haciendo un diagnóstico
  16. 16.  CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la aprobación de la utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias. La última de estas listas fue la aprobada en la VIII Conferencia Nacional celebrada en 1.988.
  17. 17.  DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Son muchas las definiciones y todas están basadas en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente.  La A.N.A. (Asociación Norteamericana de enfermería) en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los Diagnósticos de enfermería: la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales.
  18. 18.  El Diagnostico de enfermería describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar. (Gordon)  El Diagnostico de enfermería es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería. (J. H. Carlson)  El diagnostico de enfermería es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)
  19. 19.  COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO:  Consta de DOS partes: 1.-PROBLEMA DEL USUARIO o RESPUESTA HUMANA 2.-CAUSA (SI SE CONOCE)  Problema (P) + causa (factores relacionados o Factores de riesgo)  Unidos por la frase “relacionado/a con”
  20. 20. La estructura del diagnostico de enfermería la componen tres partes: P = Problema E = Etiología El problema se identifica durante la valoración y en la fase del procesamiento y análisis de los datos. La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos, emocionales o Espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y si se mantiene sin modificación el problema no se modifica el cual debe estar descrito en la valoración Los signos y síntomas, se les llama también características que definen al problema esto significa que siempre que se presentan dichos signos y síntomas asociados entre si en una situación dada, la conclusión diagnostica a de ser la misma. NANDA, ya tiene para uso de los profesionales de enfermería, 78 problemas, denominados categorías diagnosticas y que como tales representan conjuntos de signos y síntomas aprobados en la 7ª conferencia de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, NANDA
  21. 21. TIPOS DE DIAGNOSTICOS Los diagnósticos son de 3 tipos: 1. Reales 2. De alto riesgo (designados hasta 1992 como potenciales 3. De bienestar
  22. 22.  Diagnostico Real Es un juicio clínico sobre una respuesta individual o de la comunidad ante los problemas reales de la salud o ante procesos de la vida Ej:  Desesperanza  Conflicto paternal  Fatiga
  23. 23.  Diagnóstico de Alto Riesgo: es un juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad, para desarrollar un problema, que otros que se encuentran en una situación igual o similar.  Los diagnósticos de alto riesgo incluyen factores de riesgo (conductas enfermedades o circunstancias) que guían las actuaciones de enfermería para REDUCIR O EVITAR QUE SE PRODUZCA UN PROBLEMA  PROBLEMA (P) + ETIOLOGÍA/FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYENTES  Ejemplo:  Alto riesgo de infección relacionado con disminución de la respuesta inmunitaria secundaria a la quimioterapia.  Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con reposo obligado en cama
  24. 24.  Diagnóstico de bienestar: juicio clínico respecto a una persona, familia o comunidad en transición de un nivel concreto de bienestar aun nivel más elevado  Ejem:  Lactancia materna ineficaz relacionado a la falta de conocimientos sobre técnicas de amamantamiento.
  25. 25.  Parte 1 EL PROBLEMA o RESPUESTA HUMANA  El problema o respuesta humana se identifica durante  la valoración y en la fase del procesamiento y análisis de los datos.  Esta frase indica claramente cuáles son las necesidades de cambio en el paciente y determina los objetivos que implica este cambio  Cuando se escribe la primera parte  La enfermera debe considerar 2 aspectos:  ¿Cuál es el problema que se deduce de los datos de la valoración?  ¿Cuál es la extensión o gravedad del problema existente? bb  Esta cuestión se resuelve teniendo en cuenta la lista de diagnósticos de enfermería de la NANDA
  26. 26.  ETIQUETA DIAGNOSTICA  ES EL NOMBRE DEL DX DE ENFERMERIA SEGÚN APROBADO POR LA NANDA  Los problemas se exponen con calificativos que se añaden en la propia frase para indicar el nivel o estadio en que se encuentra este problema en la lista de diagnósticos se ve que los “dos puntos” y la “comas” separan las distintas partes de la categoría diagnostica  ALTERACIÓN DE: Se refiere al cambio de un aspecto del estado normalmente óptimo del paciente. Por ej. A un paciente con alucinaciones se le diagnostica de “Alteración del proceso de ideación "  RIESGO DE: se refiere al peligro que existe de que al paciente le ocurra algún problema.  Por ejem. Un invidente puede tener el Dx de “riesgo de lesión”.
  27. 27. ETIQUETA DIAGNOSTICA QUE SE AÑADEN EJEMPLOS Agudo crónico Ansiedad aguda Exceso defecto Defecto del volumen de líquidos Aumentado disminuido Alteración del gasto cardiaco :disminución Por defecto por exceso Alteración en la nutrición ( por exceso) Disfunción Disfunción en duelo (Respuesta a una perdida) Limitado/a Movilidad física limitada Ineficaz Patrón de respiración ineficaz Incapacidad Falta de adaptación familiar : Incapacidad
  28. 28.  Ejercicio:  Ej. La Sra. Bazán es una paciente de 72 a. que ha sido intervenida quirúrgicamente para colocarle una prótesis total de cadera por una artritis crónica. Al realizar la valoración se queja de dolor en la incisión y manifiesta temor a padecer estreñimiento  Esto sugiere 2 diagnósticos de enfermería que plantean problemas en lo que se refiere al bienestar y la eliminación  Cuales son?
  29. 29.  ALTERACIÓN DEL BIENESTAR: DOLOR R/A  RIESGO DE ALTERACIÓN EN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL: ESTREÑIMIENTO
  30. 30. PARTE 2 LA CAUSA O ETIOLOGÍA son los factores que contribuyen o están relacionando al problema a que se presente el problema ya sea como factores relacionados o factores de riesgo. FACTORES RELACIONADOS: son condiciones y/o circunstancias presentes que contribuyen al desarrollo/mantenimiento de un diagnóstico enfermero (a). FACTORES DE RIESGO: son factores que pueden presentarse posteriormente si en caso no se toma medias o acciones entre estos tenemos a los factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que Incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. la etiología ayuda a preparar una actuación de enfermería concreta, que prevenga, corrija o alivie el problema
  31. 31. Ejemplo: PROBLEMA Alteración del bienestar: dolor ETIOLOGIA o CAUSA: Consecuencias de la intervención quirúrgica Ejercicio PROBLEMA: Alteración potencial en la eliminación intestinal UD INDIQUE ETIOLOGIA o CAUSA:
  32. 32. 1. Alteracion la nutrición por defecto relacionado con Dificultad en la deglución 2. Alteracion de la nutrición por defecto relacionado con Anorexia 3. Alteracion de la nutrición por defecto relacionado con Sensación de soledad EJ. Diagnóstico con un mismo problema de etiologías diferentes PROBLEMA RELACIONADO CON LA CAUSA
  33. 33.  Las intervenciones de enfermería que están indicadas en cada Dx son distintas  ALTERACIONES DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO RELACIONADO CON DIFICULTAD EN LA DEGLUCIÓN  Sentar al paciente en posición vertical de 60 a 90º  Animar y estimular al paciente a:  Tomar alimentos en pequeñas cantidades y de dieta blanda  Poner estos alimentos en la parte posterior de la boca  Concentrarse en la deglución
  34. 34. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ DX. MEDICO_________________________________ SALA __________ CAMA __________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________ FECHA_________________ VALORACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCION ES PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACION
