EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 05
“Valoramos nuestro folklore, exhibiendo nuestras manifestaciones
culturales en un periódico mural”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Chulucanas
1.2. I.E : 15362
1.3. Director : Hermelinda Yajahuanca Tineo
1.4. Profesor : Claudia V. López Llontop
1.5. Grado/Sección : 3ero “B”
1.6. Tiempo de Ejecución : Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre del 2022
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
AREAS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer lascausas y consecuencias delos problemas
ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y
seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza
representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS/
Instrumento de
evaluación.
PERSONAL
SOCIAL
Gestiona
Responsablemente el
espacio y el ambiente
 Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
 Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones
para conservar
. Distingue y menciona los elementos naturales y sociales de su localidad y
región; asocia recursos naturales con actividades económicas.
Distingue y
menciona los
recursos naturales
y las actividades
económicas de las 4
regiones del Perú
(Mar Peruano,
Costa, Sierra y
Selva).
Explica y Relaciona
las riquezas que
poseen cada una de
las 4 regiones
naturales del Perú.
Reconoce las riquezas
(flora y fauna) de las 4
regiones naturales del
Perú elaborando un
álbum con diversas
imágenes.
Lista de cotejo.
Ciencia y
Tecnología
el ambiente local
y global.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes
de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de
los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos.
Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS/
Instrumento de
evaluación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad.
 Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.
. Describe las características que requieren los organismos para satisfacer
sus necesidades básicas. (alimentación).
Describe las
principales
características de los
alimentos según su
origen y su función en
nuestro organismo.
Explica la importancia
de la dieta saludable
señalando los
alimentos en la
pirámide alimenticia
respondiendo a
diferentes preguntas.
Describe las principales
características de los
alimentos según su origen
y su función en nuestro
organismo plasmándolo en
un díptico.
Señala y dibuja los
alimentos que contiene la
pirámide alimenticia para
llevar una vida sana y
saludable.
Lista de cotejo.
ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales
para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
COMUNICA
CIÓN
1. Se comunica oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta información
del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica.
•Interactúa estratégicamente con
distintos interculturales.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de
uso frecuente y sinónimos.
 Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los
estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las
enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la
información relevante del mismo.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al
propósito comunicativo, así como a las características más comunes
del género discursivo. Distingue el registro formal del informal
recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita
reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto),
a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
Explica el tema, el
propósito
comunicativo de
diferentes
situaciones de su
vida cotidiana con
claridad y
coherencia.
Explica y expone sus
ideas de los textos
escuchados y
analizados en clase con
claridad y coherencia.
Lista de Cotejo
ESTÁNDAR: Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. O btiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia.
COMUNICACI
ÓN
Lee diversos tipos de textos
• Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información
del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el
lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos
y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto
y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece
relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e
implícita relevante del texto.
*Lee palabras y
oraciones con las
familias silábicas
estudiadas en
diferentes tipos de
textos
instructivos,
narrativos e
informativos.
*Lee mediante
carteles
diferentes tipos
oraciones
Responde a preguntas
de comprensión
diversas de los tres
niveles (literal,
inferencial y criterial)
en los textos
presentados.
Lee oraciones, textos
cortos alusivos al día
del folclore, entre
otras fechas
importantes.
 Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (ilustraciones,tamaño de letra,etc.) y justifica
sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
(unimembres y
bimembres)
*Menciona y
explica de manera
coherente ideas
principales de que
trata el texto
presentado.
Lee sus diferentes
producciones
presentadas en su
periódico mural.
Expresa sus ideas de
manera coherente y
cohesionada frente a
diferentes tipos de
ejercicios planteados.
Lista de Cotejo
ESTÁNDAR: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente
de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de
referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia30 y cohesión de las ideas
en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
COMUNICA
CIÓN
Escribe diversos tipos
de textos.
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
. Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido
y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a
su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones)
para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin
de expresar sus experiencias y emociones.
 Escribe por propia iniciativa ya su manera sobre loque le interesa: considera
a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.
. Escribe palabras y
oraciones
identificando el uso
de la r suave, r
fuerte y doble rr.
en carteles léxicos
demostrando
coherencia y
cohesión.
. Ordena y escribe
oraciones utilizando
correctamente el
uso de la mayúscula
y punto final.
. Identifica y
escribe acciones de
su vida cotidiana y
las reconoce
dentro de
oraciones (verbo)
Escribe diversas
palabras y oraciones
con el uso de las
familias silábicas (r
suave, fuerte, doble rr.
el uso de mayúsculas y
punto final.
Reconoce el orden
lógico de las palabras y
las ordena formando
oraciones teniendo en
cuenta el uso de la
mayúscula y punto
final.
Identifica y escribe
acciones (verbo y sus
tiempos pasado,
presente y futuro) en
diferentes oraciones,
textos cortos y
Escribe textos
cortos
demostrando
coherencia y
cohesión en sus
ideas.
cuadros de doble
entrada.
Escriben textos cortos
(pequeñas creaciones
alusivos al folklore,
recetas de platos
típicos de su región)
teniendo en cuenta las
reglas ortográficas, el
uso de mayúsculas y
puntos y la coherencia
de sus ideas
exponiéndolos en su
periódico mural.
Elaboran trípticos,
álbumes, títulos,
mensajes,
organizadores visuales
escribiendo con letra
clara y legible.
Lista de cotejo.
ESTÁNDAR: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir
una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa sucomprensión
del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas
representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar,
restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos
de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
MATEMÁTI
CA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
Resuelve problemas de
cantidad
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su compasión
sobre los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo.
. Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
DESEMPEÑOS
. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión sobre la centena hasta el 300 como nueva
unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación
y el orden de números.
