1. Valparaíso, Noviembre de 2016
Listado de Documentos:
1.- Oficio conductor
2.- Acta de Observaciones
3.- Listado de documentos
4.- Formulario de Solicitud de Regularización MINVU
5.- Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas
6.- Formulario Único de Estadísticas de Edificación
7.- Fotocopia Escritura
8.- Patente del profesional que suscribe
9.- Memoria de Cálculo
10.- Certificado de dotación y factibilidad de servicios sanitarios
11.- Certificado de dotación y factibilidad eléctrica
12.- Informe de resistencia al fuego
13.- Informe cumplimiento reglamentación térmica
14.- Especificaciones Técnicas
15.- Planos Numerados
Eleonor Luisa Ríos González Juan-Luis Menares Rodríguez
Rep. Legal Propietario Arquitecto ICA 10867
2. FORMULARIO 2.3 (S.P.E. - 5.1.4./5.1.6.)
1/5
SI NO
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION
LOTEO DFL 2 CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA
SI NO
DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
VALPARAISO NUMERO SOLICITUD
OBRA NUEVA
LOTEO CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA
AMPLIACION MAYOR A 100 M2 ALTERACION REPARACION RECONSTRUCCION
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS
NUMERO DE FECHA
8/7/2016963
Fecha de Ingreso
REGIÓN :
URBANO RURAL
* A LLENAR POR LA D.O.M.
VALPARAISO
2.- DECLARACIÓN JURADA DEL PROPIETARIO
CÉDULA DEEl L i Rí G l
MANZANA LOTE LOTEO O LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº
CERRO CORDILLERA
1.- DIRECCION DE LA PROPIEDAD
CALLE o CAMINO NUMERO ROLSII
MIRANDA 703 2202-10
DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD
QUE SE ENCUENTRA INSCRITO A FOJAS Nº
703
VALPARAISO
773 1207 2016
VALPARAISO
DE LA COMUNA DE
AÑO DEL REGISTRO
DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE
ROL DE AVALUO
Nº
2202-10
CÉDULA DE
NOMBRE
IDENTIDAD Nº
SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAIZ UBICADO EN CALLE/
/AVENIDA/CAMINO MIRANDA NUMERO
Eleonor Luisa Ríos Gonzalez
8.098.057-4
SI NO
VALPARAISO
NOTA: DE EXISTIR DOS O MÁS PROPIETARIOS, Y/O DOS O MÁS BIENES RAÍCES SE DEBERÁ ACOMPAÑAR HOJA ADJUNTA CON LOS DATOS Y FIRMAS CORRESPONDIENTES
(*) SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO.
3.- DATOS DEL PROPIETARIO
ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO(*) Art. 1.4.8. OGUC :
DENOMINADO:
ELABORADO POR : DE PROFESIÓN:
DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE
EN EL CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD.
E-MAIL TELEFONO CELULAR
cvalenz r @ gmail com 323191730 97466104
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
MIRANDA 703 VALPARAISO
3.- DATOS DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO
Eleonor Luisa Ríos Gonzalez 8.098.057-4
REPRESENTANTE LEGAL R.U.T.
DE FECHA
ANTE EL NOTARIO SR (A) SONIA RAVANAL TORO
PERSONERIA DEL REPRESENTANTE LEGAL
SE ACREDITA MEDIANTE
25/01/2016 Y REDUCIDA A ESCRITURA PUBLICA CON FECHA
CARTA PODER
25/01/2016
cvalenz . r @ gmail . com 323191730 97466104 PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL
3. FORMULARIO 2.3 (S.P.E. - 5.1.4./5.1.6.)
2/5
NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R U T
4.- ARQUITECTO PROYECTISTA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA
CALCULISTA (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CALCULISTA
VIÑA DEL MAR
E-MAIL TELEFONO PATENTE PROFESIONAL N°
MENARESJL @ GMAIL , COM 32-2623765 81998442 PRO 207
NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R.U.T.
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
JOSÉ MIGUEL CARRERA 1861-B
CONSTRUCTOR (NOMBRE) (*) R.U.T. FIRMA CONSTRUCTOR
PRO 207
E-MAIL TELEFONO CELULAR
MENARESJL @ GMAIL , COM 32-2623765 81998442
( )
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
DOMICILIO PATENTE PROF. Nº
JOSÉ MIGUEL CARRERA 1861-B, VIÑA DEL MAR
(*) Profesional que podrá individualizarse hasta antes del inicio de las obras.
5.- PARTICIPACIÓN DE REVISORES
E-MAIL TELEFONO CELULAR
DOMICILIO PATENTE PROF. Nº
SI NO
E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO CATEGORIA
NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE R.U.T. FIRMA REVISOR
DOMICILIO
CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE N° Fecha
SI NO
DOMICILIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL REVISOR DE CALCULO R.U.T. FIRMA REVISOR
NOMBRE PROFESIONAL COMPETENTE CATEGORIA
CUENTA CON INFORME DE REVISOR DE CÁLCULO ESTRUCTURAL N° Fecha
NO
6.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
EDIFICIOS DE USO PUBLICO TODO PARTE
DOMICILIO
E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO
SI NOCUENTA CON ANTEPROYECTO APROBADO Res. N° Fecha
4. FORMULARIO 2.3 (S.P.E. - 5.1.4./5.1.6.)
3/5
EQUIPAMIENTO CLASE Art 2 1 33 OGUC ACTIVIDAD ESCALA Art 2 1 36 OGUC
6.1.- DESTINO (S) CONTEMPLADO (S)
RESIDENCIAL
DESTINO ESPECIFICO: VIVIENDAArt. 2.1.25. OGUC.
OTROS ( especificar)
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
DESTINO ESPECIFICO:
Art. 2.1.28. OGUC.
INSFRAESTRUCTURA
DESTINO ESPECIFICO:
Art. 2.1.29. O.G.U.C.
EQUIPAMIENTO CLASE Art. 2.1.33 OGUC ACTIVIDAD ESCALA Art. 2.1.36. OGUC
Art. 2.1.33. OGUC.
6 3 NORMAS URBANISTICAS APLICADAS
S. EDIFICADA TOTAL 134.12 134.12
SUPERFICIE TOTAL TERRENO (m2) 131.21
S. EDIFICADA BAJO TERRENO 64.13 64.13
S. EDIFICADA SOBRE TERRENO 69.99 69.99
6.2.- SUPERFICIES
UTIL (m2) COMUN (m2) TOTAL (m2)
DISTANCIAMIENTO cap 4 prc 1.62 m
RASANTE cap 4 prc 70º ANTEJARDIN
ALTURA MAXIMA EN METROS o PISOS 4 pisos 1 niv / 3.84 m ADOSAMIENTO
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN PISOS
SUPERIORES
OGUC 48.88%
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO
DENSIDAD
PERMITIDO PROYECTADO
70% 53.34%
6.3.- NORMAS URBANISTICAS APLICADAS
PERMITIDO PROYECTADO
COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD ZCHLF 102.22%
OGUC/ ZCHLF 1 viv / Lote
oguc/ ord.local 40%
art 19 ord.loc. no considera
C-3 134.12
ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS cap 8 y 9 ord. local refundida ESTACIONAMIENTOS PROYECTO 0
CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN(ES) PREDOMINANTE(S)
CLASIFICACIÓN m2
CLASIFICACIÓN m2
p p
Otros ( especificar)
D.F.L-N°2 de 1959
Ley Nº 19.537 Copropiedad Inmobiliaria
(Posterior al otorgamiento del permiso)
Proyección Sombras Art. 2.6.11. OGUC Segunda Vivienda Art. 6.2.4. OGUC
Conjunto Armónico Art. 2.6.4. OGUC Beneficio Fusión Art. 63 LGUC Conj. Viv. Econ. Art. 6.1.8 OGUC
DISPOSICIONES ESPECIALES A QUE SE ACOGE EL PROYECTO
6.4.- NUMERO DE UNIDADES TOTALES POR DESTINO
VIVIENDAS 1 OFICINAS 0
LOCALES COMERCIALES 0 ESTACIONAMIENTOS 0
AUTORIZACIONES ESPECIALES LGUC
Art. 121 Art.122 Art.123 Art.124 Art. 55 Otro (especificar)
OTROS (ESPECIFICAR):
7.- OTRAS SOLICITUDES (QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTE SOLICITUD).
TRAMITACION CONJUNTA
DEMOLICIÓN INSTALACIÓN DE GRÚAS Y SIMILARES
INSTALACIÓN DE FAENAS
LOCALES COMERCIALES 0 ESTACIONAMIENTOS 0
EJECUCIÓN DE EXCAVACIONES, ENTIBACIONES Y SOCALZADOS
FUSIÓN SOLICITUD N° FECHA:
CAMBIO DE DESTINO SOLICITUD N° FECHA:
OTRAS (especificar)
5. FORMULARIO 2.3 (S.P.E. - 5.1.4./5.1.6.)
4/5
PERMISO PRIMITIVO N° FECHA SUPERFICIE 2
SOLICITUD N°
8.- PERMISOS Y RECEPCIONES ANTERIORES
TRAMITACION SIMULTÁNEA
LOTEO FECHA:
RECEPCIÓN Nº FECHA
MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES N° FECHARECEPCIÓN Nº
PERMISO PRIMITIVO N° FECHA SUPERFICIE m2
9.- ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN
FECHA SUPERFICIE m2
RECEPCIÓN Nº FECHA
DOM DOM
Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente. Emplazamiento
Formulario único de estadísticas de edificación. Planta de todos los pisos
I f d l R i I d di t d d C t l i
Listado de Documentos y Planos numerados. Ubicación del predio
(ART. 1.2.1/1.4.2/5.1.6 O.G.U.C.).
DOCUMENTOS PLANOS
9.1.-PARA PERMISO DE EDIFICACION, OBRA NUEVA, AMPLIACION MAYOR A 100 M2
Especificaciones Técnicas Plano comparativo de sombras, (cuando corresponda)
Certificado de inscripción Revisor Independiente, cuando corresponda. Planta de cubiertas
Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural (cuando
corresponda)
Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte
Certificado de inscripción Revisor Proyecto de Cálculo (cuando corresponda) Cuadro de superficies
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda. Cortes y elevaciones
F t i R l ió b t t i d P t d ál l t t l ( d d )
Cuadro de superficies (salvo que se incluya en los planos) Certificado de Copropiedad Inmobiliaria
9.2 PARA PERMISOS DE ALTERACION, REPARACION, RECONSTRUCCION
(ART. 5.1.4./1.2.1./1.4.2 O.G.U.C.)