  35. 35.  Alteraciones de la nutrición por defecto relacionado con Anorexia  Ver los alimentos que prefiere y los que no le gustan  Servir la comida presentada de forma atractiva.  Proporcionar comidas frecuentes y en pequeña cantidad
  36. 36.  Alteraciones de la nutrición por defecto relacionado con Sensación de soledad  Animar a la paciente a exteriorizar verbalmente sus sentimientos por la muerte del esposo  Explicar los peligros que conlleva una prolongada ingesta insuficiente.  Informar a su médico sobre su estado y sugerir una consulta con un especialista en Psiquiatría  Dar información sobre grupos de apoyo (viudos viudas
  37. 37. Alteración en la eliminación intestinal (estreñimiento) PROBLEMA NECESIDAD DE CAMBIO INDICA RESULTADOS POSIBLES TALES COMO: PATRON DE ELIMINACION NORMAL EXPRESA VERBALMENTE LA NECESIDAD DE AUMENTO DE LIQUIDOS BEBE 300 ml DE LIQUIDO CADA 24 HRS. DAR BEBIDAS FAVORITAS TE, JUGO DE PAPAYA REFRESCO DE CIRUELO Mañana 1200ml TARDE 800 ml NOCHE 500 ml AYUDAR EN PASEOS POR EL PASILLO 3 VECES POR DÍA; AUMENTO DE INGESTA DE LIGUIDOS INDICA INTERVENCIONES COMO SER ETILOGIA (FACTORES CONTRIBUYENTES Inmovilidad Relacionado con
  38. 38.  IMPORTANTE RECORDAR:  La PRIMERA parte del diagnostico de enfermería ósea el problema o respuesta humana señala nos va ayudar a  FORMULAR EL OBJETIVO EN EL PLAN DE CUIDADOS.  La SEGUNDA parte del diagnóstico de enfermería señala la(s) causa(s) o etiología el cual  INDICA O NOS AYUDA EN LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA  con el fin de que prevenir, corregir o aliviar el problema
  39. 39.  FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR  Intuición (juicio intuitivo) la enfermera tendrá que combinar los conocimientos teóricos con la habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos.  Buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual adecuada.  Todos estos factores junto con nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos
  40. 40. ELABORACION DE DIAGNOSTICOS CONOCIMIENTOS TEORICOS APTITUD PARA REUNIR DATOS FILOSOFIA PERSONAL Y MARCO CONCEPTUAL CAPACIDAD INTELECTUAL INTUICION EXPERENCIA HABILIDAD
  41. 41. DIRECTRICES PARA ESCRIBIR UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA La redacción de un diagnóstico de enfermería requiere de práctica y una forma de evitar los fracasos consiste en utilizar las directrices que son las siguientes: 1. Escribir el diagnostico con términos que se refieran más a las respuestas que a las necesidades 2. Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando las palabras "relacionado con" y No así las palabras “debido a” o causado por”. 3. Escribir o redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal 4. Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor 5. Evitar invertir el orden de los componentes del diagnóstico 6. Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado. 7. En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas. 8. Las dos partes del diagnóstico no deben significar lo mismo. 9. El problema y las etiologías deben expresarse en términos que sugieren que tanto la situación problema como la etiología asociada puede modificarse con intervenciones del campo de enfermería. 10. En ninguna de las dos partes del diagnóstico de enfermería debe incluir el diagnóstico médico. 11. No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los objetivos
  42. 42. Diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA hasta la novena conferencia Patrón 1. Intercambio 1.1.2.1 Alteración de la nutrición: por excesos 1.1.2.2 Alteración de la nutrición: por defecto 1.1.2.3 Alteración del potencial de la nutrición: por exceso 1.2.1.1 Potencial de infección 1.2.2.1 Alteración potencial de la temperatura corporal 1.2.2.2 Hipotermia 1.2..2.3 Hipertermia 1.2.2.4 Termorregulación ineficaz 1.2.3.1 Disreflexia 1.3.1.1 Estreñimiento 1.3.1.1.1 Estreñimiento subjetivo 1.3.1.1.2 Estreñimiento crónico 1.3.1.2 Diarrea 1.3.1.3 Incontinencia fecal
  43. 43. 1.3.2 Alteración de la eliminación urinaria 1.3.2.1.1 Incontinencia urinaria al esfuerzo 1.3.2.1.2 Incontinencia urinaria refleja 1.3.2.1.3 Incontinencia urinaria de urgencia 1.3.2.1.4 Incontinencia urinaria funcional 1.3.2.1.5 Incontinencia urinaria total 1.3.2.2 Retención urinaria 1.4.1.1 Alteración de la perfusión hística (especificar el tipo: renal, cerebral, cardiopulmonar o gastrointestinal periférica) 4.1.2.1 Exceso de volumem de líquido 4.1.2.2.1 Déficit de volumen de líquido 4.1.2.2.1 Déficit del potencial del volumen de líquido 4.2.1 Disminución del gasto cardíaco 5.1.1 Deterioro del intercambio gaseoso 5.1.2 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 5.1.3 Patrón respiratorio ineficaz 6.1 Potencial de lesión
  44. 44. Diagnósticos de la NANDA según Patrones Funcionales de Salud
  45. 45. 1 .- Patrón de Percepción y Control de la Salud : Mantenimiento de la salud alterado Protección alterada Manejo ineficaz del régmien terapéutico Alto riesgo de lesión Infección Alto riesgo de traumatismo Alto riesgo de intoxicación Alto riesgo de asfixia
  46. 46. 2.- Patrón Nutricional y Metabólico : Alto riesgo de nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales . Nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales Nutrición alterada : ingesta inferior a las necesidades corporales . Lactancia natural eficaz Lactancia natural ineficaz . Lactancia natural interrumpida . Patrón de alimentación infantil ineficaz . Alto riesgo de aspiración Trastorno de la deglución .
  47. 47. Mucosa oral alterada . Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos . Déficit de volumen de líquidos . Exceso de volumen de líquidos . Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea . Alteración de la integridad cutánea . Alteración de la integridad tisular . Alto riesgo de alteración de temperatura corporal . Termorregulación ineficaz . Hipertermia . Hipotermia .
  48. 48. Patrón de Eliminación : Estreñimiento Estreñimiento percibido Estreñimiento del colon. Diarrea . Incontinencia intestinal . Alteración de la excreción urinaria Incontinencia funcional Incontinencia de esfuerzo Incontinencia de urgencia Incontinencia total Incontinencia refleja Retención urinaria
  49. 49. 4 .- Patrón de Actividad y Ejercicio : Intolerancia a la actividad . Incapacidad para mantener una respiración espontánea . Alto riesgo de intolerancia a la actividad . Alto riesgo de disfunción neurovascular periférica . Movilidad física alterada . Alto riesgo de síndrome de desuso . Fatiga . Olvido Unilateral Déficit de auto-cuidado : baño / higiene . Déficit de auto-cuidado : vestido /arreglo
  50. 50. Déficit de auto-cuidado : alimentación . Déficit de auto-cuidado : evacuación . Déficit de actividades recreativas Mantenimiento del hogar alterado . Limpieza ineficaz de vía aérea . Patrón de respiración ineficaz . Intercambio gaseoso alterado . Gasto cardiaco disminuido . Perfusión tisular alterada : (renal , cerebral , cardiaca , gastrointestinal , periférica ) Alto riesgo de Traumatismo
  51. 51. 5.-Patrón de Reposo y Sueño : Alteración del patrón del sueño : insomio . 6 .- Patrón Cognoscitivo y Perceptual : Dolor . Dolor crónico Alteraciones sensoriales / perceptuales (visual , auditiva , cinestésica , gustatoria , táctil , olfatoria) Olvido unilateral . Déficit de conocimientos sobre . Procesos alterados del pensamiento . Dificultad de decisión
  52. 52. 7 .- Patrón de Auto-percepción y Auto-concepto : Miedo Ansiedad Desesperación Sensación de impotencia . Trastorno de la imagen corporal Alto riesgo de auto-mutiliación . Trastorno de la identidad personal . Trastorno de la autoestima . Autoestima baja crónica Autoestima baja circunstancial
  53. 53. 8 .- Patrón de Función y Relación: Duelo anticipado Duelo disfuncional Alteración del rendimiento de la función . Tensión en el rol del cuidador Alto riesgo de tensión en el rol del cuidador . Aislamiento social . Deterioro de la comunicación verbal . Alto riesgo de violencia .
