1. DIARIO DE CAMPO - Claudia Dávila Santacruz
DIARIO DE CAMPO – Semana 1
ESTUDIANTE: Claudia Liliana Dávila Santacruz
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Módulo 3. La autonomía económica es clave para la
participación - Diplomado“Mujeres por el buen vivir”
NOTA: Yo hago parte del equipo coordinador del diplomado y
cada clase se desarrolla por un profesor diferente, experto en el
tema, con el acompañamiento del equipocoordinador.
CURSO: Diseño de experiencias de aprendizajemediadas con las TIC II
TEMAS: A) Habilidades contables y financieras comunitarias y feministas y B) Proyectos productivos con perspectiva de género
2. DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Contexto pedagógico:
El diplomado“Mujeres por el Buen Vivir” se ha implementado en
el marco del proyecto de investigación de la Universidad Icesi
“Empoderamientode mujeres empresarias y emprendedoras del
Norte del Cauca”. Está dirigido a mujeres lideresas del Norte del
Cauca de diferentes edades, etnias y trayectorias de liderazgo.
Está compuesto de 4 módulos desarrollados en 14 semanas. En
los módulos se abordan conocimientos del ámbitocultural y
político, con un enfoque transversal de género.
El objetivo general del diplomadoes fortalecer las redes
comunitarias a través de espacios de reflexión colectiva acerca
del territorio y su interculturalidad en relación con la
construcción de paz.
El objetivo específico de este módulo 3 es fortalecer las
capacidades para el emprendimiento y la autonomía económica
de las lideresas.
Cada semana se desarrollan dos temas del módulo. Esta semana
se desarrolló el módulo 3, específicamente el tema Habilidades
El desarrollo de la clase en modalidad virtual representa
dificultades por el contexto, pues en algunos territorios es muy
difícil la conectividada internet, incluso a energía eléctrica.
Para esto, se ha optado por hacer recarga de datos y quienes no
se pueden conectar, se da la opción de ver la clase sincronía.
Esto genera accesibilidad al diplomado.
Estos temas contables, financieros y de proyectos suelen ser
complejos para aprender en una clase tan corta. Difícilmente un
solo taller en contabilidad puedeayudar a que ellas aprendan a
manejar sus finanzas de forma ideal, pero si ayuda a
concientizar.
Estos temas requieren de más tiempo y más ejercicios prácticos
para establecer una relación entre lo que se aprende y lo que se
aplica en sus procesos de liderazgo y empoderamiento.
La evaluación de selección múltiple no da cuenta del proceso de
aprendizaje ni da luces de cómo mejorarlo, pues tres preguntas
de selección múltiple por tema solo acuden a la memoria,
incluso al azar, y no dan cuenta del verdadero proceso de
formación.
3. contables y financieras comunitarias y feministas y el tema
Proyectos productivos con perspectiva de género.
Saberes:
Conocer: identificar las fuentes teóricas y ejemplos prácticos
sobre Habilidades contables y financieras comunitarias y
feministas y Proyectos productivos con perspectiva de género.
Hacer: Reflexionar sobre cómo los conceptos teóricos y
orientaciones dadas en clase aplican a su empoderamiento y
liderazgo y cómo potenciar su quehacer con lo aprendido.
Ser: Desarrollar un pensamiento crítico y auto reflexivo sobre las
Habilidades contables y financieras comunitarias y feministas y
los Proyectos productivos con perspectiva de género.
Interacciones (actividades):
Antes de la clase: Por el grupo de WhatsApp se compartieron
dos lecturas de trabajo autónomo, una por cada tema.
Adicionalmente, se cuenta con un Drive del diplomado, a través
del cual ellas encuentran toda la información de clases previas y
4. el trabajo autónomo de las clases futuras, organizada toda la
información en carpetas.
Durante la clase:
1. Mística: Espacio de armonización y disposición para la
clase, dirigido por dos estudiantes. Ellas proyectaron una
canción en YouTube y después se usó una herramienta
TIC para que las mujeres compartan una palabra de
reflexión.
2. Tema 1: Una docente experta en Habilidades contables y
financieras comunitarias y feministas proyecto
diapositivas, dio una clase magistral muy interesante del
tema, teniendo en cuenta el tipo de audiencia.
Se realizaron preguntas, ejemplos y comentarios por
parte de las estudiantes, asociando el tema con casos de
la vida real de varias de ellas.
Se desarrolló un taller del tema en clase.
3. Tema 2: Una docente experta en Proyectos productivos
con perspectiva de género proyectó diapositivas, dio una
5. clase magistral muy interesante del tema, teniendo en
cuenta el tipo de audiencia.
