Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas. Jon Terés Zubiaga

Cluster Construction Eraikune
Cluster Construction EraikuneClúster en Eraikune
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas. Jon Terés  Zubiaga
Análisis del potencial del reparto individualizado de costes como estrategia
para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas
Analysis of the potential of individual metering and charging as strategy for
the reduction of energy consumption in multifamily buildings
Jon Terés Zubiaga, Estíbaliz Pérez Iribarren, Iker González Pino, José María Sala, Manuel Heredia de la Vega
Directiva 2012/27/EU, relativa a la eficiencia energética
Con el objetivo de actualizar el marco legal en materia de eficiencia energética para llegar a
2020 con un ahorro del 20 % en el consumo de energía primaria, y en conseguir nuevas mejoras
de la eficiencia energética más allá de 2020. Está dirigida a crear un marco común para fomentar la
eficiencia energética y establecer acciones concretas que lleven a la práctica algunas de las
propuestas incluidas en el Plan de Eficiencia Energética 2011.
Una de las propuestas incluye la implementación de sistemas individualizados de contabilización de
consumos de sistemas centralizados de calefacción, refrigeración y ACS (artículo 9):
“…individual consumption meters shall also be installed by 31 December 2016”
“…where technically feasible and cost efficient”.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Introducción
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Contexto en España
1981
• Aprobación RICCACS
• Establece que todas las instalaciones centralizadas de calefacción deben configurarse con circuitos en anillo.
1998
• RITE 98
• Establece la obligatoriedad del contaje individualizado de consumos en todos los nuevos edificios con sistemas
centralizados.
2007
• RITE 07
• Considera los sistemas de individualización de consumos como “medidas de ahorro” y recomienda su instalación en
instalaciones existentes, si bien es de carácter voluntario (60% de votos de la comunidad)
…
• Directiva 2012/27/UE
• Establece la obligatoriedad del contaje individualizado de consumos también en los edificios existentes. Aún no está
el RD que la transpone (EN FASE DE BORRADOR)
Sistemas de reparto individualizado de costes
Sistema de
calefaccióny/o ACS
CALEFACCIÓN
FUEL
ACS
Energía
Auxiliar
Mantenimiento y
operación
€(2)
€ (1)
€(3)
€(4)
Posibilidades de reparto de costes:
100%
directamente
proporcionalal
consumo
100%
Independiente
del consumo
Reparto en base a
superficie o cuota
de participación
% Coste fijo: (Mantenimiento, pérdidas e ineficiencias…)
% Variable: directamente proporcional al consumo SCCI
CALOR “ÚTIL”
kWh
(?)
m3
(?)
Posibilidades de medida (en calefacción):
- Contadores de energía: caudal y salto de temperaturas en el circuito de calefacción
- Repartidores de costes: montados en cada radiador que miden el calor emitido
- Reparto de costes en base a la temperatura interior
Ineficiencias
Pérdidas en el circuito
de calefacción
Pérdidas en el
circuito de ACS
Aspectos recurrentes y dilemas: cómo fijar el coste fijo y variable, Split-incentives, flujos de calor entre
viviendas, ubicación relativa de las viviendas en el edificio, ganancias “gratuitas” desde elementos comunes, efectos en
el IAQ…
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
- Sus inicios se remontan al desarrollo de los sistemas de calefacción y ACS centralizado (a partir de
1920 en Europa). En algunos países se optó por reparto independiente del consumo (Suecia).
Otros como Alemania exploraron fórmulas de vincular el reparto al consumo.
- Su implementación desde entonces se ha dado en diversos países y a distintos niveles: Alemania
(obligatorio desde 1981), Austria (1992), Suiza (1999), Dinamarca (1999)…
- Según revisión bibliográfica, pueden implicar reducciones en el consumo de entre el 10-20% (T.
Cholewa y Siuta-Olcha, 2015) o hasta el 40% (Siggelsten y Hanson 2010).
- La gran mayoría de los estudios, en contextos de inviernos con alta severidad climática:
2088 HDD
2453 HDD
2453 HDD
1538 HDD
2965 HDD
932 HDD
- Lublin, (Polonia): Cholewa, Siuta-Olcha (2015)
- Poznan, (Polonia): P. Michnikowsky (2017)
- Suecia: Siggelsten et al (2010, 2013, 2014)
- Lund, (Suecia):Dahlblom et al (2015)