  54. 54. 9.- Patrón de Sexualidad y Reproducción : Disfunción sexual . Patrones alterados de la sexualidad . Síndrome de trauma por violación . 10 .- Patrón de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés : Afrontamiento individual ineficaz . Afrontamiento defensivo . 11.- Patrón de Valores y Creencias : Sufrimiento espiritual
  55. 55. Etiquetas Diagnósticas de la NANDA según las Necesidades Humanas Básicas
  56. 56. 1.- RESPIRACIÓN : •1.4.2.1 Gasto cardiaco, disminución del •1.5.1.1 Intercambio gaseoso, deterioro del •1.5.1.2 Vias aéreas, limpieza ineficaz de las •1.5.1.3 Respiratorio, patrón: ineficaz •1.5.1.3.1 Ventilación espontánea, dificultad para mantener la •1.5.1.3.2 Destete respiratorio, respuesta disfuncional al •1.6.1.1 Asfixia, alto riesgo de •1.6.1.4 Aspiración, alto riesgo de
  57. 57. 2- ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN •1.1.2.1 Nutrición, alteración de la: por exceso •1.1.2.2 Nutrición, alteración de la: por defecto •1.1.2.3 Nutrición, alteración potencial de la: por exceso •1.4.1.2.1 Líquidos,exceso del volúmen de •1.4.1.2.2.1 Líquidos, déficit de volumen de •1.4.1.2.2.2 Líquidos, alto riesgo de déficit de vólumen de •6.5.1 Autocuidado, déficit de: alimentación •6.5.1.1 Deglución, deterioro de la •6.5.1.2 Lactancia materna ineficaz •6.5.1.2.1 Lactancia materna interrumpida •6.5.1.3 Lactancia materna eficaz •6.5.1.4 Alimentación infantil inefectivo, patrón de
  58. 58. 3.- ELIMINACIÓN : •1.3.1.1 Estreñimiento •1.3.1.1.1 Estreñimiento subjetivo •1.3.1.1.2 Estreñimiento crónico •1.3.1.2 Diarrea •1.3.1.3 Fecal, incontinencia •1.3.2 Urinaria, alteración de la eliminación •1.3.2.1.1 Incontinencia urinaria: de esfuerzo •1.3.2.1.2 Incontinencia urinaria: refleja •1.3.2.1.3 Incontinencia urinaria: de urgencia •1.3.2.1.4 Incontinencia urinaria: funcional •1.3.2.1.5 Incontinencia urinaria: total •1.3.2.2 Urinaria, retención •6.5.4 Autocuidado, déficit de: uso del orinal/wc
  59. 59. 4.- MOVILIZACIÓN : •1.6.1.5 Desuso, alto riesgo de sindrome de •6.1.1.1 Movilidad física, trastorno de la •6.1.1.1.1 Neurovascular periférica, alto riesgo de disfunción •6.1.1.2 Actividad, intolerancia a la •6.1.1.2.1 Fatiga •6.1.1.3 Actividad, alto riesgo de intolerancia a la
  60. 60. 5.- REPOSO/SUEÑO : •6.2.1 Sueño, alteración del patrón de 6.- VESTIRSE Y ELEGIR ROPA ADECUADA : •6.5.3 Autocuidado, déficit de: vestido/acicalamiento 7.- TEMPERATURA : •1.2.2.1 Temperatura corporal: alto riesgo de alteración de la •1.2.2.2 Hipotermia •1.2.2.3 Hipertermia •1.2.2.4 Termorregulación ineficaz
  61. 61. 8.- HIGIENE/PIEL •1.4.1.1 Perfusión hística, alteración de la (especificar) renal, cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica. •1.6.2.1 Hística, deterioro de la integridad •1.6.2.1.1 Membrana mucosa oral, alteración de la •1.6.2.1.2.1 Cutánea, deterioro de la •1.6.2.1.2.2 Cutánea, alto riesgo de deterioro de la integridad •6.5.2 Autocuidado, déficit de: baño/higiene
  62. 62. 9.- SEGURIDAD : •1.2.1.1 Infección, alto riesgo de •1.2.3.1 Disreflexia •1.6.1 Lesión, alto riesgo de •1.6.1.2 Intoxicación, alto riesgo de •1.6.1.3 Traumatismo, alto riesgo de •1.6.2 Protección, alteración de la •3.2.2 Familiares, alteración de los procesos •3.2.2.1 Rol de cuidador, sobreesfuerzo en el •3.2.2.2 Rol de cuidador, alto riesgo al sobreesfuerzo en el •5.1.1.1.2 Afrontamiento defensivo •5.1.1.1.3 Negación ineficaz
  63. 63. •5.1.2.1.1 Afrontamiento familiar inefectivo: incapacitante •5.1.2.1.2 Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido •9.2.3.1.1 Violación, síndrome traumático de: reacción compuesta •9.2.3.1.2 Violación, síndrome traumático de: reacción silente •9.3.1 Ansiedad •9.3.2 Temor •5.2.1 Régimen terapuútico, manejo inefectivo del (individual)
  64. 64. •6.6 Crecimiento y desarrollo, alteración del •6.7 Traslado, síndrome de estrés por •9.1.1 Dolor •9.1.1.1 Dolor crónico •9.2.1.1 Duelo disfuncional •9.2.1.2 Duelo anticipado •9.2.2 Violencia, alto riesgo de: auto-lesiones, lesiones a otros •9.2.2.1 Auto-mutilación, alto riesgo de •9.2.3 Post-traumática, respuesta •9.2.3.1 Violación, síndrome traumá de
  65. 65. 10.- COMUNICACIÓN : •2.1.1.1 Comunicación verbal, trastorno de la •3.1.1 Social, deterioro de la interación •3.1.2 Social, aislamiento •3.2.1.2.1 Sexual, disfunción •3.3 Sexualidad, alteración de los patrones de •5.1.1.1 Afrontamiento individual: ineficaz •7.2 Senso-perceptivas, alteraciones (especificar) visuales, auditivas, cinestésicas, gustativas, tactiles, olfatorias.
  66. 66. 11- RELIGIÓN/CREENCIAS : •4.1.1 Espiritual, sufrimiento •5.2.1.1 Tratamiento, no seguimiento del (especificar) •5.3.1.1 Decisiones, conflicto en la toma de (especificar) •7.3.1 Desesperanza •7.3.2 Impotencia
  67. 67. 12- TRABAJAR/REALIZARSE •3.2.1 Rol, alteración en el desempeño del •3.2.1.1.1 Parenteral, alteración •3.2.1.1.2 Parenteral, alto riesgo de alteración •3.2.3.1 Parenteral, conflicto del rol •5.1.1.1.1 Adaptación, trastorno de la •5.4 Salud, coductas generadoras de (especificar) •6.4.1.1 Hogar, dificultades en el mantenimiento del •6.4.2 Salud, alteración en el mantenimiento de la •7.1.1 Imagen corporal, trastorno de la •7.1.2 Autoestima, trastorno de la •7.1.2.1 Autoestima, déficit de: crónico •7.1.2.2 Autoestima, déficit de: situacional •7.1.3 Identidad personal, trastorno de la
  68. 68. 13.- ACTIVIDADES LÚDICAS : •6.3.1.1 Actividades recreativas, déficit de 14.- APRENDER : •5.1.2.2 Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo •8.1.1 Conocimientos, déficit de (especificar) •8.3 Pensamiento, alteración de los procesos de
  69. 69. Taxonomía Diagnóstica del Modelo Etiquetas que indican déficit de Autocuidado
  70. 70. 1º .- Falta de conocimientos sobre ... -Definición : El paciente no es eficaz en la realización de la tarea específica por falta de información y/o adiestramiento . -2º .- Incapacidad para ... - Definición : La persona o la familia no realiza el auto-cuidado y necesita suplencia total . 3º .- Dificultad para ... - Definición : La persona o la familia no realiza o realiza parcialmente el auto-cuidado y necesita supervisión y/o suplencia parcial .
  71. 71. 4º .- Rechazo a ... - Definición : La persona y/o la familia se desvían de los consejos y recomendaciones dados por los profesionales de la salud (plan de cuidados) , no queriendo hacer intentos de realizar el auto-cuidado .
  72. 72. Etiquetas que indican déficit de Bienestar : 5º .- Molestias por ... - Definición : Experiencia de sensaciones desagradables como calor , frío , dolor , sequedad de boca , humedad , intensidad del sonido , picores , etc. (No habiendo déficit de autocuidado) . * Etiquetas que indican déficit de Seguridad : 6º .- Inestabilidad .... - Definición : La persona ante un proceso ya diagnósticado presenta signos inestables que indican un desequilibrio físico y / o psicosocial que amenanzan a la integridad del sistema corporal . Cuando dichos signos se refieran a aspectos psicoemocionales se diagnostican como inestabilidad emocional .
  73. 73. 7º .- Indicios de detección de ... -Definición : la persona , presenta por primera vez , signos anormales significativos de una alteración de la salud no diagnósticada . 8º .- Lesión de ... - Definición : Heridas de pequeño tamaño que precisan de atención sanitaria .
