SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA
EN MUNICIPALIDADES RURALES:
Experiencias de las municipalidades
de Condebamba, Matara, San Salvador,
Pomacanchi y Santa María de Chicmo


APODER - HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
Av. Ricardo Palma 857 - Miraflores, Lima - Perú
Tel.: (00511) 241-7479 | www.apoder.org.pe


Autor:
Artemio Pérez Pereyra


Equipo de campo:
Karina Farfán
Ernesto Heredia
Mirtha Donayre


Edición de contenido:
Diana Cornejo


Diseño y diagramación:
Charo Velásquez


Revisión:
Binolia Pórcel Luna



Tiraje: 2000 ejemplares.


Lima, noviembre de 2011.


Impresión: Gama Gráfica, Jr. Risso 560. Lince - Lima


Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del
Perú N° 2011-14338
Políticas de
promoción económica
en municipalidades
rurales
Experiencias de las municipalidades de Condebamba,
Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo
Índice

Presentación                                        6    Capítulo III

Introducción                                        8    Reconstrucción y análisis de las experiencias                  42

                                                         Caso 1 La experiencia del distrito de Condebamba, Cajamarca    44

Capítulo I                                               Caso 2 La experiencia del distrito de Matara, Cajamarca         72

Marco conceptual de referencia                      12   Caso 3 La experiencia del distrito de San Salvador, Cusco      90

1. Sobre el desarrollo económico territorial        14   Caso 4 La experiencia del distrito de Pomacanchi, Cusco        114

2. Sobre las políticas públicas en el desarrollo         Caso 5 La experiencia del distrito de Santa María de Chicmo,
  económico territorial                             22          Apurímac                                                126




Capítulo II                                              Capítulo IV

Políticas nacionales en desarrollo                       A manera de conclusiones                                       142
económico territorial en los últimos años           32
                                                         1. Entre la teoría y la práctica                               144
1. Marco legal nacional                             34
                                                         2. Lecciones aprendidas                                        147
2. Políticas y programas desde el nivel ejecutivo   37
                                                         3. Diez puntos críticos a tomar en cuenta en el diseño
3. Desarrollo de capacidades                        41      de políticas sobre desarrollo económico territorial         154

                                                         Bibliografía                                                   156




                            4                                                                       5
Presentación



En el contexto del proceso de descentralización y en el marco de la glo-      y Mancomunidades de Municipalidades de las regiones de Cajamarca,
balización y la apertura de mercados, uno de los nuevos roles que deben       Cusco y Apurimac, a través de las cuales se han implementado algunas
asumir los gobiernos locales es la promoción del desarrollo económico         políticas y acciones orientadas a la promoción económica, tales como
de sus territorios, entendida como el conjunto de políticas y acciones        ajustes estructurales para la creación del área responsable; asignación
orientadas a generar las condiciones para el desarrollo de actividades        de presupuesto municipal y personal para las áreas responsables; con-
económicas competitivas por parte de los actores económicos privados.         formación de instancias de concertación público-privada de los sectores
                                                                              más competitivos; formulación de planes de desarrollo económico y
Ello implica potenciar el uso de los recursos, impulsar los emprendimien-     agendas concertadas; conformación de mancomunidades en torno a
tos locales más innovadores, desarrollar las capacidades locales y esta-      ejes económicos, y promoción de espacios de comercialización, entre
blecer reglas de juego que alienten las inversiones con posibilidades de      otros, con profundidad y avances heterogéneos, los cuales permiten ex-
incidir en la mejora de la calidad de vida de la población. Si bien algunas   traer lecciones aprendidas, identificar factores críticos y aportar en el de-
municipalidades —fundamentalmente las rurales— tienen limitaciones            sarrollo de nuevos marcos de referencia para las políticas de promoción
económicas y técnicas para impulsar estos procesos, hay un conjunto           económica.
de iniciativas orientadas a impulsar las economías locales que se vienen
desarrollando, a partir de alianzas estratégicas entre el Estado y los ac-    Esperamos contribuir a la reflexión sobre el tema, en la perspectiva de
tores privados.                                                               la mejora en la eficiencia de las políticas de promoción económica en
                                                                              municipalidades rurales, que redunde en un desarrollo más inclusivo y
El presente documento analiza, a la luz del debate teórico vinculado          equitativo del país.
con el tema y las políticas nacionales de apoyo al desarrollo económico
territorial, algunas de las experiencias impulsadas a través de la alianza                                                            Binolia Pórcel Luna
establecida entre el Programa APODER, la REMURPE y las Asociaciones                                                                       Directora Nacional
                                                                                                                                                APODER HSI




                            6                                                                                               7
Introducción


El proceso de descentralización iniciado en 2002 ha sido la reforma          Por otro lado, en el periodo 2002-2010 la economía ha crecido más
más importante que el Estado peruano ha impulsado en los últimos             que en cualquier otro país de América Latina: hay un acumulado de
diez años. Se plantea, entre otros objetivos, profundizar la democracia,     73%, cifra nunca antes registrada con crecimiento sostenido en un pe-
prestar servicios públicos de calidad, fomentar la equidad territorial y     riodo tan largo. Si bien la pobreza no ha disminuido al mismo ritmo, sí
mantener la estabilidad macroeconómica. El avance en este proceso            ha sufrido una importante reducción: pasó de 49,8% en 2001 a 30%
debería permitir avanzar en la construcción de poder territorial y una       en 2010. Sin embargo, preocupa que gran parte del sector rural, princi-
descentralización de las oportunidades, con una mayor presencia del Es-      palmente de la sierra, haya mantenido una gran brecha de inequidad: la
tado en los lugares más alejados. El entusiasmo de muchos hizo pensar        pobreza rural bordea el 50% y la pobreza extrema el 20%.
que esto iba a ser fácil y que resultaría una especie de vacuna contra los
males endémicos de un Estado empírico que, a lo largo de su historia,        En los últimos diez años no ha habido propuestas nacionales agresivas
ha funcionado sin políticas públicas capaces de garantizar derechos para     para el desarrollo de las regiones más pobres. Tampoco políticas inno-
todos.                                                                       vadoras o de alto impacto de los gobiernos regionales involucrados. En
                                                                             estos espacios, el Estado sí está presente a través de las municipalida-
Luego de casi una década de iniciado este proceso, tenemos la sen-           des rurales (aunque a veces sus autoridades no se sientan parte del
sación de que la descentralización será lo que los peruanos —princi-         Estado). En un proceso de descentralización para la inclusión social,
palmente las élites políticas locales, regionales y nacional, unidas a la    cualquier política sostenible en el largo plazo que busque fortalecer
academia y a la sociedad civil— seamos capaces de hacer de ella. Un          la presencia del Estado pasa por dotar a estas instancias de gobierno
rápido balance nos lleva a afirmar que se ha avanzado en el proceso de       de mayores recursos financieros, garantizando un mínimo de personal
democratización, lo que se manifiesta en el presupuesto participativo,       profesional bien pagado, modernizando su gestión, diseñando instru-
la existencia de espacios de concertación, la rendición de cuentas, etc.     mentos apropiados para su gerenciamiento, fomentando mancomuni-
Sin embargo, en lo que respecta a la prestación de servicios públicos        dades para ciertas competencias clave, etc. Es preciso tener presente
de calidad, equidad territorial y redistribución de oportunidades en los     que es allí, en la sierra rural, donde se libra la batalla cotidiana para
territorios, la tarea aún está pendiente.                                    superar la pobreza.



                           8                                                                                             9
Este documento es un intento por recuperar los aprendizajes de cin-         fueron los informes de gestión, los del programa APODER y los de
co municipalidades rurales que hace ocho años iniciaron innovadoras         otras instituciones relacionadas con la experiencia.
experiencias de gestión que tuvieron impactos importantes en la re-
                                                                            En el primer capítulo se presenta una breve síntesis de las aproxima-
ducción de la pobreza. Los hallazgos iniciales muestran que hemos
                                                                            ciones teóricas sobre el desarrollo económico territorial. En el segundo,
hallado el eslabón perdido en la estrategia de superación de la po-
                                                                            se hace un inventario de las políticas y proyectos nacionales de apoyo
breza y la inclusión social: las municipalidades rurales y su capacidad
                                                                            al desarrollo económico territorial. Los siguientes cinco capítulos corres-
para movilizar los capitales del territorio. El crecimiento económico del
                                                                            ponden a las experiencias de cinco municipalidades distritales rurales:
país genera el entorno favorable para estas experiencias, pero son los
                                                                            Condebamba y Matara en Cajamarca, San Salvador y Pomacanchi en
acuerdos entre actores en un territorio los que desatan las energías de
                                                                            Cusco, y Santa María de Chicmo en Apurímac. Estos cinco distritos es-
los emprendedores. Ante la falta de chorreo desde arriba, los actores
                                                                            taban en el último nivel del índice de Desarrollo Humano, sin embargo
locales, con su gobierno local a la cabeza, aprovechan las oportunida-
                                                                            para 2007 todos habían escalado a niveles superiores y en mayor pro-
des que se les presentan.
                                                                            porción que la media de sus respectivas regiones. El capítulo final se
Para elaborar este documento se han aplicado herramientas de in-            dedica al análisis de las lecciones aprendidas.
vestigación cualitativa —grupos focales, entrevistas a profundidad, reu-
                                                                            Agradecemos a los ex alcaldes, funcionarios, promotores, represen-
niones de trabajo con los protagonistas de las experiencias— y se han
                                                                            tantes de los productores y pequeños empresarios de los distritos
revisado instrumentos de gestión: planes de desarrollo, planes de de-
                                                                            mencionados por el apoyo brindado durante el proceso de inves-
sarrollo económico local, planes de acción, planes operativos de las
                                                                            tigación.
oficinas de desarrollo económico local. Otras fuentes de información




                          10                                                                                             11
Marco conceptual
1   de referencia




         12            13
1. Sobre el desarrollo                                                            delo algunos factores externos, como la existencia de mercados en
                                                                                  otras regiones que demanden los productos del territorio (Gerking
                                                                                  e Isserman 1981).
   económico territorial                                                     Diversos autores han contribuido con esta corriente. En los últimos
                                                                             años, Krugman (1999) ha planteado su modelo de la nueva geografía
                                                                             económica (el informe sobre el desarrollo del Banco Mundial 2009
                                                                             justamente se titula La nueva geografía económica). Este autor intenta
                                                                             completar el enfoque de localización, partiendo de la constatación de
                                                                             que las industrias están localizadas en pocas ciudades importantes. La
                                                                             explicación, según este enfoque, descansa en dos grandes grupos de
                                                                             factores: por un lado, la dotación inicial de recursos de las áreas geográ-
                                                                             ficas, y por otro, los aspectos relacionados con el comportamiento de
                                                                             los agentes y de la tecnología. En consecuencia, habrá más desarrollo
                                                                             en los espacios en los cuales se puedan desarrollar economías de escala
Evolución de los modelos teóricos de desarrollo económico                    con un costo de transporte mínimo y en donde los agentes tengan la
territorial                                                                  capacidad de innovar.

Los especialistas en desarrollo económico territorial (en adelante DET)      Según esta aproximación, el ansiado desarrollo económico local llegará
discrepan acerca de si este concepto realmente constituye un cuerpo          si se generan condiciones y oportunidades para mejorar las economías
teórico desde el punto de vista académico, pues su abordaje está ba-         locales a través de estrategias que permitan el fortalecimiento y cre-
sado en casuísticas muy diversas. En lo que sí coinciden muchos de           cimiento del sector básico de la economía1, con el fin de elevar los
ellos es en la necesidad de incluir la variable territorio en la ecuación    niveles de acumulación local mediante el incremento de la riqueza y la
del desarrollo.                                                              optimización del uso de los recursos existentes.

En una breve síntesis —un tanto arbitraria, pero útil para este trabajo—,    •	   Este segundo modelo pone énfasis en los factores institucionales
podemos presentar al menos seis modelos o aproximaciones teóricas:                y en las distorsiones del mercado. A diferencia del anterior, basado
                                                                                  en factores tangibles, en este caso las políticas deberían concentrar-
•	   El primero abarca el conjunto de trabajos académicos que ponen
                                                                                  se en eliminar distorsiones de mercado tales como la falta de infor-
     énfasis en la localización y se conoce como de la base económi-
                                                                                  mación, el desempleo involuntario, el subempleo, la ausencia de
     ca regional. Según este modelo, el desarrollo local o regional se
                                                                                  economías de aglomeración o las imperfecciones en los mercados
     explica por la existencia de uno o algunos sectores denominados
                                                                                  de crédito y de capital humano. Este discurso suena conocido en
     básicos, que tienen la capacidad de impactar sobre el crecimiento
                                                                                  el país en los últimos años, pues es coherente con las teorías que
     económico en la región. Estos sectores exportan su producción a
                                                                                  sustentan las políticas neoliberales.
     otras regiones o países e importan empleo al territorio. Los factores
     más importantes de desarrollo, entonces, son internos a la región,
     como la dotación de recursos, la localización de la región o las ven-   1    Según este modelo, la demanda externa al territorio es el motor de las transforma-
                                                                                  ciones productivas, por lo tanto es esencial para los incrementos de la productividad
     tajas competitivas del sector básico. También son parte de este mo-          y el ingreso.




                           14                                                                                                      15
La ventaja de estas políticas es que el Estado actúa en los espacios en              enfoquen en la creación de factores especializados: estimular la
los que el sector privado no puede hacerlo y las políticas usan un crite-            competencia interna, pero promoviendo vínculos de cooperación
rio de beneficio-costo (Bartik 1990). El concepto de subsidiariedad del              sanos y haciendo cumplir las regulaciones que promueven la com-
Estado es clave.                                                                     petitividad y reprimen las prácticas anticompetitivas.

•	   Otro grupo de autores ha abordado el desarrollo económico local            •	   Es importante advertir que la teoría de competitividad de Porter apli-
     tomando como factores clave el comportamiento de los agentes                    ca elementos del modelo de localización y el de la relación de los
     económicos y de los actores políticos y sociales. Las políticas                 agentes. La idea central es que la productividad, es, a la larga, el fac-
     deben orientarse a buscar una mejor relación entre los agentes                  tor clave de la competitividad y la generación de riqueza sostenible.
     económicos privados, por un lado, y entre estos y las instancias gu-
     bernamentales y de promoción económica, por otro. Un concepto              •	   La concepción del DET como el proceso de mejoramiento del
     clave en este enfoque es el de capital social, entendido como el                stock de capacidades, aparte de ser defendida por destacados aca-
     conjunto de normas, redes informales y valores compartidos por los              démicos, también ha recibido aportes de activistas y promotores de
     integrantes de un grupo humano que les permite cooperar entre                   experiencias de desarrollo económico territorial, principalmente de
     sí. Si existe confianza entre los diversos actores de un territorio, los        organismos de cooperación y oenegés especializadas en el tema.
     costos de transacción serán mínimos y habrá un ambiente propicio                El desarrollo local estaría explicado por “la capacidad que tiene una
     para generar el DET partiendo de las facilidades que encuentren los             población local por trazarse objetivos colectivos de progreso mate-
     emprendedores. Los trabajos de Putman (1993) en Italia fueron                   rial, equidad, justicia y sostenibilidad, y movilizar los recursos locales
     pioneros en este sentido.                                                       endógenos para su obtención” (CEPAL 2002). Por su parte, Francis-
                                                                                     co Alburquerque dice que el desarrollo local es “un proceso de acu-
•	   El modelo de la competitividad, cuyo enfoque es territorial. La                 mulación de capacidades con el fin de mejorar de manera colectiva
     competitividad es la capacidad que tiene una empresa o un territo-              y continuada el bienestar económico de la comunidad”.
     rio de producir bienes y servicios capaces de mantenerse en el mer-
     cado, satisfaciendo a los consumidores y produciendo ganancias.            Según esta aproximación, es importante orientar las políticas y accio-
     Su principal exponente es M. Porter, quien desarrolló el diamante          nes en cuatro dimensiones, que expresan los cuatro capitales del
     de competitividad, un modelo para entender la interacción de los           territorio:
     diversos factores que influyen en la competitividad de un territorio.
                                                                                1.   El capital natural: relacionado con la valorización del medio am-
     Sostiene que la ventaja competitiva de las naciones es el resultado
                                                                                     biente como activo de desarrollo, su uso sostenible, la diversifica-
     de cinco factores: (i) condiciones de la demanda; (ii) proveedores;
                                                                                     ción productiva en el medio rural en función de los ecosistemas
     (iii) amenaza de nuevos entrantes; (iv) productos sustitutos, y (v)
                                                                                     locales, la producción ecológica, las energías renovables, etc.
     competidores. Estos factores pueden interactuar de una manera
     proactiva con el gobierno, que constituye un factor adicional              2.   El capital social e institucional: cómo está y cómo se puede for-
                                                                                     talecer la sociedad civil, creación de redes sociales de cooperación,
•	   El modelo de Porter plantea que el papel del gobierno es actuar
                                                                                     fomento de la participación ciudadana, promoción de la cultura
     como catalizador y promotor, motivando y desafiando a las com-
                                                                                     emprendedora, funcionamiento de las instituciones, capacidad de
     pañías para que levanten sus aspiraciones y se muevan a niveles
                                                                                     coordinación y concertación.
     más altos de desempeño competitivo. Debe animar para que se




