1. COMPROMISOS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTO DE ACUERDO 268 / 2014 - POT
2. Áreas de Intervención estratégica/AIE - Macroproyectos
3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICAS [AIE] 10 MACROPROYECTOS
MedRío-Parques del
Rio
3 Macroproyectos
Transversalidades
2 Macroproyectos
MedBorde- Cinturón
verde Metropolitano
5 Macroproyectos
Las AIE se instrumentan a través de Macroproyectos
AIE = AUI (Actuaciones urbanas integrales)
Son las partes del territorio municipal que de acuerdo con el
modelo de ocupación, presentan las mayores oportunidades
para que en ellas se produzcan las transformaciones territoriales
necesarias para lograr concretar el modelo. Por lo tanto, requieren
de un conjunto de medidas para alcanzar las condiciones físicas y
funcionales adecuadas acompañadas de grandes apuestas sociales
y económicas.
Las AUI se desarrollan a través de Macroproyectos, que se definen
como: el conjunto de acciones técnicamente definidas y
evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación urbana de
gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de
la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general de
la ciudad.
3. Estado de avance - Proyectos y procesos
Proyectos y procesos sin iniciar
Proyectos y procesos iniciados
*Proyectos en convenio con EDU
4. Proyectos del plan de desarrollo en el contexto de las AIEs
- El modelo de ocupación se fundamenta en la AIE.
- Necesarios para determinar las condiciones para la
transferencia de los derechos de construcción de
borde y de patrimonio.
- Determinar los sistemas públicos con calidad para
la ciudad.
- Determinar las condiciones para la aplicación de
los instrumentos de financiación.
- Formular los 49 instrumentos de planificación
complementaria que se encuentran en el río para
habilitar normativamente el suelo y promover el
desarrollo constructivo.
- Poder establecer el operador urbano para la
gestión de los macroproyectos y sus proyectos.
- Implementar la política de protección a moradores.
- Establecer sistema de gestión y seguimiento
- Los Macroproyectos son necesarios para
implementar el sistema de gestión para la equidad
territorial
5. Proyectos del plan de desarrollo en el contexto de las AIEs
Macroproyectos formulados a Julio de 2015
6.384 Ha planificadas
- El modelo de ocupación se fundamenta en la AIE.
- Necesarios para determinar las condiciones para la
transferencia de los derechos de construcción de
borde y de patrimonio.
- Determinar los sistemas públicos con calidad para
la ciudad.
- Determinar las condiciones para la aplicación de
los instrumentos de financiación.
- Formular los 49 instrumentos de planificación
complementaria que se encuentran en el río para
habilitar normativamente el suelo y promover el
desarrollo constructivo.
- Poder establecer el operador urbano para la
gestión de los macroproyectos y sus proyectos.
- Implementar la política de protección a moradores.
- Establecer sistema de gestión y seguimiento
- Los Macroproyectos son necesarios para
implementar el sistema de gestión para la equidad
territorial
6. Proyectos del plan de desarrollo en el contexto de las AIEs
Macroproyectos formulados a Diciembre de 2015
7.625 Ha planificadas
- El modelo de ocupación se fundamenta en la AIE.
- Necesarios para determinar las condiciones para la
transferencia de los derechos de construcción de
borde y de patrimonio.
- Determinar los sistemas públicos con calidad para
la ciudad.
- Determinar las condiciones para la aplicación de
los instrumentos de financiación.
- Formular los 49 instrumentos de planificación
complementaria que se encuentran en el río para
habilitar normativamente el suelo y promover el
desarrollo constructivo.
- Poder establecer el operador urbano para la
gestión de los macroproyectos y sus proyectos.
- Implementar la política de protección a moradores.
- Establecer sistema de gestión y seguimiento
- Los Macroproyectos son necesarios para
implementar el sistema de gestión para la equidad
territorial
7. RIO NORTE
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Diagnóstico urbanístico
Formulación urbanística
PEMP
Planes parciales
APIS
Estudio de movilidad
Estudio socio-económico
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto de cargas y ben.
Documento técnico Sop.
Decreto
Proceso de socialización
Macroproyecto - RíoNorte
POR FORMULAR
10 Planes parciales
1 PEMP
* No incluye Moravia ni
plaza de ferias
OBJETIVO GENERAL
Estructurar el corredor del río y los desarrollos incompletos y
desarticulados en términos urbanísticos y ambientales, como recurso
para equilibrar el territorio de las laderas nororiental y noroccidental.