  74. 74. DIRECTRICES PARA ESCRIBIR UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA La redacción de un diagnostico de enfermería requiere de practica y una forma de evitar los fracasos consiste en utilizar las directrices que son la siguientes: 1. Escribir el Dx con términos que se refieran más a las respuestas que a las necesidades La primera parte del dx (problema) identifica la respuesta del paciente a la enfermedad o ante su estado de salud. La necesidades terapeuticas o fisiológicas, como necesidad de “cambio postural frecuente” o “necesidad de toser activamente” se refieren a actuaciones de enfermeria más que a respuesta ante la salud o falta de salud y por esta razon NO deben incluirse en la primera parte del diagnostico
  75. 75. Ej. La Sra. Ramos tiene colocada una SNG y no puede tomar nada por la boca. Indica el hecho de que tiene seca la boca y los labios. La enfermera decide que la paciente “necesita cuidados en la cavidad bucal”. Ante este malestar, la enfermera deduce que su causa son las mucosas orales secas, debido a la falta de ingesta de líquidos y al hecho de respirar por la boca. A través del plan de cuidados de enfermería , la enfermera informa sobre el problema de la paciente con la categoría diagnostica: “Alteración del bienestar relacionada con mucosa oral seca”
  76. 76. Ej IDENTIFICA : Necesita nutrición adecuada ENUNCIA: Alto riesgo de la nutrición: por exceso, relacionada con sobre ingesta calórica. IDENTIFICA: Necesita cambios posturales frecuentes ENUNCIA: Movilidad física afectada, relacionada con disminución de fuerza en el lado izquierdo.
  77. 77. 2. Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando las palabras "relacionado con" y no asi las palabras “debido a” o causado por”. De esta forma se identifica la conexión entre el problema y su etiología implicando que si modifica una parte del Dx, también puede cambiar la otra las palabras “debido a” o causado por” puede interpretar que la segunda parte (Etiología) del Dx de enfermería es la causa especifica del problema. Ej Riesgo de lesión, en relación con alteración del estado mental
  78. 78. 3. Escribir o redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal No es aconsejable la utilización de determinados Dxs. Como por ej. “alto riesgo de afección de la integridad de la piel en relación con cambios posturales no frecuentes”. Este Dx implica negligencia o culpa, lo cual podría acarrear problemas legales al personal que atiende al paciente. Este Dx se puede expresar de la siguiente manera: “alto riesgo de afección de la integridad de la piel en relación con movilidad disminuida” este Dx expresa simplemente un hecho y no implica errores.
  79. 79. 4. Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor Los Dxs de enfermería deben basarse en datos objetivos y subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario. La enfermera no debe juzgar el comportamiento de un paciente de acuerdo a sus principios o escala de valores. La utilización de términos tales como anormal, pobre o malo implica un juicio de valor
  80. 80. INCORRECTO: Problemas de paternidad relacionados con un vinculo defectuoso con el hijo. CORRECTO: Problemas de paternidad relacionado con separación prolongada del hijo INCORRECTO: Incapacidad para el mantenimiento del hogar relacionado con desorganización en las tareas domésticas, lo que lleva a hogar desordenado CORRECTO. Incapacidad para el mantenimiento del hogar relacionada con una falta de conocimientos para mantener un sistema de apoyo con recursos en el hogar
  81. 81. 5. Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico puede llevar a un enunciado confuso lo que dificultara la elaboración y redacción correcta de los objetivos y acciones de enfermería. Ej. Incorrecto: Estado de confusión mental relacionado con una alteración del patrón sueño y descanso Correcto: Alteración del patrón de sueño en relación con su estado de confusión mental. Incorrecto: Ingesta calorica disminuida relacionada con alteración de la nutrición (por defecto) Correcto: Alteración en la nutrición (por defecto) en relación con una ingesta calorica disminuida
  82. 82.  6. Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado.  Un signo o síntoma aislado no constituye un Dx que sirva para identificar el problema. Los Dxs equivocados aparecen cuando la enfermera se centra en un signo o síntoma aislado y no en el cuadro clínico completo  Ej.: Incorrecto, Llanto r/c Amputación de la pierna.  Ej.: Correcto, Trastorno de la imagen corporal r/c sentimiento de angustia y rechazo secundario a la amputación de la pierna.
  83. 83. 7. En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas. 8. Las dos partes del diagnostico no deben significar lo mismo. Incorrecto: Alteración del patrón del sueño r/c Problemas al dormir Correcto: Deterioro del patrón del sueño r/c Angustia y confusión secundario a conflictos familiares. Incorrecto: Incapacidad de comer por si mismo relacionada con problemas alimentarios Correcto: Incapacidad para el auto cuidado alimentación, en relación con dolores en los dedos
  84. 84.  9. El problema y las etiologías deben expresarse en términos que sugieren que tanto la situación problema como la etiología asociada puede modificarse con intervenciones del campo de enfermería. Ej. Teresa de 6 años esta en su segundo día de postoperatorio de una apendicetomía. Llorando, se señala el aérea de la incisión y dice” me duele la herida”. El Dx Alteración en el bienestar: Dolor relacionado con la herida quirúrgica” no es el idóneo, ya que la actuación de enfermería no puede modificar la existencia de la herida quirúrgica. Por tanto se debe expresar el siguiente Dx Alteración en el bienestar: Dolor relacionado con los efectos de una intervención quirúrgica, ya que las acciones de enfermería si pueden aliviar las consecuencias de una operación ( dolor, inmovilidad, ansiedad, nauseas, etc)
  85. 85. Ej. INCORRECTO: Falta de conocimientos en relación al embarazo. CORRECTO: Falta de conocimientos en relación a la alimentación durante el embarazo. INCORRECTO: Alteración de la eliminación urinaria r/c próstata aumentada de tamaño CORRECTO: Alteración en la eliminación urinaria, r/c con incontinencia
  86. 86. 10. En ninguna de las dos partes del diagnostico de enfermería debe incluir el diagnostico medico. El Dx médico constituye la base de las acciones medicas, su utilización en el Dx de enfermería es impropia. Incorrecto: Potencial de Neumonía r/c Obstrucción de la vía aérea. Correcto, Alteración en la permeabilidad de la vía aérea r/c Respuesta inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales Incorrecto: Patrón de respiración ineficaz relacionado con enfisema Correcto : Patrón de respiración ineficaz relacionado con retención de secreciones. Incorrecto: Diabetes relacionada con obesidad Correcto: Alteración en el mantenimiento de la salud relacionada con ingesta calórica excesiva
  87. 87. La finalidad de los Dxs. de enfermería está en centrar la atención en todo lo que afecta al paciente y examinar los problemas que pueda tener y sean de competencia de enfermería. Ej. José es un administrativo de 50 a. que ingresa con un Dx de HTA y una PA. 170/110 mmHg. Cuando se le pregunta por la medicación que toma, reconoce que tenía un tratamiento antihipertensivo, pero que lo interrumpió cuando se le acabo el envase hace 2 semanas. Argumento: “afectaba mi vida sexual y creí que no me hacía falta” solo con estos datos se pueden elaborar 2 Dxs de enfermería que aportan más que el Dx. médico de HTA. 1. Falta de conocimientos en relación con la importancia de la medicación 2. Disfunción sexual relacionada con los efectos secundarios de la medicación antihipertensiva
  88. 88. 11. No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los objetivos En ocasiones la enfermera identifica varios problemas, reales o potenciales, relacionados con una misma etiología. Ej. Rita da a luz a un niño prematuro que es trasladado a la sala de cuidados intensivos neonatales. Como consecuencia de haber sido separada de su hijo, Rita padece ansiedad. Le dice a la enfermera del servicio de recién nacidos: “Tengo miedo a tocar a mi bebé, porque le puedo hacer daño”
  89. 89. En este caso el Dx podría ser “Incapacidad de adaptación individual con problemas de maternidad relacionados con la interrupción del vinculo materno-filial.” Una posible dificultad, al escribir un diagnostico de enfermería con 2 problemas en la primera parte , es que se pueden pasar por alto los objetivos a planificar para cada uno de los problemas Dx de Rita se puede dividir en 2. 1. Incapacidad de adaptación relacionada con sentimientos de ansiedad 2. Problema de maternidad en relación con la interrupción del vinculo materno-filial esta separación favorece la elaboración de objetivos para cada problema, además el tiempo de resolución es distinto
  90. 90. Incapacidad de adaptación individual Las acciones de enfermería, a las 48hrs, tiene como resultados que Rita  Exprese verbalmente sentimientos positivos sobre su capacidad como madre  Comience a relacionarse con otras madres de niños prematuros. Problema de maternidad Las acciones de enfermería, a las 24 hrs. tiene como resultados que Rita:  Toque a su hijo  Le llame por su nombre  Haga comentarios positivos sobre su hijo  Preste atención constante a su hijo
  91. 91. Que hacer si hay mas de un factor etiológico con la primera parte del Dx de enfermería Los problemas de la atención al paciente rara vez son sencillos, a menudo son varios lo hechos que contribuyen a la enfermedad. Esto se comprueba en el caso anterior de Jose que tenia HTA que interrumpió la medicación, por que afectaba su vida sexual. Cuando Jose ingresa al hospital se registra que pesa 77Kg y mede 1,62m Al analizar lo que come diariamente, la enfermera decide que su ingesta calórica es excesiva. Sus actividades preferidas de ocio son ver la TV y beber cerveza. “Se que deberia perder peso, pero como nunca lo he logrado, he dejado de intentarlo” Fuma 2 o tres paquetes de cigarrillos al día.