                            16                                                                                                 17
3.   El capital económico: constituido por la infraestructura básica de         4.   Capital simbólico: vinculado con el poder de hacer las cosas me-
     desarrollo, servicios para la producción, fomento territorial de las mi-        diante la palabra, demostrando capacidad de diálogo y debate. La
     croempresas, PYME y cooperativas, sector financiero especializado               credibilidad de los discursos, de los liderazgos.
     territorialmente, sistemas territoriales de innovación, etc.
                                                                                5.   Capital cultural: integrado por el conjunto de mitos, tradiciones,
4.   El capital humano: con acceso a servicios de educación, nutrición y             cosmovisión, historia, modos de producción, productos inmateriales
     salud que garanticen el desarrollo de capacidades y habilidades de              como la literatura, pintura, danza, folclor, etc. También son parte de
     las personas, formación laboral, calidad y cantidad de empleos, ni-             la cultura los valores relacionados con la capacidad de emprender,
     veles de ingresos de las personas, papel de la mujer en la sociedad,            de cooperar, de competir, ser solidario, etc.
     etc.
                                                                                6.   Capital institucional: conformado por el mapa de instituciones
Ampliando el horizonte teórico, en esta misma vertiente Boisier (2000)               existentes en el territorio, la capacidad de tomar decisiones, la cali-
sostiene que el desarrollo económico territorial es el proceso de cons-              dad de coordinación entre ellas.
trucción de capital sinergético, entendido como la capacidad social de
promover acciones conjuntas, dirigidas a fines colectivos y democráti-          7.   Capital psicosocial: ubicado en la mente y el corazón, tiene que
camente aceptadas, con el objetivo de tener un producto final, que es                ver con la actitud, con las ganas de hacer o no hacer las cosas. Se
mayor a la suma de las partes. Esta es una capacidad latente en toda                 expresa también en la autoconfianza colectiva, la fe en el futuro.
sociedad organizada y que siempre está dispuesta a recibir nuevos flujos
                                                                                8.   Capital social: referido a la predisposición a la ayuda entre perso-
de energía. Esta entrada teórica, sin desconocer el rol del capital natural,
                                                                                     nas, organizaciones, redes, basado en la confianza entre ellas, sa-
privilegia los capitales intangibles como elementos fundamentales para
                                                                                     biendo que existirá reciprocidad. La confianza disminuye los costos
lograr el desarrollo en un territorio. Según este enfoque, los capitales
                                                                                     de transacción.
que deben converger en un territorio son:
                                                                                9.   Capital cívico: constituido por el nivel de compromiso de los ciuda-
1.   Capital natural: constituido por los recursos naturales y las formas
                                                                                     danos con su territorio, con la democracia, con la corresponsabilidad
     como la sociedad accede a ellos para su beneficio.
                                                                                     en la solución de los asuntos públicos, su capacidad de articulación
2.   Capital económico: conformado por el stock de recursos financie-                entre sector público y privado, la confianza en las instituciones.
     ros que, periodo a periodo, un territorio tiene para hacer inversiones.
                                                                                10. Capital humano: conformado por el conjunto de conocimientos y
     Con la globalización este es un capital crecientemente exógeno;
                                                                                    habilidades que tienen las personas en un territorio, que sean acti-
     por consiguiente, es importante adquirir capacidades para captarlo.
                                                                                    vos para la producción y las otras dimensiones de la vida.
     Algunas regiones pueden emprender procesos de acumulación in-
     terna importantes, pero los espacios de economía simple que están          El enfoque de DET es una aproximación que proviene del ámbito rural,
     al extremo requieren flujos externos para acelerar sus procesos de         reformulando las concepciones y enfoques del fomento al desarrollo
     desarrollo.                                                                que han fracasado en los últimos años. Surge tanto de la revisión de los
                                                                                enfoques descritos líneas arriba como de la evaluación de los programas
3.   Capital cognitivo: relacionado con el conocimiento científico y téc-
                                                                                y proyectos de organismos multilaterales, de ONG y de gobiernos. Se
     nico disponible y accesible en un territorio.
                                                                                observa que en la gran mayoría de casos se ha simplificado lo rural al




                            18                                                                                                19
tema agrario, y se ha focalizado el trabajo en los espacios rurales. Se             productiva y un desarrollo institucional importante, lo que ha permi-
define el desarrollo territorial rural como el proceso de transformación            tido una inclusión razonable de los pobres en la dinámica econó-
productiva e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es             mica; (ii) territorio tipo II: se ha logrado el crecimiento económico,
reducir la pobreza rural. Se define la transformación productiva como el            pero con niveles de pobreza considerables porque no funcionan
proceso de innovación orientado a articular de manera competitiva y de              las instituciones encargadas de promover la inclusión social; (iii)
forma sostenible a la economía del territorio a mercados más dinámicos,             territorio tipo III: se tiene una institucionalidad fuerte, pero una eco-
con el propósito de poder captar excedentes y mejorar la calidad del                nomía estancada, como los espacios andinos en donde la organi-
empleo en el interior del territorio. El desarrollo institucional tiene como        zación comunal funciona para la sobrevivencia, pero la economía
propósito estimular la concertación de los actores entre sí, y entre estos          se mantiene estancada; (iv) territorio tipo IV: se vive un proceso de
y actores externos relevantes, así como modificar las reglas formales e             desestructuración, con fuerte emigración, debido al colapso de la
informales que faciliten el proceso de inclusión social de los sectores             economía y la debilidad de las organizaciones locales.
pobres.
                                                                               e) Deben convocar a la diversidad de agentes del territorio.
En el enfoque de Schejtman y Berdegué (2004) se plantean siete crite-
rios para operativizar esta propuesta:                                         f)   Deben considerar las diferentes rutas de salida a la pobreza, es
                                                                                    decir, opciones agrícolas, no agrícolas (artesanía, turismo, ecoturis-
a) Si se quiere lograr sostenibilidad en los resultados. La transforma-             mo, transformación, comercio, etc.), relación con mercados diná-
   ción productiva y el desarrollo institucional se deben trabajar de               micos, etc.
   manera simultánea.
                                                                               g) Requieren una compleja arquitectura institucional que facilite la
b) Deben actuar con un concepto ampliado de lo rural, considerando                concertación, la fijación de propósitos colectivos y que permita que
   los espacios urbanos con los que se relacionan y evitando identificar          funcionen las reglas formales y no formales.
   lo rural solo con lo agrícola.
                                                                               Para analizar las experiencias vamos a usar los elementos conceptuales
c) El territorio es un espacio con identidad, socialmente construido y         de todas estas aproximaciones, buscando dónde se ha puesto énfasis
   con un proyecto de desarrollo concertado. Su identidad está deter-          en cada una de las experiencias y por qué. Resumiendo y tratando de
   minada por varios factores: su historia, sus formas de producir, su         ordenar estos aportes conceptuales, se podría decir que los territorios
   paisaje, sus características ecológicas, etc.                               necesitan redescubrir sus recursos básicos más importantes. A través de
                                                                               la transformación productiva y el desarrollo institucional, que incluyen
d) Es preciso considerar la heterogeneidad de los territorios, es de-          la concertación de los agentes económicos y los actores públicos y la
   cir, que cada espacio tiene sus particularidades y por consiguiente         movilización de los capitales existentes en el territorio, se puede lograr
   sus desafíos propios. No es posible hacer programas nacionales sin          una mejora en la productividad que determina el nivel de competitividad
   considerar las diferencias. Existen varias formas de caracterizar los       de los emprendimientos y del entorno innovador en el ámbito rural.
   tipos de territorios.                                                       Finalmente, este conjunto de procesos permite el desarrollo económico
                                                                               territorial en el sector rural.
    Siguiendo a los autores citados, tomando en cuenta la transforma-
    ción productiva y el desarrollo institucional, se tienen cuatro tipos
    de territorios: (i) territorio tipo I: se ha logrado una transformación



                           20                                                                                                 21
2. Sobre las políticas                                                      Un tema consustancial a una buena política es su elaboración a través
                                                                            de la discusión pública. En esa dirección, Majone sostiene que “la argu-
                                                                            mentación es el proceso fundamental que siguen los ciudadanos y los
   públicas en el desarrollo                                                gobernantes para llegar a juicios morales y a la elección de políticas. La
                                                                            discusión pública moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de

   económico territorial
                                                                            muchas personas que centran su atención en un número limitado de
                                                                            problemas” (Majone 2005).

                                                                            Una buena política, al menos tendría que traducirse en programas de
                                                                            acción gubernamental o del Estado, que toma en cuenta el largo, me-
                                                                            diano y corto plazo y busque como objetivo final garantizar los derechos
                                                                            y el bienestar de los ciudadanos en general o de un grupo en particular
                                                                            priorizado por razones de Estado. Se aplica a un sector social o territorio
                                                                            concreto, para resolver problemas sociales o para aprovechar oportuni-
                                                                            dades. E. Lahera dice que “en una política pública de calidad se manejan
                                                                            conjuntamente sus variables: políticas y legislativas, técnicas, financieras,
                                                                            fiscales y comunicacionales” (Majone 2005: 35).
Breve revisión de los enfoques sobre políticas públicas
                                                                            Según Lowi (1992), las políticas públicas desde el punto de vista político
Existe una marcada tendencia que sostiene que las políticas públicas
                                                                            se pueden tipificar en regulativas, redistributivas, distributivas y constitu-
corresponden a la acción de una autoridad investida de poder público
                                                                            cionales. Las políticas de promoción económica, según esta clasificación,
y de legitimidad gubernamental (Meny y Thoenig 1992). De este uso
                                                                            se encuentran en las distributivas, porque están orientadas a grupos
habitual se desprende el concepto de que política pública son todas las
                                                                            específicos a quienes se quiere promover. Las políticas de apoyo a la
decisiones y regulaciones que emanan de actores públicos con solucio-
                                                                            producción estarían en las redistributivas, porque buscan beneficiar a
nes específicas que se concretan en normas, organizaciones o institucio-
                                                                            toda la población de un territorio.
nes, planes, programas, proyectos, acciones, presupuestos e inversiones
fiscales (Pérez y otros 2008).                                              En síntesis, de las diversas aproximaciones teóricas se pueden colegir
                                                                            algunas características comunes de una política pública de calidad:
Recientemente, con la profundización de la democracia, se ha avanzado,
definiendo una política pública de calidad a aquella que “corresponde       •	   Tiene	objetivos	claros	de	cambio	social	que	se	expresan	en	resulta-
a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo          dos de mejoramiento del bienestar de la población, medibles en la
público definido en forma democrática. Dichos cursos de acción o de              sociedad a través de indicadores objetivamente verificables.
información son desarrollados por el sector público y, frecuentemente,
con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política      •	   Está	debidamente	sustentada	desde	el	punto	de	vista	político	y	téc-
pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, pero también ins-        nico, lo que justifica la movilización de recursos públicos y de otros
trumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales,           actores implicados.
así como la previsión de sus resultados” (Lahera 2008).
                                                                            •	   Contiene	una	orientación	normativa	porque	expresa	hacia	dónde	se	



                          22                                                                                               23
quiere impulsar a la sociedad en el tema referido. Desde este punto             concertación y negociación con los diferentes actores con el
     de vista, también obedece a preferencias ideológicas y contextos                fin de desarrollar sistemas productivos competitivos, generar
     sociales.                                                                       empleo, ingresos y una economía equitativa en su zona de in-
                                                                                     fluencia. Son parte importante de estas políticas, la promoción
•	   Identifica	a	las	instituciones	que	ejercerán	autoridad,	si	es	que	no	se	        de las inversiones, el fomento de las innovaciones productivas,
     cumple y, cómo y a quiénes se rendirá cuentas.                                  el fortalecimiento del tejido institucional, la movilización de los
                                                                                     recursos endógenos y el aprovechamiento de las oportunida-
•	   Proyecta	los	efectos	de	las	decisiones	a	tomar,	y	los	riesgos	posibles,	
                                                                                     des del entorno (Pérez y otros 2008).
     incorporando dichas variables como elementos clave.
                                                                                Desde principios del siglo XX ha habido diversas vertientes de diseño
•	   Tienen	un	tiempo	y	un	espacio,	es	decir,	que	se	aplican	en	un	sector	
                                                                                de políticas públicas para el desarrollo local, incluyendo muchas de ca-
     o territorio concreto, así como prevén la participación de los diversos
                                                                                rácter nacional, como los procesos de descentralización de los países o
     niveles de gobierno.
                                                                                aquellas que privilegiaban el desarrollo de un territorio (como las zonas
•	   Cuenta	con	las	proyecciones	de	los	recursos	que	se	emplearán	en	           francas). Desde la década de 1930 hasta la de 1970, la primera genera-
     términos económicos, técnicos, legales, financieros, etc.                  ción de políticas tenía como objetivo general atraer inversiones externas
                                                                                a determinadas zonas geográficas, mejorando para ello los factores de
•	   Establece los mecanismos de participación ciudadana en el ciclo de         localización en la zona (externalidades positivas). A partir de la década
     gestión de la política pública.                                            de 1970 hasta mediados de la de 1990, el eje de las políticas cambió,
Las políticas de promoción económica territorial                                privilegiando el objetivo de hacer crecer determinados sectores inter-
                                                                                nos de los territorios, promoviendo la creación de nuevas empresas,
Para que existan políticas territoriales se requiere un mínimo de descen-       incubadoras, parques tecnológicos, reformas institucionales, etc. Ahora
tralización del Estado. Las competencias otorgadas a estos niveles de           estamos viviendo un nuevo enfoque de las políticas locales basadas en
gobierno delimitan el margen formal de actuación en el diseño de las            la articulación de los actores económicos, promoviendo la formación de
políticas. El territorio es el lugar donde se facilita el diseño y la gestión   clusters, cadenas productivas y concertación público-privada. La meta es
de políticas, en concertación con los actores económicos privados y la          mejorar la calidad de vida del territorio, buscando un redescubrimiento
sociedad civil.                                                                 de los recursos locales que permita aprovechar las oportunidades del
                                                                                entorno.
     La definición de políticas de fomento económico y empleo des-
     de la administración central del Estado no resulta apropiada ni            Según Alburquerque y Dini (2008), las políticas públicas locales deben
     eficiente cuando se trata de asegurar la modernización de los              concentrarse en:
     sistemas productivos locales, que requieren una institucionali-
     dad mucho más cercana a sus problemas, potencialidades y                   •	   Fomentar	las	diferentes	iniciativas	de	desarrollo	económico	local	y	
     especificidad (Alburquerque 2008).                                              empleo.

                                                                                •	   Eliminar	los	obstáculos	y	facilitar	los	instrumentos	de	apoyo	apro-
     Las políticas públicas para la promoción económica territorial
                                                                                     piado.
     son el conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo
     que impulsa el gobierno del territorio (regional o local), en              •	   Descentralizar	la	información,	los	conocimientos	y	las	decisiones.



                            24                                                                                                25
•	   Incentivar	la	elaboración	de	planes	de	desarrollo	y	de	empleo	por	              •	   Tienen	como	objetivos	públicos	la	promoción	de	empleo	decente	y	
     las propias entidades locales, e incorporarlos en las estrategias                    mejoramiento de ingresos de la población.
     regionales.
                                                                                     •	   Son	elaboradas	de	manera	participativa	con	los	agentes	económi-
•	   Reforzar	las	funciones	de	evaluación	conjuntamente	con	los	actores	                  cos del territorio.
     locales.
                                                                                     •	   Se	definen	claramente	los	roles	del	sector	público,	del	sector	priva-
La Cepal, sobre la base de diversas experiencias, plantea que las políticas               do y del tercer sector.
en DEL están centradas en:
                                                                                     •	   El	sector	público	coloca	recursos	cuando	existe	el	compromiso	del	
•	   La	estrategia	de	desarrollo	local:	el	nivel	de	gobierno	local	o	regional	            sector privado, es decir, el esfuerzo público acompaña al esfuerzo
     debe promover la construcción de los planes, programas y proyec-                     privado en aquello que le compete.
     tos para el DEL, en concertación con el sector privado. Esta estrate-
     gia debe considerar las acciones para mejorar la productividad y la             •	   Los	programas	y	proyectos	derivados	de	las	políticas	se	focalizan	en	
     competitividad.                                                                      subsectores económicos con potencial competitivo.

•	   Acciones	 para	 el	 desarrollo	 local:	 deben	 abordar	 el hardware (in-        •	   Es	parte	importante	del	conjunto	de	políticas	la	estrategia	del	desa-
     fraestructura de apoyo a la producción), el software (desarrollo de                  rrollo económico local.
     capacidades, innovaciones, investigación, espíritu emprendedor), y              Para este trabajo usaremos el concepto de buenas políticas públicas,
     el orgware (capacidad organizativa del territorio).                             es decir aquellas que impulsaron los gobiernos locales en coordinación
•	   Organización	 para	 el	 desarrollo	 local:	 para	 gestionar	 la	 estrategia,	   con los actores económicos privados, representantes de la sociedad civil
     es necesario fortalecer el rol de los gobiernos territoriales, de los           y otras instituciones del territorio, orientadas a resolver problemas para
     gremios de los productores y crear instancias de concertación                   mejorar la competitividad de los pequeños emprendimientos. Estas de-
     público-privada.                                                                cisiones van acompañadas de los recursos económicos correspondien-
                                                                                     tes y de mecanismos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.
•	   Territorios	y	sectores	estratégicos:	cada	territorio	requiere	un	trata-
     miento específico y en cada uno de ellos existen sectores con alto
     potencial por donde se debe iniciar, para luego irradiar el trabajo.

•	   Descentralización	y	desarrollo	local:	el	gobierno	del	territorio	debe	
     tener la capacidad de negociar con los otros niveles de gobierno,
     tanto para efectivizar sus políticas de manera participativa con los
     otros niveles de gobierno como para proponer reformas para una
     mayor autonomía.