- Malmö, (Suecia): Siggelsten et al (2014)
- Reino Unido: Morgenstern et al (2015)
- Copenhague, (Dinamarca): Andersen et al (2016)
- Climas más templados: ?
Origen y contexto en Europa
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Caso de estudio
Localización: Bilbao
Año de construcción: 1985
142 viviendas – 13375 m2
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Caso de estudio
Fachada: Doble hoja de ladrillo con 5 cm de aislamiento térmico (U=0,55 W/m2.K)
Ventanas: Doble vidrio con marco de madera
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Caso de estudio
Sistema de generación de calor: 3 calderas de gasóleo (2 x 750 kW + 350 kW). ACS y calefacción
Operación y distribución de los costes de la instalación
1. Hasta junio 2015
• Reparto independiente del consumo
• Calefacción: 13:30 (16:00) - 22:00
• Disponibilidad de ACS: 4:00 – 00:00
2. Desde junio 2015
• Reparto dependiente del consumo (fijo + variable)
• Disponibilidad de calefacción: 7:00 - 22:00
• Disponibilidad de ACS: 4:00 – 00:00
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Diseño de experimentos
Posibilidades de análisis
1. Edificio(s) análisis Vs. Edificio(s) de control 2. Edificio análisis. Estudio pre- y post- intervención
Parámetros y variables de estudio
- Objetivo: analizar el efecto del SCCI en el consumo energético del edificio  consumo de gasóleo
- ¿Qué parámetros afectan a dicho consumo?
Ganancias internas Ganancias solares Pérdidas por la envolvente Infiltración y ventilación
Comportamiento de las personas usuarias (operación sistema, comportamiento adaptativo…)
Características físicas del edificio (construcción, geometría…) + Condiciones climáticas
SCCI
EDIFICIO ANÁLISIS
SCCI
PRE POST?
SCCI
PRE POST
EDIFICIO(S) CONTROL
PRE POST
?
?
EDIFICIO ANÁLISIS
?
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Análisis y tratamiento de datos
Estudio pre- y post-intervención
Se deben plantear una metodología que permita dar solución a dos problemas:
1. El consumo de gasóleo está determinado por la demanda de ACS y de calefacción, y los datos
de los que se disponen son consumos totales:
2. Mientras que el consumo de ACS es independiente de las condiciones climáticas de un año
dado, el de calefacción se va a ver afectado significativamente por las condiciones
meteorológicas, y estas varían a lo largo de los años:
META 1.
OBTENER VALORES DESAGREGADOS DE
CALEFACCIÓN Y ACS
META 2.
OBTENER VALORES DE CONSUMO NORMALIZADOS
QUE PERMITAN COMPARAR DISTINTOS AÑOS
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Valores mensuales desagregados
1ª opción: Tomar como referencia de consumo de ACS constante anual los valores del mes de agosto.
2ª opción: Tomar como referencia de consumo de ACS constante para los meses de invierno el
consumo en calderas registrado el último periodo sin calefacción previo a ese invierno (utilizando HDD)
Consumo final de calefacción y ACS desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2017, según las medidas de contadores
individualizados en viviendas
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Valores mensuales desagregados
Flujo de trabajo
1.
Selección del consumo ACS referencia y cálculo de
consumo diario promedio
2.
Calculo de consumo de ACS para cada periodo.
Valor promedio diario para ese periodo multiplicado por el número
de días
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝐶𝐶𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔,𝑛𝑛(
𝑙𝑙
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
) � 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔(
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑙𝑙
)
𝑛𝑛 (
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
)
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
) � 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑚𝑚 (
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
)
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑛𝑛 (
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
)
3.
Cálculo de consumo de calefacción para cada periodo.
Diferencia entre el consumo total registrado y el consumo de ACS
calculado para dicho periodo.
4.
Distribución diaria del consumo de calefacción.
En base a grados día
1.
4.
Periodos irregulares
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Valores mensuales desagregados