  92. 92. Con estos datos se puede ampliar el Dx de enfermería:  Alteración del mantenimiento de la salud relacionado con falta de conocimientos sobre los efectos de la medicación, el tabaco, la obesidad y la hipertensión.  Alteración de la nutrición: por exceso, en relación con una ingesta calórica excesiva y actividad sedentaria en la vida diaria En el caso de José , su HTA está siendo favorecida por la obesidad, la vida sedentaria, el tabaco y la interrupción de la medicación antihipertensiva , lo que pone de manifiesto la complejidad que conlleva su enfermedad. Enlazar 2 o más factores con la primera parte (problema) del dx hace que este sea más conciso
  93. 93. Veamos lo redundantes que serian lo Dxs de enfermería de José si se escribieran de la siguiente forma:  Alteración del mantenimiento de la salud en relación con una falta de conocimientos sobre las consecuencias del tabaco y la obesidad en la HTA.  Alteración del mantenimiento de la salud en relación con una falta de conocimientos sobre la acción de los medicamentos antihipertensivos.  Alteración de la nutrición: por exceso, relacionada con patrón de actividad sedentario  Alteración de la nutrición: por exceso, relacionada con una ingesta calórica excesiva Esta claro que al agrupar factores que tienen relación entre sí se obtiene un Dx de enfermería más conciso como por ej.
  94. 94. Esta claro que al agrupar factores que tienen relación entre sí se obtiene un Dx de enfermería más conciso como por ej.  Alteración del mantenimiento de la salud relacionado con falta de conocimientos sobre los efectos de la medicación, el tabaco, la obesidad y la hipertensión.  Alteración de la nutrición: por exceso, en relación con una ingesta calórica excesiva y vida sedentaria
  95. 95. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MUY DETALLADOS O PROLIJOS Los Dx de enfermería se ha de formular en forma concisa y clara, ya que los dxs muy extensos o prolijos confunden y oscurecen el núcleo del problema. Ej Rita, la madre del niño prematuro, expresa su sensación de haber sido causante de la prematuridad del recién nacido. “No estaría metida en este lío si no hubiera levantad la lata de la pintura; entonces fue cuando comenzó los dolores de parto”
  96. 96. Un Dx de enfermería de Rita podría ser: Incapacidad individual de adaptación, relacionada con la creencia de ser la causante de que comenzara prematuramente el trabajo de parto al levantar una lata de pintura, el día que dio a luz” Aunque los comentarios de la paciente son datos significativos que indican sentimientos de culpa, no hace falta incluir textualmente sus declaraciones en diagnostico de enfermería. Este Dx se puede resumir de la sgte. Manera: Incapacidad individual de adaptación relacionada con sentimientos de culpa
  97. 97. AYUDAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Realizar diagnósticos concisos, específicos. Cada diagnóstico se relaciona a un problema específico del usuario, se debe basar en datos obtenidos del mismo. El diagnóstico de enfermería es un enunciado del problema del usuario, es real en potencia algo dentro del campo de intervención de enfermería.
  98. 98.  La planificación es la 3ra etapa del PAE en esta etapa se elaboran los cuidados de enfermería de los problemas del paciente (dx de enfermería) estos cuidados deben estar dirigidos para prevenir, minimizar o corregir los problemas, determinar resultados e intervenciones enfermeras, plasmando este plan de actuación de forma escrita en un plan de cuidados.
  99. 99. PLANEACIÓN  Elaborar un plan de cuidados  La planificación consta de cuatro etapas:  1. Establecer o seleccionar prioridades  2. Planteamiento de los objetivos (resultados esperados)  3. Elaboración de las acciones de enfermería  4. Registro del plan o documentación.
  100. 100. PLANEACIÓN  Elaborar un plan de cuidados  La planificación consta de cuatro etapas:  1. Establecer o seleccionar prioridades  2. Planteamiento de los objetivos (resultados esperados)  3. Elaboración de las acciones de enfermería  4. Registro del plan o documentación.
  101. 101. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ DX. MEDICO_________________________________ SALA __________ CAMA __________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________ FECHA_________________ VALORACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACION 1.-ALTERACION DE LA NUTRICION POR EXCESO RELACIONADO A FALTA DE CONOCIMIENTO S SOBRE LA ALIMENTACION 1.- sr H.P lograra mejorar el estado nutricional en un plazo de 30 días mediante las intervenciones de enfermería 1.a
  102. 102.  La planificación requiere el desarrollo de una serie de estrategias dirigidas a prevenir reducir o corregir los problemas detectaos en Dx de enfermería así como para promocionar la Salud.  Esta etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería.  Durante la fase de planificación se elaboran los planes de cuidados y se plantean los objetivos o resultados esperados. Estos últimos nos indican los logros que alcanzará el paciente gracias a la intervención de la enfermera
  103. 103.  La planificación consta de cuatro etapas: 1.selección de prioridades, 2.Planteamiento de los objetivos (resultados esperados) 3.Elaboración de las acciones de enfermería 4. Registro del plan o documentación.
  104. 104. 1. SELECCIÓN DE PRIORIDADES Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería se llegan a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que enfermería potencialmente puede Identificar múltiples facetas de la funcionalidad del individuo que se afectan en un momento dado como respuestas humanas a una condición anormal. También es cierto que para garantizar la efectividad y hacer buen uso de recursos, enfermería debe decidir las prioridades en materia de diagnostica por la imposibilidad de planear para los problemas encontrados.
  105. 105.  Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere desarrollar un pensamiento critico en el momento de decidir sobre los siguientes aspectos: 1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar? 2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería? 3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales? 4. ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado protocolizados o estandarizados? 5. ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados?
  106. 106.  Establecer prioridades en los cuidados. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos.. Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados.
  107. 107. «El establecer prioridades no significa que un problema debe resolverse completamente antes de poder considerar otro. »  El diagnóstico de prioridad será el problema número uno. .  Satisfacer las necesidades del usuario es más importante (y en el momento) siempre y cuando no interfiera con el tratamiento médico. La jerarquía de las necesidades básicas de Maslow pueden orientar hacia la necesidad principal.
  108. 108.  Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sexo, eliminación y termorregulación.  Necesidades de seguridad: física, económica, protección.  Necesidades de pertenencia: Afiliación, afecto, aceptación social.  Necesidades de estima: Aprobación, reconocimiento y éxito.  Necesidades de autorrealización: desarrollo de nuestras potencialidades.
  109. 109. ETAPA 2 ESCRIBIR LOS OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS  Es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular objetivos permite evaluar la evolución del paciente así como los cuidados proporcionados.
  110. 110.  Los objetivos deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles.  En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades, así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto mediano y largo plazo.  Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad.