Fotocopia Resolución que aprueba anteproyecto, si corresponde Proyecto de cálculo estructural (cuando corresponda)
Patentes de Profesionales Competentes.
Planos de estructura, acompañados de los cálculos de estabilidad de la
construcción cuando corresponda.
Certificado factibilidad dación de servicios agua potable y alcantarillado o
proyecto aprobado por la autoridad respectiva. (en áreas no concesionadas) Certificados de Pavimentacion y Urbanizacion
DOM DOM
Especificaciones Técnicas de aquellas partes del edificio que sufran cambios
con respecto a los antecedentes primitivamente aprobados
Presupuesto informativo de las obras correspondientes
Memoria de cálculo estructural, cuando corresponda
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda.
(ART. 5.1.4./1.2.1./1.4.2 O.G.U.C.)
Planos de aquellas partes del edificio que sufran cambios con respecto
a los antecedentes primitivamente aprobados
Planos de estructura, cuando corresponda
DOCUMENTOS PLANOS
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda.
Informe del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural cuando corresponda
Certificado de Inscripción del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural,
cuando corresponda.
Certificado de Inscripción del Revisor Independiente.
Fotocopia de la patente al día de los Profesionales Competentes
Cuadro de Superfícies Modificadas (salvo que se incluya en los planos)
DOM
M á i d S l A 1 2 14 O G U C
DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD, UNA COPIA DE LOS DOCUMENTOS Y PLANOS.
UNA VEZ APROBADA LA SOLICITUD DEBERA ACOMPAÑARSE DOS COPIAS DE LOS PLANOS, CUADRO DE SUPERFICIE Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
9.3 OTROS ANTECEDENTES, cuando corresponda
ESTUDIOS, RESOLUCIONES o INFORMES ADICIONALES QUE SE ACOMPAÑAN (SI PROCEDE)
Carga Combustible. Art.4.3.4. O.G.U.C.
Estudio de Seguridad. Art. 4.2.13., 4.2.14., 4.2.15., 4.3.1., 4.3.2., 4.3.6. O.G.U.C.
Mecánica de Suelo. Art. 1.2.14. O.G.U.C
Estudio de Evacuación. Art. 4.2.10. O.G.U.C.
Informe calidad del subsuelo Art. 5.1.15. O.G.U.C.
6. FORMULARIO 2.3 (S.P.E. - 5.1.4./5.1.6.)
5/5
E t di d i d A t 4 1 11 O G U C
Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano (EISTU) Art. 2.4.3, 4.5.4, 4.8.3, 4.13.4 O.G.U.C.
Resolución Consejo de Monumentos Nacionales
Informe SEREMI, Art. 60 L.G.U.C.
Estudio de ascensores, si corresponde. Art. 4.1.11 O.G.U.C.
Estudio de riesgo. Art. 2.1.17. O.G.U.C.
Construcciones en el área rural (Informe favorable SEREMI-MINVU y SAG), Art. 55 L.G.U.C.
Otros (especificar)
CLASIFICACIÓN m2
10.- MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO (A LLENAR POR LA D.O.M.)
%
(-)
%
(-)
$
DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE (*) $
$
CONSIGNADO AL INGRESO ANTEPROYECTO
TOTAL DERECHOS MUNICIPALES
$
CLASIFICACION (ES) DE LA CONSTRUCCIÓN
G.I.M. N° FECHA: $
PRESUPUESTO
SUBTOTAL DERECHOS MUNICIPALES
(-)
%
N°
N°
N°
NOTAS: Situaciones especiales
GIRO INGRESO MUNICIPAL
MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO DE LA PRESENTE SOLICITUD $
CONVENIO DE PAGO FECHA
GIRO INGRESO MUNICIPAL FECHA
FECHA
CONSIGNADO CON ANTEPROYECTO G.I.M. N° FECHA: $
NOTAS: Situaciones especiales
S.P.E.- 5.1.4 / 5.1.6.
COMPROBANTE DE INGRESO
NUMERO SOLICITUD
DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
Fecha de Ingreso
COMPROBANTE DE INGRESO
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN
MONTO CONSIGNADO AL INGRESO $ GIM Nº FECHA
MIRANDA 703
FIRMA FUNCIONARIO Y
TIMBRE D.O.M.
g
CALLE o CAMINO NÚMERO
VALPARAISO
7. FOLIO N°
Cod. Comuna
USO OFICINA INE
1 2
3 4
FORMULARIO UNICO DE ESTADISTICAS DE EDIFICACION
(LLENAR SEGÚN INSTRUCTIVO)
Fecha N° Formulario de1 1
2.‐ INFORMACION DEL PROPIETARIO
1.‐IDENTIFICACION ESTADISTICA(uso exclusivo D.O.M) Completar por informante
Permiso N° Fecha Rol Avaluo S.I.I. 2202‐10
Recepcion N°
5 6
7 8
9 10
RUT llenar según corresponda en
cuadro respectivo
DIRECCION FONO CELULAR
2.‐ INFORMACION DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZON SOCIAL PROPIETARIO
USO OFICINA INEGESTOR INMOBILIARIO
Eleonor Luisa Ríos Gonzalez 8.098.057‐4
RUT
Eleonor Luisa Ríos Gonzalez 8.098.057‐4
MIRANDA 703, Cerro Cordillera 323191730 97466104
3.‐INFORMACION DE LA PROPIEDAD REGION PROVINCIA
11 12 13 14
15 16
17
18 19 20 21
EDIFICACION CONSTRUIDA ANTERIORMENTE
22 SUPERFICIE (m2) 23 TOTAL N°PISOS
GRAN VALPARAISO
VALPARAISO CERRO CORDILLERA
SECTOR AREA 1
1.‐PUBLICO
2.‐PRIVADO
1.‐URBANA
2.‐RURAL
DIRECCION MIRANDA 703, Cerro Cordillera
COMUNA LOCALIDAD
VALPARAISO2
Esta referida a toda construccion anterior al permiso actual,
que cuenta con la autorizacion respectiva
CONTRAFRENTE (m) FONDO MEDIO (m) SUPERFICIE (m2)
10.52 10,44 11.57 131,21 m
FRENTE TERRENO(m)
4.‐ TIPO DE TRAMITE
24 PERMISO 25
DE
(Uso exclusivo D.O.M.) llenar este cuadro, cuando la recepcion replique las
carasteristicas del permiso original, de lo contrario llenar formulario
1.‐ OBRA NUEVA 3.‐AMPLIACION
2.‐ REGULARIZACION 4.‐REGULARIZACION
OBRA NUEVA AMPLIACION
2
1.‐DEFINITIVA TOTAL
RECEPCION
2.‐DEFINITIVA PARCIAL
ETAPA
26 27
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
E E
T T
A A
P P
A A
OBRA PLANIFICADA (FECHAS ESTIMADAS) OBRA EJECUTADA RECIBIDA
FECHA
INICIO
FECHA
TERMINO
CANTIDAD
UNIDADES
DOMINIO
EXCLUSIVO
SUPERFICIE
m2
(mas areas
comunes)
FECHA
INICIO
FECHA
TERMINO
SUPERFICIE
RECIBIDA
(m2)
CANTIDAD
DE
UNIDADES
COSTO
REAL
OBRA
MILES ($)
Clasificacion
de la Obra
12/8/1953 12/1/1954 1 134.12
134.12TOTAL38A TOTAL38B
DE FECHA
1
REMPLAZA PERMISO N°
FIRMA DIRECTOR D.O.M FIRMA SOLICITANTE
8. 39 40 AGRUPAMIENTO (marca X solo casas)
1. AISLADO
ACOGIDOS A LEYES CODIGO (USO INTERNO)
X
5.‐ DOTACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE URBANIZACION
41 42 ALCANTARILLADO 43 GAS
1. RED PUBLICA
2. SIST.PRIVADO COLECTIVO
3. SISTEMA INDIVIDUAL
1. RED PUBLICA
2. SIST.PRIVADO COLECTIVO
3. SISTEMA INDIVIDUAL
1. RED PUBLICA
2. SIST.PRIVADO COLECTIVO
3. SISTEMA INDIVIDUAL
AGUA POTABLE 1 1
2. PAREADO
3.CONTINUO
3
44 45 46
47
1.RED AEREA
1. COLECTOR PUBLICO
2. SISTEMA PRIVADO COLECTIVO
3.DRENAJE INDIVIDUAL
4. NO TIENE
1. HORMIGON
2.ASFALTO
3. ARTICULADO
4.‐HORMIGON
5.‐ASFALTO
6.‐ARTICULADO
TELEFONIA 3
1. RED AEREA
2 RED SUBTERRANEAESPECIFICAR
7. NO TIENE PAVIMENTACION
8. OTROS
2. RED SUBTERRANEA
3. GENERADOR
4. NO TIENE
5. OTROS
ESPECIFICAR
PUBLICA PRIVADA
ELECTRICIDAD 1 1 4PAVIMENTACION EVACUACION AGUAS LLUVIAS
48 49 50 51 52 53
codigo codigo
Superficie
(m2)
a construir sin
Cantidad de
locales
Uso oficina ine
Codigo Según
tipo y cantidad
de los locales
Cantidad de
unidades de
dominio exclusivo
N° DE
Clasificacion
de la
6.‐ DESTINO, CLASIFICACION Y CATEGORIA
6.1 RESUMEN DE LAS UNIDADES A CONSTRUIR OCONSTRUIDAS(resumende dominio exclusivo del proyecto)
2. RED SUBTERRANEA
3.NO TIENE
ESPECIFICARESPECIFICAR
codigo
destino
codigo
5
a construir sin
espacios
comunes
ley
habitables por
vivienda
de los locales
habitables
dominio exclusivo
(casas,
oficinas etc)
PISOS estructura
(según minvu)
5 1 2 C 134.12
54 55
56 57 58 59 60 61 62
Superficie
m2 según
Clasificacion
6.2.‐ DESTINO, CLASFICACION Y CATEGORIA : ordenar, según campo 48, separandolos codigos de la clasificacion de la
estructura según materialidad (ver intrucciones) condicion especial
Codigo según
tipo y cantidad
de locales Destino
Codigo
destino
Clasificacion
de la
estructura
Categoria
predominante
Condicion
especial
TOTAL 1 2 TOTAL 134.12 5
134 12
Clasificacion
(con espacios
comunes)
5 VIVIENDA 101 C 3 N.A. 134.12
de locales
habitables
(campo 48)
estructura
(según minvu)
predominante
p
(ver instrucciones)
63 TOTAL 134.12
9. Marcar el porcentaje respectivo en los campos 64 al 67 y con una cruz los campos del 68 al 71, según clasificación
ifi d l d 6 2 Si l t t i t l l l ifi i d t ti l di d
7.‐ MATERIALES PREDOMINANTES SEGÚN CODIGO DE DESTINO Y CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA (CAMPOS 58 Y
64 65
1.‐ METAL PANEL PREFORMADO
2.‐ HORMIGON
3.‐ LADRILLO ARTESANAL
1.‐YESO ‐ CARTON
