d7í. cr¿~de §l)~jde ~ Q/Jíación
D 5G32 db2{,
PROYECTO DE RESOLUCiÓN
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de la Honorable Cámara la muestra fotográfica de
carácter itinerante "Rostros" de Pablo Tesoriere, cuyo objetivo es generar
conciencia y memoria a partir de imágenes de personas que han perdido
un ser querido y/o que han trabajado en nuestro país en la defensa de los
derechos humanos, que se exhibirá del día 19 de octubre al 30 de octubre
de 2015, en el edificio Anexo "A" "Doctor Juan Carlos Pugliese" de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
,;,...-'~}
/.J ~ ~. ~ .-;?
l¿;..... ' ...,,-
...c.: ::::....
Carnelia Schmidt Liermann
DiputaQa de la Nación
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
'ROSTROS" es un ensayo fotográfico y fílmico que busca generar
conciencia y memoria a partir de imágenes de personas que han perdido
un ser querido y/o que han trabajado, en nuestro país, en la defensa de
los derechos humanos.
Cada uno de ellos fue retratado y filmado junto a un objeto que identifica
al familiar perdido, mientras relatan los casos vividos y la lucha que
mantienen, día a día, para generar memoria.
A través de los retratos el espectador se sumerge en el dolor de la
persona fotografiada y en la lucha diaria que lleva para seguir adelante.
Que el sufrimiento que padecido trascienda la imagen y genere un
llamado de atención acerca de cómo cada una de esas personas transita
el dolor.
Pablo Tesoriere, autor de la muestra, es un joven cineasta recibido en la
Universidad del Cine que cuenta en su haber con documentales como "Ne
Porá" (2004), "No hay más sombras Rufina Cambaceres" (2006), "Puerta
12" (2008), "Fútbol Violencia S.A." (2009-2010) Y "El Rati Horror Show"
(2010). Sus películas recibieron premios y declaraciones de interés y
recorrieron festivales internacionales y nacionales de cine.
"Rostros" es el resultado de su otra pasión, la fotografía, que ha
desarrollado en paralelo al cine.
La muestra consiste en 40 retratos fotográficos blanco y negro, y en un
documental cinematográfico de 60 minutos relatado en primera persona
por los protagonistas: familiares de víctimas de diferentes tipos de
violencia como la policial, de género, en los estadios de fútbol, o los
accidentes de tránsito.
Entre las personas retratadas:
Nora Cortiñas, madre de Carlos Gustavo Cortiñas víctima del terrorismo
de Estado. Cofundadora de la Madres de Plaza de Mayo y
posteriormente Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora es una
férrea militante y defensora de los derechos humanos en nuestro país.
Viaja por todos los continentes llamando a la solidaridad con los familiares
de los desaparecidos en nuestro país y la sanción a los culpables de las
mismas.
Miriam Mabel Medina, madre de Sebastián Bordon víctima de la violencia
policial. Miriam fundó La Casita de Sebastián, un jardín maternal al que
concurren 50 niños de entre 45 días y 5 años de edad del barrio Tres de
Diciembre. Las comidas son preparadas por adolescentes que se
encuentran bajo custodia policial.
Dolores Sigampa, madre de Ezequiel Demonty, también víctima de la
violencia policial en el año 2002, quien en su camino en búsqueda de
justicia por su hijo comprendió que también debía luchar por otros
jóvenes. Hoy en día trabaja en la lucha contra el paco en Ciudad Oculta
junto con otras madres. Creó el comedor y la asociación que lleva el
nombre "Por la Fuerza de Ezequiel".
Liliana Suárez, madre de Daniel García, víctima de la violencia en el
fútbol. Daniel fue asesinado el 11 de julio de 1995 en Paysandú, Uruguay,
durante la disputa de la Copa América de Fútbol como consecuencia de
haber sido agredido por barras bravas de los clubes Deportivo Morón y
Tigre. La causa judicial nunca avanzó y el crimen sigue impune. Liliana
decidió fundar de "Familiares Víctimas de Fútbol Argentino" (FAVIFA) y
vicepresidente de la ong "Salvemos al Fútbol".
