Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sesión1.pptx

  1. •ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
  2. Documentos que recogen criterios, normas y valores de una actividad profesional. Se ocupan de aspectos más sustanciales y Fundamentales de un Ejercicio profesional.
  3. Sonmásnecesariosen actividades profesionalesque involucranen gran porcentaje elaspecto personal. ⦿ ⦿ ⦿ En un principio sólo las profesionesliberales disponían de estos códigos.
  4. Actualmente existen códigos deontológicos en diferentes actividades profesionales. ⦿ Códigos de ayuda humanitaria ⦿Códigos de enfermería ⦿Códigos de partidos políticos ⦿Códigos de investigación aplicada
  5. ⦿Existe una necesidad actual de proteger los compromisos éticos de cualquier actividad social. ⦿La comunicación no es la excepción por la importancia que los medios representan en nuestras sociedades
  6. ⦿La capacidad cultural de codificar normas de conducta, se remonta al surgimiento de las grandes civilizaciones de la antigüedad.
  7. ⦿El primer ejemplo de un código deontológico es el código hipocrático.
  8. ⦿El primer antecedente de un código deontológico del periodismo fue la declaración de principios de Benjamin Harris. En 1690 publicó “Publik Ocurrences Both Forreign and Domestik”.
  9. ⦿ El primer código efectivo fue el de la Asociación de Editores de Kansas, llamado < <The practice of the Kansas Code>>,promulgado en 1910. ⦿ El siguiente código deontológico del periodismo fue el <<Credo de la Prensa I ndustrial>>de 1913.
  10. ⦿ En 1923, entró en vigencia el código “Cánones del Periodismo”, redactado por la Sociedad Americana de Editores de Periódicos. (ASNE)
  11. ⦿ En 1926 nació el “SPJ, Código de Ética”, adoptado por la Sociedad de Periodistas Profesionales Delta Sigma Chi.
  12. ⦿ En 1918, se promulga el “Charte Des Devoirs Professioinels des Journalistes Francais”, por el Sindicato de Periodistas de Francia. ⦿ En 1923, el código sueco. ⦿ En 1924, en código finlandés. ⦿ En 1936, el código noruego.
  13. ⦿El primer período histórico de los códigos deontológicos del periodismo fue entre los dos grandes conflictos bélicos.
  14. ⦿ Posteriormente, aparecieron distintos códigos deontológicos alrededor del mundo: -Jamaica (1945) -Japón (1946) -Bélgica (1951) -Liberia (1952) -Italia (1957) -Nigeria y Turquía (1960) -Canadá y Corea del Sur (1961) -Chile y Pakistán (1963) -Irán y Líbano (1965) Brasil (1969)
  15. ⦿En 1971, se promulgó la “Carta de Munich”.
  16. ⦿ Países del Tercer Mundo: 1. Defensa de la soberanía 2. Cultura y lengua propias 3. Respeto a los poderes del Estado y Gobierno. Incorporado más obligaciones Garantías de la dignidad y honestidad Respeto a los protagonistas de la información
  17. 1.-Reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión.
  18. Crear una conciencia moral y colectiva en la profesión.
  19. ⦿2.-Esta función tiene 3 aspectos relevantes:
  20. Aprender las reglas técnicas y normas morales de una profesión.
  21. ⦿Se crea un marco de valores, principios y normas compartidos a partirdel cual dialogar. Argumentación ética.
  22. ⦿Acumulación de contenidos que van incorporando.
  23. ⦿3.- Ayudan a defender los criterios morales internos de una profesión frente a las presiones externas.
  24. ⦿4.- Acrecientan el prestigio de una profesión.
  25. ⦿FINALIDAD DE LOS CÓDIGOS
  26.  Mejor servicio a la sociedad.  Derecho a la información ética.  Gracias a los códigos, la sociedad dispone de un criterio acerca de los que se puede exigir y esperar de los medios.  Constituyen una fuente de información ética.
  27. Unasociedad democrática No es hacer lo que venga en gana Es criticar y expresar cosas de opinión pública Libertad es Vivirde acuerdo a normas Que cada uno se da y esto sirve tanto para lo individual como en la sociedad.
  28. Una profesión nunca debe ser llevada a cabo únicamente por gustos. T oda profesión posee un compromiso y está sujeta a obligaciones Y un código profesional no es una imposición Sino es una clarificación de normas
  29. ⦿Por debajo de los códigos está siempre la conciencia moral. ⦿Y para esto debe ser siempre su razón práctica la que aplique el código a las circunstancias de cada caso
  30. ⦿La ética y la comunicación misma es un problema.
  31. VALORES Y DIGNIDAD HUMANA
  32. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. ¿Qué es un Valor?
  33. Valores Personales • Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
  34. • Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “Fuertes ”.