2.‐ MADERA
CODIGO DE DESTINO CODIGO DE DESTINOPORCENTAJE
%
PORCENTAJE
% 101
75%
3.‐ LADRILLO ARTESANAL
101
especificada en el cuadro 6.2. Si la estructura es mixta, al separar las clasificaciones de esta repetir los codigos de
destino, según cuadro 6.2)
MUROS‐CERRAMIENTO (indique hasta 2 productos) DIVISIONES INTERIORES (indique hasta 3 productos)
11.‐PLACAS ALUMINIO/ CERAMICA
6.‐ PANEL FERRO CEMENTO
7.‐ BLOQUE VIDRIO
8.‐METAL VIDRIO
9.‐ PANEL STEEL FRAME/ OSB
3. LADRILLO ARTESANAL
4.‐LADRILLO MAQUINA
5.‐ BLOQUE CEMENTO
25%4.‐ LADRILLO MAQUINA
5.‐ ALBANILERIA PANDERETA
3. LADRILLO ARTESANAL
75%
8.‐ PANEL FERRO CEMENTO
11.‐ OTRA especifique
9.‐ ADOBE
10.‐ MADERA 25% 10.‐PANEL POLIEST. EXP. ARMADO
6.‐ PIEDRA
7.‐ METAL‐VIDRIO (muro‐cortina)
66 67
(muro cortina)
PORCENTAJE CODIGO DE DESTINO
12.‐PANEL POLIEST. EXP. ARMADO
ESTUCABLE
CUBIERTA (indique hasta 3 productos) PAVIMENTOS (indique hasta 3 productos)
% %
PORCENTAJE
13.‐ OTRA especifique
TERCIADO
CODIGO DE DESTINO
3.‐MADERA FLOTANTE
4.‐ALFRONBRA
5.‐PLASTICO MODULAR
2.‐PARQUET
6.‐PLASTICO CONTINUO
7.‐BALDOSA ARCILLA
8 BALDOSA LIQUIDO
100%
% 101 % 101
1.‐FE GALV. LISO EMBALLEETADO 1.‐ENTABLADO 75%
8 TEJUELA MADERA
2.‐FE GALVANIZADO ONDA
3.‐PANEL METAL PERFORADO
4.‐LOSA H.A. IMPERMEABILIZADO
5.‐FIBRO CEMENTO ONDA
6.‐FIBRO CEMENTO TEJUELAS
7.‐TEJUELA ASFALTICA
14.‐VINILICO
15.‐OTRO: AFINADO HORMIGON
25%10.‐CERAMICA
11.‐PORCELANATO
12.‐PIEDRA
13.‐MARMOL
8.‐BALDOSA LIQUIDO
9.‐BALDOSA MICROFIBRA
13.‐FIBRA DE VIDRIO
14.‐METAL‐VIDRIO
15.‐OTRA
8.‐TEJUELA MADERA
9.‐TEJA ARCILLA
10.‐TEJA CEMENTO
11.‐COBRE
12.‐POLICARBONATO
68 69
X
X
X
1.‐VENTANA ACERO
2.‐VENTANA ALUMINIO
3.‐VENTANA MADERA
4.‐VENTANA PVC
5.‐VENTANA BLOQUE VIDRIO
1.‐PUERTAS ACERO
2.‐PUERTAS ALUMINIO
3.‐PUERTAS CRISTAL
4.‐PUERTAS MADERA TABLEREADAS
5.‐PUERTAS MADERA PANEL
MARCAR CON UNA CRUZ CODIGO DE DESTINO
X 101
MARCAR CON UNA CRUZ
X
CODIGO DE DESTINO
101
PUERTAS (indique hasta 3 productos) VENTANAS (indique hasta 3 productos)
7.‐OTRA 7.‐OTRA
6.‐TERMOPANELES6.‐PUERTAS CONTRA INCENDIO
10. 70 71
CODIGO DE DESTINO
X 101
MARCAR CON UNA CRUZ
ARTEFACTOS (indique hasta 3 productos) ACCESORIOS (indique hasta 3 productos)
MARCAR CON UNA CRUZ CODIGO DE DESTINO
X 101
3.‐AIRE ACONDICIONADOFAN COIL
4.‐AIRE ACON. INYEC‐ EXTRACCION
5.‐SISTEMA ALARMA
6.‐CIRCUITOCERRADO TV.
7.‐SENSORES INCENDIO
8.‐PISO FLOTANTE REGISTRABLE
X
X
5.‐VANITORIO CUBIERTA RESINA
6.‐GRIFERIA ECONOMICA
7.‐GRIFERIA ESTANDAR
8.‐GRIFERIA ALTA CALIDAD
3.‐SANITARIOS ALTA CALIDAD
4.‐VANITORIO CUBIERTA NORMAL
2.‐SANITARIOS ESTANDAR 2.‐ESTUFA GAS MURAL
X 101
1.‐SANITARIOS ECONOMICOS X 1.‐CALEFACCION CENTRAL
X 101
15.‐OTRA
11.‐OTRA
12.‐REVEST. EXTERIOR GRANITO
13.‐ILUMINACION FACHADAS
14.‐ESPEJOS Y/O JUEGOS DE AGUA
8. PISO FLOTANTE REGISTRABLE
9.‐TINAS HIDROMASAJES
10.‐REJA AUTOMATICA
11.‐REVEST. EXTERIOR MARMOL
X
8. GRIFERIA ALTA CALIDAD
9.‐MOBILIARIO COCINA ESTANDAR
10.‐MOB. COCINA ALTA CALIDAD
72 73
74 75 cvalenz.r @ gmail , com
NOMBRE DEL CONSTRUCTOR O RAZON SOCIAL RUT
Eleonor Luisa Ríos Gonzalez
MIRANDA 703, Cerro Cordillera
DIRECCION FONO
8.098.057‐4
323191730
E‐MAIL
9.‐ DATOS DEL PROYECTISTA,(ARQUITECTO Y/ O INGENIERO)
8.‐DATOS DEL CONSTRUCTOR Y/O EMPRESA
76 77
78
15069551‐1
E‐MAIL
NOMBRE PROYECTISTA, ARQUITECTO Y/O RUT
FONO CELULAR
FIRMA
DIRECCION
9. DATOS DEL PROYECTISTA,(ARQUITECTO Y/ O INGENIERO)
EL PATROCINANTE DE LA OBRA DECLARA BAJO JURAMENTO QUE LOS DATOS REGISTRADOS EN ESTA ENCUESTA
CORRESPONDEN FIELMENTE A LA REALIDAD
JOSÉ MIGUEL CARRERA 1861B, VIÑA DEL MAR
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
79 80 81322623765 MENARESJL@GMAIL,COM971958925
OBSERVACIONES: REGULARIZACION
V°B° FIRMA DIRECTOR DE OBRAS
MUNICIPALES
TIMBRE
20. 0cnrueurNrAenergto
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD
CHILOUINTA gltgnCie S.A.. certifica la factibilidad de suministro de energia electrica en la propiedad en calle lvliranda N"703,
Cerro Cordillera, Valparaiso, seg0n lo indicado en el DFL N'4 del afro 2006, i,4inisterio de Mineria (articulos '125 y 126), sus
Reglamentos y Normas Electricas'
La presente certiticaci6n de factibilidad se otorga bajo el supuesto que el suministro se podra conectar en las condiciones t6cnicas de
tension, potencia y nrimero de fases que actualmente posee la red eledrica donde se conectar6 el empalme
En c€so de no cumplirse el supuesto antes indicado, ser6 necesario que el interesado pague los costos de estudios para. elaborar
proyecto y presupuesto, con el proposito de tlegar a un acuerdo comerciai con CHILQUINTA ENERGIA S.A.
Se extiende el presente certilicado a solicitud de JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ para los fines que estime conveniente
.-.
--'-'-'-5
Elzab-€{h Lopez Ponce
Asistente Servicio al Ctente
Centro de Servicio Valparaiso
Subgerencia Servicio al Cliente
Valparaiso 27 DE SEPTIEIVBRE 2016
Direcci6n: Avenida Argentina N" 1 Piso I Casilla 12 V
Fono: (5G32) 245 20 00 . Fax: (56-32) 2452820
Valparaiso Chile www chilquinta cl
r
22. ESPECIFICACIONES TECNICAS
Obra : Construcción de Vivienda Unifamiliar
Ubicación : Calle Miranda #703, Cerro Cordillera
Comuna : Valparaíso
Propietario : Eleonor Luisa Ríos González
Rol : 2202-10
1.- INSTALACION DE FAENAS:
1.1 Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 15 x 20 m, en el lugar que se
emplazara la vivienda.
Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobreancho
de 0,3 m.
1.2 Instalación de faenas:
Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada,
aproximadamente de 45 m2.
1.3 Servicios provisorios:
Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de
acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes.
Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del proyectista.
1.4 Aseo final y entrega:
La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios
limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc.
El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios.
2.- OBRAS DE CONSTRUCCION
2.1 Obra Gruesa:
2.1.1 Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de
pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados
con números y letras respectivamente.-
Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de
la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la
misma.-
2.1.2 Excavaciones y rellenos:
Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de
acuerdo al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural.
No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles.
Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm.
Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de
materia orgánica, desechos o escombros.
El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
23. El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser
compactado.
Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10
cm.
2.1.3 Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será
de acuerdo al proyecto estructural.
Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a
planos estructurales y sus especificaciones.
En ampliaciones se realizara fundación aislada en poyos de hormigón armado y pilotes según proyecto
de estructuras.
2.1.4 Sobrecimientos:
La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo
estructural.- Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.-
Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material
suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del
hormigón fresco.-
2.1.5 Extracción de escombros:
Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo las
indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente
libre de ellos.
2.1.6 Cama de ripio:
Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente.- Se
cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el área con traslapos de 15 cm.
2.1.7 Pisos:
Se consideran realizados en madera según proyecto de estructuras a excepción de losa de hormigón H
25, e=10 cm, de terminación rugosa, y platachado a grano perdido en terraza oriente.