CRITERIOS
Emplea diversas
estrategias para
contar utilizando
material base 10 en
cantidades hasta el
número 300.
Ubica cantidades en
el tablero de valor
posicional
(unidades, decenas
y centenas) hasta el
300.
Aplica diversas
estrategias para
escribir el número,
posterior y
anterior; así como
comparación
utilizando los
términos mayores
que, menor que,
igual a hasta el 300.
Reconoce los
números naturales
hasta el 300 para
su correcta lectura
y escritura.
EVIDENCIAS/
Instrumento de
evaluación
Agrupa material base
10 formando
cantidades hasta la
centena y cuenta hasta
el número 300 en
diferentes ejercicios y
fichas de trabajo.
. Ubica en el tablero de
valor posicional
diversas cantidades de
números naturales
hasta el 300 en
diversas fichas de
trabajo.
Reconoce la escritura y
lectura de manera
correcta de los
números naturales
hasta el 300 en
diferentes fichas de
trabajo.
. Resuelve ejercicios
en diversas fichas de
anterior y posterior,
comparar mayor que,
menor que, igual hasta
el 300.
LISTA DE COTEJO
ESTÁNDAR: Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, números
de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también
elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para medir la longitud,
superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las
figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
RESUELVE
PRBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
• Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
 Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
 Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno,
las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras
regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y
superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos),
sus elementos y su capacidad.
. Reconoce las
figuras
geométricas en
diversas
situaciones.
. Reconoce las líneas
rectas y curvas en
fichas de trabajo.
Construyen imágenes
con las figuras
geométricas.
Reconoce en fichas de
trabajo los diferentes
tipos de líneas.
Desarrollan de
cuaderno de trabajo
del Minedu.
Lista de Cotejo
ESTÁNDAR: Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas
y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencias simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez).
Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda
de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
 Representa
datos con
gráficos y
 Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos
y analizarlos.
 Lee tablas de frecuencias simples, gráficos de barras horizontales simples
con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar
Interpreta tablas
de frecuencias
simples y elabora y
lee gráficos de
barras horizontales
y verticales sobre
las preferencias de
Identifica información
de las tablas de
frecuencia y gráficos
de barras expresando
las preferencias de las
costumbres y
RELIGIÓN
medidas
estadísticas o
probabilísticas
.
 Usa
estrategias y
procedimiento
s para
recopilar y
procesar
datos.
la información explicita de los datos contenidos en diferentes formas de
representación.
las diversas
costumbres y
tradiciones de
nuestro Perú.
tradiciones de nuestro
Perú.
Desarrollan de
cuaderno de trabajo
del Minedu.
Lista de Cotejo
ESTÁNDAR: Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su
dimensiónreligiosa,espiritualy trascendentequelepermitaestablecer propósitosdecambio aluzdel Evangelio.InteriorizalapresenciadeDios en su
vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.
ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO CON
DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON
SU CREENCIA
RELIGIOSA
. Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
. Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida
. Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en
coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos.
. Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente
y celebra su fe con gratitud.
 Comprende el
mensaje de Jesús
e identifica la
enseñanza que nos
transmite en el
milagro de la
multiplicación de
los panes.
 Identifica los
principales
episodios de la
historia de
nuestra Santa
Peruana Santa
Rosa de Lima y
valora su
importancia en el
fortalecimiento de
la fe.
Comprende la
parábola de los
Talentos y reconoce
la enseñanza que
Jesús nos
transmite.
. Resuelven Fichas del
pasaje bíblico, del milagro
de la multiplicación de los
panes.
. Ficha de trabajo de la
comprensión del pasaje
bíblico de la parábola de
los talentos y el
compromiso a asumir.
. Responden a
preguntas de
comprensión sobre el
relato de la Historia de
Santa Rosa de Lima.
ARTE Y
CULTURA
ESTÁNDAR: Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y
combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras
sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse
a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o
técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado
los elementos del arte y las técnicas para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea.
 Expresa a través del
dibujo y pintura las
costumbres de
nuestra localidad.
 Escucha diversos
tipos de música y
representa a
través del dibujo y
pintura los que
prefieren en su
comunidad.
 Elabora un
periódico mural
con información
e imágenes que
expresen el
folklore
peruano.
 Realiza dibujos
aplicando diversas
técnicas
representando
escenas de las
diversas
expresiones
culturales de la
localidad.
 Elabora el
Periódico mural
con información
sobre las
manifestaciones
culturales de
nuestro Perú y lo
presenta a toda
la comunidad
educativa.
ESTÁNDAR: Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tare a y la define como
meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le pe rmitan realizar la
tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de
esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio
Gestiona su aprendizaje
de manera
autónoma.
 Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
Participa de manera
activa durante el
proceso de
aprendizaje
mediante la
Fichas de trabajo.
resolución de fichas
de trabajo.
ESTÁNDAR: Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias,
participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
 Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales
de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla
aprendizajes de las áreas curriculares.
Utiliza
adecuadamente el
instrumento del
celular, teniendo
como medio el
WhatsApp.
Conversaciones
mediante el
WhatsApp.
III. ENFOQUES TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES OBSERVABLES
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Respeto a la identidadcultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia a los estudiantes
Diálogointercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
ENFOQUE DE ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E. N°15362- Sausal, se evidencia la influencia de otras manifestaciones culturales, artísticos (música, baile, moda, alimentación, etc.)
y siendo los niños en edad escolar los que lo practican, debido al contante contacto con la tecnología (redes sociales, Tv, radio e internet),
restando importancia y valor a nuestro folklore.
Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos: ¿Es correcto que practiquemos costumbres folclóricas de otros países?, ¿por qué?
¿Qué manifestaciones culturales se practican en nuestro medio local, regional y nacional? ¿Cómo debemos difundir nuestro folklore en la
comunidad educativa para fortalecer nuestra identidad cultural?
