2. DEFINICION
• Son los fenómenos o manifestaciones
objetivas que se pueden percibir y medir
en un organismo vivo, que revelan las
funciones básicas del organismo.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
4. • Termogénesis y Termólisis
• La termogénesis es el calor producido y la
termólisis es el calor perdido.
Producción de calor: metabolismo basal,
actividad muscular (ejercicio físico) y
hormonas (adrenalina, tiroxina).
Pérdidas de calor: evaporación (sudor y
respiración), por radiación (hacia objetos
fríos), por conducción (hacia superficies frías)
y por convección (hacia corrientes de aire).
TEMPERATURA
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
5. • Definición de Temperatura:
• Es el grado de calor mantenido en el
cuerpo por el equilibrio entre la
termogénesis y la termólisis.
• Regulación de Temperatura: CENTRO
TERMOREGULADOR se encuentra en
parte inferior del encéfalo.
TEMPERATURA
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
7. 11
22
33
44
Lugares de la toma de temperaturaLugares de la toma de temperatura
1-Infrarroja Timpánica (37.7)1-Infrarroja Timpánica (37.7)
2-Bucal (37.7)2-Bucal (37.7)
3-Axilar (37.5)3-Axilar (37.5)
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
9. Lavarse las manos y preparar el equipo.
Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el
termómetro con las torundas con solución de arriba hacia
abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
iniciando por el bulbo.
Procedimiento de Temperatura Bucal
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
10. Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.
Pedir al paciente que abra la boca colocando el
extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y
que junte los labios sin morder para sostenerlo.
Retirar el termómetro después de tres minutos.
Limpiar el termómetro con torundas con movimientos
rotatorios del tubo de cristal al bulbo.
Observar en la columna de mercurio el grado que
marca.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
12. Temperatura axilar
Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar
con una torunda con solución antisepsia y secarlo con una
torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y
verificar que la columna de mercurio marque 35º C.
Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con
una torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro
(bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el
tórax.
Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.
Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia
abajo.
Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
13. CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
En los niños es mejor usar la temperatura rectal, pero eso lo debe
hacer el personal de salud
14. Valores normales de la temperatura:
· RN: 36.6º c_ 37.8º c
· Lactantes : 36.5º c _ 37º c
· Preescolar y escolar : 36º _ 37º
· Adolescentes : 36º - 37º c
· Edad adulta : 36.5º c
· Adulto Mayor: 36º c
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
15. Fiebre
a) Fiebre:
Elevación de la temperatura generalmente por
arriba de los 38° C. Debida a causas múltiples y
acompañada de manifestaciones de la elevación de
la temperatura.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
16. TiempoTiempo
(minutos)(minutos)
Tº promedioTº promedio
(ºC)(ºC)
Rango de TºRango de Tº
(ºC)(ºC)
TemperaturaTemperatura
OralOral 33 3737 36,7 – 37,236,7 – 37,2
TemperaturaTemperatura
AxilarAxilar 55 36,536,5 36,2 – 36,836,2 – 36,8
TemperaturaTemperatura
RectalRectal 33 37,537,5 37,2 – 37,837,2 – 37,8
Valores Normales de Temperatura para el Adulto
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
18. Respiración
• La respiración normal consiste en la sucesión rítmica
y fluida de los movimientos de expansión
(inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin
que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el
final del uno y el comienzo del otro.
• Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos
que hacen que los pulmones se expandan y el aire
entre en ellos mediante el tracto respiratorio.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
19. Respiración
• La respiración tiene la finalidad de suministrar
oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de
carbono.
• Cada respiración comprende dos movimientos:
– Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.
– Espiración: Salida del aire de los pulmones.
• Control de respiración por en el centro respiratorio.
Respiración
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
20. FRECUENCIA RESPIRATORIA:
• La frecuencia respiratoria normal en adulto es de 14 a 16 / min
( 12 – 20/ min )
• Aumenta por ejercicio, ansiedad, comer, edad. Al nacer la
frecuencia es 40/min y va disminuyendo con la edad.
• Colocar la mano sobre el pecho del paciente y contar las
respiraciones en un minuto.
Taquipnea: Frecuencia > 20/ min
Bradipnea: Frecuencia < 12/ min
• Respiración superficial: Taquipnea + disminuc. amplitud
• Polipnea: Taquipnea + aumento de amplitud
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
21. La frecuencia respiratoria se define como las
veces que se respira (ciclo de respiración:
se contraen y se expanden los pulmones)
por unidad de tiempo, normalmente en
respiraciones por minuto.
Características de la respiración:
- Frecuencia.
-Profundidad: Se determina con la
observación del movimiento del tórax (es la
mayor o menor expansión en los diámetros
torácicos según el volumen del aire inspiración).
Normal, profunda o superficial.
- Ritmo.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
23. Valores normales
• En condiciones basales los valores normales son:
- Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto.
- Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto.
- Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto.
- De 2 a 4 años es de 30 – 35 resp/minuto.