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Consumos de calefacción normalizados
Para obtener un análisis significativo de la comparativa del consumo de calefacción pre- y post-
intervención debe tenerse en cuenta la variabilidad de las condiciones meteorológicas
consumo de calefacción normalizado respecto a los grados-día de calefacción
método frecuentemente utilizado en otros estudios, e.g. T. Cholewa y A. Siuta-Olcha (2015)
𝐶𝐶𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘/𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻) =
𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑛𝑛(𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘)
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑛𝑛 (𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻)
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Resultados
- Se obtienen valores similares de consumo normalizado para las dos temporadas anteriores a la
instalación del SCCI (586,04 kWh/HDD y 602,41 kWh/HDD; Valor promedio: 593,32 kWh/HDD).
- Tras la implementación del SCCI, 514,88 kWh/HDD y 476,67 kWh/HDD (Si se omite marzo y abril,
558.95 kWh/HDD*); valor promedio: 488,93 kWh/HDD (533,76 kWh/HDD*).
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO NORMALIZADO DE CALEFACCIÓN: 16% (9%*)
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Discusión
Además de la instalación del SCCI (y las válvulas de zona y termostato en cada vivienda):
- Se instalaron bombas de caudal variable
- Medidas dirigidas a aumentar el confort de las viviendas (mayor tiempo de disponibilidad de
calefacción y ACS)
- Según la literatura, la curva de aprendizaje de estos sistemas es de 3 años (se presentan los
resultados de los dos primeros)
Sistema de
calefaccióny/o ACS
CALEFACCIÓN
FUEL
ACS
Energía
Auxiliar
Mantenimiento y
operación
€(2)
€ (1)
€(3)
€(4)
kWh
(?)
m3
(?)
Ineficiencias
Pérdidas en el circuito
de calefacción
Pérdidas en el
circuito de ACS
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO NORMALIZADO DE CALEFACCIÓN: 16% (9%*)
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Conclusiones y próximas líneas de trabajo
Los resultados confirman que el contaje individualizado repercute en la reducción del consumo
energético en la instalaciones centralizadas  Efecto reseñable también en climas más templados
Su reducción se fundamenta en la modificación del comportamiento del usuario/a
El SCCI debe ir acompañado de elementos que permitan a la persona usuaria actuar sobre la
operación del sistema (Termostatos, válvulas de cierre…)
Teniendo en cuenta la curva de aprendizaje, y que una parte importante del territorio en España tiene
unos inviernos igual o con mayor severidad climática que el caso de estudio analizado, presenta un
potencial de ahorro significativo.
¿Qué parte del ahorro se debe a la optimización del uso del sistema y qué parte a la reducción de las
condiciones térmicas interiores?¿Cómo afecta a las condiciones de temperatura interior? Relación
con pobreza energética.
¿Cómo hacer el reparto de costes de forma justa? ¿Cómo contabilizar pérdidas, efectos de ubicación
y otros elementos mencionados en la literatura? Análisis detallado del sistema.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Más información:
Un estudio incluyendo una revisión bibliográfica sobre los SCCI, análisis económico y análisis de
sensibilidad se ha publicado recientemente:
J. Terés-Zubiaga, E. Pérez-Iribarren, I. González-Pino, J.M. Sala (2018) “Effects of individual metering and charging
of heating and domestic hot water on energy consumption of buildings in temperate climates. Energy Conversion and
Management, 171C, 491-506.
Conclusiones y próximas líneas de trabajo
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Agradecimientos
La presente comunicación es fruto de un estudio realizado con la financiación del Gobierno Vasco, a través del
Programa Eraikal del Departamento de Medio Ambiente, planificación territorial y vivienda (convocatoria 2015).
Los autores quieren también agradecer la colaboración de las empresas Saincal e Ista por el suministro de
material, información y datos del edificio utilizado como caso de estudio y del sistema de contadores de energía
implementados.
Muchas gracias / Eskerrik asko / Thank you
jon.teres@ehu.eus
www.ehu.eus/enedi
1 de 21