Para lograr lo propuesto desarrollaremos junto con los estudiantes las siguientes actividades: leerán y escribirán textos descriptivos,
instructivos, literarios, noción de fracciones, hallamos el valor numérico, conocemos la centena, gráficos de barras, pluriculturalidad,
costumbres y tradiciones, reproducción de seres vivos y ecosistemas- cadena alimenticia. Por lo consiguiente el producto de esta EDA será
la exhibición de nuestras costumbres y tradiciones en un periódico mural.
V. SECUENCIA DE SITUACIONESSIGNIFICATIVASDE EVALUACIÓN
DÍA LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
TÍTULO
COMUNICACIÓN
Leemos un texto sobre
nuestro folklore
(PLAN LECTOR)
Los niños y niñas leen y
analizan un texto sobre
el FOLKLORE
respondiendo a
diferentes tipos de
preguntas, reconociendo
palabras con r y doble rr.
MATEMATICA
Nos iniciamos en el mundo de
la centena
Los niños y niñas manipulan
material base 10
identificando, contando y
representando los números
hasta el 300 en el desarrollo
de diferentes fichas de
trabajo.
COMUNICACIÓN
¿Qué acciones estamos
realizando?
Los niños y niñas leen un
texto reconociendo las
acciones (Verbo) que se
mencionan, mediante el
planteamiento de
preguntas y desarrollando
diferentes fichas de
trabajo.
MATEMÁTICA
Leemos y escribimos
números hasta el 300
Los niños y niñas
identifican la lectura y
escritura de los números
hasta el 300 utilizando
diversas estrategias y
fichas de trabajo.
MATEMATICA
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas desarrollan
su módulo de reforzamiento
para afianzar sus
aprendizajes.
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
TÍTULO
PERSONAL SOCIAL
Conociendo nuestra
biodiversidad marina y
costeña
Los niños y niñas observan
imágenes sobre nuestra
riqueza marina y costeña
analizándolas mediante
preguntas plasmando
información relevante en la
elaboración de un álbum.
CIENCIA Y TECNOLÒGIA
Conociendo los alimentos
según su origen.
Los niños y niñas observan
diversas imágenes de alimentos
y las clasifican según su origen,
respondiendo a diferentes
preguntas.
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMUNICACIÓN
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas
desarrollan un módulo de
reforzamiento para
afianzar sus
aprendizajes.
RELIGIÒN
Conocemos los Milagros
de Jesús
Los niños y niñas escuchan
atentamente el relato sobre
los milagros de Jesús
Tutoría
Yo soy bueno en ……
Que las y los estudiantes
reconozcan que las personas
tienen diferentes habilidades,
pero que eso no los hace mejores
ni peores, todos valen igual.
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
ARTE Y CULTURA
Técnica del collage: mapa de las
cuatro regiones
Los niños y niñas elaboran un
collage con hojas de colores en el
mapa de las 4 regiones naturales
del Perú.
respondiendo a preguntas
de un cuestionario.
DÍA LUNES 15 MARTES 16 MIÉRCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19
TÍTULO
COMUNICACIÓN
Leemos un texto sobre el
terremoto de Pisco en el
2007
(PLAN LECTOR)
Los niños y niñas leen un
texto sobre el terremoto
de Pisco, lo analizan
mediante diferentes tipos
de preguntas reconociendo
en el los tiempos del verbo.
MATEMATICA
Jugamos con la posición y comparación de
números hasta el 300
Los niños y niñas desarrollan
fichas de trabajo reconociendo
el número anterior, posterior,
mayor que, menor que, igual a,
de números naturales hasta el
300
COMUNICACIÓN
Leemos instrucciones sobre
un plato típico de mi
comunidad.
Los niños y niñas leen y
analizan un texto
instructivo sobre un plato
típico de su comunidad,
plasmando la información en
un díptico.
MATEMÁTICA
Conocemos las líneas
rectas y curvas
Los niños y niñas desarrollan
fichas de trabajo sobre las
líneas recta y curvas.
MATEMATICA
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas desarrollan
un módulo de reforzamiento
para afianzar sus
aprendizajes
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
TÍTULO
PERSONAL SOCIAL
Conociendo nuestra
biodiversidad andina
Los niños y niñas observan
imágenes sobre nuestra
riqueza andina analizándolas
mediante preguntas
plasmando información
relevante en la elaboración
de un álbum.
CIENCIA Y TECNOLÒGIA
Crecemos sanos, fuertes y
protegidos
Los niños y niñas identifican
mediante imágenes las
funciones que cumplen los
alimentos en nuestro
organismo, plasmándolos en un
díptico
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMUNICACIÓN
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas
desarrollan un módulo de
reforzamiento para
afianzar sus
aprendizajes.
RELIGIÒN
TUTORÍA
Valoramos nuestras
tradiciones culturales
Los niños y niñas aprendan a
valorar y respetar las diferentes
tradiciones culturales de las
diferentes personas de su
comunidad.
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
Dialogamos sobre la
Multiplicación de los
panes
Los niños y niñas escuchan
atentamente el relato de
una lectura sobre la
multiplicación de los panes,
respondiendo a preguntas
de un cuestionario.
ARTE Y CULTURA
Jugamos a descubrir
imágenes
Los niños y niñas recortan y
arman piezas de rompecabezas y
encuentran imágenes sobre
paisajes de Perú decorándolos
con materiales de su entorno.
DÍA LUNES 22 MARTES 23 MIÉRCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26
TÍTULO
COMUNICACIÓN
Leemos sobre las danzas
representativas de
nuestra provincia:
marinera y tondero.
(Plan Lector)
Los niños y niñas leen y
analizan un texto narrativo
sobre la marinera y
tondero, respondiendo a
diferentes tipos de
preguntas, plasmando
información relevante en un
organizador visual.