- De 6 a 8 años es de 20 – 25 resp/minuto.
- Adulto es de 14 a 16 resp/ min ( 12 – 20/ min).
- Adulto Mayor: 14 a 16 resp/ min.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
25. ¿Qué es el pulso?
El pulso es el resultado de la
contracción del ventrículo izquierdo y
la consiguiente expulsión de un
volumen adecuado de sangre
26. ¿Cómo se toma el pulso?
La palpación del pulso
puede practicarse sobre
cualquier arteria que sea
superficial y descanse sobre
un plano relativamente
duro, pero la más adecuada
para esta maniobra es la
arteria radial a nivel de la
muñeca (canal del pulso) y
la carótida mas cerca de la
presión aortica central que
el pulso de una extremidad.
32. Contar el número de pulsaciones en 60
seg.
Valores normales guardan relación con
edad y estado neurovegetativo( dolor,
ansiedad )
En adultos normales : 60 – 90 / min
Valores anormales:
Taquisfigmia: > 90 / min
Bradisfigmia: < 60/ min
PULSO ARTERIALPULSO ARTERIAL
34. ¿Qué es la presión arterial?
• Se define como la fuerza
ejercida por la sangre contra
cualquier área de la pared
arterial
• Se expresa a través de las
diferentes técnicas de medición
como PA sistólica, PA diastólica
y PA media.
36. HIPERTENSION ARTERIAL
2
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o
Esencial en personas de 15 años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.
3
Estudio de Cohorte Programa de Salud Cardiovascular, Ministerio de
Salud, 2003
37. EU-lic. René Castillo F. 37
Materiales Necesarios para tomar la
PRESIÓN ARTERIAL
ESFIGMOMANOMETRO DE
MERCURIO
ESTETOSCOPIO
42. EU-lic. René Castillo F. 42
SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO
Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la
medición de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo
43. • Que la persona se siente
con el brazo a la altura del
corazón, apoyado en una
mesa
• Coloque el manómetro a
nivel de los ojos del
examinador.
TECNICA DE MEDICION
44. EU-lic. René Castillo F. 44
Ubique la arteria braquial por palpación en el lado
interno del pliegue del codo
TECNICA DE MEDICION
45. EU-lic. René Castillo F. 45
• Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme
• Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue
del codo
TECNICA DE MEDICION
46. • Ubique la arteria radial por
palpación
• Determine el nivel máximo de
insuflación
• Constate el nivel de presión en que
deja de palparse el pulso radial y
súmele 30 mm de Hg
• Espere 30 segundos antes de
reinflar
PRESIÓN SISTÓLICA PALPATORIA
TECNICA DE MEDICION
47. • Coloque el estetoscopio sobre
arteria braquial
• Aplicar el fonendoscopio con
una presión suave,
asegurando que contacte la
piel en todo momento
• Una presión excesiva puede
distorsionar los sonidos
TECNICA DE MEDICION
PRESIÓN AUSCULTATORIA
48. EU-lic. René Castillo F. 48
• Infle el manguito en forma
rápida y continua
• Hasta el máximo de
insuflación determinado
por la presión palpatoria
TECNICA DE MEDICION
PRESIÓN AUSCULTATORIA
49. Libere la cámara a una
velocidad aproximada de 2 a
4 mm de Hg por segundo
TECNICA DE MEDICION
PRESIÓN AUSCULTATORIA
50. El nivel de presión arterial
se determina a través de
los ruidos que se producen
cuando la sangre comienza a
fluir por la arteria braquial,
al soltar la válvula de la pera
de insuflación
Los ruidos desaparecen
cuando la presión ejercida
por el mango es menor a la
presión dentro de la arteria
TECNICA DE MEDICION
PRESIÓN AUSCULTATORIA
51. SilencioSilencio
FaseFase 11
Fase 2Fase 2
Fase 3Fase 3
Fase 4Fase 4
Fase 5Fase 5
Fases ausculatorias del registro manométrico de la PAFases ausculatorias del registro manométrico de la PA
PRESIONPRESION
SISTOLICASISTOLICA
PRESIONPRESION
DIASTOLICADIASTOLICA
52. DEL AMBIENTE
Lugar tranquilo
Libre de ruidos
Examinado debe
estar
sentado por lo
menos
5 Minutos
T° ambiental ideal
23 °
(vasocontricción,
vasodilatación)
(Griego στηθοσκόπιο , de στήθος [ stéthos], pecho, y σκοπή [ skopé], observar Un esfigmomanómetro es un instrumento médico (Producto sanitario) usado para la medición de la presión arterial. La palabra proviene del griego sphygmós , pulso; manós , no denso y metron , medida. También es conocido popularmente como "tensiómetro" o "baumanómetro" aunque correctamente es "manometro". 1896: Scipione Riva-Rocci inventó el esfigmomanómetro de columna de mercurio
Son denominados así por el Dr. Nikolai Korotkoff, médico ruso que los describió en 1905, cuando trabajaba en la Academia Médica Imperial en San Petersburgo