Se realizaron preguntas, ejemplos y comentarios por
parte de las estudiantes, asociando el tema con casos de
la vida real de varias de ellas.
4. Realización de evaluación de aprendizajes y una
evaluación del diplomado a través de Formularios de
Google
Espacio/tiempo: Tipo de sesión Virtual de 8:30 am a 1:00 pm
Recursos:
Grupo de WhatsApp como principal medio de comunicación
para el diplomado
Lecturas previas de trabajo autónomo
Zoom para realizar el encuentro
Diapositivas
6. YouTube, se compartió la canción te invito de herencia Timbiqui
https://www.youtube.com/watch?v=eaKG17XoQ48
Se usó una herramienta TIC Menti para recolectar las 3 palabras
de qué merecemos https://www.menti.com/sfic4k4h9
1
Formularios de Google para la realización de evaluaciones
YouTube para proyectar la sesión grabada de forma asincrónica,
para quienes tuvieron dificultad para ver la clase sincrónica. En la
descripción se dejan los enlaces a las evaluaciones.
Evaluación:
A) Evaluación de contenidos: Se evalúan aspectos teóricos que
fueron explicados durante la sesión.
El docente de cada sesión debe generar 3 preguntas de
selección múltiple
B) Evaluación docente: Se evalúan tres aspectos:
7. 1. Docente: Conoce y domina el tema; Motiva la
participación de las estudiantes; Tiene habilidad y
disposición para responder inquietudes; Genera claridad en
las explicaciones y ejemplos; Desarrolla la clasecon respeto.
2. Contenido: Es útil para su desempeño como lideresa; Es
acorde con el contexto; Los conceptos planteados son
actualizados; Es comprensible y fácil de llevar a la práctica;
Fortalece habilidades para identificar, analizar y resolver
problemas.
3. Metodología: Las actividades de clase son útiles para el
aprendizaje; Las actividades son acordes con los recursos
disponibles y con las características de las participantes; Los
recursos utilizados son útiles: Se usa la tecnología en la
educación (videos, herramientas digitales, sitios web, medios
de comunicación, etc.).
Cada uno de los tres aspectos antes mencionados, se evalúan a
través de una tabla de 1 a 5, donde 1 es bajo y 5 alto.
Matriz de Integración de Tecnología
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
8. El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige a
los alumnos en el
uso convencional
y de
procedimiento de
las herramientas
El maestro facilita
a los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee
el contexto de
aprendizaje y los
estudiantes
escogen las
herramientas para
lograr el resultado
El maestro alienta
el uso innovador de
las herramientas,
que se usan para
facilitar actividades
de aprendizaje de
alto nivel que no
serían posibles sin
la tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran
activamente en el
uso de la
tecnología en vez
de sólo recibir
información
pasivamente de
ella
COLABORATIVO
Les estudiantes
usan las
herramientas para
colaborar con
otros y no sólo
trabajar
individualmente
Antes de la clase:
Actualmente se
comparte el
material de trabajo
autónomo a través
del grupo de
WhatsApp del
diplomado.
Tema 2: Una
docente experta en
Proyectos
productivos con
perspectiva de
género proyectó
diapositivas, dio
una clase magistral
muy interesante del
tema, teniendo en
9. Adicionalmente, se
cuenta con un
Drive del
diplomado, a través
del cual ellas
encuentran toda la
información de
clases previas y el
trabajo autónomo
de las clases
futuras, organizada
toda la información
en carpetas.
Propuesta:
Que el trabajo
autónomo no sólo
sea ver el material
autónomo de
forma individual
antes de clase, sino
generar una
interacción reflexiva
sobre esa
información. Para
ello se propone
usar la herramienta
Mentimeter donde
se generará una
cuenta el tipo de
audiencia.
Se realizaron
preguntas,
ejemplos y
comentarios por
parte de las
estudiantes,
asociando el tema
con casos de la
vida real de varias
de ellas.
Propuesta:
Usa la herramienta
TIC Miro, con
plantillas en PDF,
que faciliten la
construcción del
proyecto con su
paso a paso y
aplicando los
diferentes
esquemas
explicados en clase.
Miro facilita el
trabajo
colaborativo,
10. profunda pregunta
sobre el material de
estudio y las
participantes
pondrán una frase
corta o palabra de
respuesta.