Una síntesis de este recorrido sobre el desarrollo teórico de las políticas
públicas en desarrollo económico territorial es la siguiente:




                             26                                                                                                   27
Los proyectos como instrumentos de ejecución de las
políticas: apoyo a la producción y promoción económica
                                                                            […] tienen la finalidad de mejorar las condiciones generales y
Los estrategas del DET deben estar en la frontera del conocimiento so-
                                                                            objetivas de producción, mediante la realización de obras de
bre los enfoques de desarrollo, las metodologías existentes y las leccio-
                                                                            riego, construcción de caminos, construcción de terrazas, etc.
nes aprendidas de las experiencias. Un tema importante para el diseño
                                                                            Los beneficiarios son todos los productores localizados en la
de proyectos y programas es diferenciar los proyectos de apoyo a la
                                                                            zona donde se efectúa la obra; los productores se benefician
producción de los de promoción económica. Una diferencia entre los
                                                                            aún sin estar de acuerdo con ellas, en este sentido, la interven-
municipios emprendedores y los tradicionales está en cómo han ido
                                                                            ción pública es indiscriminada, es para todos. El protagonista
concibiendo sus proyectos en desarrollo económico los primeros res-
                                                                            es una dependencia pública (PADER, COSUDE 1999, citado en
pecto de los segundos. Los primeros:
                                                                            Pérez 2008: 62).



                          28                                                                                        29
Queda claro que las iniciativas de apoyo a la producción privilegian la     paradójicamente, la ausencia de una carretera permitía que fuesen com-
obra y no el agente económico (personas, empresas), principal factor        petitivos en el mercado local o regional. Por ello es importante observar
del cambio económico. Por su parte, los proyectos y acciones de pro-        el cambio en la lógica de la inversión cuando se refiere a promoción
moción económica:                                                           económica, donde los proyectos son realizados desde y para determi-
                                                                            nados grupos de agentes económicos que requieren innovar sus pro-
    […] buscan facilitar y posibilitar inversiones privadas produc-         cesos productivos, organizativos, comerciales o el entorno en donde se
    tivas provenientes de actores económicos, individuales o aso-           desarrolla la actividad económica. La justificación desde el punto de vista
    ciados; en este sentido, la promoción económica es selectiva,           público es la generación de empleo.
    está dirigida a los que “invierten”. La promoción económica no
    pone énfasis en la obra, sino en el servicio dirigido a potenciar       Una cosa es realizar un proyecto de infraestructura de riego pensando
    las unidades productivas y a promover la innovación técnica y           que los productores automáticamente mejorarán sus cultivos, su acceso
    organizativa en base a las inversiones de los mismos actores            al mercado y consiguientemente sus ingresos, y otra es descubrir jun-
    privados, a eso se añaden recursos públicos o donaciones.               tamente con los productores cuáles son las oportunidades de mercado
    La acción de promoción económica se efectúa a partir de la              existentes, y en función de esos requerimientos analizar los capitales
    decisión de los actores privados, quienes buscan aprovechar             que se tienen (económico, social, natural y humano) y hacer un proyec-
    las oportunidades de mercado (PADER, COSUDE 1999, citado                to para superar los puntos críticos, movilizando la creatividad y energía
    en Pérez 2008: 64).                                                     de todos los implicados, fundamentalmente el compromiso de los agen-
                                                                            tes económicos.
Aunque las fronteras entre ambas aproximaciones a veces aparecen di-
fusas, permiten analizar la lógica de los proyectos y de las inversiones    Hacerlo de la primera manera es fácil y obedece en la mayoría de casos
públicas y privadas. Los municipios emprendedores han superado ese          a una oferta con fondos públicos y su instrumento de gestión es un
viejo discurso que existe en el Perú, que dice que “lo importante es        expediente técnico. Actuar de la segunda manera implica un camino
hacer obras” o que “las carreteras generan desarrollo”. Las carreteras de   complejo, porque no solo es técnico, sino que construye procesos po-
por sí no generan desarrollo en un país con grandes brechas educativas,     líticos, sociales y culturales, que son elementos centrales del DET. Los
culturales y tecnológicas como el Perú. Son solo una de las condiciones     proyectos de promoción económica deberían facilitar procesos simultá-
para el desarrollo. El desarrollo es generado por el ser humano, sus        neos de innovaciones productivas, fortalecimiento de las instituciones,
capacidades e instituciones. Existen muchos lugares en el país en los       mejoramiento de la gobernabilidad, así como afirmación y recreación
que la llegada de las carreteras significó pérdidas de mercado para sus     de la identidad. En los espacios rurales del Ande, la inclusión política
productores, porque no se prepararon para estas nuevas condiciones y,       debería ser la entrada privilegiada de los proyectos.




                          30                                                                                             31
2   Políticas nacionales
    en desarrollo
    económico territorial
    en los últimos años




          32                33
1. Marco legal nacional                                                           cias público-privadas deben funcionar con lógica privada para flexibilizar
                                                                                  procedimientos y tener mayor margen para la creatividad, como exige
                                                                                  este tipo de iniciativas. Además, permitirían tener una masa crítica de
                                                                                  técnicos no sujetos a los vaivenes de los cambios de gobierno y dedica-
                                                                                  dos a pensar en el largo plazo, porque el desarrollo económico territorial
                                                                                  debe ser abordado desde esa lógica y operado desde el corto plazo.

                                                                                  En el año 2006 se creó el Fondo de Investigación y Desarrollo para la
                                                                                  Competitividad (FIDECOM), fondo concursable para promover la investi-
                                                                                  gación y desarrollo de proyectos de innovación productiva, de utilización
                                                                                  práctica de las empresas.

                                                                                  En el año 2007 se promulgaron la Ley Marco de Licencia de Funciona-
A largo plazo, no habrá descentralización exitosa sin regiones y muni-            miento y la Ley de Silencio Administrativo, ambas con el propósito de
cipios emprendedores, capaces de generar empleo y mejorar ingresos                simplificar los trámites exigidos en el estado para el funcionamiento de
en sus territorios, usando de manera eficiente sus potencialidades. La            los negocios. Ese año también se dio la Ley de Mancomunidades Muni-
pregunta clave para ello es: ¿se requiere una política nacional para el           cipales, definiéndolas como “el acuerdo voluntario de dos o más muni-
desarrollo económico territorial, o cientos de políticas locales para el          cipalidades colindantes o no que se unen para la prestación conjunta de
desarrollo nacional, o un marco de referencia nacional que aliente y per-         servicios y la ejecución obras, promoviendo el desarrollo local, la partici-
mita desatar la creatividad de las iniciativas territoriales? El marco político   pación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de servicios públicos”.
y legal más importante dado en los últimos años consiste en la Ley de             Esta ley tuvo problemas debido a que la definían como una organización
Bases de la Descentralización (2002), la Ley Orgánica de Gobiernos Re-            fuera de la esfera estatal, por consiguiente era casi imposible asignarle
gionales y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (2003). Todas ellas           fondos públicos. En el año 2009 se modificó esta ley, incorporando a
establecen como parte de sus competencias generar las condiciones                 las mancomunidades en la esfera estatal. Hasta finales del año 2010 se
favorables para el desarrollo el desarrollo económico local, con énfasis          habían creado 33 mancomunidades distritales y una mixta (distrital y
en las pequeñas y micro empresas.                                                 provincial), pero ninguna de ellas todavía podía mostrar avances impor-
                                                                                  tantes en la prestación de algún servicio público de manera mancomu-
Si hacemos un recuento de leyes directamente relacionadas con el fo-              nada. El proceso tomará su tiempo, tanto por la confusión reinante en el
mento de la economía en los territorios, la producción ha sido muy                marco legal inicial como por la demora de su reglamentación y la poca
importante. En el año 2003 se dio la Ley de Promoción de Inversiones              claridad que tienen los propios gobiernos locales.
Descentralizadas, que creó las agencias de fomento de inversión privada
(AFIP), encargadas de promover oportunidades de negocio en concer-                Durante el año 2008 se promulgaron varias normas relacionadas con el
tación con el sector privado. Hasta el año 2010 se instalaron dieciséis           desarrollo económico. Una primera fue la Ley Marco de las Asociacio-
AFIP en las regiones (no tenemos información acerca de los gobier-                nes Público-Privadas (APP), definiéndolas como “modalidades de par-
nos locales). Estas instancias interesantes no funcionan en la práctica,          ticipación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,
porque están concebidas como un apéndice y dentro de la burocracia                conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos,
estatal. Otras experiencias en el mundo nos muestran que estas instan-            preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,




                             34                                                                                                 35
operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos”.      tos públicos regionales y locales antiguos que eran especializados en la
Cualquiera de los tres niveles de gobierno podría usar estas modalida-        implementación de proyectos de infraestructura y de algunos servicios
des. Los proyectos APP en los gobiernos locales deberían ser aprobados        públicos.
por acuerdo de Concejo, luego de su formulación por el organismo pro-
motor de la inversión privada.                                                Finalmente podemos asegurar que, pese a la abundancia de normas,
                                                                              al ser la promoción económica una competencia compartida entre los
Luego se dio la ley que implementa la inversión pública regional y local      tres niveles de gobierno, mientras no se fije quién ejerce la función de
con participación del sector privado, así como la que establece dispo-        rectoría nacional ni cuáles son las orientaciones de políticas nacionales,
siciones para apoyar la competitividad productiva (Ley 29337). Recién         la situación seguirá teniendo sus áreas grises.
en el año 2009 se reglamentó esta ley para que empiece a funcionar
PROCOMPITE, un novedoso mecanismo estatal que permite aplicar fon-
dos públicos a iniciativas empresariales privadas. Surge como parte del
análisis y la constatación de que en las regiones del país no basta con
impulsar los proyectos de infraestructura pública para promover el desa-
rrollo, sino que hay una carencia de inversiones privadas para dar saltos
en la innovación tecnológica para generar valor agregado a los productos
y mejorar la competitividad. La idea es apoyar iniciativas privadas de alto
impacto en los territorios. Los sectores implicados desde el estado son
el MEF, PRODUCE y los gobiernos territoriales (regionales y locales). La
manera de aplicar los recursos es a través de concursos, para lo cual
                                                                              2. Políticas y programas
                                                                                 desde el nivel ejecutivo
las empresas de una cadena productiva se organizan y formulan su
propuesta.

Durante el año 2009 recién se reglamenta el FIDECOM y se implemen-
ta el Fondo. Además, se da la Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, de la que aún no se tiene
una evaluación de impactos pues durante el año 2010 solo realizaron
dos concursos del FIDECOM.

Como vemos, en todo este periodo ha habido un gran esfuerzo en
producción legislativa; sin embargo, la implementación de estas normas        Desde el Ejecutivo, durante estos años ha habido varios programas y
en todos los casos ha sido incipiente. En algunos casos ello se debe a        proyectos orientados a promover la economía de las regiones, aunque
que son recientes y se necesita un tiempo para formar la arquitectura         no siempre con un enfoque de desarrollo territorial. Una primera dificul-
institucional necesaria para la implementación, pero en otros se debió        tad que ha cruzado estos nueve años del proceso de descentralización
fundamentalmente a que no fueron acompañadas por el desarrollo de             es que no existe un ente rector nacional sobre el tema. La dispersión
las capacidades y los recursos correspondientes. No hay que olvidar           sectorial es complicada, por consiguiente el enfoque territorial de los
que las competencias en DET son nuevas y están asentadas en apara-            programas nacionales es débil o está ausente.




                           36                                                                                             37
Por otro lado, los programas territoriales de las regiones y municipios       SENASA, INRENA), PROMPERÚ, universidades, institutos de investiga-
tienen dificultades para sintonizar con las orientaciones nacionales,         ción, fondos concursables, cooperación técnica internacional y los gre-
porque no existe esa “ventanilla única”. La articulación regional-local es    mios. Hasta el año 2010 había diecisiete CITE en el Perú, de las cuales
un proceso que ha ido mejorando conforme las regiones se han ido              doce están ubicadas en las regiones. Esta es una herramienta poderosa
afianzando, sin embargo todavía son casos aislados los programas de           que requiere ser promovida de manera descentralizada. Los gobiernos
promoción económica territorial regional-local que se hayan implemen-         locales podrían mancomunarse para impulsarlas, tomando en cuenta
tado con éxito. Por ejemplo, en el caso de Cajamarca y Cusco se han           que a la larga, sin innovación, no existe desarrollo económico territorial.
elaborado agendas para el desarrollo económico de manera articulada
entre los gobiernos regionales y locales, y en Cajamarca se impulsó la        Otra actividad interesante de PRODUCE fue la campaña “Cómprale al
mesa regional del cuy entre gobiernos locales distritales, provincial y el    Perú”, y luego con las regiones, los programas de “Cómprale a tu región”.
gobierno regional.                                                            También el programa MI EMPRESA, dirigido a las MYPE, depende de
                                                                              este sector, pero está poco articulado a los gobiernos locales y regiona-
Revisando el funcionamiento del Poder Ejecutivo respecto del desarrollo       les.
económico, encontramos que el Ministerio de Economía y Finanzas se
encarga de reglamentar y velar por la correcta aplicación de los recursos     El MINCETUR promueve las exportaciones de los productos bandera de
públicos, determinar los lineamientos para la competitividad del país y       las regiones. Durante este periodo, promovió los planes de exportacio-
diseñar el modelo.                                                            nes en las veinticuatro regiones. Los programas y proyectos contempla-
                                                                              dos en los planes no han sido evaluados todavía, pero todo indica que
PRODUCE trabaja promoviendo las MYPE, especialmente en desarrollo             en la mayoría de regiones el sector privado exportador camina con poca
industrial y pesquero. En estos años del proceso de descentralización,        ayuda de las regiones.
este sector ha manejado varios programas o proyectos muy importan-
tes relacionados con la promoción económica en las regiones, con una          Merecen un análisis especial los programas del Ministerio de Agricultura,
visión innovadora. El primero es INNOVATE PERU, un fondo concursa-            porque están relacionados con los espacios territoriales de los munici-
ble para iniciativas de innovación productiva, en cuatro modalidades: (i)     pios rurales. Los más importantes son: (i) AGRORURAL, que surge de la
orientada a empresas asociadas que quieren resolver un problema con-          fusión de varias OPD en el año 2008, como PRONAMACHS, PRO ABO-
creto; (ii) dirigida a empresas individuales; (iii) relacionada con proyec-   NOS, PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO, PROYECTO SIERRA NOR-
tos menores para microempresas, y (iv) vinculada con proyectos asocia-        TE, PROYECTO SIERRA SUR, MARENAS y ALIADOS. Tiene presencia en
tivos de transferencia tecnológica para microempresas. A este programa,       mil distritos del Perú y su propósito es ser la instancia líder y articuladora
manejado desde el gobierno nacional, hasta 2010 se habían presentado          de los programas de fomento productivo rural, impulsando consensos
proyectos de dieciséis regiones. Una arquitectura institucional intergu-      en alianza con decisores locales en favor del DET inclusivo. Su enfoque
bernamental hubiera sido un esquema más acorde con el proceso de              es claro; el problema está en que, en la práctica, sigue actuando de ma-
descentralización. También depende de PRODUCE el impulso a los Cen-           nera sectorial y no territorial, y por otro lado, en un país descentralizado.
tros de Innovación Tecnológica (CITE), que pueden ser públicos o priva-       ¿Ellos deben liderar este proceso o más bien su rol no será aportar a
dos. Cada CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y        los esfuerzos locales y fortalecer los liderazgos territoriales? ¿Quién tiene
el sector privado que se articula con el resto de elementos del Sistema       mayor legitimidad en la localidad? Son preguntas que se deben resolver
de Innovación de cada cadena productiva, en especial en las regiones.         en los próximos años para no duplicar esfuerzos y tener realmente un
Coordina estrechamente con otros organismos como el MINAG (INIA,              enfoque territorial, que se inicia construyendo un tramado institucional




                           38                                                                                                39
como fruto de la concertación local y encabezado por la autoridad local;
(ii) Programa de Compensaciones de la Competitividad (AGROIDEAS).               3. Desarrollo
Tiene por objetivo elevar la competitividad de los medianos y pequeños
productores agrarios mediante el fomento de la asociatividad y la adop-
ción de tecnologías agropecuarias ambientalmente adecuadas. Este pro-
                                                                                   de capacidades
grama surgió en el marco del TLC y ha habido retrasos en su ejecución,
entre otras razones porque está centralizado en Lima. La mayoría de los
municipios rurales no sabe cómo apoyar a sus productores organizados
a postular a estos recursos.

Un programa que parecía novedoso fue Sierra Exportadora, pero tam-
bién tuvo un enfoque sectorial, con coordinaciones puntuales con los
actores estables en los territorios. Al final esta iniciativa no tuvo los im-
pactos esperados.

También dependen del Ministerio de Agricultura el Instituto de Innova-
                                                                                Uno de los déficits en el proceso de descentralización ha sido el no
ción Agraria (INIA), la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) y el Servicio
                                                                                contar con un plan de desarrollo de capacidades desde el inicio. Recién
Nacional de Sanidad (SENASA). De ellas, la primera es sumamente im-
                                                                                en el año 2008 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo de Capaci-
portante para el desarrollo rural; sin embargo, cuenta con muy pocos
                                                                                dades (2008-2011), una de cuyas líneas de capacitación identificadas
recursos. Su inserción en las dinámicas territoriales obedece más a la
                                                                                fue el desarrollo económico. En ese marco, se diseñó e implementó el
voluntad de sus funcionarios que a una estrategia de operación.
                                                                                Diplomado en Desarrollo Económico Territorial a partir de una alianza
En síntesis, existen interesantes programas y proyectos nacionales de           entre la Secretaría de Descentralización, REMURPE y APODER. Esta
apoyo al desarrollo económico, pero es preciso rediseñarlos para po-            experiencia recoge los aprendizajes de un diplomado anterior en Ge-
der territorializar estas políticas, es decir, insertarlas en los espacios de   rencia del Desarrollo Económico, también impulsado por REMURPE y
concertación regional o local, adecuando las propuestas a la cultura y          APODER. Sin embargo, el esfuerzo es pequeño frente a los grandes
desafíos locales y hacerlas parte de la agenda y estrategias de trabajo de      desafíos en el tema.
los agentes económicos y de las instituciones locales.