Mónica Alegre, madre de Luciano Arruga víctima de la violencia policial
quien desapareció el 31 de enero de 2009 y cuyo cuerpo fue encontrado
enterrado como N.N. varios años después en el Cementerio de la
Chacarita.
Matías Bagnato, hijo de José Bagnato y Alicia Plaza de Bagnato y
hermano de Fernando y Alejandro Bagnato, quienes resultaron víctimas
de la violencia social: un socio del padre de Bagnato por cuestiones
económicas prendió fuego a la casa familiar mientras todos dormían. Sólo
Matías logró escapar. En el año 1995 el autor de los asesinatos es
condenado a prisión perpetua, pero por un error judicial quedó libre antes
de tiempo. Matías luchó durante un año y medio para que el condenado
regrese a la cárcel a cumplir el resto de la condena.
Lohana Berkins, activista, militante por los derechos humanos. Fundadora
en el año 1994 de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y
Transexual (AUTT). Ha sido asesora legislativa y candidata a diputada
nacional en el año 2001. Fundó la Primera Escuela Cooperativa Textil de
Trabajo para travestis y transexuales. En el 2011 fue reconocida en la
Legislatura como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos en
el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rosa García, madre de Maximiliano González, víctima de violencia
policial.
Nora Ribaudo y Eduardo Iglesias, madre y padre de Marcela Iglesias
quien en el año 1996 durante una excursión por el Paseo de la Infanta en
el barrio de Palermo, una escultura de 270 kilos se le cayó encima
quitándole la vida.
Patricia Marco de Salafia, madre de Emmanuel Salafia, víctima de la
violencia policial.
Daniel Souto, padre de Daniel Alejandro Souto quien fue asesinado en el
año 1985 al término de un encuentro futbolístico.
Alicia Seria, madre de Rodrigo Sebastián Susevich Raze quien fue herido
de muerte por un custodio de seguridad privada en Carapachay, Vicente
López. Su muerte impulsó la Ley Provincial de Seguridad Privada y el
Decreto Municipal 16316, reglamentando el funcionamiento de las garitas
de seguridad.
Liliana Pereyra, madre de Johana Fernández de 13 años, quien murió tras
ser atropellada por un camión cuando iba camino a la escuela.
Teresa de Mellano, madre de Paolo Mellano, quien murió en el año 2003
a consecuencia de una picada (carrera automovilística) en Vicente López,
Pcia. de Buenos Aires.
Yolanda Vega de Godoy, madre de Edgardo Ariel Godoy, víctima de
tránsito y de la violencia policial.
Ellos son algunos de los hombres y mujeres que decidieron transformar
su dolor en activismo social para un futuro mejor y para sobrellevar el
sufrimiento por la pérdida de sus hijos, padres, hermanos.
La muestra inauguró durante dos años el Festival Internacional de Cine
de Derechos Humanos en la Biblioteca del Congreso de la Nación y paso
por lugares como la casa de Victoria Ocampo en Mar del Plata hasta
festivales de cine.
Rostros cuenta con el apoyo de:
• Defensoría del Pueblo de Ciudad de Buenos Aires (Defensora
Adjunta Graciela Muñiz).
• Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora.
• FAVIFA (Familiares de Víctimas de Fútbol Argentino).
• Asociación Salvemos al Fútbol.
• Asociación MAPALVI (Madres y Padres en Lucha por la Vida).
• AVISE (Asociación de Víctimas de la Impunidad sin Esclarecer).
• La Casita de Sebastián.
• Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito.
• Asociación Por la Fuerz a de Ezequiel.
• Asociación Madres del Dolor.
• AUTT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual).
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen en la
aprobación del presente proyecto.
[-