  35. Valores Universales Losvalores universales sonel conjuntodecaracterísticasynormasde convivenciadelserhumanoconsideradascomocualidadespositivasyválidas enunaépocadeterminada.Sesuelenconsiderarinnatosalanaturaleza humana. Algunosson 1 La honestidad, del término latino honestĭtas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, recto u honrado
  36. Responsabilidad La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. El término solidaridad se emplea en varias áreas. Por ejemplo, en Derecho, la solidaridad es un modo de derecho o una obligación in sólidum, que significa por entero.
  37. La tolerancia es un valor que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestra cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del latín cooperatĭo,cooperatiōnis.
  38. La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la real latín verĭtas, veritātis. En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afir piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como idad. La palabra, como tal, proviene del mamos con lo que se sabe, se siente o se la honestidad, la sinceridad y la franqueza El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social
  39. • Valores socio-culturales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas. Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito. Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz.
  40. • Valores materiales: Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales
  41. • Valores espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
  42. • Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir. La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego. El Respeto
  43. Dignidad Humana
  44. Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables. El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable. La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.
  45. Ed. Dr. Claudia Viveros Lorenzo 2 0 22
  46. HECHO REAL: Experimento Tuskegee. Estudio de la • Se lleva a cabo un estudio sobre la evolución de la sífilis en la población negra de Tuskegee, en el Condado de Macon (Alabama). Se planteó como un estudio de casos y controles. • Seleccionaron 400 varones negros sifilíticos y se les dijo que tenían mala sangre (Bad Blood) , • y un grupo control de 200 no sifilíticos. •Su objetivo era comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada, conocer sus efectos, sin curarles con la penicilina que era el medicamento ya establecido para el tratamiento de la enfermedad. evolución de la sífilis en pacientes negros no tratados Investigación no ética llevada a cabo en una población racialmente marginadadiscriminada y vulnerable. marginada,de los EE.UU Se publicaron trece artículos en revistas médicas. En 1972, el periodista J. Heller publicó un artículo sobre este tema en el New York Times, comenzó el escándalo y cesó el experimento. La justificación que dieron los investigadores fue que no hacían más que observar el curso natural de la enfermedad.
  47. En el New England Journal of Medicine donde, en 1966, da cuenta de algunos experimentos que se estaban llevando a cabo al margen de los requisitos éticos, se consideró que ya no era suficiente regular la investigación con los códigos deontológicos y la Declaración de Helsinki. En 1974, el Congreso Estadounidense crea una comisión para abordar el problema de la experimentación con sujetos humanos, formada por científicos, filósofos, juristas, teólogos, sociólogos. 4 Años más tarde (1978), la comisión da a conocer sus conclusiones en el llamado Informe Belmont, donde aparecen por primera vez los que, son hoy en día universalmente conocidos como Principios Bioéticos.
  48. ANALISIS DEL EXPERIMENTO TUSKEGEE. (ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA SÍFILIS EN PACIENTES NEGROS NO TRATADOS) El de beneficencia, ya que no se buscó el mayor bien de los pacientes. El de autonomía, al no haber obtenido su consentimiento en base a una información adecuada y llevando a cabo actuaciones bajo engaño. El de justicia, pues no hubo una selección equitativa de los sujetos y se utilizó una población tan vulnerable como la de negros indigentes, ofreciéndoles además ciertas ventajas como medio de coacción. El de no-maleficencia, el de más categoría moral desde la época hipocrática, pues no administrar un tratamiento indicado es maleficente y puede llegar a ser homicidio por omisión. SOBREVIVIENTES DEL EXPERIMENTO
  49. Film: Experimento Tuskegee. Estudio de la evolución de la sífilis en pacientes negros no tratados
  50. INFORME BELMONT: TRES PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES PARA USAR EN SUJETOS HUMANOS EN LA INVESTIGACIÓN -Respeto a las personas: protegiendo la AUTONOMÍA de cada uno y tratándolas con cortesía y teniendo en cuenta el consentimiento informado. -BENEFICENCIA: Maximizar los beneficios para el proyecto de investigación mientras se minimizan los riesgos para los sujetos de la investigación. -JUSTICIA: Usar procedimientos razonables, no explotadores bien considerados para asegurarse que se administran correctamente (en términos de costo-beneficio). Beauchamp y Childress , introdujeron en la reflexión bioética el concepto de NO MALEFICENCIA, que es aceptado universalmente como cuarto principio.
  51. BIOÉTICA PRIMER CONCEPTO. Definición de 1978 “ Estudio sistemático de la conducta humana, en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de valores y de principios morales”. W.T. Reich (ed.), Encyclopedia of Bioethics, New York 1978, vol. I, p. xix. NUEVO CONCEPTO Definición de 1995 “Estudio sistemático de las dimensiones morales —incluida la visión moral, las decisiones, la conducta, las líneas guía, de las ciencias de la vida y de la salud, mediante el empleo de una variedad de metodologías éticas interdisciplinaria” W.T. Reich (ed.), Encyclopedia of Bioethics, New York 1995, vol. I, p. xxi.