MATEMATICA
Conocemos las figuras
geométricas.
Los niños y niñas desarrollan
fichas de trabajo sobre las
figuras geométricas.
COMUNICACIÓN
Conocemos la oración y sus
clases (unimembre,
bimembre)
Los niños y niñas identifican la
oración dentro de un texto; así
como sus clases: unimembre y
bimembre desarrollando
diferentes fichas.
MATEMÁTICA
Interpretamos
información en tablas de
frecuencia y gráficos de
barras
Los niños y niñas leen
información en tablas de
frecuencia y la interpretan
en gráficos de barras a
través de fichas de trabajo.
MATEMATICA
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas desarrollan
un módulo de reforzamiento
para afianzar sus
aprendizajes.
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
TÍTULO
PERSONAL SOCIAL
Conociendo nuestra
biodiversidad amazónica
Los niños y niñas observan
imágenes sobre nuestra
riqueza amazónica
analizándolas mediante
CIENCIA Y TECNOLÒGIA
Comemos sano y saludable
Los niños y niñas identifican
mediante imágenes y lectura de
casos la importancia de una
dieta balanceada utilizando
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMUNICACIÓN
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas
desarrollarán un módulo
de reforzamiento para
TUTORÍA
Alimentándonos bien,
cuidamos muestro cuerpo.
Los niños y niñas discriminan
productos alimenticios saludables
de los que no lo son y opten por el
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
preguntas plasmando
información relevante en la
elaboración de un álbum.
alimentos de la pirámide
alimenticia.
afianzar sus
aprendizajes.
RELIGIÒN
Conociendo la vida
Santa Rosa de Lima
Los niños y niñas escuchan
atentamente el relato de la
vida de Santa Rosa De Lima,
respondiendo a preguntas
de un cuestionario.
consumo de los quemás beneficie
a su organismo.
ARTE Y CULTURA
La marinera en collage
Los niños y niñas elaboran
diversos collages con material
que tengan a su alcance.
DÍA LUNES 29 MARTES 30 MIÉRCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02
TÍTULO
COMUNICACIÓN
Conociendo la
importancia de la
elaboración del periódico
mural. (adivinanzas)
Los niños y niñas leen y
analizan un texto
informativo sobre la
importancia del Periódico
mural para el aula
respondiendo preguntas
y elaborando trabajos.
FERIADO
EDUCACIÒN
FISICA
EVALUACIÒN DE
MATEMÁTICA
Los niños y niñas
demuestran sus logros de
aprendizaje mediante una
evaluación en el área de
Matemática.
MATEMATICA
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas desarrollan
un módulo de reforzamiento
para afianzar sus
aprendizajes.
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
FERIADO
EVALUACIÒN DE
COMUNICACIÓN
TUTORÍA
PROPÓSITO
DE LA
SESIÓN
EVALUACIÒN DE
PERSONAL SOCIAL
Los niños y niñas
demuestran sus logros de
aprendizaje mediante una
evaluación en el área de
Personal Social
COMUNICACIÓN
Los niños y niñas demuestran
sus logros de aprendizaje
mediante una evaluación en el
área de Comunicación
EVALUACIÒN DE
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Los niños y niñas demuestran
sus logros de aprendizaje
mediante una evaluación en el
área de Ciencia y Tecnología
MÓDULO DE
REFORZAMIENTO
Los niños y niñas
desarrollan un módulo de
reforzamiento para
afianzar sus
aprendizajes
RELIGIÒN
Conocemos la Parábola
de los talentos.
Los niños y niñas escuchan
atentamente el relato del
pasaje bíblico sobre la
parábola de los talentos y
responden a preguntas
diversas.
Organizando mis
actividades
Que los y las estudiantes
aprendan a organizar sus
actividades diarias, para
optimizar el uso del tiempo libre.
ARTE Y CULTURA
Elaboración del periódico mural
Los niños y niñas elaboran su
periódico mural a nivel del aula
con diversos materiales para la
exposición ante todo los niños y
niñas de diferentes aulas.
PRESENTACIÓN DEL
PRODUCTO
VI. MATERIALES Y RECURSOS
 Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU
 Cuaderno u hojas, cartulinas
 Carteles
 Afiches, imágenes
 Audios – canciones
 Lapicero, lápiz, colores
 Regla, tajador, borrador, tijera
 Goma, silicona
SAUSAL, 08 DE Agosto DEL 2022
Claudia .V. López Llontop
Vº Bº Dirección Prof. de Tercer Grado “B”
VII. EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN
SISTEMÁTICA
 Lista de cotejo.