Esta nube de
palabras será el
punto de partida
de cada una de los
temas (2) de la
clase.
siendo “una
plataforma
educativa que
permite realizar
esquemas,
plantillas y
diagramas visuales
de forma
colaborativa
mediante una
pizarra o tablero
digital. Este tipo de
plataformas se está
poniendo de moda
entre los
profesores,
alumnos y
profesionales para
trabajar en equipo
y desarrollar
proyectos.”
La guía del docente
serían las plantillas
que se ubican al
fondo del tablero
de Miro, sobre la
cual pueden
trabajar cada
lideresa con sus
11. respectivos equipos
de diseño de
proyecto, de
acuerdo a sus
intereses y
necesidades
particulares.
Lo importante de
las plantillas y un
taller que ayuda a
manejar Miro, es
que las mujeres
pueden seguir
usando estos
recursos para sus
diversos diseños de
proyectos
productivos.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes
usan la tecnología
para conectar
nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
recibirlos
pasivamente
12. AUTÉNTICO
Los estudiantes
usan la tecnología
para ligar
actividades
educativas al
mundo exterior y
no sólo en tareas
des-
contextualizadas
Tema 1: Una docente
experta en
Habilidades
contables y
financieras
comunitarias y
feministas proyecto
diapositivas, dio una
clase magistral muy
interesante del tema,
teniendo en cuenta
el tipo de audiencia.
Se realizaron
preguntas, ejemplos
y comentarios por
parte de las
estudiantes,
asociando el tema
con casos de la vida
real de varias de
ellas.
Se desarrolló un
taller del tema en
clase.
Propuesta:
Diseñar un espacio
de formación y taller
para que las
13. lideresas aprendan a
usar herramientas
TIC que facilitan la
gestión contable y
financiera, por
ejemplo:
“ContaPlus que es un
programa
informático de
contabilidad, un
software que fue
diseñado prestando
una especial
atención a que
resultase de utilidad
sobre todo para
pequeñas y
medianas empresas
y para autónomos.
En esencia,
ContaPlus simplifica
la gestión de todos
los procesos
contables y
financieros que se
suceden en una
empresa y entre sus
principales ventajas
destaca que su uso
14. no requiere de
profundos
conocimientos en
materia contable.”
Esta herramienta se
usará en los
procesos de cada
una, según sus
emprendimientos y
actividades
económicas,
facilitandola
aplicación real de la
contabilidady
finanzas,
aprovechando
herramientas TIC
que respaldan este
proceso, sin conocer
demasiado del tema.
DIRIGIDO A
METAS
Los estudiantes
usan la tecnología
para fijar metas,
planear
actividades, medir
su progreso y
evaluar resultados
15. y no sólo para
completar
actividades sin
reflexión
DIARIO DE CAMPO – Semana 2
ESTUDIANTE: Claudia Liliana Dávila Santacruz
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Módulo 3. La autonomía económica es clave para la
participación - Diplomado“Mujeres por el buen vivir”
NOTA: Yo hago parte del equipo coordinador del diplomado y
cada clase se desarrolla por un profesor diferente, experto en el
tema, con el acompañamiento del equipocoordinador.
16. CURSO: Diseño de experiencias de aprendizajemediadas con las TIC II
TEMAS: A) Fortalecimiento de las formas asociativas y acceso a los recursos financieros y B) Uso de tecnologías de la información y
redes sociales.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Contexto pedagógico:
Esta semana se desarrolló el módulo 3, específicamente los
temas:
A) Fortalecimiento de las formas asociativas y acceso a los
recursos financieros y B) Uso de tecnologías de la información y
redes sociales.
Saberes:
Conocer: identificar las fuentes teóricas y ejemplos prácticos
sobre el fortalecimiento de las formas asociativas y acceso a los
El desarrollo de la clase en modalidad virtual representa
dificultades por el contexto, pues en algunos territorios es muy
difícil la conectividada internet, incluso a energía eléctrica. Para
esto, se ha optado por hacer recarga de datos y quienes no se
pueden conectar, se da la opción de ver la clase sincronía. Esto
genera accesibilidady permanencia en el diplomado. La
virtualidad ha permitidoque el diplomado pueda darse a tantas
mujeres, pues si solo fueran clases presenciales, el presupuesto
no hubiese alcanzado para todas.
El tema de uso de las TIC y redes sociales es de mucha utilidad
para las lideresas, sin embrago, por limitaciones de tiempo solo
se puede tomar una clase de dos horas que tiene como principal
finalidad reflexionar al respecto y dar un primer panorama sobre
17. recursos financieros y el uso de tecnologías de la información y
redes sociales.