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
Área: 453ha
ESTADO DE AVANCE
- Estudio de viviendas con afectaciones para reasentamiento
- Simulaciones lote de Carabineros
- Definición de estrategias de intervención
- Construcción de imaginarios y planta de proyecto urbano
- Identificación de predios agrupables para actuaciones urbanas
- Construcción de mapa de actores
- Planimetría inicial para planes parciales
Recursos disponibles
8. RÍOCENTRO
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Diagnóstico urbanístico
Formulación urbanística
PEMP Centro y Prado
Planes parciales
API
Estudio de movilidad
Estudio socio-económico
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto de cargas y ben.
Documento técnico Sop.
Decreto
Proceso de socialización
POR FORMULAR
11 Planes parciales
8 PEMP
4 API
Macroproyecto – RíoCentro*
*No incluye Distrito Medellínnovation – A cargo de Ruta n
Área: 1.130 ha
OBJETIVO GENERAL
Ordenar el área central de la ciudad para la superación de los
desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional,
mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica
de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y
configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI,
vinculada al Río Medellín
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
ESTADO DE AVANCE
- Definición de sistemas públicos complementarios
- Identificación de predios a considerarse AMES
- Identificación de predios potenciales para actuaciones iniciales
- Articulación con proyectos formulados al interior del Macro.
- Caracterización y definición de criterios de manejo para los PEMP
- Caracterización físico-espacial e identificación de sistemas públicos
Recursos disponibles
9. Macroproyecto - RíoSur
Área: 611 ha
OBJETIVO GENERAL
Ordenar el área central de la ciudad para la superación de los
desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional,
mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica
de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y
configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI,
vinculada al Río Medellín
RÍOSUR
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Diagnóstico urbanístico
Formulación urbanística
PEMP
Planes parciales
API
Estudio de movilidad
Estudio socio-económico
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto de cargas y ben.
Documento técnico Sop.
Decreto
Proceso de socialización
POR FORMULAR
12 Planes parciales
2 API
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
ESTADO DE AVANCE
- Diagnóstico propositivo de intervención en el territorio
- Formulación del proyecto Entreorillas
Recursos disponibles
10. SANTA ELENA
feb mar abr may jun jul ago sep oct
Diagnóstico urbanístico
Formulación urbanística
Planes parciales
API
Regularización
UPR
Estudio de movilidad
Estudio socio-económico
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto de cargas y ben.
Documento técn. de sop.
Decreto
Proceso de socialización
Macroproyecto – Santa Elena
Área: 1.451 ha
OBJETIVO GENERAL
Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada Santa
Elena, Promoviendo el mejoramiento integral de barrios reduciendo
los desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y
urbanística, las deficiencias de conexiones transversales y
longitudinales a escala local, urbana y regional.
POR FORMULAR
1 planes parciales
4 MI
3 API
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
ESTADO DE AVANCE
- Formulación de proyecto Barrios Sostenibles
- Inicio de construcción de sistema de transporte público
Recursos disponibles
11. Macroproyecto – Iguaná
Área: 2.581 ha
OBJETIVO GENERAL
Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada La
Iguana, promoviendo el mejoramiento integral de barrios,
reduciendo los desequilibrios que afectan su sostenibilidad
ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones
transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.
IGUANÁ
nov dic ene feb mar abr mayo jun jul
POR FORMULAR
3 planes parciales
2 API
2 PEMP
5 MI
8 UPR
Diagnóstico urbanístico
Formulación urbanística
Planes parciales
API
Regularización
UPR
Estudio de movilidad
Estudio socio-económico
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto de cargas y ben.
Documento técn. de sop.
Decreto
Proceso de socialización
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
ESTADO DE AVANCE
- Diagnóstico y formulación del proyecto elaborados por la
Universidad Nacional.
- Identificación de perfiles de proyectos iniciales
- Definición de estrategias y criterios de intervención
- Definición de criterios de manejo paisajísticos
Recursos disponibles
12. Macroproyecto – BURNORORIENTAL
Área: 1.607 ha
OBJETIVO GENERAL
Estructurar el borde urbano rural a partir del mejoramiento integral
de barrios, la gestión del riesgo y la recuperación y consolidación de
un sistema de parque de borde.