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN 
1 de 16

Recomendados

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS por
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASVICTOR VENANCIO RAMIREZ RONDAN
12.4K vistas3 diapositivas
Sesión de aprendizaje leyendas por
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasMaria Luna
29.4K vistas8 diapositivas
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an... por
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...john813921
9.6K vistas29 diapositivas
ACT-MIÉRC-COMUN-PLANIFICAMOS Y ESCRIBIMOS UNA HISTORIETA.docx por
ACT-MIÉRC-COMUN-PLANIFICAMOS Y ESCRIBIMOS UNA HISTORIETA.docxACT-MIÉRC-COMUN-PLANIFICAMOS Y ESCRIBIMOS UNA HISTORIETA.docx
ACT-MIÉRC-COMUN-PLANIFICAMOS Y ESCRIBIMOS UNA HISTORIETA.docxronaldmonja1
2.4K vistas4 diapositivas
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007 por
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
10K vistas4 diapositivas
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx por
5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docxSaul Malki
323 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx por
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docxJAIME777037
4.3K vistas5 diapositivas
sesion escribimos-descripcion.docx por
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxBlancayacqueline
1.5K vistas7 diapositivas
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf por
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdfPaoladelPilarEsquive1
1.7K vistas10 diapositivas
Sesion la silaba por
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silabaQuiroz romero Blanca E
24.1K vistas5 diapositivas
5ta unidad aniversario por
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversarioCelinda Fernandez Pucp
6.8K vistas13 diapositivas
Leemos un cuento la abejita primer grado por
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer gradoNoemi Apellidos
4K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx por JAIME777037
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
JAIME7770374.3K vistas
sesion escribimos-descripcion.docx por Blancayacqueline
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
Blancayacqueline1.5K vistas
Leemos un cuento la abejita primer grado por Noemi Apellidos
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer grado
Noemi Apellidos4K vistas
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema... por MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
MINEDU PERU7.7K vistas
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx por viviana442425
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docxSESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
viviana4424251.7K vistas
Sesion arte collage bandera huaraz por maria gonzalez
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
maria gonzalez22.2K vistas
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA por Moises Moisés
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Moises Moisés19.5K vistas
Unidad mes de julio por emiliacris
Unidad mes de julioUnidad mes de julio
Unidad mes de julio
emiliacris59.4K vistas
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx por NelidaLUNATARAZONA
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
NelidaLUNATARAZONA6.6K vistas
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo por milagrosalegria
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismoSesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
milagrosalegria43.9K vistas

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx

Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx por
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxVasquezGlenda
82 vistas15 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEvelinRondan1
934 vistas11 diapositivas
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx por
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxvioletaavilacarnaque
41 vistas17 diapositivas
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc por
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.docLUZANNAEXEBIOCABRERA2
57 vistas20 diapositivas
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc por
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.docHebertBlancoZevallos1
60 vistas27 diapositivas
unidad didactica IV 4B.docx por
unidad didactica  IV 4B.docxunidad didactica  IV 4B.docx
unidad didactica IV 4B.docxraulflores630681
1 vista8 diapositivas

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx(20)

Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx por VasquezGlenda
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
VasquezGlenda82 vistas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO por EvelinRondan1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1934 vistas
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx por jhanbonifacio
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docxUnidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
jhanbonifacio11 vistas
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc por VilmaJurez2
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez298 vistas
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013 por mbordaf
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
mbordaf26.2K vistas
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx por lizostossanchez
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docxEDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
lizostossanchez10 vistas
lm Unidad de aprendizaje FT22.docx por LUISORECONDE1
lm Unidad de aprendizaje FT22.docxlm Unidad de aprendizaje FT22.docx
lm Unidad de aprendizaje FT22.docx
LUISORECONDE112 vistas
unidad2-tercergrado.pdf por LeninUchupe
unidad2-tercergrado.pdfunidad2-tercergrado.pdf
unidad2-tercergrado.pdf
LeninUchupe6 vistas

Más de ClaudiaLopez65663

9.-SESION DE APRENDIZAJE DEL DIA VIERNES 25 DE NOVIEMBRE.docx por
9.-SESION DE APRENDIZAJE DEL DIA VIERNES 25 DE NOVIEMBRE.docx9.-SESION DE APRENDIZAJE DEL DIA VIERNES 25 DE NOVIEMBRE.docx
9.-SESION DE APRENDIZAJE DEL DIA VIERNES 25 DE NOVIEMBRE.docxClaudiaLopez65663
4.9K vistas9 diapositivas
IMAGENES DE LAS ETAPASSS.docx por
IMAGENES DE LAS ETAPASSS.docxIMAGENES DE LAS ETAPASSS.docx
IMAGENES DE LAS ETAPASSS.docxClaudiaLopez65663
80 vistas5 diapositivas
FIGURAS GEO.docx por
FIGURAS GEO.docxFIGURAS GEO.docx
FIGURAS GEO.docxClaudiaLopez65663
89 vistas7 diapositivas
FIGURAS FGEO.docx por
FIGURAS FGEO.docxFIGURAS FGEO.docx
FIGURAS FGEO.docxClaudiaLopez65663
61 vistas7 diapositivas
IMAGENES DE LAS ETAPAS.docx por
IMAGENES DE LAS ETAPAS.docxIMAGENES DE LAS ETAPAS.docx
IMAGENES DE LAS ETAPAS.docxClaudiaLopez65663
85 vistas5 diapositivas
FIGURAS F.docx por
FIGURAS F.docxFIGURAS F.docx
FIGURAS F.docxClaudiaLopez65663
79 vistas7 diapositivas

Más de ClaudiaLopez65663(6)

Último

Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 vistas1 diapositiva
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 vistas16 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 vistas3 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 05 “Valoramos nuestro folklore, exhibiendo nuestras manifestaciones culturales en un periódico mural” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : Chulucanas 1.2. I.E : 15362 1.3. Director : Hermelinda Yajahuanca Tineo 1.4. Profesor : Claudia V. López Llontop 1.5. Grado/Sección : 3ero “B” 1.6. Tiempo de Ejecución : Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre del 2022 II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN AREAS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer lascausas y consecuencias delos problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio. COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS/ Instrumento de evaluación. PERSONAL SOCIAL Gestiona Responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar . Distingue y menciona los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas. Distingue y menciona los recursos naturales y las actividades económicas de las 4 regiones del Perú (Mar Peruano, Costa, Sierra y Selva). Explica y Relaciona las riquezas que poseen cada una de las 4 regiones naturales del Perú. Reconoce las riquezas (flora y fauna) de las 4 regiones naturales del Perú elaborando un álbum con diversas imágenes. Lista de cotejo.