2.1.8 Tabiquería:
La totalidad de los paramentos no estructurales se ejecutarán con tabiquerías formadas por estructuras
en pino de 2”x3” con revestimiento interior de placa tipo Volcanita de 12 mm, u otro material
incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobado por el proyectista.
Para el exterior y zonas húmedas, la tabiquería será con placa de terciado estructural de 22 mm,
revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto.
Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb.
Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
Si corresponde se podrá utilizar en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho
a máquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.-
El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras.
24. Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles
metálicos que conforman los marcos, que encierran las albañilerías.
Los perfiles metálicos serán perfil tipo C 150x50x3 mm.
2.1.9 Escalas y entrepisos:
Se consultan todos los indicadas en los planos. Se ejecutarán de acuerdo a proyecto de estructuras y
detalles asociados.
Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas
especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto.
2.1.10 Hormigón armado:
Consulta la construcción de marco rígido perimetral en hormigón armado, el cual tendrá su dimensión
de acuerdo a los planos de cálculo estructural.
Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días
de evaporación -cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc-. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.
Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán
cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.-
Las terminaciones de losa y/o radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar
terminación vista, no se permitirá sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminación de piso
de tipo vinilico o similar.
Para la ejecución de las losas se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán dejar todas
las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las pasadas
necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la estructura,
cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre.
Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.
El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales
que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista.
Los moldajes de la losa para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro
ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las
cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.
Se deberá considerar la imprimación de moldajes con anti desmoldante.
2.1.11 Estructura de techumbre:
Consulta en cerchas de pino sulfatado de con costaneras dispuestas y ejecutadas de acuerdo a las
indicaciones de sección y armado de los planos de cálculo estructural. La cubierta será del mismo
standard existente.
2.1.12 Impermeabilización:
Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la
humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del
proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el
proyectista.
25. 2.1.13 Canales y Bajadas:
Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.-
Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los
accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.-
En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40
cm. de desarrollo. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y
extractor eólico.
2.2 Terminaciones:
2.2.1 Revestimiento interior:
Los elementos de hormigón por su acabada terminación no consultan revestimiento. En zonas
húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o similar
aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante. Se
aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. Las albañilerías de tipo fiscal deberá ser estucadas
con mortero de relación cemento/ arena 1:3.
2.2.2 Terminación de piso:
En las ampliaciones se utilizará el mismo acabado existente. Para zonas húmedas se contempla la
utilización de cerámicos
2.2.3 Puertas marcos y hojas:
Se instalarán marcos en madera de 70 x 20 mm que recibirán las puertas, los cuales irán anclados
mediante tirafondos.
Consulta la colocación de puertas en carpintería de madera o del tipo Placarol de terciado con batiente
hacia el interior.
2.2.4 Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. los que irán debidamente anclado a la
estructura.
Las ventanas de proyección al oriente se ejecutarán en carpintería de madera según estándar
existente. Los marcos de las ventanas serán del mismo material. Podrá utilizarse la alternativa de
marcos y ventanas en perfiles de aluminio
2.2.5 Cerrajería y quincallería:
En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.
Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.
2.2.6 Vidrios:
Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensión según normas, fijados a los
marcos con junquillo metálico o de madera y sellado con silicona transparente.
En zonas de baños y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar.
2.2.7 Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la
colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en los pasillos del segundo
piso, cocina y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según indicaciones
del fabricante.
26. 2.2.8 Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas
como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y
cocina.-
Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso
los elementos de hormigón deberán ser a la vista.-
Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
3. INSTALACIONES:
3.1 Agua Potable:
3.1.1 Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el
ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese
necesario la modificación del arranque existente.
3.1.2 Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros
según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.-
Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el
fierro.-
Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.-
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.-
El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas
de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.
Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta
impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla
exitosamente.
Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la
bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la
instalación deberá conectarse al empalme existente.-
3.2 Alcantarillado domiciliario:
3.2.1 Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de
hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.
3.3. Artefactos:
3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
27. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.-
3.4. Instalaciones eléctricas:
3.4.1 Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.-
Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm.
para los circuitos de enchufes.
Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
Toda obra sujeta a las indicaciones del proyectista y el expediente aprobado por Chilquinta o prestador
de servicio eléctrico vigente.
3.4.2 Instalaciones telefónicas y otros:
Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas y otras.
Las salidas se indicarán de acuerdo a requerimientos.
3.5 Instalaciones de combustible:
3.5.1 Gas
Se consulta una red de gas que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L Madeco y
debe cumplir con los requerimientos del SEC.-
3.5.2 Nicho de gas:
En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas
metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro
de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.
4. SEGURIDAD
4.1 Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC -artículos 4.3.2 y 4.3.3- y al informe de desempeño
ignifugo adjunto, la vivienda cumple con las normas mínimas de seguridad contra el fuego
4.2 Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas
para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en diseño, la vivienda cumple con las
normas mínimas de aislación térmica
Juan-Luis Menares Rodríguez Eleonor Luisa Ríos González
Arquitecto Rep. Legal Propietario
Valparaíso, Noviembre de 2016
28. Proyecto
Dirección
Destino
Carga
2.‐ R100 mínimo para aislantes térmicos
INFORME REGLAMENTACIÓN TÉRMICA
2
Rol
Sup (m2)Vivienda
6,71 pers.
134,12
Techumbre
40% 60% 80%
Noviembre 2016
2202 ‐ 10
Porcentaje 10,16 %
0.87 1.15
3.6 W/m2K > U>
2.4 W/m2K
U < 2.4 W/m2K
Vidrio
monolítico
Zona
Fecha
1.‐ Exigencias térmicas
0.33
Regularización Vivienda Unifamiliar
Calle Miranda #703, Cerro Cordillera
(pers./20 m2)
REP. LEGAL PROPIETARIO
JUAN‐LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO ICA 10867
4. DECLARACIÓN
R100 (*)
DVH
Doble vidriado hermético
Tipo de Vidrio monolítico
ELEONOR LUISA RÍOS GONZALEZ
(*) Según la norma NCh 2251: R100 = valor equivalente a la Resistencia Térmica (m2K / W) x 100.
De acuerdo a lo descrito en la OGUC ‐articulo 4.1.10‐, y conforme al Listado Oficial de Soluciones
Constructivas para Acondicionamiento Térmico ‐MINVU‐, la vivienda cumple con las normas mínimas de
aislación térmica en sus materiales y partidas ‐indicadas en las Especificaciones Técnicas, Proyecto de
Estructuras y el presente informe‐. El proyectista asume la responsabilidad de incluir estos antecedentes, o la
información normativa declarada en el presente documento, dentro de las Especificaciones técnicas
presentadas y aprobadas por la DOM
Numero de Pisos
Zonificación Térmica Zona 2
2
Comuna Valparaíso
Zona
R100 (*)
Pisos Ventilados
Muros Pisos Ventilados
U
W/m2K
Rt
m2K/W
U
W/m2K
Rt
m2K/W
2 0.60 1.67 3.00
U
W/m2K
Rt
m2K/W
Zona
Techumbre
R100 (*)
Muros
3.‐ Porcentaje máximo de superficie vidriada
2 141 23 98
Area Vidrios 0.27+0.33+3.49+1.75+0.69+1.52+0.93+1.13+2.02+2.00 14.13 m2
Area Muros 36.38+36.23+4.91+10.56+23.40+20.84+2.21+4.59 139.12 m2
29. sin restricción
Muros caja
ascensores
F‐120 no considera no considera F‐ 60 F‐ 30
134,12
Proyecto
Dirección
Destino
Carga
Escaleras
(comunes)
Elementos
soportantes
horizontales
2.‐ ACREDITACIÓN DE EXIGENCIAS CONSTATADAS:
Muros cortafuego
Muros zona
vertical
seguridad y
caja escalera
Vivienda
Muros
divisorios de
unidades
(hasta la
cubierta)
Elementos
soportantes
verticales
Muros no
soportantes y
tabiques
Techumbre
incluido cielo
falso
Rol
Sup (m2)Habitacional
6,71 pers. Solución
Escaleras
" d "
Regularización Vivienda Unifamiliar
Calle Miranda #703, Cerro Cordillera, Valparaíso
(pers./20 m2) Tipo construcción
Numero de Pisos
Noviembre 2016
2202 ‐ 10
2
d‐Sí
Fecha
d‐Sí
1.‐ ELEMENTOS QUE CONSIDERA EL PROYECTO:
Muros cortafuego
Muros zona
vertical
seguridad y
caja escalera
Muros caja
ascensores
Muros
divisorios de
unidades
(hasta la
cubierta)
Elementos
soportantes
verticales
Muros no
soportantes y
tabiques
Valparaíso, Noviembre de 2016
sin restricción F‐ 30 F‐ 15
3. DECLARACIÓN
d‐Sí
ELEONOR LUISA RÍOS GONZALEZ
d‐Sí d‐Síd‐Sí
De acuerdo a lo descrito en la OGUC ‐artículos 4.3.2 y 4.3.3‐, la vivienda cumple con las normas mínimas de
seguridad contra el fuego, conforme a los materiales y partidas indicadas en las Especificaciones Técnicas,
Planimetrías y el presente Informe. El proyectista asume la responsabilidad de incluir estos antecedentes, o
la información normativa declarada en el presente documento, dentro de las Especificaciones técnicas
presentadas y aprobadas por la DOM
d‐Sí
REP. LEGAL PROPIETARIO
JUAN‐LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO ICA 10867
INFORME DE RESISTENCIA AL FUEGO:
Elementos
soportantes
horizontales
Techumbre
incluido cielo
falso
no no
30. MEMORIA DE INTERVENCIÓN
Informe de identificación y resguardo de los Patrones de Asentamiento de Barrio según las instrucciones y criterios
señalados en el artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
OBRA: Vivienda Unifamiliar ROL: 2202 - 10
DIRECCION: Calle Miranda #703, Cerro Cordillera, Valparaíso SECTOR: ZCHLF
1.- Ejes a catastrar
Por el presente informe se acredita que la vivienda objeto de esta regularización cumple con los siguientes ejes de
asentamiento:
i.- Altura,
ii.- Volumetría,
iii.- Proporciones,
iv.- Vistas
v.- Entorno
2.- Formato de Análisis:
Mediante el uso de modelo topográfico comunal de acceso libre, la identificación de alturas en terreno y datos
proporcionados por google earth para sectores poco accesibles, se genera isométrico básico del sector según
procedimiento expuesto en la figura 1
(Figura 1: Vista Norte)
Se presenta posteriormente los análisis de emplazamiento armónico de la obra mediante el uso de la abstracción básica de
los volúmenes construidos y la realidad topográfica. Dicho modelo se complementara con imágenes y secciones
bidimensionales que den cuenta principalmente del grano del entorno y la máxima de "Copropiedad del Ojo" citada en el
inciso segundo del instructivo de desarrollo de memorias.