NORORIENTAL
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
POR FORMULAR
4 Planes parciales -
MI
9 MI
1 API
Diagnóstico
Formulación
Planes parciales
API
Regularización
UPR
Estudio de movilidad
Estudio socio-econ.
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto carg. y benef.
Document téc. soporte
Decreto
Proceso socialización
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
ESTADO DE AVANCE
- Formulación de proyecto Barrios Sostenibles
- Convenio con la EDU
13. Macroproyecto – BORDE URBANO RURAL*
No incluye BUR NORORIENTAL
BORDE URBANO RURAL
Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct
POR FORMULAR
13 Planes parciales
8 MI
5 API
Diagnóstico
Formulación
Planes parciales
API
Regularización
UPR
Estudio movilidad
Estudio socio-econ.
Estudio de riesgo
Estudio ambiental
Plan infraestructuras
Reparto carg. y ben.
Document téc. Sop.
Decreto
Proceso socialización
Procesos sin iniciar
Procesos iniciados
Procesos finalizados
Área: 6.174 ha
AlLCANCE GENERAL
AIE MEDBorde Urbano Rural- Cinturón Verde Metropolitano.
Corresponde a las áreas del Borde Urbano y Borde Rural a planificar
integralmente con el fin de mejorar los sistemas públicos, cualificar
los barrios, propiciar el reordenamiento y mejoramiento de las
Unidades de Planificación Rural, recuperar las zonas en condición de
riesgo, propiciar reasentamientos de la población prevalentemente
en sitio, preservar los suelos de protección y potenciar los suelos
para la producción rural. Con esto, se busca orientar el crecimiento
urbano hacia zonas adecuadas, bajar la presión en zonas de
protección ambiental y/o riesgo, potenciar la productividad del suelo
rural y favorecer el mejoramiento integral de barrios
ESTADO DE AVANCE
- Diagnóstico general del área de intervención
14. Presupuesto por
asignar
formulación
Macroproyectos
$ 18,548,646,705.00
Ítem Valor Duración
Macroproyectos Río
Urbanístico $ 1.595.646.363 7 meses
Infraestructuras $ 150.000.000 6 meses
Ambiental $ 600.000.000 6 meses
Estudios de riesgo $ 500.000.000 6 meses
Avalúos $ 150.000.000 3 meses
TOTAL $ 1,559,564,363
**Estudio Socio Económico $ 600.000.000 6 meses
**Estudio de movilidad $ 696.000.000 6 meses
Centro Tradicional Plan centro $4.66.440.000
Macroproyectos Borde
Formulación 4 macros $ 608.400.000 8 meses
Infraestructuras nororiental $ 48.000.000 6 meses
Movilidad (solo nororiental) $ 600.000.000 6 meses
Formulación urbanística nororiental $ 507.000.000
TOTAL $ 1,763,400,000
Macroproyectos
Transversalidades
Formulación urbanística $ 2.589.756.000 8 meses
Estudios movilidad y social $ 2.400.000.000 6 meses
Estudio de riesgo Iguaná $3.665.000.000 6 mesesr
Estudio de riesgo Santa Elena $1.842.000.000 6 meses
TOTAL $ 10,496,756,000
Concursos Parque Bolívar y Av. La playa.
Incluye 30% del contrato para el ganador $ 2.054.000.000
Gestión social y
comunicacional
4 publicaciones: RíoCentro – Centro Tradicional – Concursos –
POT. Tiraje de 1.000 ejemplares por publicación $294.000.000
Proyectos Plan de
Desarrollo Soporte técnico especializado $734.599.098 12 meses
Pabellón Medellín Funcionamiento $652.882.550 11 meses
Espacios de trabajo Oficinas planeación $527.004.694 11 meses
**El estudio socioeconómico y
de movilidad de los
Macroproyectos de río no se
incluye en el presupuesto
porque ya cuentan con recursos
Presupuesto Unidad de Proyectos Estratégicos
15. Cronograma y Presupuesto
FORMULACIÓN DE MACROPROYECTOS
JULIO DE 2015 DICIEMBRE DE 2015
3 Macroproyectos AIE MedRío- Parques del Rio
-RíoCentro
-Río Norte
-RíoSur
1 Macroproyecto AIE MedTransversalidades
-Iguaná
1 Macroproyecto AIE MedBorde-Cinturón verde Metropolitano
-BUR Nororiental
4 Macroproyectos AIE MedBorde-
Cinturón verde Metropolitano
-BUR Noroccidental
-BUR Suroriental
-BUR Suroccidental
- BUR San Antonio
1 Macroproyectos AIE MedTransversalidades
- Santa Elena
$ 18,548,646,705.00
Para cumplir con estas fechas se requiere contratación continua por 12 meses
16. Presupuesto Unidad de formulación de instrumentos
PLAN DE COMPRAS UNIDAD FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 2015
INICIATIVA
Formulación de instrumentos y/o estudios
Ajuste e implementación del modelo multicriterio para el índice de habitabilidad.