Recomendados

Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti... por
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...Cluster Construction Eraikune
296 vistas18 diapositivas
Análisis energético en diferentes zonas climáticas de una Bomba de Calor de a... por
Análisis energético en diferentes zonas climáticas de una Bomba de Calor de a...Análisis energético en diferentes zonas climáticas de una Bomba de Calor de a...
Análisis energético en diferentes zonas climáticas de una Bomba de Calor de a...Cluster Construction Eraikune
283 vistas17 diapositivas
Desarrollo y puesta en práctica de una metodología hacia el diseño ZEB coste ... por
Desarrollo y puesta en práctica de una metodología hacia el diseño ZEB coste ...Desarrollo y puesta en práctica de una metodología hacia el diseño ZEB coste ...
Desarrollo y puesta en práctica de una metodología hacia el diseño ZEB coste ...Cluster Construction Eraikune
315 vistas40 diapositivas
Consecución de edificios NZEB mediante equipos de climatización de alta efici... por
Consecución de edificios NZEB mediante equipos de climatización de alta efici...Consecución de edificios NZEB mediante equipos de climatización de alta efici...
Consecución de edificios NZEB mediante equipos de climatización de alta efici...Cluster Construction Eraikune
298 vistas15 diapositivas
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut... por
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...Cluster Construction Eraikune
442 vistas24 diapositivas
Rehabilitación energética con criterios Passivhaus de la escuela EL Garrofer ... por
Rehabilitación energética con criterios Passivhaus de la escuela EL Garrofer ...Rehabilitación energética con criterios Passivhaus de la escuela EL Garrofer ...
Rehabilitación energética con criterios Passivhaus de la escuela EL Garrofer ...Cluster Construction Eraikune
282 vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación NZEB del parque público de alquiler. Carlos Orbea. ALOKABIDE por
Rehabilitación NZEB del parque público de alquiler. Carlos Orbea. ALOKABIDERehabilitación NZEB del parque público de alquiler. Carlos Orbea. ALOKABIDE
Rehabilitación NZEB del parque público de alquiler. Carlos Orbea. ALOKABIDECluster Construction Eraikune
337 vistas18 diapositivas
DREEAM – Reformas de viviendas a gran escala para lograr máximo ahorro energé... por
DREEAM – Reformas de viviendas a gran escala para lograr máximo ahorro energé...DREEAM – Reformas de viviendas a gran escala para lograr máximo ahorro energé...
DREEAM – Reformas de viviendas a gran escala para lograr máximo ahorro energé...Cluster Construction Eraikune
137 vistas14 diapositivas
El potencial de la rehabilitación energética a escala de distrito para la red... por
El potencial de la rehabilitación energética a escala de distrito para la red...El potencial de la rehabilitación energética a escala de distrito para la red...
El potencial de la rehabilitación energética a escala de distrito para la red...Cluster Construction Eraikune
142 vistas26 diapositivas
Consumo energético y brecha de confort en viviendas sociales de Madrid, a tra... por
Consumo energético y brecha de confort en viviendas sociales de Madrid, a tra...Consumo energético y brecha de confort en viviendas sociales de Madrid, a tra...
Consumo energético y brecha de confort en viviendas sociales de Madrid, a tra...Cluster Construction Eraikune
130 vistas17 diapositivas
Transición energética hacia distritos sostenibles mediante nodos energéticos ... por
Transición energética hacia distritos sostenibles mediante nodos energéticos ...Transición energética hacia distritos sostenibles mediante nodos energéticos ...
Transición energética hacia distritos sostenibles mediante nodos energéticos ...Cluster Construction Eraikune
132 vistas21 diapositivas
Experiencias obtenidas a partir de monitorización energética de viviendas reh... por
Experiencias obtenidas a partir de monitorización energética de viviendas reh...Experiencias obtenidas a partir de monitorización energética de viviendas reh...
Experiencias obtenidas a partir de monitorización energética de viviendas reh...Cluster Construction Eraikune
125 vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(15)

Modelo del Certificado de Eficiencia Energética por ConradoQ
Modelo del Certificado de Eficiencia EnergéticaModelo del Certificado de Eficiencia Energética
Modelo del Certificado de Eficiencia Energética
ConradoQ668 vistas
Boletín Oficial Español por ConradoQ
Boletín Oficial EspañolBoletín Oficial Español
Boletín Oficial Español
ConradoQ294 vistas