  52. D I L E M A É T I C O Conflicto de valores morales, para la que no hay una respuesta correcta o incorrecta. Perspectivas distintas. Situación para la que existe más de una solución válida. Refleja posiciones y/o argumentos diferentes. I N S T R U M E N T O C L A V E El diálogo, en lo posible resolver los para articular y dilemas causados por la ciencia y la tecnologías en el ámbito de la medicina, de la biología y de las relaciones del hombre con los demás seres vivos”. Cualquier solución puede implicar una nueva dificultad, situación que demanda respetar la diferencia de opiniones fundamentadas».
  53. «Los principios de la Bioética son un instrumento de análisis que puede ayudar en la deliberación sobre cualquier dilema derivado de la asistencia y cuidado de los usuarios»
  54. PACIENTE CRITICO Y LOS DILEMAS EN RELACION A SU CUIDADO
  55. Respeta los derechos humanos., valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, familia, comunidad. Su práctica tiene en cuenta los principios Bioéticos: Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. Se fundamenta en el cuidado humano que incluye una exigencia social de servicio y conducta ética. ENFERMERIA
  56. DILEMA: BRINDAR INFORMACION AL PACIENTE Y FAMILIA L A E N F E R M E R A ( O ) Y L A P E R S O N A Artículo 10º La enfermera(o) debe brindar información veraz, clara y oportuna dentro del área de su competencia a la familia y/o comunidad con el consentimiento de la persona, considerando su estado de salud.
  57. Linda Urder . Cuidados Intensivos en Enfermeria. 2005
  58. Aceptación del usuario como persona responsable y libre para tomar decisiones. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS Información Consentimiento
  59. LA COMUNICACIÓN Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Reconocer que al enfermo le asiste el derecho de estar informado acerca de su padecimiento, su tratamiento, terapias alternativas, riesgos y probabilidad de resultados adversos, incluso la muerte para tomar una decisión correcta.
  60. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA Opiniones: A.- La información que la familia recibe puede ser mal interpretada y provocar aumento de incertidumbre y mayor ansiedad. B.- Los familiares son parte importante del proceso de recuperación del paciente crítico y necesita apoyo informativo y emocional.
  61. PARTICIPACION DEL PACIENTE Y FAMILIA Código De Ética y Deontología de la Enfermera Peruana Capitulo 1.-LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA Artículo 9º.- La enfermera(o) debe incorporar a la familia como parte activa en el cuidado de la persona en los niveles preventivo promocional, tratamiento, recuperación y rehabilitación.
  62. DILEMA: PRESENCIA DEL FAMILIAR EN LA UCI A FAVOR La familia puede ayudar con tareas de cuidado físico básico y emocional al paciente. EN CONTRA: La familia junto al paciente puede sufrir un aumento de ansiedad que ponga en peligro su estado de salud al no estar familiarizado con los cuidados intensivos. OPINIONES: Principio de beneficencia Autonomía Justicia
  63. ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO O DISTANASIA: Medidas desproporcionadas cuyo beneficio real es poco probable en pacientes graves considerados como terminales o no recuperables. Intubación oro traqueal , ventilación mecánica por semanas, o se lo mantiene asistido con resucitador manual Medidas fútiles QUE HACER CON ESTOS USUARIOS ? • Continuar con las medidas de soporte? • Orden de no reanimar? • Prolongar la agonía?
  64. LA DIGNIDAD amistad lealtad Amor fidelidad Dignidad Respeto Aspiración humana de lograr en el accionar diario de la vida ser tratado con respeto, estimación, decoro para que alcance su auto realización. La persona por ser humano lo hace merecedor de respeto y las consideraciones más distinguidas. PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA NO MALEFICENCIA.
  65. Una muerte digna ⚫Encuentra respuesta en el desarrollo y difusión de cuidados paliativos, tratando de eliminar el sufrimiento y no al ser humano que sufre.
  66. CUIDADOS PALIATIVOS
  67. LA EUTANASIA PASIVA La naturaleza evolutiva del ser humano : nacer, crecer, reproducirse y morir Con la expresión Eutanasia activa se denomina el acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente, por su propio requerimiento o a petición de sus familiares. Es contraria a la ética y constituye, además, una grave transgresión de la ley moral. Es matar. AUTONOMÍA BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA
  68. RELACIONADO CON ELAFRONTAMIENTO DE FINAL DE LA VIDA O EL PROCESO DE MORIR. La muerte como fase terminal y parte de la vida misma ,  Como resultado del envejecimiento progresivo orgánica y funcional.  Como resultado del daño producido de enfermedades agudas o crónicas, cuya historia natural termina en la muerte a corto, mediano, largo plazo, se ha modificado por los recursos de la tecnología y el avance científico, que muchas veces lo único que hace es modificar la forma y el tiempo de morir.  Aspectos para considerar: 1 - La calidad de vida vs. la cantidad de vida. 2 - Como ayudar a morir dignamente? 3 - Como ayudar al usuario y a su familia a afrontar el duelo?