Elaboración del diseño metodológico para la formulación del programa Reasentamiento Integral de Población
Formulación del programa Gestión integral, regulación y control al inquilinato saludable.
Diseñar el instrumento para la compensación de los suelos de protección (pago por servicios ambientales o incentivos a la
conservación)
Formulación prioritaria de 3 Unidades de Planeación Rural (Urquitá y La Aldea - Palmitas, Arví - Santa Elena)
Formulación del Distrito Rural Campesino (incluye proceso de diagnóstico y formulación participativos y socialización)
Formulación del PLRU Balmoral y Caracolí (Suelo urbano de San Cristóbal)
Inventario de asentamientos humanos en ZRNM - Aporte del DAP.
Subtotal
17. Presupuesto Unidad de Planificación Territorial
INICIATIVA
Formulación de instrumentos y/o estudios
Elaboración de la Norma especifica para el Nuevo POT (Revisión Acuerdo 409 de 2007 y Dec. 1521 de 2008)
Formulación Plan de Logística y Transporte Carga de Medellín
Formulación Plan Maestro de Movilidad para la ciudad de Medellín
Revisión y Ajuste del Plan Vial
Actualización del Manual de Diseño y Construcción de los Elementos del Espacio Público, incorporando entre otros elementos y
componentes en la zona rural (incluyendo cabeceras de corregimiento).
Diseño y aplicación de un protocolo de actualización de la red hídrica
Formulación e implementación de planes de manejo para las cuencas de orden cero y acuíferos
Formulación, actualización e implementación de planes de manejo de cerros tutelares
Estudios complementarios para el
seguimiento y ajuste de los indicadores del POT
Estudios complementarios para la revisión y ajuste de la propuesta de densidades rurales
Elaboración del Código de construcción
sostenible para Medellín.
Formulación de los PUI de Ladera (Planes Barriales)
Otros estudios y planes definidos prioritarios por el Nuevo POT (APIs, Planes Parciales)
Adquisión de Equipos de computo
Adquisión de video beam
Adquisisión de licencias para equipos
Capacitaciones y viaticos
Refrigerios y reuniones
Adquisisión y reposición de sillas
Once profesionales de apoyo
18. ACTIVIDAD
Presupuesto Unidad de Trámites
Cinco Prestaciones de servicio para apoyar trámites de Circular 50
Una prestación de servicios para apoyar tramites de normas y usos del suelo
Una prestación de servicios para apoyar tramites de Obligaciones Urbanísticas
Una prestación de servicios para apoyar tramites de Licencias de espacio
público
Logística (Transporte)
Gestión – Licencias de Software
VALOR TOTAL
19. Presupuesto Estrategia comunicacional y social
INICIATIVA
Estrategia comunicacional y social POT
Elaboración de campaña de posicionamiento del POT enero a diciembre de 2015
Eventos de ciudad en el Centro, Río, Corregimiento (3). Previamente se hace tomas con los guías ciudadanos para repartir
información del POT y convocar a los eventos. Febrero, abril, junio.
Boletines temáticos del POT para repartir en las comunas y corregimientos. (10) Boletines de 10 mil ejemplares. Febrero a
diciembre.
Foros temáticos: salud, movilidad, ambiente, participación, seguridad, ruralidad, usos del suelo, (10). Feb a Dic.