  111. 111. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA  Es el resultado que se espera de la atención de enfermería  Lo que se desea lograr con el usuario  lo que se proyecta para remediar o disminuir el problema que se identificó en el diagnóstico de enfermería.  La necesidad de enunciar un objetivo es para conocer específicamente :lo que desea lograrse, con un enunciado claro y conciso de los objetivos, la (el) enfermera (o) sabrá si el objetivo deseado se alcanzó.  Un enunciado de objetivo identifica el resultado de las acciones de enfermería.
  112. 112. Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar al paciente: 1. A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados para potenciarlos. 2. A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación. 3. A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera competente para el cambio, bien por una disminución de los recursos propios o por una inadecuación de los mismos.
  113. 113.  Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a excepción de que sea para los alumnos, en cualquier caso deben responder a preguntas sobre:  capacidades limitaciones y recursos del individuo que se pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir.
  114. 114.  Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo a: A. Objetivos a corto plazo Son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en cuestión de horas o días. Estos son adecuados especialmente para establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia cuando los pacientes son inestables y los resultados a largo plazo son inciertos.  B. Medio plazo Para un tiempo intermedio, estos objetivos son también intermedios, de tal forma que, podamos utilizarlos para reconocer los logros del paciente y mantener la motivación.
  115. 115.  C. Objetivos a largo plazo  Son los resultados que requieren de un tiempo largo. Existen dos tipos: 1. Abarca un período prolongado y requiere de acciones continuas de enfermería, que median directamente entre el objetivo y su logro. 2. Se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a corto plazo. Este segundo tipo no requiere de la acción directa de enfermería, dado que las acciones de enfermería acompañan a los objetivos a corto plazo
  116. 116. REGLAS PARA REDACTAR LOS OBJETIVOS DE ENFERMERIA. Las reglas sirven de guía para redactar los objetivos se basan en el principio de que se puedan entender fácilmente. 1. Los objetivos deben centrarse en el paciente. Se refiere a las actividades que se realizará el paciente, cuando lo hará y en que medida desarrollara cada actividad DX. Alto riesgo de perdida de la integridad de la piel relacionada con inmovilidad física Obj. La Sra XX no presentará solución de continuidad en las prominencias óseas durante el tiempo de su internación.
  117. 117. 2. Los objetivos deben ser breves y claros. Evitar términos abstractos o ambiguos, ya que tienden a confundir, emplear términos sencillos y la terminología aceptada. En lo posible deben tener el menor número de palabras pero conservando su significado. Ej incorrecto : El paciente exáminara las expectativas que con lleva esta hospitalizacion, así como sus ingresos anteriores; además se tratará la intervencion quirurgica programada para que tenga unos conocimientos básicos del pre- postoperatorio.
  118. 118. CORRECTO: El Sr. M.G.R. previamente a la intervención quirúrgica, examinará las expectativas que con llevan la hospitalización y la cirugía 3.- Los objetivos se debe poder comparar y medir. Los objetivos para que puedan ser comparados y medidos deben incluir la palabra “que” y “en que medida” . Cuando de puede medir es posible realizar observaciones para comprobar hasta que puntos se han alcanzado. Ej. INCORRECTO: Bebe suficiente cantidad de líquidos CORRECTO: Bebe 1000 ml cada 24 hrs. Por lo tanto debemos emplear verbos de acuerdo a lo que queremos medir
  119. 119. . VERBOS UTILES EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS •Analizar Saber Interpre- tar Observar Lograr Represen- tar •Aplicar Apreciar Compren- der crear Demos- trar adquirir •Evaluar Conocer Escuchar Localizar Recono- cer Captar Hablar Pensar Enten- der Trabajar Desarro -llar Ayudar 1.PARA OBJETIVOS GENERALES
  120. 120. .2.- PARA OBJETIVOS ESPECIFICOS U OPERACIONALES a) AREA COGNOCITIVA MEMORIA COMPRENSION APLICACION APLICACION Definir Enuncia r Enumer ar Nombrar Descri- bir Escribir Señalar Formu- lar Traducir Interpretar Describir Explicar Reconocer Identificar Diferenciar Comparar Seleccionar Ubicar Ejemplificar Convertir Defender Organizar Conservar Diagnosticar Indicar distinguir Impedir fortalecer prevenir fluidificar controlar disminuir aumentar administrar Resolver planificar aplicar Utilizar Ejemplificar Demostrar desarrollar realizar calcular preparar diseñar programar
  121. 121. . b) DEL AREA AFECTIVA RECEPCION RESPUESTA VALORACION Tener consciencia Estar dispuesto Atender Percibir aceptar recibir Sentir Consentir manifestar Expresar responder exteriorizar modificar argumentar participar satisfacer ayudar distraer Comprender Preferir Elegir Aceptar Cuestionar Evaluar Criticar Deducir Diferenciar Proponer Sustituir Valorar Rechazar Asumir
  122. 122. .c) DEL AREA PSICOMOTRIZ PERCEP- CION RESPUES- TA RIGIDA MECANI- ZACION Diferenciar Identificar Determinar Reconocer precisar Imitar Ensayar Intentar descubrir Utilizar Emplear reproducir repetir actividad construir conectar limpiar arreglar Calentar Manipu- lar mezclar colocar auscultar mover cortar saturar pasar tocar Colo- rear dibujar armar
  123. 123. . Expresiones que deben evitarse en la redacción de los objetivos específicos Adecua- do lógico bien hecho correcto Razona- ble básico Funda- mental a plenitud Necesario Apro- piado Útil Preci- so
  124. 124. Algunas enfermeras tienden a escribir los Objetivos de forma impresa o baga por EJ. El Sr.J.H. tendra conocimientos sobre su estado de salud (angina de pecho). Este objetivo es muy amplio debe ser dividido en varios que deben referirse , en este caso, a las causas de la angina de pecho, su tratamiento y el manejo del dolor, y a los conocimientos sobre las actividades a realizar en prevención. Estos Objetivos se deben escribir de forma que se puedan comprobar utilizando las palabras “explicara”, “señalará” y enumerarán”
  125. 125.  Enumeran las causas de la angina de pecho.  Señalará los pasos a tomar para aliviar el dolor.  Explicará tres actividades que disminuyen la frecuencia de cuadros de angina de pecho
  126. 126. 4. Los objetivos deben tener un plazo de tiempo limitado Debe establecerse el plazo en el que se espera alcanzar el objetivo. Como por ej. “en el momento del alta”, “Durante la hospitalización”, “Al final de la educación” , “ en 48hrs”. Así quedan señalados los palazos para evaluar la consecución de un resultado esperado.
  127. 127. 5. Los objetivos deben ajustarse a la realidad. Los objetivos se deben conseguir con los recursos que dispongan el personal de enfermería y la institución. La buena disposición de un paciente para alcanzarlos puede verse afectada por diversos factores, tales como su situación económica, su nivel de inteligencia, su estado emocional y sus condiciones físicas.
  128. 128. Ej. Un diabético que tenga los ingresos bajos puede encontrase con dificultades para comprar un glucómetro para controlar su glicemia en domicilio. Por tanto será poco realista escribir un objetivo y un programa educativos que dependan del manejo del glucómetro. Cuando nos referimos a tomar en cuenta los recursos de la institución los factores a considerar son : El material disponible, las instalaciones y el personal que no es de enfermería .
  129. 129. Ej. Situación ideal Debe estar cuatro veces al día en una silla de ruedas Situación real Hay 2 sillas de ruedas en un servicio de 30 camas. Situación ideal Se duchará todos los días a la 9:00 Situación real Hay 6 pacientes que necesitan hacer uso de la misma ducha a la 9:00.
  130. 130. 6. Los objetivos se deciden de forma conjunta por el paciente y la enfermera Durante la valoración inicial, la enfermera empieza ya a hacer que el paciente participe en la planificación de sus cuidados. En la entrevista averigua cual es el problema de salud que aquel considera más importante. A partir de este punto se elaboran los Dxs de enfermería. El paciente y la enfermera analizan los resultados esperados que no se ajustan a la realidad. Cuando el paciente participa como parte activa en el plan de cuidados se facilita y se asegura el logro de los objetivos.
