Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conductismo skinner
Conductismo skinner
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje

  1. 1. Tabla Comparativa de las Teorías de Aprendizaje Puntos a Comparar Teoría Conductismo Cognitivismo Constructivismo Sociocultural Característica Estudia el aprendizaje observable a través de la conducta (estudio objetivo de la conducta humana) Estudia cómo el individuo recibe, transforma y emplea la información. Se sustenta en la premisa de que cada persona CONSTRUYE su propia perspectiva del mundo que lo rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales. Elaboración de un programa teórico que articula los procesos psicológicos y socioculturales. Enfoque /Base Se enfoca en la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática Se basa en los procesos que tienen lugar atrás en los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores, para entender lo que está pasando en la mente del que aprende. Se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas. Se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Teóricos Watson , Skinner, Bandura, Pavlov, Thorndike, J. Broadus Piagget, Brunner, Ausbel y Gagne Piagget Vigotsky Rol Educativo Lograr la respuesta del estudiante ante el estímulo (asociación y condicionamiento) Uso de estrategias de aprendizaje por parte del alumno El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno. Se desarrolla la socialización Desarrollo integral del alumno, es visto como un TODO – Ambiente y Cultura Proceso de aprendizaje Se establece poca interacción en el proceso de aprendizaje. Se desarrolla experiencias de recompensa y castigo, se aprende por estímulo. Proceso de codificación, almacenamiento de información, es un aprendizaje estructurado y computacional. Al conocimiento previo se le es añadido el conocimiento adquirido Se lleva a cabo por medio de la observación. imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social Rol del Estudiante El estudiante obedece, se muestra como un ente pasivo. Aprende solo lo que se le enseña. El estudiante procura una participación activa en el proceso de aprendizaje El estudiante construye su propio conocimiento El estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje Rol del Maestro El maestro controla el estímulo Adapta y/o modifica la enseñanza a los alumnos Es un guía para los alumnos El maestro inicia (brinda premisa) pero el estudiante continua el proceso. Maestro como modelo Relación Maestro / Estudiante Poca interacción Interacción positiva Actitud colaborativa entre maestro y estudiante Participación interactiva Criterios e Instrumentos de Evaluación Evaluación cuantitativa Evaluación centrada en el proceso Evaluación continua Dinámica y Colaborativa
  2. 2. Referencias: González, J.L. (s.f.). Fundamentos teóricos de la integración de TIC en educación. Recuperado de www.slideshare.net Siemens, G. (2008). Learnig and knowing in Networks: Changing Roles for Educators and Designers. ITFORUM. Recuperado de http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendiza. Revista de Universidades y Sociedad del Conocimiento, 5 (2). ISNN 1698-58ox. Recuperado http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Pozo, J.I. (2006). Teorías Cognitivas Del Aprendizaje. Editorial MORATA: España Maclinks, F. (junio 2010). Teoría constructivista. Recuperado de www.slideshare.net Ilingworth, G. (mayo 2013). Teoría sociocultural Vygotsky. Recuperado de www.slideshare.net Villegas, A. (julio 2013). Teoria del Aprendizaje. Recuperado de www.slideshare.net

×