El proyecto de intervención se considera planimétricamente integrado a la memoria explicativa y su emplazamiento se
grafica a continuación, de forma paulatina para su posterior estudio.
31. 3.- Contexto
La obra se emplaza en sector central del Cerro Cordillera, cercana a la Avenida Alemania y calle Castillo, con acceso desde
Subida Tomas Ramos, de la que Calle Miranda -donde se ubica la propiedad- es una ramificación que se eleva hasta
aterrazarse sobre el eje Tomas Ramos. A su vez Miranda -como conjunto- media entre el fondo de quebrada de Tomas
Ramos y la meseta de Avenida Alemania, acusando una fuerte pendiente.
(Figura 2: Ubicación)
I.- ALTURAS
Eje Miranda - Tomas Ramos:
Dentro de Calle Miranda, la vereda oriente presenta una seguidilla de viviendas unifamiliares de altura menor (3.5m
promedio), en agrupamientos diversos -tendientes a la continuidad. La vereda poniente, presenta un basamento de
mampostería en piedra que sustenta un conjunto de viviendas elevadas por sobre la línea de techos de la vereda Oriente,
permitiendo así la observación hacia la quebrada del eje Tomas Ramos sin interrupción visual. Dicho conjunto se desarrolla
en alturas promedio de 3.5 metros, por sobre planicie de relleno a la que se accede desde Calle Eyzaguirre esq. Alemania-.
(Figura 3: Elevación Sur)
Eje Calle Balmes
La calle Balmes, que empalma en suave pendiente con Calle Miranda, presenta una naturaleza diametralmente opuesta en
lo concerniente al entorno inmediato de Miranda.
32. Mientras qu
100, la Calle
Católico y v
Eje Camino
A excepción
metros- que
Además de
mayores rel
Conclusión
El inmueble
desnivel con
Balmes dire
remate
e Calle Miranda
e Balmes presen
iviendas de dos
Cintura - Eyzag
n de la remozada
e de cierto modo
constituirse com
aciones con la v
ítem alturas:
e se inserta dentr
n respecto a la c
ectamente enfren
a se desarrolla e
nta una altura m
pisos que se en
guirre
a ex Población O
o proyectan desd
mo un todo que r
vivienda en estu
ro de las lógicas
cara poniente de
ntando su eje de
n viviendas de b
media sobre los 7
nfrentan en sus l
Obrera el Camin
de Eyzaguirre, la
refuerza la idea
dio, dado que e
s de elevación ve
e la calle Miranda
e calzada, acoge
baja altura, favor
7 metros a razón
líneas de techo
no Cintura prese
a línea de cumb
de patrón máxim
l quiebre, visual
ertical propias d
a. El hecho de e
en posibilidades
reciendo la vista
n de conjuntos h
con simetría de
(fig. 4:
nta viviendas de
breras de las edif
mo de alturas de
y de accesos, d
e su entorno inm
enfrentar la realid
de desarrollo po
a de las casas el
habitacionales, E
cotas.
Vista Parcial Orient
e baja altura -pro
ficaciones de Ca
el eje Balmes, no
de ambas realida
(fig. 5: V
mediato, acompa
dad de marcada
or sobre el nivel
evadas a la cota
Escuelas, Templ
te)
omediando 3.25
alle Balmes.
o se acusan
ades es abrupto
Vista Sur)
añando el
a altura de Calle
actual a modo d
a
o,
.
de
33. II.- VOLUMETRIA
Dentro de la macro zona de estudio se diferencia tres realidades volumétricas.
Eje Eyzaguirre - Balmes
Una primera realidad de volúmenes de envergadura, que tienden a dispersarse en extensión horizontal al desarrollar
grandes escala bajo la limitante de no superar los 2 niveles de altura, en una lógica propia de las instituciones educativas
que principalmente acoge.
fig. 6: vista isométrica sur-oriente
Eje Miranda - Marambio
Segunda realidad volumétrica que media entre las lógicas de desarrollo propias del pie de cerro y la anterior. Acusa
volúmenes de agrupamiento heterogéneo tendientes a dimensiones propias de la vivienda social.
Eje Tomas Ramos
Tercera realidad volumétrica de grandes dimensiones desarrolladas en altura. La subida Tomas Ramos, en una situación
volumétrica única y fuertemente diferenciada, trae consigo la volumetría propia del barrio cívico aduanero de la plaza
Sotomayor, en un decrecimiento a ratos estanco y fuertemente paulatino, lo que conforma una realidad de calle
fuertemente enclaustrada por las fachadas continuas de viejas viviendas y empresas en desuso. Mientras que calle
Miranda empalma en un quiebre de 160 grados para elevarse con fuerza sobre la línea de techos de la subida con
volúmenes pequeños y de agrupamiento heterogéneos.
(fig. 7: Sección Perspectivada Norte)
34. Conclusiones ítem volumetría
La vivienda acoge las limitantes de crecimiento vertical y horizontal propias de su entorno inmediato, sin mayor contribución
a la realidad construida. Actualmente el eje Balmes - Eyzaguirre es una suerte de idea de lo que podría desarrollarse en el
inmueble al maximizar su ocupación vertical -al encuentro de las escalas de crecimiento que pivotean en su situación de
esquina-, dado que calle Miranda aun no posee la fortaleza expresiva del entorno consolidado frente al inmueble. De todas
formas la situación actual no denigra la arquitectura del lugar, acusando simplemente neutralidad.
III.- PROPORCIONES
En relación a sus vecinos inmediatos el volumen construido replica las alturas de ambas viviendas, existiendo un quiebre
de continuidad al norte debido al cambio de pendiente y ampliaciones recientes.
(fig. 8: Sección Elevación Oriente)
En sección longitudinal esquemática se puede constatar el mantenimiento del patrón de asentamiento propio de la cara
oriente de Calle Miranda. Si bien su altura en la frialdad de los números es menor al promedio -aunque existiendo un calce
con el ancho de fachadas ponderado de igual forma- las dimensiones del proyecto guardan una proporción adecuada con
el medio, logrando una lectura clara del paso desde la fachada continua a la realidad de viviendas aisladas en el cambio de
pendiente descendiendo al sur.
(fig. 9: Sección longitudinal Calle Miranda al Oriente)
Conclusión ítem proporciones
Conservando la estructura de volúmenes propias de su entorno inmediato, la vivienda -de naturaleza pequeña- desarrollada
en las medidas propias de la tipología de vivienda social propia del sector, solo recibe potenciales directrices a sus posibles
desarrollos futuros en lo concerniente a este patrón de asentamiento. Su situación medianera entre realidades volumétricas
que van desde lo masivo a lo diminuto permiten conservar -en su escala elemental- la lectura de realidades paulatinamente
cambiantes.
IV.- VISTAS
En relación al tópico entorno, hemos querido diferenciar el ítem vista como la capacidad de constituir paisaje geográfico y a
su vez potenciar la facilidad de apreciación de barrios desde: la calle, la obra en sí misma y los inmuebles vecinos.
Dejamos así acotado el estudio del entorno a lo relacionado con tectónica y apertura de vanos en relación con las
costumbres propias del sector.
35. Eje Balmes - Miranda
Siendo calle Balmes el principal lugar urbano relacionado visualmente con la obra y sus accesos, el inmueble se presenta
oculto bajo el cambio de pendiente abrupto del encuentro de esquinas. En la dinámica propia de Avenida Miranda la obra
en conjunto con las viviendas del sector se desarrolla -hacia la calle- en una marcada horizontalidad y por debajo del eje
visual de las realidades en cota superior.
(fig. 10: Isométrico Norponiente)
Eje Miranda - Tomas Ramos
Si bien el aspecto más notorio en este contexto es la fractura de realidades en la pendiente, se diagrama en lila la
estrategia de crecimiento propia del Barrio como un todo, que reserva para la vivienda un podio -ya sea natural o generado
por el hombre enfrentando la calle sin antejardines, lo que deja intencionadamente -o por defecto- una franja de pendiente
abrupta entre la vivienda y sus vecinos cota arriba y abajo. Por tanto el proyecto en la dinámica general rescata la
posibilidad de ver y ser visto en todas sus caras, al replicar alturas, profundidades y anchos en su situación de medianería
de cotas..
(fig. 11 isométrico nororiente)
36. Conclusión ítem Vistas:
La obra se presenta como un componente más en una realidad de viviendas que se desarrolla bajo el nivel de calle para
fortalecer la observación del entorno desde las viviendas superiores. No rompiendo la estética del barrio, presenta
potencialidades de crecimiento en la vertical en su situación privilegiada de remate visual de calle Balmes. No las considera
en esta primera etapa acotada a regularizar.
V.- ENTORNO:
Realidad Tectónica
La obra en su naturaleza material acusa la solución estructural propia del barrio en cotas cercanas al eje camino Cintura,
que aplica modos constructivos en base a entramado de madera en su interior, y la realización de una envolvente en
material solido de albañilería en su perímetro. Cromáticamente presenta sus materiales a la vista sin mayores cambios a lo
presentado en viviendas vecinas.
(fig. 12: de izquierda a derecha: vecino norte, obra proyecto, vecino sur)
Fenestraciones
Dentro de la lógica del barrio, e incluso del propio cerro, la vivienda se presenta en una tendencia a generar una
arquitectura arquitrabada con un sano equilibrio entre la apertura de vanos en panós vidriados y la masa de muros, lo que
permite una lectura de unidad de soluciones y el manejo de las influencias climáticas de la costa. Sin renovar las la estética
del sector en la forma de presentar el porcentaje de aperturas versus caras llenas, su fachada replica el entorno de calle.
(fig. 13: calle Miranda al sur)
Conclusión ítem entorno
A desarrollos futuros se ve una potencialidad en la presencia material de los basamentos de mampostería en piedra de la
vereda poniente que podrían generar un aporte al diseño mediante mimesis o hermanamiento cromático de los materiales.
Siendo una vivienda que respeta su medio, el elevarse por sobre la media de alturas podría ser una grata renovación.
38.