                            40                                                                                             41
3   Reconstrucción y
    análisis de
    las experiencias




         42            43
Caso 1                                                                   En el año 2003, cuando se inició la experiencia que analizamos, el Índice
                                                                               de Desarrollo Humano (IDH) era de 0,3967, es decir, el nivel más bajo
                                                                               en esta escala (el rango del estrato más bajo va de 0,3227 a 0,4579).
La experiencia del distrito de                                                 Más adelante veremos cómo evolucionó este índice con la experiencia.

                                                                               Entre los años 2008 y 2010, la municipalidad tuvo un presupuesto acu-
Condebamba, Cajamarca                                                          mulado de S/. 14 997 905; es decir, una inversión per cápita para el
                                                                               periodo S/. 1 135.




                                                                               Proceso seguido y configuración del
                                                                               modelo de gestión local y de promoción
                                                                               económica territorial
Panorámica del distrito de Condebamba
                                                                               A manera de introducción, es necesario aclarar que, cuando nos referi-
El distrito de Condebamba pertenece a la provincia de Cajabamba y              mos a “modelo de gestión” en este texto, estamos definiendo la confi-
se encuentra a 100 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Cuenta con            guración particular de un gobierno local para gestionar los procesos.
tres pisos ecológicos que configuran tres tipos diferentes de zonas de
producción económica: la zona baja, que pertenece al valle y donde             No sería posible entender la experiencia de DET en el distrito de Con-
se produce caña de azúcar, papa, maíz amarillo, fríjol y cuyes; la zona        debamba sin analizar de manera sistémica el proceso político y social
media, que produce maíz, papas, verduras, pastos y cuyes, y la zona            seguido en el territorio, donde las políticas de promoción económica
alta, donde se produce trigo, cebada, maíz y lentejas. Su población está       tenían una dimensión del proyecto político local.
concentrada en el espacio rural (96%). La población económicamente
activa es mayor de 15 años y se dedica a actividades agropecuarias en          Para hacer un análisis a profundidad, la experiencia puede dividirse en
un 85%.                                                                        cinco etapas: (i) gestión tradicional (hasta el año 2002); (ii) inicio de
                                                                               una gestión participativa con inclusión política (2003-2004); iii) inclu-
El distrito de Condebamba tiene el mayor porcentaje de población de la         sión económica como eje del desarrollo local (2004-2007); (iv) amplia-
provincia, distribuida de la siguiente forma:

               POBLACIÓN TOTAL (HOMBRES y MUjERES)

                                         Total                             %
          Mujeres                        6 613                       50,15
         Hombres                         6 573                       49,85
            Total                       13 186                        100

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.



                                44                                                                                         45
ción de las políticas económicas y de construcción de redes más allá del     El modelo de gestión del gobierno local propuso tres grandes dimen-
distrito (2007-2010), y (v) evaluación y continuidad de las políticas de     siones: (i) fortalecimiento de la gobernabilidad democrática local; (ii)
promoción económica local.                                                   acondicionamiento territorial para el desarrollo, y (iii) construcción de
                                                                             institucionalidad de soporte para el desarrollo local. Veamos cada una
Gestión tradicional (hasta el año 2002)                                      de ellas:

En la gran mayoría de municipios rurales del Perú, el ejercicio ciudada-     •	   Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática local. Para
no se reducía a la participación de la población en el proceso electoral          lograr este propósito, la municipalidad diseñó políticas orientadas
para elegir a sus autoridades locales. En el caso de Condebamba —una              a buscar los mecanismos para la participación ciudadana. En esa
población con más del 90% rural, sin un núcleo urbano importante—,                dirección se revisó el Plan de desarrollo concertado, con una partici-
la gestión local era tradicional, es decir, una municipalidad desarticula-        pación masiva de la población, que tiene como un proceso previo la
da del tejido social, con énfasis en la realización de algunas obras de           capacitación a los líderes. Otro eje de trabajo fue organizar en cada
infraestructura, y prestadora de algunos servicios básicos, como agua             caserío un Comité de Desarrollo Local (CODECO) como espacio de
en algunos caseríos y servicios administrativos. En el año 2000, con el           participación ciudadana, tanto en el proceso de planificación de las
apoyo de CARE, la municipalidad impulsó la elaboración del plan estra-            acciones en su territorio y en el distrito como en el involucramiento
tégico de desarrollo, que se orienta en siete dimensiones del desarro-            para solucionar los problemas detectados. También se convierte en
llo: agricultura, pecuaria, comercialización, transporte y comunicaciones,        el eje articulador de las demandas del caserío al gobierno local y
salud, educación y participación ciudadana. Algunas acciones previstas            demás instituciones existentes en el territorio, con el fin de disminuir
en el plan —principalmente las relacionadas con la atención de las ne-            la fragmentación social y construir poder territorial.
cesidades básicas de los pobladores del distrito— se implementaron en
los últimos meses de 2002. A fines de la gestión, la municipalidad orga-          CODECO fue promovido y reconocido por una política pública, ex-
nizó los comités de gestión de obra, que son instancias de participación          presada en una ordenanza municipal. Este espacio se convirtió en
ciudadana encargadas de vigilar el cumplimiento adecuado de las obras             una escuela de ciudadanía y de formación de líderes. En la organiza-
planificadas. En resumen, en ese periodo se iniciaron algunas acciones            ción se elegía a los tres delegados que participaban en la asamblea
orientadas a cambiar la relación entre las autoridades municipales y los          de la Mesa de Concertación Distrital. La Mesa de Concertación Dis-
ciudadanos.                                                                       trital es el espacio en donde se articulan las organizaciones de base,
                                                                                  las instituciones públicas y oenegés para planificar el desarrollo y
Inicio de una gestión con inclusión política                                      tomar decisiones en relación con temas de interés común. A través
del sector rural                                                                  de este espacio se logró articular los objetivos de desarrollo distrital
                                                                                  al presupuesto participativo, que se elaboró por primera vez en el
En el año 2003 asumió funciones una nueva gestión municipal que
                                                                                  año 2003, para ser ejecutado en el año 20041.
se planteó hacer reformas profundas en la gestión municipal y territo-
rial. Este hecho coincidió con el proceso de descentralización nacional,
que emprendió diversas reformas a partir de la nueva Ley Orgánica de         1    La AMCEC asumió la tarea de impulsar el PP en sus municipalidades socias a través
                                                                                  de un equipo de consultores, y se inició el uso del concepto de desarrollo económico
Municipalidades, la Ley de Presupuesto Participativo y la instalación de          local en los talleres de capacitación a los agentes participantes; sin embargo, el con-
los primeros gobiernos regionales. En este marco, la gestión municipal,           cepto y sus estrategias aún no eran comprendidos a cabalidad. De allí que en la
                                                                                  institución municipal se seguía pensando que, mejorando las condiciones de infrae-
revisó el plan de desarrollo concertado, animando la participación de             structura, mejorarían las condiciones de vida. No se articulaban los ejes de desarrollo
todos los sectores y caseríos.                                                    dentro de una lógica integral de intervención.




                           46                                                                                                       47
La movilización para la revisión del Plan estratégico mostró la po-          la gestión son la confianza en la participación ciudadana2 y la trans-
tencialidad de la participación, porque se involucraron los agentes          parencia en la gestión, lo que explica el hecho de que el 100% del
comunales y autoridades de los caseríos, pero también comités de             presupuesto municipal vaya al sistema de presupuesto participativo.
regantes; instituciones del Estado como la Agencia Agraria, PRONA-
MACHS, Promoción Agraria, y diversas oenegés, como el Instituto              El proceso de participación iniciado fortaleció algunos de los capita-
Cuencas, Jorge Basadre, CARE, ADRA y ADIAR.                                  les que tienen los territorios y que generan el clima social propicio
                                                                             para el surgimiento de emprendimientos productivos y comerciales.
En el Plan de Desarrollo Concertado, diseñado y publicado el año             Así, el capital cívico —que es el nivel de compromiso de los ciuda-
2004, se encuentra la siguiente visión de desarrollo:                        danos con su territorio, con corresponsabilidad para resolverlos— se
                                                                             potencia. También el capital social —principalmente relacionado con
  Al 2010, en el distrito de Condebamba mujeres y hombres                    la mejora de las organizaciones y los niveles de confianza— empieza
  conocemos y ejercemos nuestros derechos y deberes ciuda-                   a fortalecerse. El capital institucional —otro elemento que contribuye
  danos basados en la práctica de valores, orientando nuestras               a generar condiciones favorables para el surgimiento de empren-
  acciones al desarrollo de las capacidades y potencialidades                dimientos— también adquiere vigor. Un efecto de todos estos pro-
  humanas, contamos con organizaciones sociales fuertes que                  cesos fue el mejoramiento de la gobernabilidad territorial, con un
  participan concertadamente en el desarrollo local.                         gobierno local capaz de encauzar las demandas de la población y
                                                                             de establecer reglas de juego para interactuar con los otros actores
  Los agricultores organizados mejoramos la producción y pro-
                                                                             del territorio.
  ductividad agrícola y pecuaria, con criterio de sostenibilidad,
  garantizando la seguridad alimentaria de la población del             •	   Acondicionamiento	territorial	para	el	desarrollo.	Otra condición
  distrito, vinculando los excedentes de producción a mercados               básica para ingresar a un proceso de promoción económica territo-
  establecidos, para lo cual hemos desarrollado un sistema de                rial es fortalecer el capital económico o construido, mejorando las
  información sobre mercados y precios; nos enorgullece ser                  vías de comunicación y la electrificación rural. En función del plan de
  los primeros productores de menestras, leche y ganado de                   desarrollo concertado, el gobierno local impulsó políticas públicas
  engorde en la provincia de Cajabamba, así como los mejo-                   orientadas a resolver los problemas centrales para que la población
  res productores de cuyes en el mercado regional, generan-                  tenga servicios públicos e infraestructura de soporte como condi-
  do fuentes de trabajo e ingresos (Plan de Condebamba al                    ción para el desarrollo económico. De esta manera se construyeron
  2010).

De este plan se deriva una primera reforma en la organización mu-       2    El ex alcalde distrital Marcelino Hilario manifiesta: “En años anteriores a la determi-
nicipal que tendrá dos brazos de actuación: uno ligado a los asuntos         nación de la ley que obligó a ingresar en sistemas de participación ciudadana, la par-
                                                                             ticipación de la población era mínima: se los llamaba para que organicen su comité
administrativos internos y el otro vinculado con el desarrollo de in-        de gestión de obra y nada más. Se empieza a cambiar en el año 2003, con la ley.
fraestructura básica y a los programas sociales. En los primeros me-         El presupuesto participativo ha ordenado la administración municipal; antes todos
ses de 2004 se conformó el Consejo de Coordinación Local (CCL),              solicitaban obras y la administración municipal tenía problemas por la cantidad de
                                                                             documentos que se tenían en despacho y para priorizar las obras. Para ser reelegidos
espacio de concertación que tiene entre sus roles la coordinación de         este sistema de participación ha sido clave, ya que los pobladores, tanto individuales
la elaboración del presupuesto participativo. Los puntos centrales de        como organizados, han solicitado que la gestión continúe. El sistema de rendición de
                                                                             cuentas se hacía en cada reunión que se tenía con la población […] El sistema de
                                                                             concertación por actividad productiva ha ordenado y le ha dado lógica y eficiencia al
                                                                             trabajo municipal: ¡logra construir una visión de desarrollo conjunto”.




                      48                                                                                                       49
carreteras y trochas carrozables hacia todos los caseríos y se em-         •	   Construcción	 de	 la	 institucionalidad	 de	 soporte	 para	 el	 desa-
             prendió un agresivo programa de electrificación rural que, en ocho              rrollo local. Desde el punto de vista teórico, el capital institucional
             años, llegó hasta el 70% de la población. Este trabajo se hizo en               es un elemento clave para promover el desarrollo económico local.
             alianza con el gobierno regional. Servicios como educación y salud              En esa dirección, en este periodo se encararon las reformas en
             también tuvieron mejoras en infraestructura y equipamiento, como                la institución municipal y su vinculación con los actores sociales y
             se detalla en el gráfico.                                                       económicos. Se realizó una reforma de la organización municipal
                                                                                             para trabajar bajo una lógica que tuviese como base la participación
                                                                                             ciudadana, la transparencia y la promoción económica local. Como
                                                                                             parte de esta reforma se creó la gerencia de desarrollo económico,
                                                                                             y mediante ella promovieron la organización de los productores y
               ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL                                                 de mesas de trabajo por cadenas productivas.

                                                                                             En resumen, el modelo de gestión que se fue configurando en el
 100% de comunidades                                          70% de los caseríos en         territorio fue una combinación compleja y equilibrada entre el for-
 (principales centros productivos)                             los últimos ocho años         talecimiento de la gobernabilidad democrática local —que incluya
                                                                                             políticamente al sector campesino en la toma de decisiones loca-
                                                                                             les— y la construcción de una institucionalidad nueva, orientada a
           Carreteras                                             Electricidad               tener un gobierno local que promueva la participación ciudadana, la
                                                                                             organización de los emprendedores y la promoción económica. El
                                                                                             tercer elemento es el acondicionamiento del territorio con la infraes-
                                     Acondicionamiento                                       tructura y los servicios prioritarios para el desarrollo.
                                     territorial para DEL
                                                                                             El modelo pronto empezó a dar algunos resultados, expresados en
                                                                                             una creciente participación ciudadana en la toma de decisiones y en
                                                                                             el involucramiento en la resolución de problemas, en la mejora de
Servicios básicos: salud,
                                                                                             sus organizaciones territoriales (CODECO) y funcionales, como las
 educación, saneami-                                   Sistemas de riego                     asociaciones de productores. En este marco, se logró la ampliación
          ento
                                                                                             de la cobertura de servicios como salud y educación y se mejoró
 Mejoramiento del Colegio                              Mil hectáreas en los últimos          la infraestructura en electricidad, vialidad y obras de riego que eran
 Agropecuario y centros educativos                          ocho años (mejoramiento          priorizadas en el presupuesto participativo. El modelo tiene como
 (infraestructura: viveros)                             y construcción de canales y          eje central la promoción del desarrollo económico territorial. Los
                                                                         reservorios)        líderes locales tenían como hipótesis de trabajo: “Si las familias tie-
                                                                                             nen sus fuentes de ingresos, serán capaces de enfrentar de mejor
                                                                                             manera los otros problemas que las afectan, como alimentación,
      La política de acondicionamiento territorial, que se orienta a fomentar
                                                                                             salud, educación”.
         las actividades económicas, mejora la competitividad del territorio




                                      50                                                                                              51
La base del modelo está sustentada en la inclusión política de la         Las autoridades locales de entonces valoran también una pasantía que
    población rural, a través de mecanismos de capacitación, participa-       realizaron a Bolivia dieciséis alcaldes —entre ellos el de Condebamba—
    ción en la toma de decisiones, vigilancia de los acuerdos pactados,       para observar experiencias de gestión participativa y de promoción eco-
    concertación entre los actores, movilización social para resolver los     nómica local.
    problemas de la comunidad, la corresponsabilidad. Este proceso
    generó niveles de confianza entre ciudadanos, entre estos y sus or-       El proceso seguido para la promoción económica territorial en esta pri-
    ganizaciones, entre las organizaciones y el gobierno local. Se puede      mera etapa tuvo los siguientes hitos:
    afirmar que este proceso de revitalización del capital social local fue
                                                                              •	   Sensibilización a las autoridades para posicionar en ellas un marco
    la base, para luego, empezar a trabajar las políticas de promoción
                                                                                   conceptual sobre el tema, así como las estrategias iniciales. Este
    económica local.
                                                                                   proceso fue realizado por programas de cooperación como APO-
                                                                                   DER, algunas oenegés como CARE y otros. Se hizo a través de cur-
                                                                                   sos y asistencia técnica, y todos reconocen que las pasantías a otras
Implementación inicial de las políticas de promoción                               experiencias nacionales e internacionales ayudaron a convencer a la
económica local (2004-2006)                                                        gestión municipal por dónde orientar las políticas y acciones.

Como ya vimos, una buena política pública es aquella que se elabora           •	   Voluntad política de las autoridades, principalmente del alcalde, para
con participación de los actores involucrados, que tiene metas claras de           iniciar la experiencia. Esto se expresa inicialmente en la toma deci-
cambio social, instrumentos de aplicación, formas de monitoreo y de                siones para incorporar en estructura municipal las competencias de
rendición de cuentas. También debe contar con presupuesto asignado                 promoción económica.
y una forma organizativa que garantice su gestión. En este caso, luego
de la revisión del plan de desarrollo concertado, la gestión comienza a       •	   Reforma de la estructura municipal, tanto política como ejecutiva.
superar la actuación sectorial empieza a trabajar con un marco concep-
                                                                              •	   Desarrollo de experiencias piloto participativas.
tual de desarrollo local sostenible, conformado por las siguientes dimen-
siones: (i) capital humano; (ii) capital ambiental (natural); (iii) capital   •	   Trabajo en varias cadenas productivas.
económico (construido), y (iv) capital institucional.
                                                                              •	   Planificación del desarrollo económico distrital y conformación de la
Los proyectos y actividades se definen en la mesa de concertación y se             mesa de desarrollo económico local.
analizan en las mesas temáticas, que son espacios para articular esfuer-
zos alrededor de proyectos y actividades. En este periodo, la municipali-     •	   Alianza con otros territorios (provincia, región).
dad suscribe un convenio con el programa Apoyo a la Descentralización
                                                                              Las principales políticas en promoción económica local fueron las si-
en Espacios Rurales (APODER), de la Cooperación Suiza (COSUDE),
                                                                              guientes:
con el propósito de fortalecer las capacidades del gobierno local, en el
diseño y ejecución de políticas orientadas a la promoción económica. La       Política general. Una primera constatación es que la experiencia tiene
metodología de apoyo técnico inicial consistió en que APODER facilitó         un enfoque sistémico, con acciones estratégicas en cada dimensión del
la presencia de personal técnico especializado en el área de desarrollo       desarrollo priorizado. Una combinación compleja entre tres factores —
económico por un tiempo determinado, luego del cual la municipalidad          fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, generadora de con-
debía asumir estos costos. Fue una experiencia con resultados exitosos.