  • 2. Ciencia y Tecnología el ambiente local y global. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS/ Instrumento de evaluación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. . Describe las características que requieren los organismos para satisfacer sus necesidades básicas. (alimentación). Describe las principales características de los alimentos según su origen y su función en nuestro organismo. Explica la importancia de la dieta saludable señalando los alimentos en la pirámide alimenticia respondiendo a diferentes preguntas. Describe las principales características de los alimentos según su origen y su función en nuestro organismo plasmándolo en un díptico. Señala y dibuja los alimentos que contiene la pirámide alimenticia para llevar una vida sana y saludable. Lista de cotejo. ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
  • 3. COMUNICA CIÓN 1. Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. •Interactúa estratégicamente con distintos interculturales. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.  Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Explica el tema, el propósito comunicativo de diferentes situaciones de su vida cotidiana con claridad y coherencia. Explica y expone sus ideas de los textos escuchados y analizados en clase con claridad y coherencia. Lista de Cotejo ESTÁNDAR: Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. O btiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. COMUNICACI ÓN Lee diversos tipos de textos • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. *Lee palabras y oraciones con las familias silábicas estudiadas en diferentes tipos de textos instructivos, narrativos e informativos. *Lee mediante carteles diferentes tipos oraciones Responde a preguntas de comprensión diversas de los tres niveles (literal, inferencial y criterial) en los textos presentados. Lee oraciones, textos cortos alusivos al día del folclore, entre otras fechas importantes.
  • 4.  Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee.  Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones,tamaño de letra,etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. (unimembres y bimembres) *Menciona y explica de manera coherente ideas principales de que trata el texto presentado. Lee sus diferentes producciones presentadas en su periódico mural. Expresa sus ideas de manera coherente y cohesionada frente a diferentes tipos de ejercicios planteados. Lista de Cotejo ESTÁNDAR: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia30 y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. COMUNICA CIÓN Escribe diversos tipos de textos. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. . Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.  Escribe por propia iniciativa ya su manera sobre loque le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. . Escribe palabras y oraciones identificando el uso de la r suave, r fuerte y doble rr. en carteles léxicos demostrando coherencia y cohesión. . Ordena y escribe oraciones utilizando correctamente el uso de la mayúscula y punto final. . Identifica y escribe acciones de su vida cotidiana y las reconoce dentro de oraciones (verbo) Escribe diversas palabras y oraciones con el uso de las familias silábicas (r suave, fuerte, doble rr. el uso de mayúsculas y punto final. Reconoce el orden lógico de las palabras y las ordena formando oraciones teniendo en cuenta el uso de la mayúscula y punto final. Identifica y escribe acciones (verbo y sus tiempos pasado, presente y futuro) en diferentes oraciones, textos cortos y
  • 5. Escribe textos cortos demostrando coherencia y cohesión en sus ideas. cuadros de doble entrada. Escriben textos cortos (pequeñas creaciones alusivos al folklore, recetas de platos típicos de su región) teniendo en cuenta las reglas ortográficas, el uso de mayúsculas y puntos y la coherencia de sus ideas exponiéndolos en su periódico mural. Elaboran trípticos, álbumes, títulos, mensajes, organizadores visuales escribiendo con letra clara y legible. Lista de cotejo. ESTÁNDAR: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa sucomprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
  • 6. MATEMÁTI CA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su compasión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. . Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. DESEMPEÑOS . Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena hasta el 300 como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. CRITERIOS Emplea diversas estrategias para contar utilizando material base 10 en cantidades hasta el número 300. Ubica cantidades en el tablero de valor posicional (unidades, decenas y centenas) hasta el 300. Aplica diversas estrategias para escribir el número, posterior y anterior; así como comparación utilizando los términos mayores que, menor que, igual a hasta el 300. Reconoce los números naturales hasta el 300 para su correcta lectura y escritura. EVIDENCIAS/ Instrumento de evaluación Agrupa material base 10 formando cantidades hasta la centena y cuenta hasta el número 300 en diferentes ejercicios y fichas de trabajo. . Ubica en el tablero de valor posicional diversas cantidades de números naturales hasta el 300 en diversas fichas de trabajo. Reconoce la escritura y lectura de manera correcta de los números naturales hasta el 300 en diferentes fichas de trabajo. . Resuelve ejercicios en diversas fichas de anterior y posterior, comparar mayor que, menor que, igual hasta el 300. LISTA DE COTEJO
  • 7. ESTÁNDAR: Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, números de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos. RESUELVE PRBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad. . Reconoce las figuras geométricas en diversas situaciones. . Reconoce las líneas rectas y curvas en fichas de trabajo. Construyen imágenes con las figuras geométricas. Reconoce en fichas de trabajo los diferentes tipos de líneas. Desarrollan de cuaderno de trabajo del Minedu. Lista de Cotejo ESTÁNDAR: Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencias simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE  Representa datos con gráficos y  Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.  Lee tablas de frecuencias simples, gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar Interpreta tablas de frecuencias simples y elabora y lee gráficos de barras horizontales y verticales sobre las preferencias de Identifica información de las tablas de frecuencia y gráficos de barras expresando las preferencias de las costumbres y
  • 8. RELIGIÓN medidas estadísticas o probabilísticas .  Usa estrategias y procedimiento s para recopilar y procesar datos. la información explicita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. las diversas costumbres y tradiciones de nuestro Perú. tradiciones de nuestro Perú. Desarrollan de cuaderno de trabajo del Minedu. Lista de Cotejo ESTÁNDAR: Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensiónreligiosa,espiritualy trascendentequelepermitaestablecer propósitosdecambio aluzdel Evangelio.InteriorizalapresenciadeDios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA . Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. . Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida . Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos. . Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente y celebra su fe con gratitud.  Comprende el mensaje de Jesús e identifica la enseñanza que nos transmite en el milagro de la multiplicación de los panes.  Identifica los principales episodios de la historia de nuestra Santa Peruana Santa Rosa de Lima y valora su importancia en el fortalecimiento de la fe. Comprende la parábola de los Talentos y reconoce la enseñanza que Jesús nos transmite. . Resuelven Fichas del pasaje bíblico, del milagro de la multiplicación de los panes. . Ficha de trabajo de la comprensión del pasaje bíblico de la parábola de los talentos y el compromiso a asumir. . Responden a preguntas de comprensión sobre el relato de la Historia de Santa Rosa de Lima.