2 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
ÍNDICE
1.- INTRODUCCION Pág. 3
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Pág. 3
3.- NORMAS CONSIDERADAS Pág. 3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS Pág. 3
4.1.- Gravitatorias Pág. 3
4.2.- Viento Pág. 3
4.3.- Sismo Pág. 4
4.4.- Hipótesis de carga Pág. 11
5.- ESTADOS LÍMITE Pág. 11
6.- SITUACIONES DE PROYECTO Pág. 11
6.1.- Coeficientes de seguridad y combinación Pág. 11
6.2.- Combinaciones Pág. 11
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Pág. 16
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES Y MUROS Pág. 16
8.1.- Pilares Pág. 16
8.2.- Muros Pág. 17
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO
Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA Pág. 17
10.- LISTADO DE PAÑOS Pág. 17
11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Pág. 17
12.- MATERIALES UTILIZADOS Pág. 18
12.1.- Hormigones Pág. 18
12.2.- Aceros por elemento y posición Pág. 18
12.2.1.- Aceros en barras Pág. 18
12.2.2.- Aceros en perfiles Pág. 18
13.- ANALISIS Y ALCANCES Pág. 18
39.
3 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
1.- INTRODUCCION
Se ha solicitado realizar el diseño estructural de casa habitación ubicada en las cercanías de la cota
+100.00 del Cerro Cordillera, en la ciudad de Valparaíso.
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
La estructura es de dos pisos de altura, sin niveles intermedios.
El primer y segundo piso están estructurados en base a albañilería confinada en sus muros perimetrales de
ladrillo tipo fiscal especial de 28.5x14x4.5 cm, y muro medianero de ladrillo de igual estándar, además de
sobrecimientos y cadenas de hormigón armado, los pilares descansan sobre fundación corrida y zapatas
aisladas.
En su interior la vivienda cuenta con pisos y subdivisiones interiores en estructura mixta de madera con
vinculaciones exteriores de acero u hormigón.
La techumbre está conformada por estructuras reticuladas de pino estructural grado 1.
3.- NORMAS CONSIDERADAS
NCh427 Estructuras de acero - diseño y cálculo -- laminados metálicos.
NCh430 Of2008 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo.
INN, Chile.
NCh431 Of1977 Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile.
NCh432 Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile.
NCh433 Of1996 Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. NCh433 Of1996 modificada en 2009.
Decreto N°61, 2011.
NCh1198 Of2006 Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile.
NCh1537 Of2009 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN,
Chile.
NCh1928 Of1993 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. NCh1928
Of1993 modificada en 2003.
NCh3171 Of2010 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile.
ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.
AISC 2005 Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.
Categoría de uso: General
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- GRAVITATORIAS
Planta
S.C.U
(t/m²)
Cargas muertas
(t/m²)
Azotea 0.02 0.02
Nivel Calle 0.10 0.10
Planta Baja 0.10 0.10
Cimentación 0.00 0.00
4.2.- VIENTO
NCh432-2010
Diseño estructural. Cargas de viento
Categoría del terreno: Categoría C
Velocidad básica del viento: 35.00 m/s
Categoría de uso: Categoría II
Tipo de terreno: Llano
Anchos de banda
Plantas
Ancho de banda Y
(m)
Ancho de banda X
(m)
En todas las plantas 7.40 10.30
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00
Cargas de viento
Planta
Viento X
(t)
Viento Y
(t)
Azotea 0.592 0.872
Nivel Calle 1.094 1.615
Planta Baja 0.651 0.962
40.
4
4.3.-
NCh4
Norm
(Inclu
Méto
4.3.1
Cara
Zona
Clase
Siste
R0X:
R0Y:
Categ
Parám
Núm
Fracc
Fracc
Facto
No se
Crite
Direc
Acció
Acció
Proy
4.3.2
Espe
- SISMO
433.Of199
ma Chilena
uye modif
do de cálc
1.- DATO
cterización
a sísmica (
e de suelo
ema estruc
Factor de
Factor de
goría del e
metros de
ero de mo
ción de sob
ción de sob
or multiplic
e realiza a
rio de arm
cciones de
ón sísmica
ón sísmica
ección en
2.- ESPEC
ctro elásti
6 Mod.200
Oficial Dis
icaciones d
culo: Anális
S GENER
n del empl
NCh433.O
(Dº nº61
ctural
modificaci
modificaci
edificio (NC
cálculo
odos de vib
brecarga d
brecarga d
cador del e
nálisis de
mado a apl
análisis
según X
según Y
planta de
CTRO DE
co de acel
Me
09 (Dº nº6
seño Sísm
del decreto
sis modal
RALES DE
azamiento
Of1996 Mod
de 2011,
ión de resp
ón de resp
Ch433.Of1
bración qu
de uso
de nieve
espectro
los efectos
icar por du
la obra
CÁLCULO
eraciones
emoria Est
61, de 201
ico de Edif
o nº 61 (V
espectral
SISMO
o
d.2009, 4.
Artículo 6)
puesta (X)
puesta (Y)
1996 Mod.2
e intervien
s de 2º or
uctilidad: S
O
tructural V
11)
ficios
V. y U.) de
(NCh433.O
.1): 3
): B
) (NCh433
(NCh433.
2009, 4.3)
nen en el a
den
Según NCh
Coef.Am
Donde a
expresió
El valor má
NCh433.Of
aeS S
ivienda Un
2011)
Of1996 Mo
.Of1996 M
.Of1996 M
): Categor
análisis: S
h430.Of20
plificación
a es el fact
ón:
áximo de las o
1996 Mod.20
0A
nifamiliar
od.2009 (D
Mod.2009,
od.2009,
ía II
egún norm
008, Capítu
:
tor de amp
ordenadas es
009 (Dº nº61,
0
T
1 4.5
T
T
1
T
Dº nº61, d
5.7)
5.7)
ma
ulo 21
plificación,
spectrales es
, de 2011) (A
p
0
3
T
T
e 2011), 6
de acuerd
1.121 g.
Artículo 12)
6.3)
R0X : 11
R0Y : 11
: 0
: 0
: 1
do a la
1.00
1.00
0.20
0.01
.00
41.
5 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
Parámetros necesarios para la definición del espectro
A0: Aceleración efectiva (NCh433.Of1996 Mod.2009, Tabla 6.2) A0 : 0.40 g
Zona sísmica (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.1): 3
S: Parámetro que interviene en la obtención del espectro de diseño y que
depende del tipo de suelo (Dº nº61 de 2011, Tabla 6.3) S : 1.00
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B
a: Factor de amplificación (Dº nº61 de 2011, Artículo 12.2)
p: Parámetro que interviene en la obtención del espectro de diseño y
que depende del tipo de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 12.3) p : 1.50
T0: Parámetro que interviene en la obtención del espectro de diseño y
que depende del tipo de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 12.3) T0 : 0.30 s
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B
Espectro de diseño de aceleraciones
El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el
espectro elástico por el coeficiente (R*/I)
correspondiente a cada dirección de análisis.
R*X/I: Coeficiente de reducción (X) R*X/I : 5.77
R*Y/I: Coeficiente de reducción (Y) R*Y/I : 3.70
Factor de reducción (NCh433.Of1996 Mod.2009,
6.3.5.3)
Donde:
R*X: Factor de reducción de la aceleración (X) R*X : 5.77
R*Y: Factor de reducción de la aceleración (Y) R*Y : 3.70
T*X: Periodo del modo con mayor masa
traslacional equivalente (X) T*X : 0.25 s
T*Y: Periodo del modo con mayor masa
traslacional equivalente (Y) T*Y : 0.11 s
R0X: Factor de modificación de respuesta (X)
(NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R0X : 11.00
R0Y: Factor de modificación de respuesta (Y)
(NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R0Y : 11.00
T0: Parámetro que interviene en la obtención
del espectro de diseño y que depende del tipo
de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 12.3) T0 : 0.30 s
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo
6): B
Coeficiente de importancia
I: Coeficiente de importancia (NCh433.Of1996
Mod.2009, Tabla 6.1) I : 1.00
Categoría del edificio (NCh433.Of1996 Mod.2009,
4.3): Categoría II
p
0
3
0
T
1 4.5
T
T
1
T
0
ae *
S A
S
R I
0
0
T *
R* 1
T *
0,10 T
R
42.