                           52                                                                                                53
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.CARLOS ANGELES
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasJairo Sandoval H
 
Cooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanasCooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanasInteresantes Revistas
 
plan de capacitacion
plan de capacitacionplan de capacitacion
plan de capacitacionyarianny41
 
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...Aldo M Acuña Naranjo
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Walter Raul Pinedo Caldas
 
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcmEDITH_CUAREZ
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanataly
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaManuel Santos
 
Organización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoiehonoriodelgado
 

La actualidad más candente (20)

Agenda para el Nuevo Gobierno
Agenda para el Nuevo GobiernoAgenda para el Nuevo Gobierno
Agenda para el Nuevo Gobierno
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Abc de la descentralizacion
Abc de la descentralizacionAbc de la descentralizacion
Abc de la descentralizacion
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de Cuentas
 
Carta iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica
Carta iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publicaCarta iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica
Carta iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica
 
Cooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanasCooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanas
 
plan de capacitacion
plan de capacitacionplan de capacitacion
plan de capacitacion
 
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
 
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
 
Descentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacionDescentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacion
 
Vinculación y desarrollo
Vinculación y desarrolloVinculación y desarrollo
Vinculación y desarrollo
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latina
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Organización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruano
 

Destacado

Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- Guatemala
Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- GuatemalaPresentación de Red Nacional de Grupos Gestores- Guatemala
Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- GuatemalaConectaDEL
 
Presentación Pagoa 110225
Presentación Pagoa 110225Presentación Pagoa 110225
Presentación Pagoa 110225NASF
 
Practica word-Primer Bimestre
Practica word-Primer BimestrePractica word-Primer Bimestre
Practica word-Primer Bimestreanakaremlimagaona
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación clusterEVM
 
Actualidad del barcelona 22
Actualidad del barcelona 22Actualidad del barcelona 22
Actualidad del barcelona 22gonzalvo2
 
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarche
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarcheTravailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarche
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarcheCAUE85
 
Energiasalternativas
EnergiasalternativasEnergiasalternativas
Energiasalternativasluzmariia2011
 
Diccionario tecnologico3d andranik y berna
Diccionario tecnologico3d andranik y bernaDiccionario tecnologico3d andranik y berna
Diccionario tecnologico3d andranik y bernatecnologiaD
 
Mission Camps de Migrant du Nord de la France
Mission Camps de Migrant du Nord de la FranceMission Camps de Migrant du Nord de la France
Mission Camps de Migrant du Nord de la FranceGynsf
 
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
 Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa... Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...ConectaDEL
 
Avatar el cambio es personal
Avatar   el cambio es personalAvatar   el cambio es personal
Avatar el cambio es personalKristen Neiling
 

Destacado (20)

Filosofía y ciudadanía 1
Filosofía y ciudadanía 1Filosofía y ciudadanía 1
Filosofía y ciudadanía 1
 
Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- Guatemala
Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- GuatemalaPresentación de Red Nacional de Grupos Gestores- Guatemala
Presentación de Red Nacional de Grupos Gestores- Guatemala
 
Fashion show!
Fashion show!Fashion show!
Fashion show!
 
Mariam presentacion1
Mariam presentacion1Mariam presentacion1
Mariam presentacion1
 
Presentación Pagoa 110225
Presentación Pagoa 110225Presentación Pagoa 110225
Presentación Pagoa 110225
 
Practica word-Primer Bimestre
Practica word-Primer BimestrePractica word-Primer Bimestre
Practica word-Primer Bimestre
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
 
Actualidad del barcelona 22
Actualidad del barcelona 22Actualidad del barcelona 22
Actualidad del barcelona 22
 
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarche
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarcheTravailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarche
Travailler ensemble autour du PLU intercommunal : les préalables à la démarche
 
Energiasalternativas
EnergiasalternativasEnergiasalternativas
Energiasalternativas
 
Fluir como el_agua
Fluir como el_aguaFluir como el_agua
Fluir como el_agua
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
Emotional
EmotionalEmotional
Emotional
 
Diccionario tecnologico3d andranik y berna
Diccionario tecnologico3d andranik y bernaDiccionario tecnologico3d andranik y berna
Diccionario tecnologico3d andranik y berna
 
Gemma
GemmaGemma
Gemma
 
In02107c
In02107cIn02107c
In02107c
 
Mission Camps de Migrant du Nord de la France
Mission Camps de Migrant du Nord de la FranceMission Camps de Migrant du Nord de la France
Mission Camps de Migrant du Nord de la France
 
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
 Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa... Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
 
Mira esto, te gustará
Mira esto, te gustaráMira esto, te gustará
Mira esto, te gustará
 
Avatar el cambio es personal
Avatar   el cambio es personalAvatar   el cambio es personal
Avatar el cambio es personal
 

Similar a POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION

Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Manuel Santos
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaConectaDEL
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016JULIO QUIJANO
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaConectaDEL
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialConectaDEL
 
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfPLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfhidalgoproducciones
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011MirkoGM
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujoCamila Patron
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...AlexGarcilazo2
 
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión Walter Raul Pinedo Caldas
 
Estudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialEstudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialJose Jara
 
Experiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURASExperiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURASLuis Montalvan
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08Alfonso Nino
 

Similar a POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION (20)

Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
 
Ensayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombianaEnsayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombiana
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo Territorial
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
2gobierno local
2gobierno local2gobierno local
2gobierno local
 
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfPLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujo
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
 
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
 
Estudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialEstudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo Territorial
 
Experiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURASExperiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURAS
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 
InformESAN de enero y febrero de 2013
InformESAN de enero y febrero de 2013InformESAN de enero y febrero de 2013
InformESAN de enero y febrero de 2013
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 

Más de ConectaDEL

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.ConectaDEL
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...ConectaDEL
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorConectaDEL
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITConectaDEL
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque ConectaDEL
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiConectaDEL
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_iiConectaDEL
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexosConectaDEL
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_iConectaDEL
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicosConectaDEL
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativaConectaDEL
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe finalConectaDEL
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialConectaDEL
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)ConectaDEL
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...ConectaDEL
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...ConectaDEL
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelConectaDEL
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delConectaDEL
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoConectaDEL
 

Más de ConectaDEL (20)

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iii
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_ii
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexos
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicos
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativa
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe final
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadel
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogico
 

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo - APODER, HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION

  • 1.
  • 2. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo APODER - HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION Av. Ricardo Palma 857 - Miraflores, Lima - Perú Tel.: (00511) 241-7479 | www.apoder.org.pe Autor: Artemio Pérez Pereyra Equipo de campo: Karina Farfán Ernesto Heredia Mirtha Donayre Edición de contenido: Diana Cornejo Diseño y diagramación: Charo Velásquez Revisión: Binolia Pórcel Luna Tiraje: 2000 ejemplares. Lima, noviembre de 2011. Impresión: Gama Gráfica, Jr. Risso 560. Lince - Lima Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-14338
  • 3. Políticas de promoción económica en municipalidades rurales Experiencias de las municipalidades de Condebamba, Matara, San Salvador, Pomacanchi y Santa María de Chicmo
  • 4. Índice Presentación 6 Capítulo III Introducción 8 Reconstrucción y análisis de las experiencias 42 Caso 1 La experiencia del distrito de Condebamba, Cajamarca 44 Capítulo I Caso 2 La experiencia del distrito de Matara, Cajamarca 72 Marco conceptual de referencia 12 Caso 3 La experiencia del distrito de San Salvador, Cusco 90 1. Sobre el desarrollo económico territorial 14 Caso 4 La experiencia del distrito de Pomacanchi, Cusco 114 2. Sobre las políticas públicas en el desarrollo Caso 5 La experiencia del distrito de Santa María de Chicmo, económico territorial 22 Apurímac 126 Capítulo II Capítulo IV Políticas nacionales en desarrollo A manera de conclusiones 142 económico territorial en los últimos años 32 1. Entre la teoría y la práctica 144 1. Marco legal nacional 34 2. Lecciones aprendidas 147 2. Políticas y programas desde el nivel ejecutivo 37 3. Diez puntos críticos a tomar en cuenta en el diseño 3. Desarrollo de capacidades 41 de políticas sobre desarrollo económico territorial 154 Bibliografía 156 4 5
  • 5. Presentación En el contexto del proceso de descentralización y en el marco de la glo- y Mancomunidades de Municipalidades de las regiones de Cajamarca, balización y la apertura de mercados, uno de los nuevos roles que deben Cusco y Apurimac, a través de las cuales se han implementado algunas asumir los gobiernos locales es la promoción del desarrollo económico políticas y acciones orientadas a la promoción económica, tales como de sus territorios, entendida como el conjunto de políticas y acciones ajustes estructurales para la creación del área responsable; asignación orientadas a generar las condiciones para el desarrollo de actividades de presupuesto municipal y personal para las áreas responsables; con- económicas competitivas por parte de los actores económicos privados. formación de instancias de concertación público-privada de los sectores más competitivos; formulación de planes de desarrollo económico y Ello implica potenciar el uso de los recursos, impulsar los emprendimien- agendas concertadas; conformación de mancomunidades en torno a tos locales más innovadores, desarrollar las capacidades locales y esta- ejes económicos, y promoción de espacios de comercialización, entre blecer reglas de juego que alienten las inversiones con posibilidades de otros, con profundidad y avances heterogéneos, los cuales permiten ex- incidir en la mejora de la calidad de vida de la población. Si bien algunas traer lecciones aprendidas, identificar factores críticos y aportar en el de- municipalidades —fundamentalmente las rurales— tienen limitaciones sarrollo de nuevos marcos de referencia para las políticas de promoción económicas y técnicas para impulsar estos procesos, hay un conjunto económica. de iniciativas orientadas a impulsar las economías locales que se vienen desarrollando, a partir de alianzas estratégicas entre el Estado y los ac- Esperamos contribuir a la reflexión sobre el tema, en la perspectiva de tores privados. la mejora en la eficiencia de las políticas de promoción económica en municipalidades rurales, que redunde en un desarrollo más inclusivo y El presente documento analiza, a la luz del debate teórico vinculado equitativo del país. con el tema y las políticas nacionales de apoyo al desarrollo económico territorial, algunas de las experiencias impulsadas a través de la alianza Binolia Pórcel Luna establecida entre el Programa APODER, la REMURPE y las Asociaciones Directora Nacional APODER HSI 6 7
  • 6. Introducción El proceso de descentralización iniciado en 2002 ha sido la reforma Por otro lado, en el periodo 2002-2010 la economía ha crecido más más importante que el Estado peruano ha impulsado en los últimos que en cualquier otro país de América Latina: hay un acumulado de diez años. Se plantea, entre otros objetivos, profundizar la democracia, 73%, cifra nunca antes registrada con crecimiento sostenido en un pe- prestar servicios públicos de calidad, fomentar la equidad territorial y riodo tan largo. Si bien la pobreza no ha disminuido al mismo ritmo, sí mantener la estabilidad macroeconómica. El avance en este proceso ha sufrido una importante reducción: pasó de 49,8% en 2001 a 30% debería permitir avanzar en la construcción de poder territorial y una en 2010. Sin embargo, preocupa que gran parte del sector rural, princi- descentralización de las oportunidades, con una mayor presencia del Es- palmente de la sierra, haya mantenido una gran brecha de inequidad: la tado en los lugares más alejados. El entusiasmo de muchos hizo pensar pobreza rural bordea el 50% y la pobreza extrema el 20%. que esto iba a ser fácil y que resultaría una especie de vacuna contra los males endémicos de un Estado empírico que, a lo largo de su historia, En los últimos diez años no ha habido propuestas nacionales agresivas ha funcionado sin políticas públicas capaces de garantizar derechos para para el desarrollo de las regiones más pobres. Tampoco políticas inno- todos. vadoras o de alto impacto de los gobiernos regionales involucrados. En estos espacios, el Estado sí está presente a través de las municipalida- Luego de casi una década de iniciado este proceso, tenemos la sen- des rurales (aunque a veces sus autoridades no se sientan parte del sación de que la descentralización será lo que los peruanos —princi- Estado). En un proceso de descentralización para la inclusión social, palmente las élites políticas locales, regionales y nacional, unidas a la cualquier política sostenible en el largo plazo que busque fortalecer academia y a la sociedad civil— seamos capaces de hacer de ella. Un la presencia del Estado pasa por dotar a estas instancias de gobierno rápido balance nos lleva a afirmar que se ha avanzado en el proceso de de mayores recursos financieros, garantizando un mínimo de personal democratización, lo que se manifiesta en el presupuesto participativo, profesional bien pagado, modernizando su gestión, diseñando instru- la existencia de espacios de concertación, la rendición de cuentas, etc. mentos apropiados para su gerenciamiento, fomentando mancomuni- Sin embargo, en lo que respecta a la prestación de servicios públicos dades para ciertas competencias clave, etc. Es preciso tener presente de calidad, equidad territorial y redistribución de oportunidades en los que es allí, en la sierra rural, donde se libra la batalla cotidiana para territorios, la tarea aún está pendiente. superar la pobreza. 8 9
  • 7. Este documento es un intento por recuperar los aprendizajes de cin- fueron los informes de gestión, los del programa APODER y los de co municipalidades rurales que hace ocho años iniciaron innovadoras otras instituciones relacionadas con la experiencia. experiencias de gestión que tuvieron impactos importantes en la re- En el primer capítulo se presenta una breve síntesis de las aproxima- ducción de la pobreza. Los hallazgos iniciales muestran que hemos ciones teóricas sobre el desarrollo económico territorial. En el segundo, hallado el eslabón perdido en la estrategia de superación de la po- se hace un inventario de las políticas y proyectos nacionales de apoyo breza y la inclusión social: las municipalidades rurales y su capacidad al desarrollo económico territorial. Los siguientes cinco capítulos corres- para movilizar los capitales del territorio. El crecimiento económico del ponden a las experiencias de cinco municipalidades distritales rurales: país genera el entorno favorable para estas experiencias, pero son los Condebamba y Matara en Cajamarca, San Salvador y Pomacanchi en acuerdos entre actores en un territorio los que desatan las energías de Cusco, y Santa María de Chicmo en Apurímac. Estos cinco distritos es- los emprendedores. Ante la falta de chorreo desde arriba, los actores taban en el último nivel del índice de Desarrollo Humano, sin embargo locales, con su gobierno local a la cabeza, aprovechan las oportunida- para 2007 todos habían escalado a niveles superiores y en mayor pro- des que se les presentan. porción que la media de sus respectivas regiones. El capítulo final se Para elaborar este documento se han aplicado herramientas de in- dedica al análisis de las lecciones aprendidas. vestigación cualitativa —grupos focales, entrevistas a profundidad, reu- Agradecemos a los ex alcaldes, funcionarios, promotores, represen- niones de trabajo con los protagonistas de las experiencias— y se han tantes de los productores y pequeños empresarios de los distritos revisado instrumentos de gestión: planes de desarrollo, planes de de- mencionados por el apoyo brindado durante el proceso de inves- sarrollo económico local, planes de acción, planes operativos de las tigación. oficinas de desarrollo económico local. Otras fuentes de información 10 11
  • 8. Marco conceptual 1 de referencia 12 13
  • 9. 1. Sobre el desarrollo delo algunos factores externos, como la existencia de mercados en otras regiones que demanden los productos del territorio (Gerking e Isserman 1981). económico territorial Diversos autores han contribuido con esta corriente. En los últimos años, Krugman (1999) ha planteado su modelo de la nueva geografía económica (el informe sobre el desarrollo del Banco Mundial 2009 justamente se titula La nueva geografía económica). Este autor intenta completar el enfoque de localización, partiendo de la constatación de que las industrias están localizadas en pocas ciudades importantes. La explicación, según este enfoque, descansa en dos grandes grupos de factores: por un lado, la dotación inicial de recursos de las áreas geográ- ficas, y por otro, los aspectos relacionados con el comportamiento de los agentes y de la tecnología. En consecuencia, habrá más desarrollo en los espacios en los cuales se puedan desarrollar economías de escala Evolución de los modelos teóricos de desarrollo económico con un costo de transporte mínimo y en donde los agentes tengan la territorial capacidad de innovar. Los especialistas en desarrollo económico territorial (en adelante DET) Según esta aproximación, el ansiado desarrollo económico local llegará discrepan acerca de si este concepto realmente constituye un cuerpo si se generan condiciones y oportunidades para mejorar las economías teórico desde el punto de vista académico, pues su abordaje está ba- locales a través de estrategias que permitan el fortalecimiento y cre- sado en casuísticas muy diversas. En lo que sí coinciden muchos de cimiento del sector básico de la economía1, con el fin de elevar los ellos es en la necesidad de incluir la variable territorio en la ecuación niveles de acumulación local mediante el incremento de la riqueza y la del desarrollo. optimización del uso de los recursos existentes. En una breve síntesis —un tanto arbitraria, pero útil para este trabajo—, • Este segundo modelo pone énfasis en los factores institucionales podemos presentar al menos seis modelos o aproximaciones teóricas: y en las distorsiones del mercado. A diferencia del anterior, basado en factores tangibles, en este caso las políticas deberían concentrar- • El primero abarca el conjunto de trabajos académicos que ponen se en eliminar distorsiones de mercado tales como la falta de infor- énfasis en la localización y se conoce como de la base económi- mación, el desempleo involuntario, el subempleo, la ausencia de ca regional. Según este modelo, el desarrollo local o regional se economías de aglomeración o las imperfecciones en los mercados explica por la existencia de uno o algunos sectores denominados de crédito y de capital humano. Este discurso suena conocido en básicos, que tienen la capacidad de impactar sobre el crecimiento el país en los últimos años, pues es coherente con las teorías que económico en la región. Estos sectores exportan su producción a sustentan las políticas neoliberales. otras regiones o países e importan empleo al territorio. Los factores más importantes de desarrollo, entonces, son internos a la región, como la dotación de recursos, la localización de la región o las ven- 1 Según este modelo, la demanda externa al territorio es el motor de las transforma- ciones productivas, por lo tanto es esencial para los incrementos de la productividad tajas competitivas del sector básico. También son parte de este mo- y el ingreso. 14 15
  • 10. La ventaja de estas políticas es que el Estado actúa en los espacios en enfoquen en la creación de factores especializados: estimular la los que el sector privado no puede hacerlo y las políticas usan un crite- competencia interna, pero promoviendo vínculos de cooperación rio de beneficio-costo (Bartik 1990). El concepto de subsidiariedad del sanos y haciendo cumplir las regulaciones que promueven la com- Estado es clave. petitividad y reprimen las prácticas anticompetitivas. • Otro grupo de autores ha abordado el desarrollo económico local • Es importante advertir que la teoría de competitividad de Porter apli- tomando como factores clave el comportamiento de los agentes ca elementos del modelo de localización y el de la relación de los económicos y de los actores políticos y sociales. Las políticas agentes. La idea central es que la productividad, es, a la larga, el fac- deben orientarse a buscar una mejor relación entre los agentes tor clave de la competitividad y la generación de riqueza sostenible. económicos privados, por un lado, y entre estos y las instancias gu- bernamentales y de promoción económica, por otro. Un concepto • La concepción del DET como el proceso de mejoramiento del clave en este enfoque es el de capital social, entendido como el stock de capacidades, aparte de ser defendida por destacados aca- conjunto de normas, redes informales y valores compartidos por los démicos, también ha recibido aportes de activistas y promotores de integrantes de un grupo humano que les permite cooperar entre experiencias de desarrollo económico territorial, principalmente de sí. Si existe confianza entre los diversos actores de un territorio, los organismos de cooperación y oenegés especializadas en el tema. costos de transacción serán mínimos y habrá un ambiente propicio El desarrollo local estaría explicado por “la capacidad que tiene una para generar el DET partiendo de las facilidades que encuentren los población local por trazarse objetivos colectivos de progreso mate- emprendedores. Los trabajos de Putman (1993) en Italia fueron rial, equidad, justicia y sostenibilidad, y movilizar los recursos locales pioneros en este sentido. endógenos para su obtención” (CEPAL 2002). Por su parte, Francis- co Alburquerque dice que el desarrollo local es “un proceso de acu- • El modelo de la competitividad, cuyo enfoque es territorial. La mulación de capacidades con el fin de mejorar de manera colectiva competitividad es la capacidad que tiene una empresa o un territo- y continuada el bienestar económico de la comunidad”. rio de producir bienes y servicios capaces de mantenerse en el mer- cado, satisfaciendo a los consumidores y produciendo ganancias. Según esta aproximación, es importante orientar las políticas y accio- Su principal exponente es M. Porter, quien desarrolló el diamante nes en cuatro dimensiones, que expresan los cuatro capitales del de competitividad, un modelo para entender la interacción de los territorio: diversos factores que influyen en la competitividad de un territorio. 1. El capital natural: relacionado con la valorización del medio am- Sostiene que la ventaja competitiva de las naciones es el resultado biente como activo de desarrollo, su uso sostenible, la diversifica- de cinco factores: (i) condiciones de la demanda; (ii) proveedores; ción productiva en el medio rural en función de los ecosistemas (iii) amenaza de nuevos entrantes; (iv) productos sustitutos, y (v) locales, la producción ecológica, las energías renovables, etc. competidores. Estos factores pueden interactuar de una manera proactiva con el gobierno, que constituye un factor adicional 2. El capital social e institucional: cómo está y cómo se puede for- talecer la sociedad civil, creación de redes sociales de cooperación, • El modelo de Porter plantea que el papel del gobierno es actuar fomento de la participación ciudadana, promoción de la cultura como catalizador y promotor, motivando y desafiando a las com- emprendedora, funcionamiento de las instituciones, capacidad de pañías para que levanten sus aspiraciones y se muevan a niveles coordinación y concertación. más altos de desempeño competitivo. Debe animar para que se 16 17
  • 11. 3. El capital económico: constituido por la infraestructura básica de 4. Capital simbólico: vinculado con el poder de hacer las cosas me- desarrollo, servicios para la producción, fomento territorial de las mi- diante la palabra, demostrando capacidad de diálogo y debate. La croempresas, PYME y cooperativas, sector financiero especializado credibilidad de los discursos, de los liderazgos. territorialmente, sistemas territoriales de innovación, etc. 5. Capital cultural: integrado por el conjunto de mitos, tradiciones, 4. El capital humano: con acceso a servicios de educación, nutrición y cosmovisión, historia, modos de producción, productos inmateriales salud que garanticen el desarrollo de capacidades y habilidades de como la literatura, pintura, danza, folclor, etc. También son parte de las personas, formación laboral, calidad y cantidad de empleos, ni- la cultura los valores relacionados con la capacidad de emprender, veles de ingresos de las personas, papel de la mujer en la sociedad, de cooperar, de competir, ser solidario, etc. etc. 6. Capital institucional: conformado por el mapa de instituciones Ampliando el horizonte teórico, en esta misma vertiente Boisier (2000) existentes en el territorio, la capacidad de tomar decisiones, la cali- sostiene que el desarrollo económico territorial es el proceso de cons- dad de coordinación entre ellas. trucción de capital sinergético, entendido como la capacidad social de promover acciones conjuntas, dirigidas a fines colectivos y democráti- 7. Capital psicosocial: ubicado en la mente y el corazón, tiene que camente aceptadas, con el objetivo de tener un producto final, que es ver con la actitud, con las ganas de hacer o no hacer las cosas. Se mayor a la suma de las partes. Esta es una capacidad latente en toda expresa también en la autoconfianza colectiva, la fe en el futuro. sociedad organizada y que siempre está dispuesta a recibir nuevos flujos 8. Capital social: referido a la predisposición a la ayuda entre perso- de energía. Esta entrada teórica, sin desconocer el rol del capital natural, nas, organizaciones, redes, basado en la confianza entre ellas, sa- privilegia los capitales intangibles como elementos fundamentales para biendo que existirá reciprocidad. La confianza disminuye los costos lograr el desarrollo en un territorio. Según este enfoque, los capitales de transacción. que deben converger en un territorio son: 9. Capital cívico: constituido por el nivel de compromiso de los ciuda- 1. Capital natural: constituido por los recursos naturales y las formas danos con su territorio, con la democracia, con la corresponsabilidad como la sociedad accede a ellos para su beneficio. en la solución de los asuntos públicos, su capacidad de articulación 2. Capital económico: conformado por el stock de recursos financie- entre sector público y privado, la confianza en las instituciones. ros que, periodo a periodo, un territorio tiene para hacer inversiones. 10. Capital humano: conformado por el conjunto de conocimientos y Con la globalización este es un capital crecientemente exógeno; habilidades que tienen las personas en un territorio, que sean acti- por consiguiente, es importante adquirir capacidades para captarlo. vos para la producción y las otras dimensiones de la vida. Algunas regiones pueden emprender procesos de acumulación in- terna importantes, pero los espacios de economía simple que están El enfoque de DET es una aproximación que proviene del ámbito rural, al extremo requieren flujos externos para acelerar sus procesos de reformulando las concepciones y enfoques del fomento al desarrollo desarrollo. que han fracasado en los últimos años. Surge tanto de la revisión de los enfoques descritos líneas arriba como de la evaluación de los programas 3. Capital cognitivo: relacionado con el conocimiento científico y téc- y proyectos de organismos multilaterales, de ONG y de gobiernos. Se nico disponible y accesible en un territorio. observa que en la gran mayoría de casos se ha simplificado lo rural al 18 19
  • 12. tema agrario, y se ha focalizado el trabajo en los espacios rurales. Se productiva y un desarrollo institucional importante, lo que ha permi- define el desarrollo territorial rural como el proceso de transformación tido una inclusión razonable de los pobres en la dinámica econó- productiva e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es mica; (ii) territorio tipo II: se ha logrado el crecimiento económico, reducir la pobreza rural. Se define la transformación productiva como el pero con niveles de pobreza considerables porque no funcionan proceso de innovación orientado a articular de manera competitiva y de las instituciones encargadas de promover la inclusión social; (iii) forma sostenible a la economía del territorio a mercados más dinámicos, territorio tipo III: se tiene una institucionalidad fuerte, pero una eco- con el propósito de poder captar excedentes y mejorar la calidad del nomía estancada, como los espacios andinos en donde la organi- empleo en el interior del territorio. El desarrollo institucional tiene como zación comunal funciona para la sobrevivencia, pero la economía propósito estimular la concertación de los actores entre sí, y entre estos se mantiene estancada; (iv) territorio tipo IV: se vive un proceso de y actores externos relevantes, así como modificar las reglas formales e desestructuración, con fuerte emigración, debido al colapso de la informales que faciliten el proceso de inclusión social de los sectores economía y la debilidad de las organizaciones locales. pobres. e) Deben convocar a la diversidad de agentes del territorio. En el enfoque de Schejtman y Berdegué (2004) se plantean siete crite- rios para operativizar esta propuesta: f) Deben considerar las diferentes rutas de salida a la pobreza, es decir, opciones agrícolas, no agrícolas (artesanía, turismo, ecoturis- a) Si se quiere lograr sostenibilidad en los resultados. La transforma- mo, transformación, comercio, etc.), relación con mercados diná- ción productiva y el desarrollo institucional se deben trabajar de micos, etc. manera simultánea. g) Requieren una compleja arquitectura institucional que facilite la b) Deben actuar con un concepto ampliado de lo rural, considerando concertación, la fijación de propósitos colectivos y que permita que los espacios urbanos con los que se relacionan y evitando identificar funcionen las reglas formales y no formales. lo rural solo con lo agrícola. Para analizar las experiencias vamos a usar los elementos conceptuales c) El territorio es un espacio con identidad, socialmente construido y de todas estas aproximaciones, buscando dónde se ha puesto énfasis con un proyecto de desarrollo concertado. Su identidad está deter- en cada una de las experiencias y por qué. Resumiendo y tratando de minada por varios factores: su historia, sus formas de producir, su ordenar estos aportes conceptuales, se podría decir que los territorios paisaje, sus características ecológicas, etc. necesitan redescubrir sus recursos básicos más importantes. A través de la transformación productiva y el desarrollo institucional, que incluyen d) Es preciso considerar la heterogeneidad de los territorios, es de- la concertación de los agentes económicos y los actores públicos y la cir, que cada espacio tiene sus particularidades y por consiguiente movilización de los capitales existentes en el territorio, se puede lograr sus desafíos propios. No es posible hacer programas nacionales sin una mejora en la productividad que determina el nivel de competitividad considerar las diferencias. Existen varias formas de caracterizar los de los emprendimientos y del entorno innovador en el ámbito rural. tipos de territorios. Finalmente, este conjunto de procesos permite el desarrollo económico territorial en el sector rural. Siguiendo a los autores citados, tomando en cuenta la transforma- ción productiva y el desarrollo institucional, se tienen cuatro tipos de territorios: (i) territorio tipo I: se ha logrado una transformación 20 21