  • 9. ARTE Y CULTURA ESTÁNDAR: Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea.  Expresa a través del dibujo y pintura las costumbres de nuestra localidad.  Escucha diversos tipos de música y representa a través del dibujo y pintura los que prefieren en su comunidad.  Elabora un periódico mural con información e imágenes que expresen el folklore peruano.  Realiza dibujos aplicando diversas técnicas representando escenas de las diversas expresiones culturales de la localidad.  Elabora el Periódico mural con información sobre las manifestaciones culturales de nuestro Perú y lo presenta a toda la comunidad educativa. ESTÁNDAR: Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tare a y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le pe rmitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. Participa de manera activa durante el proceso de aprendizaje mediante la Fichas de trabajo.
  • 10. resolución de fichas de trabajo. ESTÁNDAR: Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC  Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. Utiliza adecuadamente el instrumento del celular, teniendo como medio el WhatsApp. Conversaciones mediante el WhatsApp. III. ENFOQUES TRANSVERSAL ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES OBSERVABLES ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidadcultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia a los estudiantes Diálogointercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo. ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E. N°15362- Sausal, se evidencia la influencia de otras manifestaciones culturales, artísticos (música, baile, moda, alimentación, etc.) y siendo los niños en edad escolar los que lo practican, debido al contante contacto con la tecnología (redes sociales, Tv, radio e internet), restando importancia y valor a nuestro folklore. Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos: ¿Es correcto que practiquemos costumbres folclóricas de otros países?, ¿por qué? ¿Qué manifestaciones culturales se practican en nuestro medio local, regional y nacional? ¿Cómo debemos difundir nuestro folklore en la comunidad educativa para fortalecer nuestra identidad cultural? Para lograr lo propuesto desarrollaremos junto con los estudiantes las siguientes actividades: leerán y escribirán textos descriptivos, instructivos, literarios, noción de fracciones, hallamos el valor numérico, conocemos la centena, gráficos de barras, pluriculturalidad,
  • 11. costumbres y tradiciones, reproducción de seres vivos y ecosistemas- cadena alimenticia. Por lo consiguiente el producto de esta EDA será la exhibición de nuestras costumbres y tradiciones en un periódico mural. V. SECUENCIA DE SITUACIONESSIGNIFICATIVASDE EVALUACIÓN DÍA LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12 TÍTULO COMUNICACIÓN Leemos un texto sobre nuestro folklore (PLAN LECTOR) Los niños y niñas leen y analizan un texto sobre el FOLKLORE respondiendo a diferentes tipos de preguntas, reconociendo palabras con r y doble rr. MATEMATICA Nos iniciamos en el mundo de la centena Los niños y niñas manipulan material base 10 identificando, contando y representando los números hasta el 300 en el desarrollo de diferentes fichas de trabajo. COMUNICACIÓN ¿Qué acciones estamos realizando? Los niños y niñas leen un texto reconociendo las acciones (Verbo) que se mencionan, mediante el planteamiento de preguntas y desarrollando diferentes fichas de trabajo. MATEMÁTICA Leemos y escribimos números hasta el 300 Los niños y niñas identifican la lectura y escritura de los números hasta el 300 utilizando diversas estrategias y fichas de trabajo. MATEMATICA MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan su módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes. PROPÓSITO DE LA SESIÓN TÍTULO PERSONAL SOCIAL Conociendo nuestra biodiversidad marina y costeña Los niños y niñas observan imágenes sobre nuestra riqueza marina y costeña analizándolas mediante preguntas plasmando información relevante en la elaboración de un álbum. CIENCIA Y TECNOLÒGIA Conociendo los alimentos según su origen. Los niños y niñas observan diversas imágenes de alimentos y las clasifican según su origen, respondiendo a diferentes preguntas. EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICACIÓN MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes. RELIGIÒN Conocemos los Milagros de Jesús Los niños y niñas escuchan atentamente el relato sobre los milagros de Jesús Tutoría Yo soy bueno en …… Que las y los estudiantes reconozcan que las personas tienen diferentes habilidades, pero que eso no los hace mejores ni peores, todos valen igual. PROPÓSITO DE LA SESIÓN ARTE Y CULTURA Técnica del collage: mapa de las cuatro regiones Los niños y niñas elaboran un collage con hojas de colores en el mapa de las 4 regiones naturales del Perú.
  • 12. respondiendo a preguntas de un cuestionario. DÍA LUNES 15 MARTES 16 MIÉRCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 TÍTULO COMUNICACIÓN Leemos un texto sobre el terremoto de Pisco en el 2007 (PLAN LECTOR) Los niños y niñas leen un texto sobre el terremoto de Pisco, lo analizan mediante diferentes tipos de preguntas reconociendo en el los tiempos del verbo. MATEMATICA Jugamos con la posición y comparación de números hasta el 300 Los niños y niñas desarrollan fichas de trabajo reconociendo el número anterior, posterior, mayor que, menor que, igual a, de números naturales hasta el 300 COMUNICACIÓN Leemos instrucciones sobre un plato típico de mi comunidad. Los niños y niñas leen y analizan un texto instructivo sobre un plato típico de su comunidad, plasmando la información en un díptico. MATEMÁTICA Conocemos las líneas rectas y curvas Los niños y niñas desarrollan fichas de trabajo sobre las líneas recta y curvas. MATEMATICA MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes PROPÓSITO DE LA SESIÓN TÍTULO PERSONAL SOCIAL Conociendo nuestra biodiversidad andina Los niños y niñas observan imágenes sobre nuestra riqueza andina analizándolas mediante preguntas plasmando información relevante en la elaboración de un álbum. CIENCIA Y TECNOLÒGIA Crecemos sanos, fuertes y protegidos Los niños y niñas identifican mediante imágenes las funciones que cumplen los alimentos en nuestro organismo, plasmándolos en un díptico EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICACIÓN MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes. RELIGIÒN TUTORÍA Valoramos nuestras tradiciones culturales Los niños y niñas aprendan a valorar y respetar las diferentes tradiciones culturales de las diferentes personas de su comunidad.