Similar a Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas. Jon Terés Zubiaga

Resumen del proyecto por
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyectoDaniel Santana Pérez
127 vistas4 diapositivas
Auditoria energetica por
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energeticaengel polanco briceño
1.9K vistas26 diapositivas
El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v... por
El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...
El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...eHabilita
1K vistas38 diapositivas
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmico por
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmicoTecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmico
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmicoUniversidad de Alicante
615 vistas41 diapositivas
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001 por
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001Luis Blanco Urgoiti
1.4K vistas34 diapositivas
auditoriaenergetica (2).pdf por
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfVladimir Coello Tapia
4 vistas26 diapositivas

Similar a Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas. Jon Terés Zubiaga(20)

El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v... por eHabilita
El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...
El potencial de ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 en v...
eHabilita 1K vistas
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmico por Universidad de Alicante
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmicoTecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmico
Tecnologías de aprovechamiento de los sistemas de intercambio geotérmico
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001 por Luis Blanco Urgoiti
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
Luis Blanco Urgoiti1.4K vistas
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono por Progeauchile
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Progeauchile437 vistas
Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05 por leiramanuel
Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05
Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05
leiramanuel4.6K vistas
Dialnet-EstimadoDeLaReduccionDeLaEmisionDeCo2PorAccioneDeA-3646347 por Maryem Canal
Dialnet-EstimadoDeLaReduccionDeLaEmisionDeCo2PorAccioneDeA-3646347Dialnet-EstimadoDeLaReduccionDeLaEmisionDeCo2PorAccioneDeA-3646347
Dialnet-EstimadoDeLaReduccionDeLaEmisionDeCo2PorAccioneDeA-3646347
Maryem Canal179 vistas
La crisis energética y el cambio climático como catalizadores de la revolució... por guiabizkaia
La crisis energética y el cambio climático como catalizadores de la revolució...La crisis energética y el cambio climático como catalizadores de la revolució...
La crisis energética y el cambio climático como catalizadores de la revolució...
guiabizkaia369 vistas
Gestión de los sistemas de cogeneración. La visión del usuario.Rev Igor por Visesa
Gestión de los sistemas de cogeneración. La visión del usuario.Rev IgorGestión de los sistemas de cogeneración. La visión del usuario.Rev Igor
Gestión de los sistemas de cogeneración. La visión del usuario.Rev Igor
Visesa538 vistas
Manual fundamentos tecnicos_ce3_03 por leiramanuel
Manual fundamentos tecnicos_ce3_03Manual fundamentos tecnicos_ce3_03
Manual fundamentos tecnicos_ce3_03
leiramanuel4.9K vistas
Curso ahorro de energia por Angel Leyva
Curso ahorro de energiaCurso ahorro de energia
Curso ahorro de energia
Angel Leyva36 vistas
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores por Anturi Technology
Anturi Eficiencia Energetica con SensoresAnturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Technology578 vistas

Más de Cluster Construction Eraikune

Progresa Fenicia, Bogotá por
Progresa Fenicia, BogotáProgresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, BogotáCluster Construction Eraikune
223 vistas60 diapositivas
Tangibilidad de las tendencias Tecnológicas por
Tangibilidad de las tendencias TecnológicasTangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Tangibilidad de las tendencias TecnológicasCluster Construction Eraikune
138 vistas37 diapositivas
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios por
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificiosOportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificiosCluster Construction Eraikune
123 vistas36 diapositivas
Puesta en valor de los Materiales Secundarios por
Puesta en valor de los Materiales Secundarios Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios Cluster Construction Eraikune
112 vistas21 diapositivas
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027 por
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027Cluster Construction Eraikune
105 vistas9 diapositivas
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las... por
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...Cluster Construction Eraikune
136 vistas35 diapositivas

Más de Cluster Construction Eraikune(20)

