La Cámara de Diputados y Senadores….
PROYECTO DE LEY
SISTEMA NACIONAL DE DENUNCIAS SOBRE TRAFICO ILICITO DE
ESTUPEFACIENTES
Artículo 1: Crease un sistema nacional de denuncias anónimas sobre delitos
relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes en el ámbito de la
Procuraduría de Narcocriminalidad dependiente de la Procuración General de
la Nación.
Artículo 2: A fin de implementar el artículo anterior se fijara un número de
tres cifras (912) que funcionara las 24 hs los 365 días del año a fin de receptar
las denuncias relacionadas con el tráfico ilícito de estupefacientes.
Las llamadas serán sin cargo y podrán realizarse desde teléfonos públicos,
semipúblicos, privados o celulares.
Artículo 3: Las denuncias podrán ser anónimas. En el caso que el denunciante
se identifique, la identidad del mismo será preservada desde el momento de la
denuncia, durante el proceso judicial y luego de la finalización del mismo, aun
para las fuerzas de seguridad que intervengan.
Artículo 4: Las compañías licenciatarias del servicio básico de telefonía y el
servicio de telefonía móvil o celular deberán reservar el número 912 y poner a
disposición de la Procuraduría de Narcocriminalidad de la Nación los medios
necesarios para garantizar la implementación de presente capitulo.
Artículo 5: La presente ley será reglamentada en el plazo de treinta días a
partir de su promulgación.
Artículo 6. De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto encuentra su antecedente en una parte del proyecto
de mi autoría Expdte. 4817-D-2013 Proyecto integral de lucha contra el
narcotráfico, que incluía una cantidad de acciones integradas para abordar el
problema.
El narcotráfico avanza y se instala corrompiendo las bases mismas de
una sociedad que se siente indefensa e impotente para actuar.
Ante la dimensión que va asumiendo el crimen organizado, con
estrategias que se resignifican de manera permanente y con la capacidad de
movilizar ingentes recursos para abrirse paso en el mundo actual, los
ciudadanos se ven atemorizados ante la perspectiva de tener que denunciar.
La posibilidad de denunciar hace prever mecanismos de represalia que
ponen en riesgo la vida del denunciante y de su familia. El narcotráfico no
perdona y avanza de manera impiadosa llevándose la vida de todos los que
signifiquen un obstáculo en este camino.
Como se trata de una actividad cuyo fin es la rentabilidad, incluye una
amplia gama de actividades y negocios, muchos de los cuales con aparentes
visos de legitimidad potencian su capacidad de penetración en las estructuras
de la sociedad, sumando connivencias con fuerzas de seguridad, funcionarios
u organismos gubernamentales donde el denunciante suele ser entregado o
delatado en su condición de amenaza a estos negocios.
Ante este escenario complejo, se propone a través de la presente
iniciativa, la creación de un sistema de denuncias anónimas para que, quien
tiene información pueda aportarla a los organismos competentes, sin tener que
sentirse amenazado de por vida.
Esto ha hecho que durante los últimos años se hayan incrementado las
denuncias anónimas, pero muchas veces sin reconocérseles la fuerza operativa
para promover la investigación.
No obstante, desde la doctrina y la jurisprudencia se ha ido abriendo un
camino que abona la validez de esta herramienta, merituando sus ventajas para
la obtención de información que no podría obtenerse de otra manera.
En este sentido el artículo 34 bis de la ley 23737, establece: “Las
personas que denuncien cualquier delito previsto en esta ley o en el artículo
866 del Código Aduanero, se mantendrán en el anonimato.”
La jurisprudencia ha interpretado de manera amplia este artículo
pronunciándose en favor de la validez de una denuncia anónima: “lleva dicho
el Tribunal que “...aún cuando existen diversas opiniones acerca de la
validez formal de las denuncias anónimas para la generalidad de los
casos penales ..., aquél debate no alcanza a los hechos asociados con el
narcotráfico, pues hay coincidencia en que corresponde interpretar
ampliamente la previsión expresa del art. 34 bis de la ley 23.737 a
efectos de procurar una investigación eficaz, dadas las
características de estos delitos y los compromisos asumidos por el
Estado Argentino (ver de la Sala I, causa n° 42.315 “Sorella”, reg. n° 273 de
7/4/10)...”(cfr. c. n° 29.954 “Estrada Gonzalez”, rta. 30.12.10, reg. n°
32.436).Camara Federal Criminal y Correccional Sala II. Causa n° 32.363
“Posado Volpe, Raúl Alberto s/procesamiento y embargo”.