  • 13. 2. Sobre las políticas Un tema consustancial a una buena política es su elaboración a través de la discusión pública. En esa dirección, Majone sostiene que “la argu- mentación es el proceso fundamental que siguen los ciudadanos y los públicas en el desarrollo gobernantes para llegar a juicios morales y a la elección de políticas. La discusión pública moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de económico territorial muchas personas que centran su atención en un número limitado de problemas” (Majone 2005). Una buena política, al menos tendría que traducirse en programas de acción gubernamental o del Estado, que toma en cuenta el largo, me- diano y corto plazo y busque como objetivo final garantizar los derechos y el bienestar de los ciudadanos en general o de un grupo en particular priorizado por razones de Estado. Se aplica a un sector social o territorio concreto, para resolver problemas sociales o para aprovechar oportuni- dades. E. Lahera dice que “en una política pública de calidad se manejan conjuntamente sus variables: políticas y legislativas, técnicas, financieras, fiscales y comunicacionales” (Majone 2005: 35). Breve revisión de los enfoques sobre políticas públicas Según Lowi (1992), las políticas públicas desde el punto de vista político Existe una marcada tendencia que sostiene que las políticas públicas se pueden tipificar en regulativas, redistributivas, distributivas y constitu- corresponden a la acción de una autoridad investida de poder público cionales. Las políticas de promoción económica, según esta clasificación, y de legitimidad gubernamental (Meny y Thoenig 1992). De este uso se encuentran en las distributivas, porque están orientadas a grupos habitual se desprende el concepto de que política pública son todas las específicos a quienes se quiere promover. Las políticas de apoyo a la decisiones y regulaciones que emanan de actores públicos con solucio- producción estarían en las redistributivas, porque buscan beneficiar a nes específicas que se concretan en normas, organizaciones o institucio- toda la población de un territorio. nes, planes, programas, proyectos, acciones, presupuestos e inversiones fiscales (Pérez y otros 2008). En síntesis, de las diversas aproximaciones teóricas se pueden colegir algunas características comunes de una política pública de calidad: Recientemente, con la profundización de la democracia, se ha avanzado, definiendo una política pública de calidad a aquella que “corresponde • Tiene objetivos claros de cambio social que se expresan en resulta- a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo dos de mejoramiento del bienestar de la población, medibles en la público definido en forma democrática. Dichos cursos de acción o de sociedad a través de indicadores objetivamente verificables. información son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política • Está debidamente sustentada desde el punto de vista político y téc- pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, pero también ins- nico, lo que justifica la movilización de recursos públicos y de otros trumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, actores implicados. así como la previsión de sus resultados” (Lahera 2008). • Contiene una orientación normativa porque expresa hacia dónde se 22 23
  • 14. quiere impulsar a la sociedad en el tema referido. Desde este punto concertación y negociación con los diferentes actores con el de vista, también obedece a preferencias ideológicas y contextos fin de desarrollar sistemas productivos competitivos, generar sociales. empleo, ingresos y una economía equitativa en su zona de in- fluencia. Son parte importante de estas políticas, la promoción • Identifica a las instituciones que ejercerán autoridad, si es que no se de las inversiones, el fomento de las innovaciones productivas, cumple y, cómo y a quiénes se rendirá cuentas. el fortalecimiento del tejido institucional, la movilización de los recursos endógenos y el aprovechamiento de las oportunida- • Proyecta los efectos de las decisiones a tomar, y los riesgos posibles, des del entorno (Pérez y otros 2008). incorporando dichas variables como elementos clave. Desde principios del siglo XX ha habido diversas vertientes de diseño • Tienen un tiempo y un espacio, es decir, que se aplican en un sector de políticas públicas para el desarrollo local, incluyendo muchas de ca- o territorio concreto, así como prevén la participación de los diversos rácter nacional, como los procesos de descentralización de los países o niveles de gobierno. aquellas que privilegiaban el desarrollo de un territorio (como las zonas • Cuenta con las proyecciones de los recursos que se emplearán en francas). Desde la década de 1930 hasta la de 1970, la primera genera- términos económicos, técnicos, legales, financieros, etc. ción de políticas tenía como objetivo general atraer inversiones externas a determinadas zonas geográficas, mejorando para ello los factores de • Establece los mecanismos de participación ciudadana en el ciclo de localización en la zona (externalidades positivas). A partir de la década gestión de la política pública. de 1970 hasta mediados de la de 1990, el eje de las políticas cambió, Las políticas de promoción económica territorial privilegiando el objetivo de hacer crecer determinados sectores inter- nos de los territorios, promoviendo la creación de nuevas empresas, Para que existan políticas territoriales se requiere un mínimo de descen- incubadoras, parques tecnológicos, reformas institucionales, etc. Ahora tralización del Estado. Las competencias otorgadas a estos niveles de estamos viviendo un nuevo enfoque de las políticas locales basadas en gobierno delimitan el margen formal de actuación en el diseño de las la articulación de los actores económicos, promoviendo la formación de políticas. El territorio es el lugar donde se facilita el diseño y la gestión clusters, cadenas productivas y concertación público-privada. La meta es de políticas, en concertación con los actores económicos privados y la mejorar la calidad de vida del territorio, buscando un redescubrimiento sociedad civil. de los recursos locales que permita aprovechar las oportunidades del entorno. La definición de políticas de fomento económico y empleo des- de la administración central del Estado no resulta apropiada ni Según Alburquerque y Dini (2008), las políticas públicas locales deben eficiente cuando se trata de asegurar la modernización de los concentrarse en: sistemas productivos locales, que requieren una institucionali- dad mucho más cercana a sus problemas, potencialidades y • Fomentar las diferentes iniciativas de desarrollo económico local y especificidad (Alburquerque 2008). empleo. • Eliminar los obstáculos y facilitar los instrumentos de apoyo apro- Las políticas públicas para la promoción económica territorial piado. son el conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo que impulsa el gobierno del territorio (regional o local), en • Descentralizar la información, los conocimientos y las decisiones. 24 25
  • 15. Incentivar la elaboración de planes de desarrollo y de empleo por • Tienen como objetivos públicos la promoción de empleo decente y las propias entidades locales, e incorporarlos en las estrategias mejoramiento de ingresos de la población. regionales. • Son elaboradas de manera participativa con los agentes económi- • Reforzar las funciones de evaluación conjuntamente con los actores cos del territorio. locales. • Se definen claramente los roles del sector público, del sector priva- La Cepal, sobre la base de diversas experiencias, plantea que las políticas do y del tercer sector. en DEL están centradas en: • El sector público coloca recursos cuando existe el compromiso del • La estrategia de desarrollo local: el nivel de gobierno local o regional sector privado, es decir, el esfuerzo público acompaña al esfuerzo debe promover la construcción de los planes, programas y proyec- privado en aquello que le compete. tos para el DEL, en concertación con el sector privado. Esta estrate- gia debe considerar las acciones para mejorar la productividad y la • Los programas y proyectos derivados de las políticas se focalizan en competitividad. subsectores económicos con potencial competitivo. • Acciones para el desarrollo local: deben abordar el hardware (in- • Es parte importante del conjunto de políticas la estrategia del desa- fraestructura de apoyo a la producción), el software (desarrollo de rrollo económico local. capacidades, innovaciones, investigación, espíritu emprendedor), y Para este trabajo usaremos el concepto de buenas políticas públicas, el orgware (capacidad organizativa del territorio). es decir aquellas que impulsaron los gobiernos locales en coordinación • Organización para el desarrollo local: para gestionar la estrategia, con los actores económicos privados, representantes de la sociedad civil es necesario fortalecer el rol de los gobiernos territoriales, de los y otras instituciones del territorio, orientadas a resolver problemas para gremios de los productores y crear instancias de concertación mejorar la competitividad de los pequeños emprendimientos. Estas de- público-privada. cisiones van acompañadas de los recursos económicos correspondien- tes y de mecanismos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas. • Territorios y sectores estratégicos: cada territorio requiere un trata- miento específico y en cada uno de ellos existen sectores con alto potencial por donde se debe iniciar, para luego irradiar el trabajo. • Descentralización y desarrollo local: el gobierno del territorio debe tener la capacidad de negociar con los otros niveles de gobierno, tanto para efectivizar sus políticas de manera participativa con los otros niveles de gobierno como para proponer reformas para una mayor autonomía. Una síntesis de este recorrido sobre el desarrollo teórico de las políticas públicas en desarrollo económico territorial es la siguiente: 26 27
  • 16. Los proyectos como instrumentos de ejecución de las políticas: apoyo a la producción y promoción económica […] tienen la finalidad de mejorar las condiciones generales y Los estrategas del DET deben estar en la frontera del conocimiento so- objetivas de producción, mediante la realización de obras de bre los enfoques de desarrollo, las metodologías existentes y las leccio- riego, construcción de caminos, construcción de terrazas, etc. nes aprendidas de las experiencias. Un tema importante para el diseño Los beneficiarios son todos los productores localizados en la de proyectos y programas es diferenciar los proyectos de apoyo a la zona donde se efectúa la obra; los productores se benefician producción de los de promoción económica. Una diferencia entre los aún sin estar de acuerdo con ellas, en este sentido, la interven- municipios emprendedores y los tradicionales está en cómo han ido ción pública es indiscriminada, es para todos. El protagonista concibiendo sus proyectos en desarrollo económico los primeros res- es una dependencia pública (PADER, COSUDE 1999, citado en pecto de los segundos. Los primeros: Pérez 2008: 62). 28 29
  • 17. Queda claro que las iniciativas de apoyo a la producción privilegian la paradójicamente, la ausencia de una carretera permitía que fuesen com- obra y no el agente económico (personas, empresas), principal factor petitivos en el mercado local o regional. Por ello es importante observar del cambio económico. Por su parte, los proyectos y acciones de pro- el cambio en la lógica de la inversión cuando se refiere a promoción moción económica: económica, donde los proyectos son realizados desde y para determi- nados grupos de agentes económicos que requieren innovar sus pro- […] buscan facilitar y posibilitar inversiones privadas produc- cesos productivos, organizativos, comerciales o el entorno en donde se tivas provenientes de actores económicos, individuales o aso- desarrolla la actividad económica. La justificación desde el punto de vista ciados; en este sentido, la promoción económica es selectiva, público es la generación de empleo. está dirigida a los que “invierten”. La promoción económica no pone énfasis en la obra, sino en el servicio dirigido a potenciar Una cosa es realizar un proyecto de infraestructura de riego pensando las unidades productivas y a promover la innovación técnica y que los productores automáticamente mejorarán sus cultivos, su acceso organizativa en base a las inversiones de los mismos actores al mercado y consiguientemente sus ingresos, y otra es descubrir jun- privados, a eso se añaden recursos públicos o donaciones. tamente con los productores cuáles son las oportunidades de mercado La acción de promoción económica se efectúa a partir de la existentes, y en función de esos requerimientos analizar los capitales decisión de los actores privados, quienes buscan aprovechar que se tienen (económico, social, natural y humano) y hacer un proyec- las oportunidades de mercado (PADER, COSUDE 1999, citado to para superar los puntos críticos, movilizando la creatividad y energía en Pérez 2008: 64). de todos los implicados, fundamentalmente el compromiso de los agen- tes económicos. Aunque las fronteras entre ambas aproximaciones a veces aparecen di- fusas, permiten analizar la lógica de los proyectos y de las inversiones Hacerlo de la primera manera es fácil y obedece en la mayoría de casos públicas y privadas. Los municipios emprendedores han superado ese a una oferta con fondos públicos y su instrumento de gestión es un viejo discurso que existe en el Perú, que dice que “lo importante es expediente técnico. Actuar de la segunda manera implica un camino hacer obras” o que “las carreteras generan desarrollo”. Las carreteras de complejo, porque no solo es técnico, sino que construye procesos po- por sí no generan desarrollo en un país con grandes brechas educativas, líticos, sociales y culturales, que son elementos centrales del DET. Los culturales y tecnológicas como el Perú. Son solo una de las condiciones proyectos de promoción económica deberían facilitar procesos simultá- para el desarrollo. El desarrollo es generado por el ser humano, sus neos de innovaciones productivas, fortalecimiento de las instituciones, capacidades e instituciones. Existen muchos lugares en el país en los mejoramiento de la gobernabilidad, así como afirmación y recreación que la llegada de las carreteras significó pérdidas de mercado para sus de la identidad. En los espacios rurales del Ande, la inclusión política productores, porque no se prepararon para estas nuevas condiciones y, debería ser la entrada privilegiada de los proyectos. 30 31
  • 18. 2 Políticas nacionales en desarrollo económico territorial en los últimos años 32 33
  • 19. 1. Marco legal nacional cias público-privadas deben funcionar con lógica privada para flexibilizar procedimientos y tener mayor margen para la creatividad, como exige este tipo de iniciativas. Además, permitirían tener una masa crítica de técnicos no sujetos a los vaivenes de los cambios de gobierno y dedica- dos a pensar en el largo plazo, porque el desarrollo económico territorial debe ser abordado desde esa lógica y operado desde el corto plazo. En el año 2006 se creó el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), fondo concursable para promover la investi- gación y desarrollo de proyectos de innovación productiva, de utilización práctica de las empresas. En el año 2007 se promulgaron la Ley Marco de Licencia de Funciona- A largo plazo, no habrá descentralización exitosa sin regiones y muni- miento y la Ley de Silencio Administrativo, ambas con el propósito de cipios emprendedores, capaces de generar empleo y mejorar ingresos simplificar los trámites exigidos en el estado para el funcionamiento de en sus territorios, usando de manera eficiente sus potencialidades. La los negocios. Ese año también se dio la Ley de Mancomunidades Muni- pregunta clave para ello es: ¿se requiere una política nacional para el cipales, definiéndolas como “el acuerdo voluntario de dos o más muni- desarrollo económico territorial, o cientos de políticas locales para el cipalidades colindantes o no que se unen para la prestación conjunta de desarrollo nacional, o un marco de referencia nacional que aliente y per- servicios y la ejecución obras, promoviendo el desarrollo local, la partici- mita desatar la creatividad de las iniciativas territoriales? El marco político pación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de servicios públicos”. y legal más importante dado en los últimos años consiste en la Ley de Esta ley tuvo problemas debido a que la definían como una organización Bases de la Descentralización (2002), la Ley Orgánica de Gobiernos Re- fuera de la esfera estatal, por consiguiente era casi imposible asignarle gionales y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (2003). Todas ellas fondos públicos. En el año 2009 se modificó esta ley, incorporando a establecen como parte de sus competencias generar las condiciones las mancomunidades en la esfera estatal. Hasta finales del año 2010 se favorables para el desarrollo el desarrollo económico local, con énfasis habían creado 33 mancomunidades distritales y una mixta (distrital y en las pequeñas y micro empresas. provincial), pero ninguna de ellas todavía podía mostrar avances impor- tantes en la prestación de algún servicio público de manera mancomu- Si hacemos un recuento de leyes directamente relacionadas con el fo- nada. El proceso tomará su tiempo, tanto por la confusión reinante en el mento de la economía en los territorios, la producción ha sido muy marco legal inicial como por la demora de su reglamentación y la poca importante. En el año 2003 se dio la Ley de Promoción de Inversiones claridad que tienen los propios gobiernos locales. Descentralizadas, que creó las agencias de fomento de inversión privada (AFIP), encargadas de promover oportunidades de negocio en concer- Durante el año 2008 se promulgaron varias normas relacionadas con el tación con el sector privado. Hasta el año 2010 se instalaron dieciséis desarrollo económico. Una primera fue la Ley Marco de las Asociacio- AFIP en las regiones (no tenemos información acerca de los gobier- nes Público-Privadas (APP), definiéndolas como “modalidades de par- nos locales). Estas instancias interesantes no funcionan en la práctica, ticipación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, porque están concebidas como un apéndice y dentro de la burocracia conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, estatal. Otras experiencias en el mundo nos muestran que estas instan- preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, 34 35
  • 20. operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos”. tos públicos regionales y locales antiguos que eran especializados en la Cualquiera de los tres niveles de gobierno podría usar estas modalida- implementación de proyectos de infraestructura y de algunos servicios des. Los proyectos APP en los gobiernos locales deberían ser aprobados públicos. por acuerdo de Concejo, luego de su formulación por el organismo pro- motor de la inversión privada. Finalmente podemos asegurar que, pese a la abundancia de normas, al ser la promoción económica una competencia compartida entre los Luego se dio la ley que implementa la inversión pública regional y local tres niveles de gobierno, mientras no se fije quién ejerce la función de con participación del sector privado, así como la que establece dispo- rectoría nacional ni cuáles son las orientaciones de políticas nacionales, siciones para apoyar la competitividad productiva (Ley 29337). Recién la situación seguirá teniendo sus áreas grises. en el año 2009 se reglamentó esta ley para que empiece a funcionar PROCOMPITE, un novedoso mecanismo estatal que permite aplicar fon- dos públicos a iniciativas empresariales privadas. Surge como parte del análisis y la constatación de que en las regiones del país no basta con impulsar los proyectos de infraestructura pública para promover el desa- rrollo, sino que hay una carencia de inversiones privadas para dar saltos en la innovación tecnológica para generar valor agregado a los productos y mejorar la competitividad. La idea es apoyar iniciativas privadas de alto impacto en los territorios. Los sectores implicados desde el estado son el MEF, PRODUCE y los gobiernos territoriales (regionales y locales). La manera de aplicar los recursos es a través de concursos, para lo cual 2. Políticas y programas desde el nivel ejecutivo las empresas de una cadena productiva se organizan y formulan su propuesta. Durante el año 2009 recién se reglamenta el FIDECOM y se implemen- ta el Fondo. Además, se da la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, de la que aún no se tiene una evaluación de impactos pues durante el año 2010 solo realizaron dos concursos del FIDECOM. Como vemos, en todo este periodo ha habido un gran esfuerzo en producción legislativa; sin embargo, la implementación de estas normas Desde el Ejecutivo, durante estos años ha habido varios programas y en todos los casos ha sido incipiente. En algunos casos ello se debe a proyectos orientados a promover la economía de las regiones, aunque que son recientes y se necesita un tiempo para formar la arquitectura no siempre con un enfoque de desarrollo territorial. Una primera dificul- institucional necesaria para la implementación, pero en otros se debió tad que ha cruzado estos nueve años del proceso de descentralización fundamentalmente a que no fueron acompañadas por el desarrollo de es que no existe un ente rector nacional sobre el tema. La dispersión las capacidades y los recursos correspondientes. No hay que olvidar sectorial es complicada, por consiguiente el enfoque territorial de los que las competencias en DET son nuevas y están asentadas en apara- programas nacionales es débil o está ausente. 36 37