Hacer: Reflexionar sobre cómo los conceptos teóricos y
orientaciones dadas en clase aplican a su empoderamiento y
liderazgo y cómo potenciar su quehacer con lo aprendido.
Ser: Desarrollar un pensamiento crítico y auto reflexivo sobre el
fortalecimiento de las formas asociativas y acceso a los recursos
financieros y el uso de tecnologías de la información y redes
sociales.
Interacciones (actividades):
Antes de la clase: Por el grupo de WhatsApp se compartieron
lecturas y videos de material trabajo autónomo, por cada tema.
Adicionalmente, se cuenta con un Drive del diplomado, a través
del cual ellas encuentran toda la información de clases previas y
el trabajo autónomo de las clases futuras, organizada toda la
información en carpetas.
Durante la clase:
1. Mística: Espacio de armonización y disposición para la
clase, dirigido por el equipo coordinador. Se compartió
el video “Tu vida es tu fiesta, no la de tus invitados” de
el debido manejo de estas, de acuerdo al perfil de las
estudiantes.
La evaluación de aprendizajes, de selección múltiple, no da
cuenta del proceso de aprendizaje ni da luces de cómo
mejorarlo, pues tres preguntas de selección múltiple por tema
solo acuden a la memoria, incluso al azar, y no dan cuenta del
verdadero proceso de formación.
Además, la evaluación del diplomadocon preguntas en escala
de 1 a 5 no es suficiente para tener claridad de qué medidas se
requieren tomar para mejorar la calidad del espacio de
formación. Han sido comentarios directos, las principales
recomendaciones que han servido para tomar decisiones de
mejora del proceso.
18. Wendy Ramos. Se hizo reflexión por las compañeras del
equipo. Se compartió el poema “miradnos”.
2. Tema 1: Una docente experta en Fortalecimiento de las
formas asociativas y acceso a los recursos financieros
hizo una lectura del texto adaptado por ella “Magia y
asociatividad entre Valles, desiertos y Montañas”;
Proyectó diapositivas, dio una clase magistral muy clara
del tema, acorde con el tipo de audiencia. Se realizaron
preguntas, ejemplos y comentarios por parte de las
estudiantes, asociando el tema con casos de la vida real
de varias de ellas. Se proyectaron videos de experiencias
asociativas de otras mujeres y se hizo una reflexión final.
3. Tema 2: Una docente experta en el uso de tecnologías de
la información y redes sociales, proyectó diapositivas, dio
una clase magistral muy interesante del tema, teniendo
en cuenta el tipo de audiencia. Se realizaron preguntas,
ejemplos y comentarios por parte de las estudiantes,
asociando el tema con casos de la vida real de varias de
ellas.
19. 4. Realización de evaluación de aprendizajes y una
evaluación del diplomado a través de Formularios de
Google
Espacio/tiempo: Tipo de sesión Virtual realizada a través de
Zoom de 8:30 am a 1:00 pm.
Recursos:
Grupo de WhatsApp como principal medio de comunicación
para el diplomado
Lecturas y videos previos de trabajo autónomo
Zoom para realizar el encuentro
Diapositivas
YouTube para proyectar videos alusivos al tema y ejemplos
YouTube para proyectar la sesión grabada de forma asincrónica,
para quienes tuvieron dificultad para ver la clase sincrónica. En la
descripción se dejan los enlaces a las evaluaciones.
20. Formularios de Google para la realización de evaluaciones
Evaluación:
A) Evaluación de contenidos: Se evalúan aspectos teóricos que
fueron explicados durante la sesión.
El docente de cada sesión debe generar 3 preguntas de
selección múltiple
B) Evaluación docente: Se evalúan tres aspectos:
1. Docente: Conoce y domina el tema; Motiva la
participación de las estudiantes; Tiene habilidad y
disposición para responder inquietudes; Genera claridad en
las explicaciones y ejemplos; Desarrolla la clasecon respeto.
2. Contenido: Es útil para su desempeño como lideresa; Es
acorde con el contexto; Los conceptos planteados son
actualizados; Es comprensible y fácil de llevar a la práctica;
Fortalece habilidades para identificar, analizar y resolver
problemas.
3. Metodología: Las actividades de clase son útiles para el
aprendizaje; Las actividades son acordes con los recursos
21. disponibles y con las características de las participantes; Los
recursos utilizados son útiles: Se usa la tecnología en la
educación (videos, herramientas digitales, sitios web, medios
de comunicación, etc.).
Cada uno de los tres aspectos antes mencionados, se evalúan a
través de una tabla de 1 a 5, donde 1 es bajo y 5 alto.