Publicidad

anatomias-140504135253-phpapp02.pdf

18 de Jan de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

anatomias-140504135253-phpapp02.pdf

  1. Sistema Respiratorio Cristian Steven Valencia Álvarez
  2.  La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso de espiración  Un ser humano adulto, en reposo, realiza 26,000 secuencias respiratorias al día, mientras que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día en las mismas condiciones. Anatomía Sistema Respiratorio
  3. Sistema Respiratorio
  4.  Aguda Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa otros síntomas, como tos. Los síntomas sólo han estado presentes por un período corto. Bronquitis Crónica es una afección prolongada. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica, uno tiene que tener una tos con moco la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses.
  5.  Molestia en el pecho  Tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento  Fiebre, usualmente baja  Dificultad respiratoria que empeora con actividad  Sibilancias, en personas con asma Síntomas
  6.  Radiografía de tórax si el médico sospecha neumonía  Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la sangre mediante un dispositivo que se coloca en el extremo del dedo de la mano Exámenes y Tratamientos • Tome mucho líquido. • Si tiene asma u otra afección pulmonar crónica, use un inhalador (como albuterol). • Descanse. • Tome ácido acetilsalicílico (aspirin) o paracetamol (Tylenol) si presenta fiebre. • NO fumar
  7. Cuidados Enfermería Fase I Fase II
  8.  La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud. Neumonía
  9.  El médico probablemente ordenará una radiografía del tórax si tiene sospechas de neumonía.  Usted puede necesitar otros exámenes, como:  Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre en los pulmones.  Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.  Tomografía computarizada del tórax.  Cultivo de esputo para buscar las bacterias o virus que están causando los síntomas.  Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en el espacio que rodea los pulmones. Exámenes
  10.  Los síntomas más comunes de neumonía son:  Tos  Fiebre  Dificultad para respirar  Confusión  Dolor de cabeza.  Inapetencia, baja energía  fatiga.  Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose. Síntomas
  11.  – Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá del microorganismo causante.  – Los antibióticos no son eficaces en las neumonías víricas; en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales específicos.  – Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar secreciones. Tratamientos
  12.  El control terapéutico a base de antibióticos prescritos.  La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.  respiratoria con percusión torácica Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente.  La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores.  Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina.  Procurar un ambiente húmedo.  Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.  Control de la temperatura.  Desarrollar programas de Educación para la Salud. Cuidados Enfermería
  13. Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:  Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco.  Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  14.  Tos con o sin flema  Fatiga  Muchas infecciones respiratorias  Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve  Dificultad para tomar aire  Sibilancias  Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que están enfermas Síntomas
  15.  Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC.  Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo. Causas Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo. Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.
  16. Espirometría la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación. Exámenes
  17. No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas cosas que se pueden hacer para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.  PACIENTE EN CRISIS  Colocar al paciente con respaldo a 45 o 90°  Colocar oxigeno por cánula o mascarilla de Venturi  Llamar a terapia respiratoria  Asistencia en ventilación si es necesario.  Canalizar vena  Cumplir esteroides y otros medicamentos  Pedir se le tomen gases arteriales  Asistencia a toma de RX  Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas  Asistir en la inspirómetro  Monitorización de signos vitales. Cuidados Enfermería
  18. Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural). Hemotórax Síntomas  Ansiedad  Dolor torácico  Hipotensión arterial  Piel pálida, fría y húmeda  Frecuencia cardíaca rápida  Respiración rápida y superficial  Inquietud  Dificultad para respirar
  19.  Radiografía de tórax  Tomografía computarizada  Análisis del líquido pleural Exámenes y Tratamientos Tratamiento Estabilizar al paciente, detener el sangrado y extraer la sangre y el aire del espacio pleural. Se introduce una sonda pleural a través de la pared del tórax con el fin de drenar la sangre y el aire. La sonda se deja puesta durante varios días para volver a expandir el pulmón. Se debe igualmente tratar la causa del Hemotórax. En personas que hayan tenido una lesión, con frecuencia todo lo que se necesita es un drenaje con sonda pleural. A menudo no se requiere cirugía.
  20.  Antes  Fomentar en lo fumadores a que deje de fumar  Cambio de posición con frecuentes a pacientes que no pueden moverse  Fomentar la higiene vocal  Vacunarse contra la neumonía e influenza  Durante  Fomentar la tos y expectoraciones de secreciones  Realizar ejercicios respiratorios  Observar el ritmo y profundidad en la respiración ante un medicamento Cuidados Enfermería
  21. Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia, es considerado un fármaco en forma gaseosa. Terapia Con Oxigeno
  22.  Fuente de suministro de oxígeno.  Manómetro y manorreductor.  Flujómetro o caudalímetro.  Humidificador Material para la administración de oxígeno
  23.  Central . Desde el tanque parte un sistema de tuberías que distribuye el oxígeno hasta las diferentes dependencias hospitalarias (toma de O2 central).  Cilindro de presión Son recipientes metálicos alargados de mayor o menor capacidad (balas y bombonas respectivamente Fuente de suministro de oxígeno.
  24.  Conocer la patología y las causas de la hipoxia.  Valorar la gasometría basal, ya que una PaO2 no es la misma para un paciente bronquítico que para otro con una neumonía y un pulmón previamente sano.  Explorar la frecuencia respiratoria, la forma de respiración, y la utilización o no de musculatura accesoria. Cuidados De Enfermería • Valorar la repercusión hemodinámica de la hipoxia. • Obtener la colaboración del paciente, manteniéndolo debidamente informado sobre la importancia de la oxigenoterapia
