Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Contrato Grace
El Contrato Grace
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TRABAJO 1.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TRABAJO 1.pptx

  1. 1. LIC. ABEL MANRIQUE GRUPO 1 • Constantino Orellano C. • David Balcona Coila. • Alan Espinoza • Edson Isuiza • Fabio Silva Trejo. • Yohon Angelo Arredondo HISTORIA DE LOS EN EL PERÚ
  2. 2. ¿QUÉ SON LOS EMPRÉSTITOS?
  3. 3. ESCLARECIENDO LA HISTORIA DE NUESTRA DEUDA EXTERNA: DEL CONTRATO DREYFUS A LA GUERRA DEL PACIFICO Nuestro propósito es despercudir de elementos ideológicos la historia del proceso, que Arnaldo Márquez tipificó como «orjia financiera» (1888) y que Revilla denominó como «frenesí de préstamos» (1991). En efecto, nos encontramos en general, con posiciones que enfrentan a los consignatarios del guano como una élite aristocrática. El meollo del problema lo ubicamos entre 1865-1869, desde la creación de la Compañía Consignataria del Guano y el empréstito La cuestión llevó a un default de 1875, seguido de los reclamos de Dreyfus, de otros contratos de guano, la nacionalización del salitre y finalmente la infausta guerra del Pacífico. Con el Tratado de Ancón, en 1883, se estipularon obligaciones por parte del Gobierno chileno a favor de los acreedores externos que aparentemente se solucionó con el protocolo Donoughmore-Aspíllaga y su culminación el mentado Contrato Grace. Sin embargo, esa negociación de la deuda externa alcanzó solamente a los tenedores sindicalizados en Gran Bretaña (Russell y Croydon), quedando fuera de ese arreglo acreedores de Europa continental. Eso condujo a un acuerdo franco-chileno para ventilar las reclamaciones ante un Tribunal Arbitral Franco-Chileno que funcionó en Lausana y emitió su fallo en 1902, con la oposición del Perú (cf. Araníbar, 1902) Subsistiendo reclamaciones, en 1914 la Cancillería peruana acordó con la francesa un protocolo arbitral ente el Tribunal de La Haya, que concluyó recién en 1921, con un compromiso de pago por parte del Perú, que finalizó en 1926 . Como veremos fue un complicado periodo de medio siglo que, a nuestro parecer, no ha sido enfocado integralmente, con criterios técnicos, tanto económicos como jurídicos.
  4. 4. CONTRATO DE DREYFUS Acuerdo Comercial
  5. 5. EL FANTASMA DE LA CRISIS ECONÓMICA • Después que el general Diez-Canseco, dirigiera la revolución en Arequipa, se eligió por presidente a José Balta, el 2 de agosto de 1868. • Balta encontró una economía destruida, por los grandes empréstitos que se habían hecho. • Para mejorar esta situación, Balta firmo el acuerdo de Dreyfus y Hnos; siendo ministro de Hacienda Nicolás de Piérola.
  6. 6. EL CONTRATO DE DREYFUS Y HNOS. • El contrato entre el gobierno peruano y Dreyfus se firmo el 17 de agosto de 1869. • Fue aprobado por el congreso el 11 de noviembre de 1870. • El contrato de Dreyfus se llevo adelante a pesar de las protestas de los capitalistas.
  7. 7. FUE UN ALIVIO PARA EL PERÚ??? • ¿Cómo fue que emplearon el dinero fresco Balta y Piérola ?........ En este tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles; y Balta sin importar mejorar la economía del Perú, inicio un agresivo plan ferrocarrilero. • Todo el dinero recaudado se uso en la construcción de ferrocarriles, y en el año de 1879 ya se contaba con 1963 kilómetros de vía.
  8. 8. CAMBIOS EN EL CONTRATO • Octubre de 1872……. • Dreyfus paga 700 mil soles. Pero ya en esta entrega Dreyfus, se pagaba entre 300 mil y/o 400 mil soles. • Marzo de 1873…… • El estado pacto con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas. • Abril de 1874…... • Se acordaron muchas modificaciones.
  9. 9. LAS FINANZAS PÚBLICAS Una indudable herencia del Estado colonial era el concepto de «regalías de la Corona», aplicado a los bienes «sin dueño. Ese concepto fue ampliamente aplicado en casos como el andino, donde se discutía sobre la «propiedad conocida de los indios Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit. El Estado es el responsable de las finanzas públicas

×