Último

Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfOmarTallaferro
11 vistas9 diapositivas
revisa si son iguales.docx por
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 vistas3 diapositivas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfSilviaRubio20
13 vistas287 diapositivas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
11 vistas3 diapositivas
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx por
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptxHernanSuarezCastillo2
13 vistas32 diapositivas
examen final de estadistica hoy 4.pdf por
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdfMatematicaFisicaEsta
41 vistas6 diapositivas

Último(20)

Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 vistas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio2013 vistas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura11 vistas
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 vistas
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 vistas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vistas

Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas. Jon Terés Zubiaga

  • 2. Análisis del potencial del reparto individualizado de costes como estrategia para la reducción del consumo energético en bloques de viviendas Analysis of the potential of individual metering and charging as strategy for the reduction of energy consumption in multifamily buildings Jon Terés Zubiaga, Estíbaliz Pérez Iribarren, Iker González Pino, José María Sala, Manuel Heredia de la Vega
  • 3. Directiva 2012/27/EU, relativa a la eficiencia energética Con el objetivo de actualizar el marco legal en materia de eficiencia energética para llegar a 2020 con un ahorro del 20 % en el consumo de energía primaria, y en conseguir nuevas mejoras de la eficiencia energética más allá de 2020. Está dirigida a crear un marco común para fomentar la eficiencia energética y establecer acciones concretas que lleven a la práctica algunas de las propuestas incluidas en el Plan de Eficiencia Energética 2011. Una de las propuestas incluye la implementación de sistemas individualizados de contabilización de consumos de sistemas centralizados de calefacción, refrigeración y ACS (artículo 9): “…individual consumption meters shall also be installed by 31 December 2016” “…where technically feasible and cost efficient”. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Introducción
  • 4. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Contexto en España 1981 • Aprobación RICCACS • Establece que todas las instalaciones centralizadas de calefacción deben configurarse con circuitos en anillo. 1998 • RITE 98 • Establece la obligatoriedad del contaje individualizado de consumos en todos los nuevos edificios con sistemas centralizados. 2007 • RITE 07 • Considera los sistemas de individualización de consumos como “medidas de ahorro” y recomienda su instalación en instalaciones existentes, si bien es de carácter voluntario (60% de votos de la comunidad) … • Directiva 2012/27/UE • Establece la obligatoriedad del contaje individualizado de consumos también en los edificios existentes. Aún no está el RD que la transpone (EN FASE DE BORRADOR)
  • 5. Sistemas de reparto individualizado de costes Sistema de calefaccióny/o ACS CALEFACCIÓN FUEL ACS Energía Auxiliar Mantenimiento y operación €(2) € (1) €(3) €(4) Posibilidades de reparto de costes: 100% directamente proporcionalal consumo 100% Independiente del consumo Reparto en base a superficie o cuota de participación % Coste fijo: (Mantenimiento, pérdidas e ineficiencias…) % Variable: directamente proporcional al consumo SCCI CALOR “ÚTIL” kWh (?) m3 (?) Posibilidades de medida (en calefacción): - Contadores de energía: caudal y salto de temperaturas en el circuito de calefacción - Repartidores de costes: montados en cada radiador que miden el calor emitido - Reparto de costes en base a la temperatura interior Ineficiencias Pérdidas en el circuito de calefacción Pérdidas en el circuito de ACS Aspectos recurrentes y dilemas: cómo fijar el coste fijo y variable, Split-incentives, flujos de calor entre viviendas, ubicación relativa de las viviendas en el edificio, ganancias “gratuitas” desde elementos comunes, efectos en el IAQ… INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