  25. Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula a través de esta abertura para suministrar una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de traqueostomía o tubo traqueal. Traqueostomía
  26.  Tiene un cuerpo extraño grande que obstruye las vías aéreas.  Tiene una incapacidad para respirar por sí solo.  Tiene una anomalía hereditaria de la laringe o la tráquea.  Ha inhalado material dañino como humo, vapor u otros gases tóxicos que hinchan y bloquean las vías respiratorias. Porque Se Realiza • Tiene cáncer del cuello, que puede afectar la respiración al ejercer presión sobre la vía respiratoria. • Presenta parálisis de los músculos que afectan la deglución. • Tiene lesiones graves en el cuello o la boca • Cirugía alrededor de la laringe que impide la respiración y deglución normales
  27. Los riesgos de anestesia son:  Problemas respiratorios  Reacciones a medicamentos, incluso ataque cardíaco y accidente  cerebrovascular Los riesgos de cirugía son:  Sangrado  Infección  Lesión a nervios, incluso parálisis  Cicatrización Otros riesgos abarcan:  Daño a la glándula tiroidea  Erosión de la tráquea (infrecuente)  Punción del pulmón y atelectasia pulmonar  Tejido cicatricial en la tráquea que causa dolor o dificultad para respirar Riesgos
  28.  El paciente con traqueostomía corre el riesgo de adquirir una infección, ya que se establece una línea directa de comunicación entre el medio ambiente y el árbol bronqueal.  Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un ambiente húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así evitar la acumulación de las mismas.  Evitar que el tubo de traqueostomía se salga al exterior.  La desinfección del estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por lo menos diariamente, con solución antiséptica.  Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de traqueostomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.  Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.  Mantener la integridad de la zona de traqueostomía libre de traumatismos e infección, y especialmente libre de secreciones.  Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueostomía, ésta no debe ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la reintubación. Cuidados Enfermería
  29.  Sistema de drenaje cerrado el cual se evacua el aire, liquido o ambas cosas de la cavidad pleural. Objetivos  Aliviar la ansiedad y malestar del paciente  Fomentar el intercambio gaseoso adecuado  Extraer aire o liquido de forma continua  Evitar el colapso pulmonar Sello De Tórax
  30.  Observar características de la respiración  Observar liquido drenado: color cantidad, etc.  Utilizar el equipo estéril  Informar cualquier cambio que se presente  Evitar entrada de líquidos a la cavidad pleural  Utilizar pinzas para movilizar paciente Precauciones
  31.  Bisturí con agujas adecuadas, trocar, accesorias  Equipo de tórax  Tubo de tórax  Adaptador  Manguera para conectar la sonda  Pinzas de tórax  Frasco con tapa agua estéril  Equipo de curación  Espadrapo ancho Equipo
  32.  Aseo del paciente: se realiza como a cualquier paciente encamado con cuidado de no desconectar el tubo o pinzarlo.  Vigilar el apósito: se debe curar una vez por turno. Para curarlo debemos ponernos guantes estériles, se usará suero fisiológico y un desinfectante tipo clorhexidina  Tubo de tórax: comprobar que no esté acodado y esté permeable. En caso de salirse del punto de inserción se tapará inmediatamente con gasas impregnadas en vaselina. Si la desconexión es con el sistema de drenaje se re-conectará lo más rápido posible y se hará al paciente toser y exhalar profundamente para sacar lo antes posible el aire que haya podido entrar en la desconexión. -  Tubo de conexión: es el que conecta el tubo de tórax con el equipo de drenaje. Este tubo debe de estar siempre libre de líquido de drenado para evitar disminuciones en la aspiración. Vigilar la aparición de coágulos en el tubo de drenaje e intentar evacuarlos  Sistema de drenaje: comprobar que esté siempre en posición vertical por debajo del tórax del paciente, vigilar si está conectado a aspiración; observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua. Cuidados Enfermería
  33.  Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial Aspiración de Secreciones Objetivos • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Favorecer la ventilación respiratoria. • Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.
  34.  En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico.  Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).  Edema o espasmos laríngeos.  Varices esofágicas.  Cirugía traqueal.  Cirugía gástrica con anastomosis alta.  Infarto al miocardio Contraindicaciones
  35.  Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos respiratorios  Vigilar constantemente la frecuencia cardiaca y presión arterial así como valorar los resultados de los gases arteriales  Es muy importante valorar las condiciones del paciente Recomendaciones
  36.  Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxigeno a concentración del 100% y de reanimación  Colocar al paciente en posición semi fowler  Lavarse las manos  Disponer del material con la regla séptica  Elementos de epp Cuidados Enfermería
  37.  generalmente un medicamento, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Broncodilatadores Albuterol. Relaja el musculo liso bronquial Atropina: reduce la contracción de la musculatura lisa y la secreción glandular Bromuro de ipratropio: inhibe la broncoconstruccion, refleja tras realizar ejercicio en la inhalación de aire frio y como respuesta temprana a antígenos inhalados Salbutamol: alivia loa síntomas durante el tratamiento de asma, relaja el musculo liso bronquial
  38.  Es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover las expulsión de la secreción bronquiales acumuladas, comúnmente están compuestas de emucoliticos. Debe administrarse con abundante liquido  Tipos Expectorantes  Ioduro potásico y Ioduro sódico  Guaifenesina = guayacolato de glicerilo  Cloruro de sodio hipertónico 7% en aplicación tópica.  Tiloxapol, por inhalación, reduce la tensión superficial Expectorantes
  39.  Los mucolíticos son un grupo de fármacos usados para tratar a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o bronquitis crónica. Esta revisión evaluó su efectividad en estos pacientes. Los mucolíticos cumplen la función de desintegrar o aflojar el esputo (o ambas cosas) para facilitar su expectoración. Mucoliticos
Publicidad