6
4.3.3
Espe
3- COEFIC
Modo
Modo
Modo 2
Modo 3
Modo 4
Modo 5
Modo 6
Modo 7
Modo 8
Modo 9
Modo 1
Modo 1
Modo 1
Modo 1
Modo 1
Modo 1
Modo 1
ectro de dis
CIENTES
T
1 0.253 0
2 0.225 0
3 0.191 0
4 0.155 0
5 0.107 0
6 0.039 0
7 0.031 0
8 0.014 0
9 0.013 0
10 0.012 0
11 0.012 0
12 0.011 0
13 0.011 0
14 0.009 0
15 0.006 0
16 0.006 0
Me
seño segú
DE PART
Lx L
.2618 0.06
.2545 0.96
.0696 0.03
.4002 0.06
.0702 0.99
.0347 0.16
.0627 0.77
.0422 0.39
.0789 0.22
.0564 0.1
.3997 0.13
.3241 0.09
.0775 0.63
.2344 0.0
.2634 0.05
.2368 0.1
emoria Est
n X
TICIPACIÓ
Ly Lgz
615 0.963
617 0.101
366 0.996
695 0.913
902 0.120
689 0.985
79 0.623
943 0.918
217 0.971
113 0.992
358 0.906
928 0.941
328 0.770
179 0.972
555 0.963
152 0.964
tructural V
ÓN
Mx
2 31.61 %
6 1.8 %
9 1.83 %
8 11.3 %
4 0.29 %
0.03 %
9 0.02 %
0.11 %
9 0.86 %
2 0.21 %
5 7.69 %
5 9.22 %
4 0.13 %
23.17 %
1 0.16 %
7 0.04 %
ivienda Un
NCh
My
% 1.48 %
21.89 %
0.43 %
0.29 %
49.32 %
0.66 %
2.89 %
7.9 %
5.76 %
0.69 %
0.75 %
0.64 %
7.1 %
% 0.11 %
0.01 %
0.01 %
nifamiliar
h433.Of1996
Espectro d
Hipótes
R = 5.77
A = 1.904
D = 3.080
R = 5.77
A = 1.857
D = 2.37
R = 5.77
A = 1.767
D = 1.639
R = 5.77
A = 1.593
D = 0.973
R = 5.77
A = 1.273
D = 0.370
R = 5.77
A = 0.838
D = 0.03
R = 5.77
A = 0.808
D = 0.020
R = 5.77
A = 0.734
D = 0.003
R = 5.77
A = 0.729
D = 0.002
R = 5.77
A = 0.726
D = 0.002
R = 5.77
A = 0.725
D = 0.002
R = 5.77
A = 0.723
D = 0.002
R = 5.77
A = 0.72
D = 0.002
R = 5.77
A = 0.716
D = 0.00
R = 5.77
A = 0.702
D = 0.000
R = 5.77
A = 0.702
D = 0.000
Mod.2009 (D
de diseño
is X(1)
4 m/s²
098 mm
R
A
D
7 m/s²
121 mm
R
A
D
7 m/s²
989 mm
R
A
D
3 m/s²
373 mm
R
A
D
3 m/s²
006 mm
R
A
D
8 m/s²
159 mm
R
A
D
8 m/s²
02 mm
R
A
D
4 m/s²
347 mm
R
A
D
9 m/s²
289 mm
R
A
D
6 m/s²
263 mm
R
A
D
5 m/s²
244 mm
R
A
D
3 m/s²
227 mm
R
A
D
m/s²
202 mm
R
A
D
6 m/s²
16 mm
R
A
D
2 m/s²
068 mm
R
A
D
2 m/s²
064 mm
R
A
D
Dº nº61, de 2
según Y
Hipótesis
R = 3.7
A = 2.973
D = 4.8103
R = 3.7
A = 2.899
D = 3.7021
R = 3.7
A = 2.759
D = 2.5603
R = 3.7
A = 2.487
D = 1.5203
R = 3.7
A = 1.987
D = 0.5777
R = 3.7
A = 1.308
D = 0.0493
R = 3.7
A = 1.262
D = 0.0315
R = 3.7
A = 1.145
D = 0.0054
R = 3.7
A = 1.138
D = 0.0045
R = 3.7
A = 1.134
D = 0.0041
R = 3.7
A = 1.131
D = 0.0038
R = 3.7
A = 1.129
D = 0.0035
R = 3.7
A = 1.125
D = 0.0031
R = 3.7
A = 1.118
D = 0.0025
R = 3.7
A = 1.096
D = 0.0010
R = 3.7
A = 1.095
D = 0.001
2011) (Artícul
Y(1)
m/s²
36 mm
m/s²
19 mm
m/s²
38 mm
m/s²
3 mm
m/s²
78 mm
m/s²
32 mm
m/s²
54 mm
m/s²
41 mm
m/s²
51 mm
m/s²
11 mm
m/s²
8 mm
m/s²
54 mm
m/s²
15 mm
m/s²
5 mm
m/s²
06 mm
m/s²
mm
lo 12)
43.
7
T: Pe
Lx, Ly
Lgz: C
Mx, M
R: Re
cálcu
A: Ac
D: Co
Repre
Se re
que s
Hip
m
M
4.3.4
P
c.d.m
c.d.r
eX: E
eY: E
Modo
Modo 1
Modo 1
Modo 1
Total
eriodo de v
y: Coeficie
Coeficiente
My: Porcen
elación ent
ulo obtenid
celeración
oeficiente
esentación
Espe
epresenta
se desplaz
Hipót
pótesis
modal
odo 1
4- CENTR
Planta
Azotea
Nivel Calle
Planta Baja
m.: Coorde
r.: Coorden
Excentricid
Excentricid
T
17 0.006 0
18 0.004 0
19 0.003 0
vibración e
ntes de pa
e de partic
taje de ma
tre la acel
da sin duct
de cálculo
del modo.
n de los pe
ectro de dis
el rango d
za más del
tesis Sismo
T
(s)
0.253
RO DE MA
e
a
enadas del
nadas del
dad del cen
ad del cen
Me
Lx L
.2444 0.07
.2546 0.16
.2356 0.00
en segundo
articipación
cipación no
asa despla
eración de
tilidad.
o, incluyen
Equivale
eriodos mo
seño segú
de periodo
30% de la
o X1
A
(g)
0.194
ASA Y RIG
c.d.m.
(m)
(6.03, 5.1
(5.91, 3.4
(5.83, 5.2
l centro de
centro de
ntro de ma
ntro de ma
emoria Est
Ly Lgz
723 0.967
612 0.953
028 0.971
os.
n normaliz
ormalizado
azada por c
e cálculo u
ndo la duct
al desplaz
odales
n X
s abarcado
a masa:
4
GIDEZ, EX
9)
49)
27)
e masas de
rigidez de
asas respe
asas respec
tructural V
Mx
0.55 %
5 0.02 %
8 5.62 %
94.66 %
zados en ca
o correspon
cada modo
usando la d
tilidad.
zamiento m
o por los m
Hipó
mo
Mod
XCENTRIC
c.d.r
(m)
(6.00, 5
(5.26, 7
(5.71, 6
e la planta
la planta
cto al cent
cto al cent
ivienda Un
My
0.04 %
0.01 %
0 %
% 99.98 %
ada direcc
ndiente al
o en cada
ductilidad
máximo de
modos estu
Hipótes
ótesis
odal
do 5
CIDADES
.
.07)
.39)
.65)
a (X,Y)
(X,Y)
tro de rigid
tro de rigid
nifamiliar
Hipótes
R = 5.77
A = 0.7 m
D = 0.000
R = 5.77
A = 0.694
D = 0.000
R = 5.77
A = 0.69
D = 0.000
ción del an
grado de
dirección d
asignada a
el grado de
Espectro d
udiados, c
sis Sismo
T
(s)
0.107
POR PLA
eX
(m)
0.03
0.64 -
0.12 -
dez (X)
dez (Y)
is X(1)
m/s²
057 mm
R
A
D
4 m/s²
03 mm
R
A
D
m/s²
018 mm
R
A
D
álisis.
libertad ro
del análisis
a la estruc
e libertad d
de diseño
con indicac
Y1
A
(g)
0.203
NTA
eY
(m)
0.11
-3.90
-1.38
Hipótesis
R = 3.7
A = 1.093
D = 0.0008
R = 3.7
A = 1.083
D = 0.0004
R = 3.7
A = 1.077
D = 0.0002
otacional.
s.
ctura y la a
dinámico.
según Y
ción de los
Y(1)
m/s²
89 mm
m/s²
47 mm
m/s²
28 mm
aceleració
s modos en
n de
n los
44.
8
Repre
Plan
4.3.5
Cort
El co
cuad
esentación
nta Baja
5- CORRE
tante din
ortante ba
rática com
n gráfica d
ECCIÓN P
námico C
sal dinám
mpleta (CQ
Me
el centro d
POR CORT
CQC
mico (Vd),
QC) de los c
Hipótes
Si
Hipótes
Si
emoria Est
de masas
Nivel Ca
TANTE BA
por direcc
cortantes
sis sísmica
ismo X1
sis sísmica
ismo Y1
tructural V
y del cent
alle
ASAL
ción e hip
en la base
(X) Hipót
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
(Y) Hipót
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
ivienda Un
ro de rigid
pótesis sísm
e por hipót
tesis moda
Modo 1
Modo 2
Modo 3
Modo 4
Modo 5
Modo 6
Modo 7
Modo 8
Modo 9
Modo 10
Modo 11
Modo 12
Modo 13
Modo 14
Modo 15
Modo 16
Modo 17
Modo 18
Modo 19
tesis moda
Modo 1
Modo 2
Modo 3
Modo 4
Modo 5
Modo 6
Modo 7
Modo 8
Modo 9
Modo 10
Modo 11
Modo 12
Modo 13
Modo 14
Modo 15
Modo 16
Modo 17
Modo 18
Modo 19
nifamiliar
dez por pla
A
mica, se o
tesis moda
al
VX
(t)
1.8328
2
0.1020
0.0985
0.5478
0.0113
0.0008
0.0005
0.0024
0.0191
0.0046
0.1696
0.2029
0.0027
0.5048
0.0034
0.0009
0.0117
0.0004
0.1180
al
VY
(t)
0.1579
4
2.2750
0.0424
0.0258
3.5133
0.0310
0.1307
0.3243
0.2348
0.0279
0.0306
0.0260
0.2865
0.0046
0.0002
0.0003
0.0016
0.0002
0.0000
anta
Azotea
obtiene m
al.
Vd,X
(t)
2.1198
Vd,Y
(t)
4.3236
mediante laa combina
ación
45.
9 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
Vd,X: Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica
Vd,Y: Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica
Cortante basal estático
El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para cada
una de las direcciones de análisis:
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº
nº61, de 2011), Artículo 6.3.7 y 14) VS,X : 2.1482 t
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº
nº61, de 2011), Artículo 6.3.7 y 14) VS,Y : 2.1482 t
I: Coeficiente de importancia (NCh433.Of1996 Mod.2009, Tabla 6.1) I : 1.00
Categoría del edificio (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.3):
Categoría II
S: Parámetro que interviene en la obtención del espectro de diseño
y que depende del tipo de suelo (Dº nº61 de 2011, Tabla 6.3) S : 1.00
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B
A0: Aceleración efectiva (NCh433.Of1996 Mod.2009, Tabla 6.2) A0 : 0.40 g
Zona sísmica (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.1): 3
P: Peso sísmico total de la estructura P : 32.2229 t
El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos
de todas las plantas.
pi: Peso sísmico total de la planta "i"
Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la
sobrecarga de uso considerada en el cálculo de la acción sísmica.
Planta
pi
(t)
Azotea 4.2493
Nivel Calle 18.5715
Planta Baja 9.4021
P=åpi 32.2229
Verificación de la condición de cortante basal
Cuando el valor del cortante dinámico total en la base (Vd), obtenido después de realizar la combinación
modal, para cualquiera de las direcciones de análisis, es menor que el 100 % del cortante basal sísmico
estático (Vs), todos los parámetros de la respuesta dinámica se multiplican por el factor de modificación:
Vs/Vd.
NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011) (Artículo 14)
Hipótesis sísmica Condición de cortante basal mínimo Factor de modificación
Sismo X1 Vd,X1 ³ Vs,X 2.1198 t ³ 2.1482 t 1.00
Sismo Y1 Vd,Y1 ³ Vs,Y 4.3236 t ³ 2.1482 t N.P.
Vd,X: Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica
Vs,X: Cortante basal estático en dirección X, por hipótesis sísmica
Vd,Y: Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica
Vs,Y: Cortante basal estático en dirección Y, por hipótesis sísmica
N.P.: No procede
Cortante sísmico combinado por planta
El valor máximo del cortante por planta en una hipótesis sísmica dada se obtiene mediante la Combinación
Cuadrática Completa (CQC) de los correspondientes cortantes modales.