  • 21. Por otro lado, los programas territoriales de las regiones y municipios SENASA, INRENA), PROMPERÚ, universidades, institutos de investiga- tienen dificultades para sintonizar con las orientaciones nacionales, ción, fondos concursables, cooperación técnica internacional y los gre- porque no existe esa “ventanilla única”. La articulación regional-local es mios. Hasta el año 2010 había diecisiete CITE en el Perú, de las cuales un proceso que ha ido mejorando conforme las regiones se han ido doce están ubicadas en las regiones. Esta es una herramienta poderosa afianzando, sin embargo todavía son casos aislados los programas de que requiere ser promovida de manera descentralizada. Los gobiernos promoción económica territorial regional-local que se hayan implemen- locales podrían mancomunarse para impulsarlas, tomando en cuenta tado con éxito. Por ejemplo, en el caso de Cajamarca y Cusco se han que a la larga, sin innovación, no existe desarrollo económico territorial. elaborado agendas para el desarrollo económico de manera articulada entre los gobiernos regionales y locales, y en Cajamarca se impulsó la Otra actividad interesante de PRODUCE fue la campaña “Cómprale al mesa regional del cuy entre gobiernos locales distritales, provincial y el Perú”, y luego con las regiones, los programas de “Cómprale a tu región”. gobierno regional. También el programa MI EMPRESA, dirigido a las MYPE, depende de este sector, pero está poco articulado a los gobiernos locales y regiona- Revisando el funcionamiento del Poder Ejecutivo respecto del desarrollo les. económico, encontramos que el Ministerio de Economía y Finanzas se encarga de reglamentar y velar por la correcta aplicación de los recursos El MINCETUR promueve las exportaciones de los productos bandera de públicos, determinar los lineamientos para la competitividad del país y las regiones. Durante este periodo, promovió los planes de exportacio- diseñar el modelo. nes en las veinticuatro regiones. Los programas y proyectos contempla- dos en los planes no han sido evaluados todavía, pero todo indica que PRODUCE trabaja promoviendo las MYPE, especialmente en desarrollo en la mayoría de regiones el sector privado exportador camina con poca industrial y pesquero. En estos años del proceso de descentralización, ayuda de las regiones. este sector ha manejado varios programas o proyectos muy importan- tes relacionados con la promoción económica en las regiones, con una Merecen un análisis especial los programas del Ministerio de Agricultura, visión innovadora. El primero es INNOVATE PERU, un fondo concursa- porque están relacionados con los espacios territoriales de los munici- ble para iniciativas de innovación productiva, en cuatro modalidades: (i) pios rurales. Los más importantes son: (i) AGRORURAL, que surge de la orientada a empresas asociadas que quieren resolver un problema con- fusión de varias OPD en el año 2008, como PRONAMACHS, PRO ABO- creto; (ii) dirigida a empresas individuales; (iii) relacionada con proyec- NOS, PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO, PROYECTO SIERRA NOR- tos menores para microempresas, y (iv) vinculada con proyectos asocia- TE, PROYECTO SIERRA SUR, MARENAS y ALIADOS. Tiene presencia en tivos de transferencia tecnológica para microempresas. A este programa, mil distritos del Perú y su propósito es ser la instancia líder y articuladora manejado desde el gobierno nacional, hasta 2010 se habían presentado de los programas de fomento productivo rural, impulsando consensos proyectos de dieciséis regiones. Una arquitectura institucional intergu- en alianza con decisores locales en favor del DET inclusivo. Su enfoque bernamental hubiera sido un esquema más acorde con el proceso de es claro; el problema está en que, en la práctica, sigue actuando de ma- descentralización. También depende de PRODUCE el impulso a los Cen- nera sectorial y no territorial, y por otro lado, en un país descentralizado. tros de Innovación Tecnológica (CITE), que pueden ser públicos o priva- ¿Ellos deben liderar este proceso o más bien su rol no será aportar a dos. Cada CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y los esfuerzos locales y fortalecer los liderazgos territoriales? ¿Quién tiene el sector privado que se articula con el resto de elementos del Sistema mayor legitimidad en la localidad? Son preguntas que se deben resolver de Innovación de cada cadena productiva, en especial en las regiones. en los próximos años para no duplicar esfuerzos y tener realmente un Coordina estrechamente con otros organismos como el MINAG (INIA, enfoque territorial, que se inicia construyendo un tramado institucional 38 39
  • 22. como fruto de la concertación local y encabezado por la autoridad local; (ii) Programa de Compensaciones de la Competitividad (AGROIDEAS). 3. Desarrollo Tiene por objetivo elevar la competitividad de los medianos y pequeños productores agrarios mediante el fomento de la asociatividad y la adop- ción de tecnologías agropecuarias ambientalmente adecuadas. Este pro- de capacidades grama surgió en el marco del TLC y ha habido retrasos en su ejecución, entre otras razones porque está centralizado en Lima. La mayoría de los municipios rurales no sabe cómo apoyar a sus productores organizados a postular a estos recursos. Un programa que parecía novedoso fue Sierra Exportadora, pero tam- bién tuvo un enfoque sectorial, con coordinaciones puntuales con los actores estables en los territorios. Al final esta iniciativa no tuvo los im- pactos esperados. También dependen del Ministerio de Agricultura el Instituto de Innova- Uno de los déficits en el proceso de descentralización ha sido el no ción Agraria (INIA), la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) y el Servicio contar con un plan de desarrollo de capacidades desde el inicio. Recién Nacional de Sanidad (SENASA). De ellas, la primera es sumamente im- en el año 2008 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo de Capaci- portante para el desarrollo rural; sin embargo, cuenta con muy pocos dades (2008-2011), una de cuyas líneas de capacitación identificadas recursos. Su inserción en las dinámicas territoriales obedece más a la fue el desarrollo económico. En ese marco, se diseñó e implementó el voluntad de sus funcionarios que a una estrategia de operación. Diplomado en Desarrollo Económico Territorial a partir de una alianza En síntesis, existen interesantes programas y proyectos nacionales de entre la Secretaría de Descentralización, REMURPE y APODER. Esta apoyo al desarrollo económico, pero es preciso rediseñarlos para po- experiencia recoge los aprendizajes de un diplomado anterior en Ge- der territorializar estas políticas, es decir, insertarlas en los espacios de rencia del Desarrollo Económico, también impulsado por REMURPE y concertación regional o local, adecuando las propuestas a la cultura y APODER. Sin embargo, el esfuerzo es pequeño frente a los grandes desafíos locales y hacerlas parte de la agenda y estrategias de trabajo de desafíos en el tema. los agentes económicos y de las instituciones locales. 40 41
  • 23. 3 Reconstrucción y análisis de las experiencias 42 43
  • 24. Caso 1 En el año 2003, cuando se inició la experiencia que analizamos, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) era de 0,3967, es decir, el nivel más bajo en esta escala (el rango del estrato más bajo va de 0,3227 a 0,4579). La experiencia del distrito de Más adelante veremos cómo evolucionó este índice con la experiencia. Entre los años 2008 y 2010, la municipalidad tuvo un presupuesto acu- Condebamba, Cajamarca mulado de S/. 14 997 905; es decir, una inversión per cápita para el periodo S/. 1 135. Proceso seguido y configuración del modelo de gestión local y de promoción económica territorial Panorámica del distrito de Condebamba A manera de introducción, es necesario aclarar que, cuando nos referi- El distrito de Condebamba pertenece a la provincia de Cajabamba y mos a “modelo de gestión” en este texto, estamos definiendo la confi- se encuentra a 100 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Cuenta con guración particular de un gobierno local para gestionar los procesos. tres pisos ecológicos que configuran tres tipos diferentes de zonas de producción económica: la zona baja, que pertenece al valle y donde No sería posible entender la experiencia de DET en el distrito de Con- se produce caña de azúcar, papa, maíz amarillo, fríjol y cuyes; la zona debamba sin analizar de manera sistémica el proceso político y social media, que produce maíz, papas, verduras, pastos y cuyes, y la zona seguido en el territorio, donde las políticas de promoción económica alta, donde se produce trigo, cebada, maíz y lentejas. Su población está tenían una dimensión del proyecto político local. concentrada en el espacio rural (96%). La población económicamente activa es mayor de 15 años y se dedica a actividades agropecuarias en Para hacer un análisis a profundidad, la experiencia puede dividirse en un 85%. cinco etapas: (i) gestión tradicional (hasta el año 2002); (ii) inicio de una gestión participativa con inclusión política (2003-2004); iii) inclu- El distrito de Condebamba tiene el mayor porcentaje de población de la sión económica como eje del desarrollo local (2004-2007); (iv) amplia- provincia, distribuida de la siguiente forma: POBLACIÓN TOTAL (HOMBRES y MUjERES) Total % Mujeres 6 613 50,15 Hombres 6 573 49,85 Total 13 186 100 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 44 45
  • 25. ción de las políticas económicas y de construcción de redes más allá del El modelo de gestión del gobierno local propuso tres grandes dimen- distrito (2007-2010), y (v) evaluación y continuidad de las políticas de siones: (i) fortalecimiento de la gobernabilidad democrática local; (ii) promoción económica local. acondicionamiento territorial para el desarrollo, y (iii) construcción de institucionalidad de soporte para el desarrollo local. Veamos cada una Gestión tradicional (hasta el año 2002) de ellas: En la gran mayoría de municipios rurales del Perú, el ejercicio ciudada- • Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática local. Para no se reducía a la participación de la población en el proceso electoral lograr este propósito, la municipalidad diseñó políticas orientadas para elegir a sus autoridades locales. En el caso de Condebamba —una a buscar los mecanismos para la participación ciudadana. En esa población con más del 90% rural, sin un núcleo urbano importante—, dirección se revisó el Plan de desarrollo concertado, con una partici- la gestión local era tradicional, es decir, una municipalidad desarticula- pación masiva de la población, que tiene como un proceso previo la da del tejido social, con énfasis en la realización de algunas obras de capacitación a los líderes. Otro eje de trabajo fue organizar en cada infraestructura, y prestadora de algunos servicios básicos, como agua caserío un Comité de Desarrollo Local (CODECO) como espacio de en algunos caseríos y servicios administrativos. En el año 2000, con el participación ciudadana, tanto en el proceso de planificación de las apoyo de CARE, la municipalidad impulsó la elaboración del plan estra- acciones en su territorio y en el distrito como en el involucramiento tégico de desarrollo, que se orienta en siete dimensiones del desarro- para solucionar los problemas detectados. También se convierte en llo: agricultura, pecuaria, comercialización, transporte y comunicaciones, el eje articulador de las demandas del caserío al gobierno local y salud, educación y participación ciudadana. Algunas acciones previstas demás instituciones existentes en el territorio, con el fin de disminuir en el plan —principalmente las relacionadas con la atención de las ne- la fragmentación social y construir poder territorial. cesidades básicas de los pobladores del distrito— se implementaron en los últimos meses de 2002. A fines de la gestión, la municipalidad orga- CODECO fue promovido y reconocido por una política pública, ex- nizó los comités de gestión de obra, que son instancias de participación presada en una ordenanza municipal. Este espacio se convirtió en ciudadana encargadas de vigilar el cumplimiento adecuado de las obras una escuela de ciudadanía y de formación de líderes. En la organiza- planificadas. En resumen, en ese periodo se iniciaron algunas acciones ción se elegía a los tres delegados que participaban en la asamblea orientadas a cambiar la relación entre las autoridades municipales y los de la Mesa de Concertación Distrital. La Mesa de Concertación Dis- ciudadanos. trital es el espacio en donde se articulan las organizaciones de base, las instituciones públicas y oenegés para planificar el desarrollo y Inicio de una gestión con inclusión política tomar decisiones en relación con temas de interés común. A través del sector rural de este espacio se logró articular los objetivos de desarrollo distrital al presupuesto participativo, que se elaboró por primera vez en el En el año 2003 asumió funciones una nueva gestión municipal que año 2003, para ser ejecutado en el año 20041. se planteó hacer reformas profundas en la gestión municipal y territo- rial. Este hecho coincidió con el proceso de descentralización nacional, que emprendió diversas reformas a partir de la nueva Ley Orgánica de 1 La AMCEC asumió la tarea de impulsar el PP en sus municipalidades socias a través de un equipo de consultores, y se inició el uso del concepto de desarrollo económico Municipalidades, la Ley de Presupuesto Participativo y la instalación de local en los talleres de capacitación a los agentes participantes; sin embargo, el con- los primeros gobiernos regionales. En este marco, la gestión municipal, cepto y sus estrategias aún no eran comprendidos a cabalidad. De allí que en la institución municipal se seguía pensando que, mejorando las condiciones de infrae- revisó el plan de desarrollo concertado, animando la participación de structura, mejorarían las condiciones de vida. No se articulaban los ejes de desarrollo todos los sectores y caseríos. dentro de una lógica integral de intervención. 46 47
  • 26. La movilización para la revisión del Plan estratégico mostró la po- la gestión son la confianza en la participación ciudadana2 y la trans- tencialidad de la participación, porque se involucraron los agentes parencia en la gestión, lo que explica el hecho de que el 100% del comunales y autoridades de los caseríos, pero también comités de presupuesto municipal vaya al sistema de presupuesto participativo. regantes; instituciones del Estado como la Agencia Agraria, PRONA- MACHS, Promoción Agraria, y diversas oenegés, como el Instituto El proceso de participación iniciado fortaleció algunos de los capita- Cuencas, Jorge Basadre, CARE, ADRA y ADIAR. les que tienen los territorios y que generan el clima social propicio para el surgimiento de emprendimientos productivos y comerciales. En el Plan de Desarrollo Concertado, diseñado y publicado el año Así, el capital cívico —que es el nivel de compromiso de los ciuda- 2004, se encuentra la siguiente visión de desarrollo: danos con su territorio, con corresponsabilidad para resolverlos— se potencia. También el capital social —principalmente relacionado con Al 2010, en el distrito de Condebamba mujeres y hombres la mejora de las organizaciones y los niveles de confianza— empieza conocemos y ejercemos nuestros derechos y deberes ciuda- a fortalecerse. El capital institucional —otro elemento que contribuye danos basados en la práctica de valores, orientando nuestras a generar condiciones favorables para el surgimiento de empren- acciones al desarrollo de las capacidades y potencialidades dimientos— también adquiere vigor. Un efecto de todos estos pro- humanas, contamos con organizaciones sociales fuertes que cesos fue el mejoramiento de la gobernabilidad territorial, con un participan concertadamente en el desarrollo local. gobierno local capaz de encauzar las demandas de la población y de establecer reglas de juego para interactuar con los otros actores Los agricultores organizados mejoramos la producción y pro- del territorio. ductividad agrícola y pecuaria, con criterio de sostenibilidad, garantizando la seguridad alimentaria de la población del • Acondicionamiento territorial para el desarrollo. Otra condición distrito, vinculando los excedentes de producción a mercados básica para ingresar a un proceso de promoción económica territo- establecidos, para lo cual hemos desarrollado un sistema de rial es fortalecer el capital económico o construido, mejorando las información sobre mercados y precios; nos enorgullece ser vías de comunicación y la electrificación rural. En función del plan de los primeros productores de menestras, leche y ganado de desarrollo concertado, el gobierno local impulsó políticas públicas engorde en la provincia de Cajabamba, así como los mejo- orientadas a resolver los problemas centrales para que la población res productores de cuyes en el mercado regional, generan- tenga servicios públicos e infraestructura de soporte como condi- do fuentes de trabajo e ingresos (Plan de Condebamba al ción para el desarrollo económico. De esta manera se construyeron 2010). De este plan se deriva una primera reforma en la organización mu- 2 El ex alcalde distrital Marcelino Hilario manifiesta: “En años anteriores a la determi- nicipal que tendrá dos brazos de actuación: uno ligado a los asuntos nación de la ley que obligó a ingresar en sistemas de participación ciudadana, la par- ticipación de la población era mínima: se los llamaba para que organicen su comité administrativos internos y el otro vinculado con el desarrollo de in- de gestión de obra y nada más. Se empieza a cambiar en el año 2003, con la ley. fraestructura básica y a los programas sociales. En los primeros me- El presupuesto participativo ha ordenado la administración municipal; antes todos ses de 2004 se conformó el Consejo de Coordinación Local (CCL), solicitaban obras y la administración municipal tenía problemas por la cantidad de documentos que se tenían en despacho y para priorizar las obras. Para ser reelegidos espacio de concertación que tiene entre sus roles la coordinación de este sistema de participación ha sido clave, ya que los pobladores, tanto individuales la elaboración del presupuesto participativo. Los puntos centrales de como organizados, han solicitado que la gestión continúe. El sistema de rendición de cuentas se hacía en cada reunión que se tenía con la población […] El sistema de concertación por actividad productiva ha ordenado y le ha dado lógica y eficiencia al trabajo municipal: ¡logra construir una visión de desarrollo conjunto”. 48 49
  • 27. carreteras y trochas carrozables hacia todos los caseríos y se em- • Construcción de la institucionalidad de soporte para el desa- prendió un agresivo programa de electrificación rural que, en ocho rrollo local. Desde el punto de vista teórico, el capital institucional años, llegó hasta el 70% de la población. Este trabajo se hizo en es un elemento clave para promover el desarrollo económico local. alianza con el gobierno regional. Servicios como educación y salud En esa dirección, en este periodo se encararon las reformas en también tuvieron mejoras en infraestructura y equipamiento, como la institución municipal y su vinculación con los actores sociales y se detalla en el gráfico. económicos. Se realizó una reforma de la organización municipal para trabajar bajo una lógica que tuviese como base la participación ciudadana, la transparencia y la promoción económica local. Como parte de esta reforma se creó la gerencia de desarrollo económico, y mediante ella promovieron la organización de los productores y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de mesas de trabajo por cadenas productivas. En resumen, el modelo de gestión que se fue configurando en el 100% de comunidades 70% de los caseríos en territorio fue una combinación compleja y equilibrada entre el for- (principales centros productivos) los últimos ocho años talecimiento de la gobernabilidad democrática local —que incluya políticamente al sector campesino en la toma de decisiones loca- les— y la construcción de una institucionalidad nueva, orientada a Carreteras Electricidad tener un gobierno local que promueva la participación ciudadana, la organización de los emprendedores y la promoción económica. El tercer elemento es el acondicionamiento del territorio con la infraes- Acondicionamiento tructura y los servicios prioritarios para el desarrollo. territorial para DEL El modelo pronto empezó a dar algunos resultados, expresados en una creciente participación ciudadana en la toma de decisiones y en el involucramiento en la resolución de problemas, en la mejora de Servicios básicos: salud, sus organizaciones territoriales (CODECO) y funcionales, como las educación, saneami- Sistemas de riego asociaciones de productores. En este marco, se logró la ampliación ento de la cobertura de servicios como salud y educación y se mejoró Mejoramiento del Colegio Mil hectáreas en los últimos la infraestructura en electricidad, vialidad y obras de riego que eran Agropecuario y centros educativos ocho años (mejoramiento priorizadas en el presupuesto participativo. El modelo tiene como (infraestructura: viveros) y construcción de canales y eje central la promoción del desarrollo económico territorial. Los reservorios) líderes locales tenían como hipótesis de trabajo: “Si las familias tie- nen sus fuentes de ingresos, serán capaces de enfrentar de mejor manera los otros problemas que las afectan, como alimentación, La política de acondicionamiento territorial, que se orienta a fomentar salud, educación”. las actividades económicas, mejora la competitividad del territorio 50 51
  • 28. La base del modelo está sustentada en la inclusión política de la Las autoridades locales de entonces valoran también una pasantía que población rural, a través de mecanismos de capacitación, participa- realizaron a Bolivia dieciséis alcaldes —entre ellos el de Condebamba— ción en la toma de decisiones, vigilancia de los acuerdos pactados, para observar experiencias de gestión participativa y de promoción eco- concertación entre los actores, movilización social para resolver los nómica local. problemas de la comunidad, la corresponsabilidad. Este proceso generó niveles de confianza entre ciudadanos, entre estos y sus or- El proceso seguido para la promoción económica territorial en esta pri- ganizaciones, entre las organizaciones y el gobierno local. Se puede mera etapa tuvo los siguientes hitos: afirmar que este proceso de revitalización del capital social local fue • Sensibilización a las autoridades para posicionar en ellas un marco la base, para luego, empezar a trabajar las políticas de promoción conceptual sobre el tema, así como las estrategias iniciales. Este económica local. proceso fue realizado por programas de cooperación como APO- DER, algunas oenegés como CARE y otros. Se hizo a través de cur- sos y asistencia técnica, y todos reconocen que las pasantías a otras Implementación inicial de las políticas de promoción experiencias nacionales e internacionales ayudaron a convencer a la económica local (2004-2006) gestión municipal por dónde orientar las políticas y acciones. Como ya vimos, una buena política pública es aquella que se elabora • Voluntad política de las autoridades, principalmente del alcalde, para con participación de los actores involucrados, que tiene metas claras de iniciar la experiencia. Esto se expresa inicialmente en la toma deci- cambio social, instrumentos de aplicación, formas de monitoreo y de siones para incorporar en estructura municipal las competencias de rendición de cuentas. También debe contar con presupuesto asignado promoción económica. y una forma organizativa que garantice su gestión. En este caso, luego de la revisión del plan de desarrollo concertado, la gestión comienza a • Reforma de la estructura municipal, tanto política como ejecutiva. superar la actuación sectorial empieza a trabajar con un marco concep- • Desarrollo de experiencias piloto participativas. tual de desarrollo local sostenible, conformado por las siguientes dimen- siones: (i) capital humano; (ii) capital ambiental (natural); (iii) capital • Trabajo en varias cadenas productivas. económico (construido), y (iv) capital institucional. • Planificación del desarrollo económico distrital y conformación de la Los proyectos y actividades se definen en la mesa de concertación y se mesa de desarrollo económico local. analizan en las mesas temáticas, que son espacios para articular esfuer- zos alrededor de proyectos y actividades. En este periodo, la municipali- • Alianza con otros territorios (provincia, región). dad suscribe un convenio con el programa Apoyo a la Descentralización Las principales políticas en promoción económica local fueron las si- en Espacios Rurales (APODER), de la Cooperación Suiza (COSUDE), guientes: con el propósito de fortalecer las capacidades del gobierno local, en el diseño y ejecución de políticas orientadas a la promoción económica. La Política general. Una primera constatación es que la experiencia tiene metodología de apoyo técnico inicial consistió en que APODER facilitó un enfoque sistémico, con acciones estratégicas en cada dimensión del la presencia de personal técnico especializado en el área de desarrollo desarrollo priorizado. Una combinación compleja entre tres factores — económico por un tiempo determinado, luego del cual la municipalidad fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, generadora de con- debía asumir estos costos. Fue una experiencia con resultados exitosos. 52 53