  131. 131. Ej. Sofía es una enferma diabética que ingresa con retinopatía diabética y gangrena en el pie izquierdo. Vive con su hna. Flora. Como Sofía tiene un déficit visual, Flora le ayuda en su aspecto personal. En la entrevista, Flora pide a la enfermera que examine los pies de Sofía para ver si están cuidados. La enfermera le dice: “ Cuando Sofía se vaya a ir del hospital, habremos estudiado cómo lavar y secar sus pies, los signos que nos indican infección y las medidas a tomar ante una infección. ¿Qué le parece?” Flora contesta “Bien, eso es lo que quiero.” Mediante esta conversación, la enfermera ha establecido los resultados esperados y los ha validado con Flora. En el momento del alta, la hna. de la paciente es capaz de:  Demostrar el conocimiento del cuidado adecuado de los pies.  Explicar los signos que indican infección  Establecer las medidas de actuación ante una infección
  132. 132. MANIFESTACION DE LAS RESPUESTAS HUMANAS Los objetivos pueden abarcar múltiples aspectos de la respuesta humana, tales:  Como el aspecto físico y las funciones del cuerpo humano  los síntomas  los conocimientos  las técnicas o habilidades psicomotoras  los sentimientos o estados emocionales.
  133. 133. Aspecto funciones del cuerpo. En este grupo se incluyen una serie de manifestaciones que se pueden constatar mediante la observación Dx. Alteración del ritmo intestinal relacionada con peristaltismo disminuido y cambio de dieta. Objetivos Cuarenta y ocho horas después de la intervención quirúrgica: presencia de ruidos intestinales emisión de gases o heces; abdomen blando En el momento del alta, recuperación del patrón de eliminación normal
  134. 134. Síntomas específicos. Se puede enunciar objetivos orientados hacia la disminución o alivio de los síntomas que alteran el estado de salud del paciente por EJ.: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, escozor al orinar, etc. Dx. Alteración del bienestar: dolor relacionado con movilidad disminuida Objetivos Pedirá la medicación para el dolor cuando es necesario; expresará alivio después de iniciar las medidas sintomáticas.
  135. 135. Conocimientos. Los objetivos pueden expresar la información enseñada al paciente y que éste ha de recordar. Para valorar si domina los temas, se le pide que enumere, describa, declare, defina o demuestre de cualquier otra forma sus conocimientos sobre determinados puntos específicos Dx Posible alteración del mantenimiento de la salud, relacionada con falta de conocimientos sobre la diabetes. Objetivo Al finalizar la primera sesión educativa, definirá la diabetes y explicara la relación que hay entre diabetes, insulina y actividad física.
  136. 136. Habilidades Psicomotoras Pueden ser tema de objetivo como por ej.:  Medicación de administración parenteral.  Traslado de cama a silla de ruedas  Toma de pulso  Pruebas para detectar glucosa en sangre u orina. Los objetivos relacionados con las habilidades psicomotoras nos indican lo que el paciente debe ser capaz de hacer después de un plan de educación
  137. 137. DX. Riesgo de alteración del mantenimiento de la salud (lesión en los pies), relacionada con falta de conocimientos sobre la diabetes. Objetivo Al finalizar la segunda sesión educativa desmostrará las técnicas apropiadas para el cuidado de los pies; hará pruebas para detección de glucosa y acetona en la orina
  138. 138. Estados emocionales Después de valorar las respuesta emocional, la enfermera plantea un objetivo, indicando el comportamiento que se desea conseguir tras las acciones de enfermería Dx Alteración en la percepción de sí mismo: propia estimación, relacionada con un trastorno en la imagen corporal debido a una mastectomía. Objetivo Antes del alta expresará verbalmente sus sentimientos por la perdida de la mama y su imagen corporal, comenzará a desarrollar relaciones positivas con el personal del hospital, los visitantes y las compañeras
  139. 139. RESUMEN Los objetivos deben centrarse en el paciente, ser breves y claros, poder comportarse y medirse, tener un plazo de tiempo señalado, ajustarse a la realidad y ser decididos de forma conjunta por el paciente y la enfermera. Los campos incluidos en ellos son: aspectos y funciones del cuerpo, síntomas específicos, conocimientos, habilidades psicomotoras y estados emocionales. Tener en cuenta todos estos factores capacita a la enfermera para el planteamiento de unos resultados esperados útiles y que pueden ser evaluados fácilmente
  140. 140. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ DX. MEDICO_________________________________ SALA __________ CAMA __________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________ FECHA_________________ VALORACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCION ES PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACION
  141. 141.  Las acciones de enfermería son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados.  Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema
  142. 142.  El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para identificar las intervenciones es aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares,
  143. 143.  En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad y la calidad de los distintos estamentos que van a intervenir con nosotros; también influyen los recursos financieros.
  144. 144. TIPO DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA  Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica Ej El medico de indicaciones “cuidados de colostomia”. Las acciones de enfermería abordan estos cuidados de la colostomía individualizándolos según sus necesidades particulares de cada paciente. Estas acciones podrían ser: 1. Efectuar curación de la colostomía cada dos días, o en le caso de que hubiera algún escape en el sistema. 2. Quitar la bolsa con cuidado empezando por los bordes. Para despegarla conviene utilizar agua y jabón. 3. Limpiar la zona periestomal con agua y jabón, dejando que se seque completamente. 4. Estudiar la piel y la boca de la bolsa par ver si hay dignos y síntomas de la irritación 5. Aplicar un preparado para la piel alrededor de la bolsa 6. Demostrar y explicar cada paso al paciente y su esposa.
  145. 145.  Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas médicos, etc. Ej. Luís Arroyo es un paciente con Insuficiencia renal. Las indicaciones medicas señalan: Restricción de líquidos a 600 ml VO y 720ml IV con 0,45 de cloruro sódico y dextrosa a 5% cada 24 hrs. Para realizar esta acciones la enfermera y el nutricionista deben calcular e volumen de líquidos que Luís puede tomar en cada turno. Las acciones de enfermería se formulan de la sgte. Manera 1. El ritmo de administración de líquidos IV será de 30ml ( lo que hace un total de 240ml por turno). Administrar con bomba IV 2. La ingesta de líquidos VO será: 7:30 – 15:30 Volumen total de 315 ml por VO : 240ml en la comida y 75ml en la medicación 15:30 – 23:30 Volumen total de 195ml por VO 120ml en la comida y 75ml en la medicación. 23:30 – 7:30 Volumen total de 100ml en la medicación
  146. 146. Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son actividades que no requieren la orden previa de un médico.  Ej. Dx. Afectación de la movilidad física, relacionada con disminución de movimientos en el lado Izquierdo. ACCIONES: 1. Cambios de posición manteniendo la alineación corporal con la ayuda de almohadas, sacos de arena, rodillos.( Evitar la posición fowler, Conduce la flexión de caderas) 2. Realizar ejercicios pasivos y activos tres veces al día (10:00- 15:00 y 20:00) 3. Dar instrucciones a la familia en: o Amplitud de los ejercicios físicos o Traslado de cama a silla
  147. 147. CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES O INTERVENCIONES 1. Serán coherentes con el plan de cuidados 2. Estarán basadas en principios científicos 3. Serán individualizados para cada situación en concreto 4. Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico. 5. Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje 6. Comprenderán la utilización de los recursos apropiados.  Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano:  Promoción de la salud.  Prevenir las enfermedades,  Restablecer la salud  Rehabilitación.  Acompañamiento en los estados agónicos.