Foro con Medios de Comunicación, columnistas, twitteros y expertos Internacionales (2). Marzo y julio
Merchandising: individuales en restaurantes, afiches en centros comerciales, calcomanía para taxistas, activación aeropuertos,
terminales, stand interactivo, actividades lúdicas y de apropiación del POT con los diferentes públicos objetivos. 20.000 –
individuales, afiches, calcomanías. 10 activaciones y/o actividades lúdicas. Febrero a diciembre
Medios Alternativos: reunión con ellos y pautar para que llegue información del POT en las comunas y corregimientos. 10 febrero a
diciembre
Piezas de gran formato: vallas, buses, Metro, pantallas publik. Febrero a diciembre
Plan de Medios. Canales regionales y nacionales, radio y prensa. Febrero a diciembre
Medios Internos. Grabación de Videos, entrega de souvenir del POT, febrero a diciembre.
Estrategia con redes sociales. 1 febrero a diciembre
Lanzamiento Publicaciones. 2 febrero a diciembre
Activaciones Pabellón Medellín, exposiciones y recorridos. 20 febrero a diciembre
Recorridos a los macroproyectos del POT (5), Marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.
Brochure Pabellón Medellín, ingles y español. 20 mil
Logistica para la estrategia comunicacional
Subtotal
20. Resumen 2014
• Departamento Administrativo de Planeación - DAP
Parques del Rio Medellín ( Convenio EDU)
Cinturón Verde Metropolitano ( Convenio EDU)
•Convenio con el IDEA
Macroproyectos Rio Centro y Rio Norte
•RUTA N
Distrito Medellinnovation
•Vice Alcaldía de Gestión Territorial
Plan Medellín CENTRO
• Secretaría de Infraestructura:
Centro Parrilla
21. Compromisos del Plan de Ordenamiento Territorial
• Agencia de Paisaje y Patrimonio
• Ajustes institucionales
• Sistema de indicadores: Evaluación y seguimiento.
• Formulación de Proyectos Urbanos integrales de ladera en
el marco de los Planes de Desarrollo Local- Contrato DAP-ONG
Internacional italiana - CISP
22. Compromisos del Plan de Ordenamiento Territorial
COMPROMISOS PLAZOS
CORTO MEDIANO LARGO
Realizar estudios de detalle y una propuesta para la revisión y el ajuste de los límites de la Reserva
Forestal Nare.
Realizar estudios de detalle y una propuesta para la revisión y el ajuste de los límites del DMI
Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca.
Ajustar el protocolo para la actualización de la Red Hídrica de Medellín y sus retiros.
Adelantar los estudios para la identificación, delimitación, caracterización y manejo de los Ojos de
Sal del Municipio.
Implementar estrategias y acciones de gestión del recurso hidrico en las cuencas aportantes
externas a Medellín.
Realizar los estudios de detalle para la identificación y caracterización de las zonas de recarga y
acuiferos.
Implementar estrategias y acciones para promover el desarrollo de actividades productivas en las
áreas para aprovisionamiento de productos forestales.
Incorporar los instrumentos de gestión desarrollados por AMVA como criterios de Manejo del
Sistema Hidrográfico en las areas vinculadas al CVM.
fortalecer el proceso de implementación de estrategias y proyectos de producción forestal para el
manejo de areas con potencial para captura de carbono en biomasa aérea.
Adoptar la zonificación del DVARC para uso forestal sostenible y en la Reserva Nare uso sostenible.
formular e implementarestrategias y acciones que pretendan la conservación de las áreas prioritarias
y los servicios ecosistemicos asociados a la estructura ecológica principal,
Reglamentar las especificaciones técnicas para los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de
detalle para las zonas de amenaza por movimientos en masa.
Ajustar el Manual de Diseño y Construcción de los Componentes del Espacio Público -MEP.
Establecer la norma básica complementaria para cada uno de los equipamientos en aspectos
constructivos y urbanísticos.
Concretar y definir los componentes del paisaje cultural, que deben incorporarse y priorizarse dentro
del Programa de Declaratoria de bienes de valor patrimonial y el LICBIC.
formular y adoptar el Plan Integral de Movilidad Sostenible
Adelantar gestiones para la armonización normativa y demas reglamentaciones que permitan la
implemetación efectiva del sistema de movilidad no motorizada
23. Compromisos del Plan de Ordenamiento Territorial
COMPROMISOS PLAZOS
CORTO MEDIANO LARGO
Implementar el Sistema Férreo Multipropósito para el transporte de pasajeros, carga y de residuos
Analizar en el marco del Plan Integral de Movilidad Sostenible la prefactibilidad de la conexión férrea
de la ciudad en el sentido oriente–occidente y viceversa.