Si la obra tiene vigas con vinculación exterior o estructuras 3D integradas, los esfuerzos de dichos
elementos no se muestran en el siguiente listado.
S 0V I S A P 6 g
n
i
i 1
P p
46.
10
Cort
Los v
calcu
Hipót
Hipót
Corta
Hipó
Hipó
Fuerz
Hipó
Hipó
Porc
El po
elem
tante sís
valores qu
ulado en el
tesis sísmi
tesis sísmi
antes sísm
ótesis sísm
ótesis sísm
zas sísmica
ótesis sísm
ótesis sísm
centaje
orcentaje d
entos de a
mico com
ue se mue
apartado
ica: Sismo
ica: Sismo
micos máxim
mica: Sism
mica: Sism
as equival
mica: Sism
mica: Sism
de corta
de cortante
arriostram
Me
mbinado
estran en
'Correcció
o X1
Pla
Azo
Nivel
Planta
o Y1
Pla
Azo
Nivel
Planta
mos por p
o X1
o Y1
entes por
o X1
o Y1
ante sís
e sísmico d
iento.
emoria Est
y fuerza
las siguie
ón por cort
nta
otea 0
Calle 2
a Baja 2
nta
otea 0
Calle 1
a Baja 1
lanta
planta
smico re
de la colum
tructural V
a sísmica
entes tabla
tante basa
QX
(t)
0.7536 0
2.0457 1
2.1198 0
QX
(t)
0.6123 0
1.1628 0
1.1882 0
esistido p
mna 'Muro
ivienda Un
a equival
as no está
al'.
Feq,X
(t)
0.7536 0
1.4943 0
0.2671 0
Feq,X
(t)
0.6123 1
0.7104 3
0.2756 4
por tipo
os' incluye
nifamiliar
lente por
án ajustad
QY
(t)
.4374 0
.7053 0
.7609 0
QY
(t)
.6985 1
.8615 3
4.3236 0
o de sop
el cortant
r planta
dos por el
Feq,Y
(t)
.4374
.3146
.1942
Feq,Y
(t)
.6985
.4684
.8578
Q
Q
Cortant
Q
Q
Cortant
Fx
Fy
Fuerza
Fx
Fy
Fuerza
orte y p
te resistido
factor de
Qx
Qy
e (t)
Qx
Qy
e (t)
x
y
(t)
x
y
(t)
por plan
o por muro
e modifica
ta
os, pantall
ación
as y
47.
11 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
Hipótesis sísmica: Sismo X1
Planta
%QX %QY
Pilares Muros Pilares Muros
Azotea 100.00 0.00 100.00 0.00
Nivel Calle 53.05 46.95 30.67 69.33
Planta Baja 34.09 65.91 69.11 30.89
Hipótesis sísmica: Sismo Y1
Planta
%QX %QY
Pilares Muros Pilares Muros
Azotea 100.00 0.00 100.00 0.00
Nivel Calle 32.93 67.07 25.73 74.27
Planta Baja 29.46 70.54 58.58 41.42
Porcentaje de cortante sísmico resistido por tipo de soporte en arranques
El porcentaje de cortante sísmico de la columna 'Muros' incluye el cortante resistido por muros, pantallas y
elementos de arriostramiento.
Hipótesis sísmica
%QX %QY
Pilares Muros Pilares Muros
Sismo X1 34.09 65.91 69.11 30.89
Sismo Y1 29.46 70.54 58.58 41.42
4.4.- HIPÓTESIS DE CARGA
Automáticas Peso propio
Cargas muertas
Sobrecarga de uso
Sismo X
Sismo Y
Viento +X exc.+
Viento +X exc.-
Viento -X exc.+
Viento -X exc.-
Viento +Y exc.+
Viento +Y exc.-
Viento -Y exc.+
Viento -Y exc.-
5.- ESTADOS LÍMITE
E.L.U. de rotura. Hormigón
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
NCh430.Of2008, Dº60:2011
Acero laminado
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos
Acciones características
6.- SITUACIONES DE PROYECTO
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Situaciones persistentes o transitorias
- Situaciones sísmicas
- Donde:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
AE Acción sísmica
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
Gj kj P k Qi ki
j 1 i 1
G P Q
EGj kj P k A E Qi ki
j 1 i 1
G P A Q
48.
12 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad y coeficientes de combinación
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: NCh430.Of2008, Dº60:2011
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: NCh430.Of2008, Dº60:2011
(9-1)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.400 1.400
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
(9-2 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
Viento (Q)
(9-2 S)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
Viento (Q)
(9-3 Lr, L)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q)
(9-3 S, L)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q)
(9-3 S, W)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 0.000 0.800
(9-4 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q) 1.600 1.600
(9-4 S)
Coeficientes parciales de seguridad
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q) 1.600 1.600
52.
16 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
Comb
.
PP CM Qa
V(+X
exc.+)
V(+X exc.-
)
V(-X
exc.+)
V(-X exc.-
)
V(+Y
exc.+)
V(+Y exc.-
)
V(-Y
exc.+)
V(-Y exc.-
)
SX SY
25
1.00
0
1.00
0
1.000
26
1.00
0
1.00
0
1.00
0
1.000
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
3 Azotea 3 Azotea 2.57 5.47
2 Nivel Calle 2 Nivel Calle 2.30 2.90
1 Planta Baja 1 Planta Baja 0.60 0.60
0 Cimentación 0.00
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES Y MUROS
8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales
Datos de los pilares
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
C1 ( 1.62, 1.94) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C2 ( 10.17, 1.94) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C3 ( 1.62, 3.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C4 ( 5.75, 3.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.50
C5 ( 10.17, 3.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.50
C6 ( 1.62, 4.78) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C7 ( 10.17, 4.78) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.50
C8 ( 1.62, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C9 ( 10.17, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C10 ( 1.62, 6.95) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.70
C11 ( 10.17, 7.25) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C12 ( 1.62, 7.23) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C13 ( 10.17, 7.78) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C14 ( 4.42, 7.69) 2-3 Sin vinculación exterior 9.0 Esq. inf. izq.
C15 ( 3.53, 7.26) 0-2 Con vinculación exterior 9.0 Esq. inf. izq. 0.70
C16 ( 8.08, 7.40) 0-2 Con vinculación exterior -4.0 Esq. inf. izq. 0.40
C17 ( 7.55, 7.97) 2-3 Sin vinculación exterior -4.0 Esq. inf. izq.
C18 ( 5.78, 1.94) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C20 ( 8.40, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C21 ( 2.12, 0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C22 ( 4.76, 0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C23 ( 3.42, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C24 ( 0.00, 0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C25 ( 5.80, -0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C27 ( 0.00, 6.18) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C28 ( 0.00, 3.59) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C29 ( 7.14, 0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C30 ( 9.75, 0.00) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C36 ( 5.78, 4.81) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.50
C37 ( 5.78, 6.87) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.40
C38 ( -0.00, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C39 ( 2.12, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C40 ( 3.42, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C41 ( 4.73, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C42 ( 7.14, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C43 ( 8.40, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C44 ( 9.75, 1.94) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C45 ( 5.43, 7.58) 0-2 Con vinculación exterior 9.0 Esq. inf. der. 0.70
C46 ( 6.38, 8.02) 2-3 Sin vinculación exterior 9.0 Esq. inf. izq.
53.
17 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
8.2.- Muros
- Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas.
- Las dimensiones están expresadas en metros.
Datos geométricos del muro
Referenci
a
Tipo muro GI-
GF
Vértices
Inicial Final
Plant
a
Dimensiones
Izquierda+Derecha=Tota
l
M1 Muro de hormigón
armado
0-2 ( 1.69, 7.02) ( 5.35, 7.65) 2
1
0.075+0.075=0.15
0.075+0.075=0.15
M2 Muro de hormigón
armado
0-2 ( 5.35, 7.65) ( 10.24,
7.33)
2
1
0.075+0.075=0.15
0.075+0.075=0.15
Empujes y zapata del muro
Referencia Empujes Zapata del muro
M1 Empuje izquierdo:
Sin empujes
Empuje derecho:
Sin empujes
Zapata corrida: 2.800 x 0.700
Vuelos: izq.:1.325 der.:1.325 canto:0.70
M2 Empuje izquierdo:
Sin empujes
Empuje derecho:
Sin empujes
Zapata corrida: 0.400 x 0.400
Vuelos: izq.:0.125 der.:0.125 canto:0.40
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE
PANDEO PARA CADA PLANTA
Pilar Planta
Dimensiones
(cm)
Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Coeficiente de rigidez axil
Cabeza Pie X Y
C1, C2, C3, C4, C5,
C6, C7, C18
3 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
2 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
1 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C8, C9, C10, C11,
C15, C16, C23, C27,
C28, C20, C45
2 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
1 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C12, C13, C14, C17,
C46
3 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
C24, C21, C22, C25,
C29, C30, C36, C37,
C38, C39, C40, C41,
C42, C43, C44
1 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
10.- LISTADO DE PAÑOS
Reticulares considerados
Nombre Descripción
RETIBLOCK canto 20(67x67 nervio
12cm)
POLISUR: RETIBLOCKcanto 20(67x67
nervio 12cm)
Casetón perdido
Nº de piezas: 1
Peso propio: 0.245 t/m²
Canto: 20 cm
Capa de compresión: 5 cm
Intereje: 67 cm
Anchura del nervio: 12 cm
11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²
54.
18 Memoria Estructural Vivienda Unifamiliar
12.- MATERIALES UTILIZADOS
12.1.- Hormigones
Elemento Hormigón
fck
(kp/cm²) c
Tamaño máximo del árido
(mm)
Vigas y losas de cimentación H25 200 1.00 50
Elementos de cimentación H25 200 1.00 50
Forjados H25 200 1.00 15
Pilares y pantallas H25 200 1.00 15
Muros H25 200 1.00 25
12.2.- Aceros por elemento y posición
12.2.1.- Aceros en barras
Elemento Acero
fyk
(kp/cm²) s
Todos A-44-28H 2800 1.00
12.2.2.- Aceros en perfiles
Tipo de acero para perfiles Acero
Límite elástico
(kp/cm²)
Módulo de elasticidad
(kp/cm²)
Acero conformado ASTM A36 2530 2100000
Acero laminado ASTM A36 2530 2100000
13.- ANÁLISIS Y ALCANCES
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la normaNCh433 vigente,
obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales.
Se realiza estudio dinámico y análisis inverso en base a información entregada por el mandante
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO
ICA: 10867