En igual sentido, la Cámara de Casación Penal en reiterados
pronunciamientos ha sostenido la validez de la denuncia anónima con
fundamento en la norma citada de la ley 23737, argumentando que se trataría
más que de una denuncia de un “anoticiamiento” que constituye una fuente de
conocimiento extra procesal que habilita iniciar la investigación.
A través de la denuncia se provee a las fuerzas de una “hipótesis
delictiva” que luego deberá ser complementada con los elementos de prueba
que se reúnan. Causa N° 16.914 –Sala III – C.F.C.P. “Guantay, Favio
Alejandro s/ recurso de casación”
(http://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2014/06/Guantay-CFCP-Sala-III-
provisi%C3%B3n-estupefacientes-prost%C3%ADbulo.pdf)
Todos podemos ayudar a luchar contra el narcotráfico y es por eso que
necesitamos de la colaboración de los vecinos de cada barrio”, que denuncien
donde se encuentran los lugares de venta, distribución o producción de drogas.
Para que la comunidad colabore con lo que sepa y ve día a día en su
barrio y no tenga que temer por sus vidas, proponemos que las denuncias
sean anónimas. Todas las personas que quieran denunciar un delito o un lugar
donde se realicen producción o venta de drogas podrán llamar
y serán atendidos por una persona capacitada a tal fin quien le indicara las
acciones para realizar la denuncia.
En este sentido, las experiencias a nivel nacional e internacional ya han
mostrado los beneficios de implementar el sistema para este tipo de delitos.
La provincia de Córdoba ha instrumentado la denuncia anónima,
habilitando un número telefónico para que las personas puedan denunciar
hechos que ameritan la actuación de la policía o la investigación de los
mismos.
También la provincia de Buenos Aires, habilitó en el ámbito de la
Superintendencia de Investigaciones de Tráfico de Drogas ilícitas, una línea
telefónica para formular denuncias anónimas vinculadas al narcotráfico.
A nivel internacional, Chile implementó el programa “Denuncia
Seguro” que a través de un número telefónico operado por especialistas en
temas delictivos, recibe las denuncias y realiza una entrevista guiada para
determinar los datos relevantes y define su envío al organismo que
corresponda.
También existe la organización Crime Stoppers International, una
organización internacional sin fines de lucro con sedes en diferentes países
que ofrecen el servicio de denuncias anónimas y que trabajan en conjunto con
la comunidad y las fuerzas de seguridad. Esta organización ha significado una
importante contribución para la investigación de delitos y está presente en
Estados Unidos, en países de Europa, Asía y Oceanía.
Sobre la base de esta experiencia, Brasil también promovió un programa
que bajo el nombre de Disque Denuncia, permite la denuncia anónima para
proporcionar la seguridad que los ciudadanos necesitan.
En nuestro país, en el encuentro de jueces federales que se realizó en el
mes de Mayo de 2014 en la localidad de Orán, provincia de Salta, se discutió
una iniciativa que bajo el nombre de Campaña por la Vida, buscaba la
instalación de buzones en lugares estratégicos para la recepción de denuncias
anónimas con relación a delitos de narcotráfico, trata de personas y lavado de
activos en el norte argentino.
Los magistrados consideraron la iniciativa teniendo en cuenta la gran
cantidad de causas que se registran en las provincias de esa región, próxima a
fronteras con alto grado de permeabilidad, debido también a su extensión y a
la falta de accidentes naturales, a lo que se agrega en el caso del narcotráfico
la proximidad y cotidianeidad del contacto de las personas con los autores de
los delitos, lo que obstaculiza de manera decidida la denuncia.
También este sistema puede coadyuvar en la tarea de reunir datos,
pruebas o aportar información útil a causas en proceso que sean de
conocimiento local o público.
De manera tal que, entendemos que establecer el sistema por ley,
contribuiría a homogeneizar el procedimiento y permitiría contar con datos e
información muy valiosa a la hora de investigar para abordar este problema
que reviste extrema gravedad.
Ciertamente esta no es la solución al problema, pero constituye un
aporte eficaz para sumarse a otras estrategias.
Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.