  69. DILEMAS ÉTICOS FRENTE A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE : D I L E M A B I O É T I C O Deben comunicarse los errores al paciente y / o familiares? La publicación del informe “To Err is Human”, del Institute of Medicine en EEUU, ha informado que el número de errores en la práctica asistencial detectado en dicho estudio parece ser más alto de lo creído hasta ahora. Por dicho motivo, la sociedad comienza a demandar más medidas de control en el conocimiento de esos errores. Por el bien de los pacientes, sería mejor ocultar dichos errores para que se mantenga la confianza de la sociedad en el sistema salud. Beneficencia No maleficencia
  70. UCI: PUERTA ABIERTAS / PUERTAS CERRADAS? Horas de visita flexible/ rígidas
  71. EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS VALOR FUNDAMENTAL NOS ENFRENTAA SITUACIONES CONFLICTIVAS Y DILEMAS ÉTICOS Cuidado de la salud De la vida De la enfermedad De la muerte CONCLUSIONES
  72. calidad de vidas preservadas Calidad del morir Pacientes irrecuperables Pacientes recuperables Se cuestiona la calidad de los indicadores en relación E n en
  73. “La conducta ética de la Enfermera se basa en preceptos de carácter deontológico y moral, recogidos en el Código de Ética del Colegio de Enfermeros del Perú que aplicados en su diario quehacer profesional aseguran y amparan su práctica legal “. La Enfermera(o) aplica en su ejercicio profesional principios bioéticos: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, que constituyen las normas fundamentales que gobiernan su conducta, proporcionándole una base para el razonamiento y orientación de sus acciones.
  74. *
  75. * El derecho a la vida es el que tiene cualquier persona por el simple hecho de existir. Este derecho, nos atreveríamos a decir, es el más importante, ya que la vida es algo fundamental. No se debe JAMÁS poner fin a la vida de una persona, siempre que no sea naturalmente, pero claro, como en todas las cosas, esto no siempre es así, véase el aborto, los asesinatos, guerras, la pena de muerte etc…
  76. * PROTECCION A VIVIR
  77. Desde la fecundación hasta el desarrollo total del feto son muestras del milagro de la vida, pero los primeros días no hay rastros de conciencia debido a que únicamente son células multiplicándose. DERECHO A VIVIR UNA GESTACION SANA
  78. * UN NIÑO(A) TIENE DERECHO A LA VIDA
  79. *El “derecho a la vida” es el derecho que tenemos todos por el simple hecho de existir y estar vivo, se considera un derecho fundamental de la persona. La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material para el goce de los demás derechos A VIVIR UNA BUENA CALIDAD DE VIDA
  80. I I .Solo nosotros hacemos validos estos argumentos y nadie nos convencerá de lo contrario más que nosotros mismos en función al valor que tengamos de la vida y de nuestrosvalores. NOSOTROS HACEMOS VALIDO EL DERECHO A VIVIR
  81. DERECHO A VIVIR El derecho a la vida no puede ser vulnerado por parte de terceros, en ningún caso y por ninguna razón. Ya que toda vulneración de este es irreversible. El derecho a la vida se pierde de manera irremediable e irrecuperable La vida constituye un derecho esencial a todo ser humano sin importar sus méritos, su comportamiento en el plano legal, ético y moral y sin que pueda existir discriminación de ninguna especie.
  82. * • http://www.slideshare.net/oliverurbinacastro/derecho-a-la-vida- 34877472?qid=4f1ab54a-02a0-49f6-a346- f07b92022b16&v=default&b=&from_search=1 • http://www.slideshare.net/rosariotl7/derecho-a-la-vida-upt?qid=eda99237-6eed- 47b1-9069-02e60ad9b6c4&v=qf1&b=&from_search=2 • http://www.slideshare.net/anmuki99/derecho-a-la-vida-8686761?qid=eda99237- 6eed-47b1-9069-02e60ad9b6c4&v=qf1&b=&from_search=8 • http://www.slideshare.net/ismaelperezmo/derecho-a-la-vida- 23723055?qid=69e5f672-17eb-4aac-a722- f1677ae00d4e&v=default&b=&from_search=6 • file:///C:/Users/UMBRELLA/Downloads/derechoalavida-130701003629- phpapp02.ppt • file:///C:/Users/UMBRELLA/Downloads/derechoalavida-130716073542- phpapp02.pptx Esta presentación fue recopilada de las siguientes paginas web
Publicidad