  148. 148. 1. Serán coherentes con el plan de cuidados, es decir, no estarán en desacuerdo con otros planes terapéuticos de otros miembros del equipo. 2. Estarán basadas en principios científicos. Las acciones de enfermería se deben desarrollar a partir del juicio que tenga una base sólida. El fundamento científico respalda las decisiones de la enfermera y constituye el eje de su acción. Cada acción debe estar respaldada por principios científicos Ej. Enseñar al paciente a hacer una rotación de las zonas de inyección de insulina. BASE CIENTIFICA La utilización repetida de una misma zona puede dar lugar a fibrosis, cicatrices o disminución de la absorción de insulina
  149. 149. 3. Serán individualizados para cada situación en concreto. Los cuidados de un paciente difieren de los de otro, aunque tengan diagnósticos de enfermería y médicos iguales o similares. Para elaborar acciones de enfermería INDIVIDUALIZADAS. Se deben seguir las siguientes reglas: 1. Centrearse en el Dx de enfermería y en el resultado esperado 2. Incluir la participación del paciente y la familia en la elección de alternativas 3. Tener en cuenta los puntos fuertes y débiles del paciente y la familia 4. Hacerse cargo de urgencia y gravedad del caso
  150. 150. 4. Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico. Las acciones de enfermería deben cubrir las necesidades físicas y emocionales. Un ambiente seguro es aquel donde se cubren las necesidades fisiologías del paciente, y éste está protegido frente a posibles lesiones. Un ambiente terapéutico ayudará al paciente a resolver el problema de salud, así como a cubrir sus necesidades en cuanto a las relaciones interpersonales puede ser tratamientos, valoraciones, educación, consultas o cualquier otro tipo de intervención que pueda servir de ayuda. También el trato que brinda al paciente
  151. 151. Ej: acciones para cubrir necesidades fisiologías 1. Proporcionar 2000 ml de líquidos en 24hrs (alimentación) 2. Valorar las necesidades de oxigeno y colocar máscara con un flujo de 4litros/minuto (aire) 3. Animar al paciente a que beba 60ml de zumo de ciruelas por la mañana (eliminación) 4. Asegurar periodos de descanso de 30 min después de las comidas (descanso)
  152. 152. EJ: acciones para proteger de lesiones: 1. Barandilla protectora continuamente alzada 2. Colocar mesilla de noche al alcance del paciente cuando está acostado. 3. Vigilar al paciente cuando fume 4. Ayudar al paciente (anciano) en el baño, comprobando cuidadosamente la temperatura del agua. 5. Instruir al padre sobre la conveniencia de mantener la barandilla de la cuna subida todo el tiempo.
  153. 153. Ej: Acciones en el ambiente terapéutico  Instruir al paciente sobre los alimentos contraindicados mientras está tomando anticoagulantes.  Establecer plan de ejercicios para las piernas.  Comunicar la salida de recuperación al hijo del paciente  Ayudar al paciente a identificar los grupos de apoyo existentes en la comunidad.  Animar al paciente a que exprese verbalmente sus sentimientos por la perdida del cónyuge 5. Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje. El proceso de enseñanza y aprendizaje del paciente implica la adquisición por éste de nuevos conocimientos, actitudes, habilidades y cambios de comportamiento
  154. 154. 6.- Comprenderán la utilización de los recursos apropiados. Los recursos apropiados se identifican durante la formulación de objetivos y se incluyen en las acciones de enfermería. La enfermera deberá valorar si dichas acciones son realistas en función del estado del paciente. Las acciones de enfermería deben ser factibles en lo que se refiere al material, a los aspectos económicos y a los recursos humanos.
  155. 155.  Todas al acciones de enfermería deben informar claramente sobre las actividades a realizar. El empleo de verbos que indiquen la acción es útil para definir acciones específicas .  Las actividades propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar:  Quien  Qué  Donde  Cuándo  Como  Cuanto
  156. 156. Ej.: Irrigar enérgicamente la herida, la persona que lo va a realizar necesita saber:  ¿Qué herida? El paciente tal vez tenga mas de una.  ¿Quién tiene que irrigar? La enfermera, el paciente o la familia  ¿Cuánto hay que irrigar? Antes de la fisioterapia, una vez al día o cada vez que se cambia el vendaje.  ¿Cómo se irriga? Vertiendo una solución enérgicamente o utilizando una jeringa, con un suero salino normal, con agua oxigenada, con yodo povidona o con una solución con antibióticos.
  157. 157. Recogiendo lo anterior se puede transcribir de la siguiente forma:  Irrigar incisión abdominal a la 10:00, 18: y 2:00  Utilizar una jeringa, irrigar enérgicamente con solución de neomicina seguida de suero salino normal.  Enseñar la técnica de irrigar una herida al paciente y a los miembros de la familia  Sustituir el vendaje, poniendo 2 gasas 4x4 y un apósito.  Utilizar esparadrapo antialergico pues el paciente tiene la piel muy sencible.
  158. 158.  Para un Diagnóstico de Enfermería real, las acciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de bienestar, monitorizar la situación.  Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo, las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio.
  159. 159.  Para el diagnóstico enfermero de bienestar: Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar.  Para problemas interdependientes:  Controlar los cambios de estado del paciente.  Manejar los cambios de estado de salud.  Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera y el médico.
  160. 160. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DEL PLAN DE CUIDADOS.  Esta sección abarca todas las actividades citadas de las tres primeras actividades (determinación de prioridades, establecimiento de los resultados esperados y determinación de las intervenciones de enfermería) tienen como objetivo la actividad final; anotar en un plan de cuidados individualizado.
  161. 161. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ DX. MEDICO_________________________________ SALA __________ CAMA __________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________ FECHA_________________ VALORACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCION ES PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EVALUACION
  162. 162. CUARTA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERIA: EJECUCION  La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa es cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:  Continuar con la recogida y valoración de datos.  Realizar las actividades de enfermería.  Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
  163. 163.  Dar los informes verbales de enfermería,  Mantener el plan de cuidados actualizado.  El enfermero/a tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.
  164. 164.  De las actividades que se llevan a cabo en esta fase es importante mencionar la continuidad de la recolección y valoración de datos, debido a que por un lado se debe profundizar en la valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.
  165. 165. EJECUCIÓN Ponerse en acción Consta de 4 etapas:  1. Validación del plan de atención  2. Documentar el plan de atención. Brindar atención de enfermería. Continuar la recolección de datos.  3. Planear la atención de enfermería es función de la enfermera: diagnóstico de enfermería, objetivos generales y específicos, acciones de enfermería-prioridades.  4. Documentar el plan de atención  En la ejecución se debe realizar las notas de enfermería el cual puede ser son los diferentes formatos como ser: El cronológico, SOPE, SOAP, SOAPIE
  166. 166. QUINTA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERIA: EVALUACION  La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.  Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones
  167. 167. El proceso de evaluación consta de dos partes. 1. Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. 2. Comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados.
  168. 168. 1. Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. La distintas áreas sobre las que se evalúan los objetivos son las siguientes áreas: 1. Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:  Observación directa, examen físico.  Examen de la historia clínica 2. Señales y Síntomas específicos  Observación directa  Entrevista con el paciente.  Examen de la historia
  169. 169. 3. Conocimientos:  Entrevista con el paciente  Cuestionarios (test) 4. Capacidad psicomotora (habilidades).  Observación directa durante la realización de la actividad 5. Estado emocional:  Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones.  Información dada por el resto del personal 6. Situación espiritual  Entrevista con el paciente.  información dada por el resto del personal
  170. 170. Comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados de enfermería , deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar:
  171. 171. 1. El paciente ha alcanzado el resultado esperado. 2. EL paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. 3. El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.
  172. 172. De forma resumida , la evaluación se compone de:  Medir los cambios del paciente/cliente.  En relación a los objetivos marcados.  Como resultado de la intervención enfermera  Con el fin de establecer correcciones.  La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final.
  173. 173.  A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica, Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el paciente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva.
  174. 174. EJECUCIÓN PONERSE EN ACCIÓN Consta de 4 etapas:  1. Validación del plan de atención  2. Documentar el plan de atención. Brindar atención de enfermería. Continuar la recolección de datos.  3. Planear la atención de enfermería es función de la enfermera: diagnóstico de enfermería, objetivos generales y específicos, acciones de enfermería-prioridades.  4. Documentar el plan de atención  En la ejecución se debe realizar las notas de enfermería el cual puede ser son los diferentes formatos como ser: El cronológico, SOPE, SOAP, SOAPIE
  175. 175. EVALUACIÓN Resultó?, ¿cómo resultó todo?, ¿evolucionó cómo se suponía? 1. Evaluación del logro del objetivo 2. Reevaluación del plan de atención
  176. 176. Y TODO LO QUE HAGAIS. HACEDLO DE CORAZÓN COMO PARA EL SEÑOR Y NO PARA LOS HOMBRES COLOCENSES 3:23 HIJOS, OBEDECED EN EL SEÑOR A VUESTROS PADRES, PORQUE ESTO ES JUSTO. HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE, QUE ES EL PRIMER MANDAMIENTO CON PROMESA; PARA QUE TE VAYA BIEN, Y SEAS DE LARGA VIDA SOBRE LA TIERRA. EFESIOS 5:31
  177. 177. GRACIAS DIOS LES BENDIGA

×