  • 13. PROPÓSITO DE LA SESIÓN Dialogamos sobre la Multiplicación de los panes Los niños y niñas escuchan atentamente el relato de una lectura sobre la multiplicación de los panes, respondiendo a preguntas de un cuestionario. ARTE Y CULTURA Jugamos a descubrir imágenes Los niños y niñas recortan y arman piezas de rompecabezas y encuentran imágenes sobre paisajes de Perú decorándolos con materiales de su entorno. DÍA LUNES 22 MARTES 23 MIÉRCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26 TÍTULO COMUNICACIÓN Leemos sobre las danzas representativas de nuestra provincia: marinera y tondero. (Plan Lector) Los niños y niñas leen y analizan un texto narrativo sobre la marinera y tondero, respondiendo a diferentes tipos de preguntas, plasmando información relevante en un organizador visual. MATEMATICA Conocemos las figuras geométricas. Los niños y niñas desarrollan fichas de trabajo sobre las figuras geométricas. COMUNICACIÓN Conocemos la oración y sus clases (unimembre, bimembre) Los niños y niñas identifican la oración dentro de un texto; así como sus clases: unimembre y bimembre desarrollando diferentes fichas. MATEMÁTICA Interpretamos información en tablas de frecuencia y gráficos de barras Los niños y niñas leen información en tablas de frecuencia y la interpretan en gráficos de barras a través de fichas de trabajo. MATEMATICA MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes. PROPÓSITO DE LA SESIÓN TÍTULO PERSONAL SOCIAL Conociendo nuestra biodiversidad amazónica Los niños y niñas observan imágenes sobre nuestra riqueza amazónica analizándolas mediante CIENCIA Y TECNOLÒGIA Comemos sano y saludable Los niños y niñas identifican mediante imágenes y lectura de casos la importancia de una dieta balanceada utilizando EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICACIÓN MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollarán un módulo de reforzamiento para TUTORÍA Alimentándonos bien, cuidamos muestro cuerpo. Los niños y niñas discriminan productos alimenticios saludables de los que no lo son y opten por el
  • 14. PROPÓSITO DE LA SESIÓN preguntas plasmando información relevante en la elaboración de un álbum. alimentos de la pirámide alimenticia. afianzar sus aprendizajes. RELIGIÒN Conociendo la vida Santa Rosa de Lima Los niños y niñas escuchan atentamente el relato de la vida de Santa Rosa De Lima, respondiendo a preguntas de un cuestionario. consumo de los quemás beneficie a su organismo. ARTE Y CULTURA La marinera en collage Los niños y niñas elaboran diversos collages con material que tengan a su alcance. DÍA LUNES 29 MARTES 30 MIÉRCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02 TÍTULO COMUNICACIÓN Conociendo la importancia de la elaboración del periódico mural. (adivinanzas) Los niños y niñas leen y analizan un texto informativo sobre la importancia del Periódico mural para el aula respondiendo preguntas y elaborando trabajos. FERIADO EDUCACIÒN FISICA EVALUACIÒN DE MATEMÁTICA Los niños y niñas demuestran sus logros de aprendizaje mediante una evaluación en el área de Matemática. MATEMATICA MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes. PROPÓSITO DE LA SESIÓN FERIADO EVALUACIÒN DE COMUNICACIÓN TUTORÍA
  • 15. PROPÓSITO DE LA SESIÓN EVALUACIÒN DE PERSONAL SOCIAL Los niños y niñas demuestran sus logros de aprendizaje mediante una evaluación en el área de Personal Social COMUNICACIÓN Los niños y niñas demuestran sus logros de aprendizaje mediante una evaluación en el área de Comunicación EVALUACIÒN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Los niños y niñas demuestran sus logros de aprendizaje mediante una evaluación en el área de Ciencia y Tecnología MÓDULO DE REFORZAMIENTO Los niños y niñas desarrollan un módulo de reforzamiento para afianzar sus aprendizajes RELIGIÒN Conocemos la Parábola de los talentos. Los niños y niñas escuchan atentamente el relato del pasaje bíblico sobre la parábola de los talentos y responden a preguntas diversas. Organizando mis actividades Que los y las estudiantes aprendan a organizar sus actividades diarias, para optimizar el uso del tiempo libre. ARTE Y CULTURA Elaboración del periódico mural Los niños y niñas elaboran su periódico mural a nivel del aula con diversos materiales para la exposición ante todo los niños y niñas de diferentes aulas. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO VI. MATERIALES Y RECURSOS  Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU  Cuaderno u hojas, cartulinas  Carteles  Afiches, imágenes  Audios – canciones  Lapicero, lápiz, colores  Regla, tajador, borrador, tijera  Goma, silicona SAUSAL, 08 DE Agosto DEL 2022 Claudia .V. López Llontop Vº Bº Dirección Prof. de Tercer Grado “B”
  • 16. VII. EVALUACIÓN OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA  Lista de cotejo. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 