Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura(20)

Publicidad

Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura

  1. I Simposio de Investigación científica FECYT-UTN Socialización resultados de los proyectos de investigación 27-03-2023
  2. 2 Título de la ponencia: Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura
  3. 3 Integrantes: MSc. Miriam del Consuelo Andrade-Palma https://orcid.org/0000-0002-1679-2714 MSc. Paola Carolina Hernández Pillajo https://orcid.org/0000-0001-6803-3501
  4. Introducción La ponencia sobre Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura refiere a un estudio realizado para identificar los distintos factores de comunicación, administrativos y sociales que inciden en la gestión empresarial de los artesanos alfareros de la provincia de Imbabura, específicamente en las causas que impiden el paso de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento, con el fin de determinar acciones que permitan elevar su nivel de oferta de productos más selectos, fomentar desarrollo de microempresas en crecimiento para generar empleo y productividad.
  5. Objetivo general: Desarrollar un estudio para determinar los factores administrativos, comunicacionales y sociales que han incidido en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios de alfarería de la provincia de Imbabura en el período 2020-2021.
  6. Objetivos específicos: 1 3 2 Determinar los factores sociales que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios. Determinar los factores de comunicación que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios. Identificar los factores administrativos que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios.
  7. Metodología El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se utilizó como método la fenomenología descriptiva, la técnica utilizada es la entrevista semiestructurada y un instrumento denominado banco de preguntas, que fue validado por juicio de cinco expertos en una sola circulación. La muestra fue censal, conformada por 16 alfareros después de un proceso de localización a través de medios digitales y redes sociales.
  8. Resultados: Administrativo Manejo inadecuado de registros de producción No pertenecen a ninguna agrupación o asociación No cuentan con fujo de caja No cuentan con Registro único de contribuyentes Material desperdiciado y mala gestión del tiempo No conocen la Ley Orgánica de Emprendimiento No tiene estructura organizacional Comunicacional No cuentan con marca registrada No gestionan la marca del producto No existe gestión publicidad por internet No existe buena comunicación entre los empleados
  9. Resultados: Productivo No tienen disponibilidad de capital 16 100 Necesitan mecanismos de producción 16 100 No cuentan con equipamiento moderno 16 100 Educativo Requieren de capacitación en marketing 16 100 Requieren de capacitación en servicio al cliente 16 100 Requieren de capacitación en gestión administrativa y procesos 16 100 Requieren de capacitación en comercialización 15 94 Requieren de capacitación técnica 15 94 Social Afectados económicamente por la pandemia COVID-19 16 100 Crisis en el sector de turismo 14 88
  10. Conclusiones: 1. Propuestas ancladas desde la Academia con organismos gubernamentales, seccionales y ONGs, en orientación a los microempresarios en todas sus etapas de desarrollo del negocio. 2. Problemas económicos (capital de trabajo) e identificación de un segmento de mercado. Ahorro programado ante posible crisis. Poco acceso a créditos. 3. Micro emprendimientos se han heredado por generaciones. En esta última, los hijos ya no se dedican a esta actividad porque no es rentable, les falta nueva maquinaria, y nuevas técnicas de elaboración. 4. Es imperioso fortalecer las microempresas como un atractivo cultural y turístico, para incentivar la innovación de sus productos.
  11. Futuras líneas de investugación • Ecosistema de emprendimiento en la Zona Norte. • Escuela de formación de emprendedores. • Innovación de productos artesanales Futuras líneas de investigación:
  12. Referencias: American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. Washington: American Psychological Association. https://www.eiu.edu/edadmin/pdf/9%2027%202010%20American%20Psychological%20Association%20Guide%20Revised.pdf Antón, J.y Garijo, S. (2011). Empresa y Administración. Editorial Macmillan. Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020- 03/Documento_LEYORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf Báez, R. (1995). Ecuador, pasado y presente. Libresa. Bray, T.L. (2003) A Inca pottery as culinary equipment: Food, feasting, and gender in imperial state design. Latin American Antiquity 14(1) 3-28. http://www.jstor.org/stable/972232?origin=JSTOR-pdf Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=256853
  13. Referencias: Faicán, H. E. V. y Álvarez, J. C. E. (2022). Impacto del Covid-19 en las ventas de sombreros de paja toquilla, Sígsig-Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 728-733. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552201 González, C. (2015). Emprendimiento, redes e innovación. Editorial Programa. Herruzo, E. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Editorial Dykison. Hoyos, R. (2016). El arte de marcar corazones, Ediciones ECOE Husserl, E. (1984) Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Ediciones Folios. Izunsa, G. (2015). Los desafíos del desarrollo local. Editorial Porrúa. Kotler, P. (2008). Fundamentos del Marketing. Editorial Pearson.. Martínez, J. (2010). Marketing. Editorial Firmas Press. Minc, L., Yanchar, K., Bray, T. & Echeverría Almeida, J. (2016). Potting Clays and Ceramic Provenance in Northern Highland Ecuador. In: Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production. BAR Publishing.
  14. Referencias: Mungaran, A. (2017): Ensayos económicos sobre microempresas de subsistencia en México. Editorial Porrúa. Peralta, M. (2019). Emprender: un trabajo diferente. Editorial Pluma Ediciones. Pérez, R. L., Gómez, L. A., y Gutiérrez, J. (2007). El tiempo en los Andes del norte de Ecuador y sur de Colombia: un análisis de la cronología a la luz de nuevos datos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 61-83. https://www.redalyc.org/pdf/3599/359933355004.pdf Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R., & Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914 Posso Pacheco, R. J. y Bertheau, E. L. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410 Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
  15. Referencias: Rodríguez, J. (2010). Gestión Regional y Desarrollo Local. Editorial Universidad Guadalajara. Saramago, J. (2010). La caverna. Alfaguara. Serrano, S. (2020). Técnicas de producción cerámica de Imbabura: una reflexión arqueológica y de saberes locales en la Sierra Norte del Ecuador. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49(1), 63-84. https://doi.org/10.4000/bifea.11634 Vásquez, L. y Saltos, N. (2014). Ecuador, su realidad. Fundación Peralta. Velilla, J. (2013). Tendencias y retos en la comunicación de marca. Editorial NOBUCO. Verduch, A. G. (1966). La textura superficial de las piezas de alfarería. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 5(3), 389-408.
  16. ? Preguntas
Publicidad