Reglamentar la tabla de incentivos para el transporte terrestre de toda indole y promover el uso de
modos no motorizados.
Respaldar las iniciativas regionales que conlleven a generar una mejor conectividad del municipio
con la región Metropolitana, el Departamento y la Nación.
Incorporar al Plan Integral de Movilidad Sostenible las disposiciones del Plan Maestro de la Bicicleta
para el AMVA.
Reglamentar la cantidad de celdas para parqueo de bicicletas.
Implementar criterios para la articulación del transporte de bicicletas con el transporte público
colectivo y masivo.
Analizar la implemetación de incentivos en la construcción de infaestructuras mecanizadas para
parqueaderos incluidos en el Plan maestro de parqueaderos.
Viabilizar en el Plan Integral de Movilidad Sostenible, la implementación de centros de parqueo de
vehículos de transporte público individual.
Crear un sistema de integración intermodal de la red de parqueaderos públicos y privados.
Implementar a traves de La Secretaría de Movilidad y Transporte de las zonas de estacionamiento
regulado en sectores y corredores de la ciudad.
Estudiar la implementación de peajes urbanos en el marco del Plan Integral de Movilidad Sostenible.
Los establecimientos educativos con población igual a superior a 500 personas, deberan presentar
ante DAP y Secretaria de Movilidad, los planes y proyectos que mitiguen los impactos de movilidad
en un plazo no mayor a 18 meses a partir de la promulgación del POT.
Ajustar las funciones del Comité asesor del DAP, que tendrá a su cargo el estudio y análisis de las
modificaciones al plan vial.
Ejecutar los programas y proyectos necesarios para contar con la infraestructura, equipamientos y
amoblamiento que permitan el desarrollo del transporte en la ciudad.
Formular el Plan Integral de Movilidad Sostenible para la ciudad de Medellín.
Realizar El plan de logística y transporte de carga para Medellín
Realizar El plan maestro de parqueaderos.
Realizar la actualización del plan vial y plano de proyectos viales.
Realizar la actualización de la propuesta de peajes urbanos y cobro por congestión.
24. Compromisos del Plan de Ordenamiento Territorial
COMPROMISOS PLAZOS
CORTO MEDIANO LARGO
Realizar El estudio de pre-inversión para los corredores de transporte
Realizar El estudio de preinversión para los corredores de transporte de pasajeros
Revisar y ajustar el Plan Estratégico Habitacional.
actualizar de la base de datos correspondiente a los pagos de las obligaciones por concepto de la
Reglamentar la vivienda compartida de conformidad a las directrices y orientaciones de la política
municipal de inquilinatos y las dinámicas socioculturales de nuevas formas de habitar
Propender por la construcción y reglamentación de los sistemas regional y departamental para el
reparto equitativo de cargas y beneficios, en el marco de los futuros procesos de planificación que
las instancias encargadas emprenderán.
Determinar las especificaciones técnicas y estudios de detalle necesarios para la formulación de
cada instrumento de planificación complementaria
Elaborar una guía metodológica para la formulación de los Proyectos Urbanos Integrales del Ámbito
Ladera
Crear un comité de veeduría tanto para la gestión del plan como para monitorear el seguimiento y la
evaluación.
Elaborar el mapa de zonas geoeconómicas homogéneas.
Adelantar los análisis técnicos, juridicos y financieros que viabilicen la aplicacion efectiva de los
instrumentos de financiación y la regalmentación especifica de cada uno.
Expedir la reglamentación especifica sobre el matenimiento, administración y aprovechamiento
económico del espacio publico.
Elaborar estudios de riesgo de detalle en las áreas clasificadas como zonas con condiciones de
riesgo.
Armonizar la microzonificación sísmica para el municipio de Medellín y sus cinco corregimientos.
Formular el plan de mitigación y adaptación del cambio climático municipal.
Elaborar el estudio de riesgo tecnológico a los parametros definidos en el POT.
Realizar el estudio especifico para la mitigación de riesgo por incendios forestales.
Implementar el sistema de informacion municipal para la gestion del riesgo.
Realizar estudios geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos de detalles en zonas de alto riesgo no
mitigable.
Formular e implementar el codigo de construcción y construcción sostenible.
Adelantar el proceso de divulgación para la sensibilización y comprensión del POT.