  • 6. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES - Sus inicios se remontan al desarrollo de los sistemas de calefacción y ACS centralizado (a partir de 1920 en Europa). En algunos países se optó por reparto independiente del consumo (Suecia). Otros como Alemania exploraron fórmulas de vincular el reparto al consumo. - Su implementación desde entonces se ha dado en diversos países y a distintos niveles: Alemania (obligatorio desde 1981), Austria (1992), Suiza (1999), Dinamarca (1999)… - Según revisión bibliográfica, pueden implicar reducciones en el consumo de entre el 10-20% (T. Cholewa y Siuta-Olcha, 2015) o hasta el 40% (Siggelsten y Hanson 2010). - La gran mayoría de los estudios, en contextos de inviernos con alta severidad climática: 2088 HDD 2453 HDD 2453 HDD 1538 HDD 2965 HDD 932 HDD - Lublin, (Polonia): Cholewa, Siuta-Olcha (2015) - Poznan, (Polonia): P. Michnikowsky (2017) - Suecia: Siggelsten et al (2010, 2013, 2014) - Lund, (Suecia):Dahlblom et al (2015) - Malmö, (Suecia): Siggelsten et al (2014) - Reino Unido: Morgenstern et al (2015) - Copenhague, (Dinamarca): Andersen et al (2016) - Climas más templados: ? Origen y contexto en Europa OBJETIVO
  • 7. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Caso de estudio Localización: Bilbao Año de construcción: 1985 142 viviendas – 13375 m2
  • 8. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Caso de estudio Fachada: Doble hoja de ladrillo con 5 cm de aislamiento térmico (U=0,55 W/m2.K) Ventanas: Doble vidrio con marco de madera
  • 9. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Caso de estudio Sistema de generación de calor: 3 calderas de gasóleo (2 x 750 kW + 350 kW). ACS y calefacción Operación y distribución de los costes de la instalación 1. Hasta junio 2015 • Reparto independiente del consumo • Calefacción: 13:30 (16:00) - 22:00 • Disponibilidad de ACS: 4:00 – 00:00 2. Desde junio 2015 • Reparto dependiente del consumo (fijo + variable) • Disponibilidad de calefacción: 7:00 - 22:00 • Disponibilidad de ACS: 4:00 – 00:00
  • 10. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Diseño de experimentos Posibilidades de análisis 1. Edificio(s) análisis Vs. Edificio(s) de control 2. Edificio análisis. Estudio pre- y post- intervención Parámetros y variables de estudio - Objetivo: analizar el efecto del SCCI en el consumo energético del edificio  consumo de gasóleo - ¿Qué parámetros afectan a dicho consumo? Ganancias internas Ganancias solares Pérdidas por la envolvente Infiltración y ventilación Comportamiento de las personas usuarias (operación sistema, comportamiento adaptativo…) Características físicas del edificio (construcción, geometría…) + Condiciones climáticas SCCI EDIFICIO ANÁLISIS SCCI PRE POST? SCCI PRE POST EDIFICIO(S) CONTROL PRE POST ? ? EDIFICIO ANÁLISIS ?
  • 11. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Análisis y tratamiento de datos Estudio pre- y post-intervención Se deben plantear una metodología que permita dar solución a dos problemas: 1. El consumo de gasóleo está determinado por la demanda de ACS y de calefacción, y los datos de los que se disponen son consumos totales: 2. Mientras que el consumo de ACS es independiente de las condiciones climáticas de un año dado, el de calefacción se va a ver afectado significativamente por las condiciones meteorológicas, y estas varían a lo largo de los años: META 1. OBTENER VALORES DESAGREGADOS DE CALEFACCIÓN Y ACS META 2. OBTENER VALORES DE CONSUMO NORMALIZADOS QUE PERMITAN COMPARAR DISTINTOS AÑOS
  • 12. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Valores mensuales desagregados 1ª opción: Tomar como referencia de consumo de ACS constante anual los valores del mes de agosto. 2ª opción: Tomar como referencia de consumo de ACS constante para los meses de invierno el consumo en calderas registrado el último periodo sin calefacción previo a ese invierno (utilizando HDD) Consumo final de calefacción y ACS desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2017, según las medidas de contadores individualizados en viviendas
  • 13. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Valores mensuales desagregados Flujo de trabajo 1. Selección del consumo ACS referencia y cálculo de consumo diario promedio 2. Calculo de consumo de ACS para cada periodo. Valor promedio diario para ese periodo multiplicado por el número de días 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐶𝐶𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔,𝑛𝑛( 𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ) � 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔( 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑙𝑙 ) 𝑛𝑛 ( 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐( 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ) � 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑚𝑚 ( 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑛𝑛 ( 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ) 3. Cálculo de consumo de calefacción para cada periodo. Diferencia entre el consumo total registrado y el consumo de ACS calculado para dicho periodo. 4. Distribución diaria del consumo de calefacción. En base a grados día 1. 4. Periodos irregulares
  • 15. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Consumos de calefacción normalizados Para obtener un análisis significativo de la comparativa del consumo de calefacción pre- y post- intervención debe tenerse en cuenta la variabilidad de las condiciones meteorológicas consumo de calefacción normalizado respecto a los grados-día de calefacción método frecuentemente utilizado en otros estudios, e.g. T. Cholewa y A. Siuta-Olcha (2015) 𝐶𝐶𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘/𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻) = 𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑛𝑛(𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑛𝑛 (𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻)
  • 16. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Resultados - Se obtienen valores similares de consumo normalizado para las dos temporadas anteriores a la instalación del SCCI (586,04 kWh/HDD y 602,41 kWh/HDD; Valor promedio: 593,32 kWh/HDD). - Tras la implementación del SCCI, 514,88 kWh/HDD y 476,67 kWh/HDD (Si se omite marzo y abril, 558.95 kWh/HDD*); valor promedio: 488,93 kWh/HDD (533,76 kWh/HDD*). REDUCCIÓN EN EL CONSUMO NORMALIZADO DE CALEFACCIÓN: 16% (9%*)
  • 17. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Discusión Además de la instalación del SCCI (y las válvulas de zona y termostato en cada vivienda): - Se instalaron bombas de caudal variable - Medidas dirigidas a aumentar el confort de las viviendas (mayor tiempo de disponibilidad de calefacción y ACS) - Según la literatura, la curva de aprendizaje de estos sistemas es de 3 años (se presentan los resultados de los dos primeros) Sistema de calefaccióny/o ACS CALEFACCIÓN FUEL ACS Energía Auxiliar Mantenimiento y operación €(2) € (1) €(3) €(4) kWh (?) m3 (?) Ineficiencias Pérdidas en el circuito de calefacción Pérdidas en el circuito de ACS REDUCCIÓN EN EL CONSUMO NORMALIZADO DE CALEFACCIÓN: 16% (9%*)
  • 18. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Conclusiones y próximas líneas de trabajo Los resultados confirman que el contaje individualizado repercute en la reducción del consumo energético en la instalaciones centralizadas  Efecto reseñable también en climas más templados Su reducción se fundamenta en la modificación del comportamiento del usuario/a El SCCI debe ir acompañado de elementos que permitan a la persona usuaria actuar sobre la operación del sistema (Termostatos, válvulas de cierre…) Teniendo en cuenta la curva de aprendizaje, y que una parte importante del territorio en España tiene unos inviernos igual o con mayor severidad climática que el caso de estudio analizado, presenta un potencial de ahorro significativo. ¿Qué parte del ahorro se debe a la optimización del uso del sistema y qué parte a la reducción de las condiciones térmicas interiores?¿Cómo afecta a las condiciones de temperatura interior? Relación con pobreza energética. ¿Cómo hacer el reparto de costes de forma justa? ¿Cómo contabilizar pérdidas, efectos de ubicación y otros elementos mencionados en la literatura? Análisis detallado del sistema.
  • 19. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Más información: Un estudio incluyendo una revisión bibliográfica sobre los SCCI, análisis económico y análisis de sensibilidad se ha publicado recientemente: J. Terés-Zubiaga, E. Pérez-Iribarren, I. González-Pino, J.M. Sala (2018) “Effects of individual metering and charging of heating and domestic hot water on energy consumption of buildings in temperate climates. Energy Conversion and Management, 171C, 491-506. Conclusiones y próximas líneas de trabajo
  • 20. INTRODUCCIÓN CONTEXTO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Agradecimientos La presente comunicación es fruto de un estudio realizado con la financiación del Gobierno Vasco, a través del Programa Eraikal del Departamento de Medio Ambiente, planificación territorial y vivienda (convocatoria 2015). Los autores quieren también agradecer la colaboración de las empresas Saincal e Ista por el suministro de material, información y datos del edificio utilizado como caso de estudio y del sistema de contadores de energía implementados.
  • 21. Muchas gracias / Eskerrik asko / Thank you jon.teres@ehu.eus www.ehu.eus/enedi