Residuos Sólidos

Residuos sólidos.
Residuos Sólidos
1. Residuos sólidos.
Es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido,
semisólido, resultante del consumo
o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de
servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que
es susceptible de aprovechamiento
o transformación en un nuevo bien,
con valor económico o de
disposición final.
1.1. Residuos aprovechables.
Son aquellos que pueden ser transformados para ser utilizados
como materia prima en la generación de un nuevo producto.
Dentro de esta clasificación pueden ingresar los residuos
inorganicos y orgánicos.
Residuos
aprovec
hables
Orgánic
o
Plástico
VidrioMetal
Papel
1.1. Residuos aprovechables.
Orgánico:
• Residuos de cosecha.
• Residuos de poda y corte
de arboles, aserrín, paja,
trozos de madera.
• Restos de comida, cáscaras
de huevo, restos de café.
• Desechos de plazas de
mercado, entre otros.
• Residuos agrícolas.
1.1. Residuos aprovechables.
Plástico:
• Potes de champú.
• Empaques de detergentes y
otros productos de aseo
personal y del hogar.
• Empaques de alimentos
como bolsas.
• Envases de gaseosa no
retornables.
• Contendores, entre otros.
1.1. Residuos aprovechables.
Vidrio:
• Vidrio utilizado para el
envasado y distribución de
productos industriales
como: botellas de
gaseosas, cerveza.
• Frascos de mayonesa y
conservas.
• Botellas de vino, licores,
entre otros.
• Comidas y bebidas
envasadas.
1.1. Residuos aprovechables.
Papel:
• El papel blanco de oficina.
• Periódicos y revistas.
• Cuadernos, libros, directorios
telefónicos.
• Cajas de huevo enteras.
• tubo de papel higiénico.
• Papel de envoltorios.
• Publicidad, invitaciones.
• Envases de Tetra Pak.
• Cajas de cartón.
1.1. Residuos aprovechables.
Metal:
• Latas de conservas.
• Latas de bebidas.
• Ollas.
• Llaves.
• Tapas de bebidas.
• Cubiertos, entre otros.
1.2. Residuos no aprovechables.
Son de naturaleza no peligrosa, pero dada su composición, no
pueden ser reintegrados a un proceso productivo. Dentro de
estos residuos estan:
• papel higiénico, paños húmedos,
pañales, toallas de mano, toallas
sanitarias, protectores diarios.
• servilletas, papeles y cartones
contaminados con comida.
• Papeles encerados, plastificados,
metalizados.
• Cerámicas, entre otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Son aquellos residuos que dada su composición puede causar
daños a la salud o al ambiente, estos residuos se clasifican
según su peligrosidad, de la siguiente manera:
Corrosi
vos
Reactivo
s
Explosi
vos
Inflama
bles
Infeccio
sos
Radiactiv
os
Tóxicos
1.3. Residuos Peligrosos.
Corrosivos:
Son aquellos cuyos componente
pueden irritar y destruir en
tejidos vivos y otros elementos
que estén en contacto. Entre
ellos pueden estar:
Ácidos restantes del proceso de
limpieza de metales, soluciones
concentradas de ácidos (Cloro),
destapacaños, baterías, químicos
fotográficos, hidróxidos, entre
otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Reactivos:
Son aquellos que al mezclarse con
otros elementos, compuestos, o
sustancias generan gases o vapores
tóxicos que provocan daños a la
salud humana o al ambiente. Entre
ellos pueden estar:
Soluciones de peróxido, soluciones
de cianuro, ácido sulfúrico, entre
otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Explosivos:
Son aquellos que por una reacción
química genera gases que a una
temperatura, presión y velocidad
que pueden generar una acción
detonante y explosiva. Entre ellos
pueden estar:
Restos de pólvora, desechos
químicos como amonio, entre
otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Inflamables:
Son aquellos que en contacto con
el oxígeno y una chispa, puede
arder generando fuego. Entre ellos
pueden estar:
Aerosoles, quitamanchas, alcohol,
gasolina, queroseno, aceite
residual, pinturas, solventes,
insecticidas, entre otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Infecciosos:
Son aquellos que contienen
agentes patógenos como
bacterias, parásitos, virus y
hongos, que pueden causar
enfermedades en los seres
humanos. Por ejemplo:
Elementos que ha entrado en
contacto con bacterias, virus o
microorganismos, como agujas,
residuos humanos, limas,
cuchillas, entre otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Radiactivos:
Son aquellos cuya
composición presenta una
actividad radiactiva muy alta.
Entre ellos pueden estar:
Herramientas, ropa y
elementos de las centrales
nucleares, y algunos desechos
generados en universidades,
laboratorios y centros de
investigación.
1.3. Residuos Peligrosos.
Tóxicos:
Son aquellos que al ser ingeridos,
inhalados o estar en contacto con un
ser vivo pueden generar la muerte,
lesiones graves o afectaciones
perjudiciales para la salud.
Insecticidas, fertilizantes, lámparas
fluorescentes, aparatos eléctricos y
electrónicos, medicamentos vencidos,
entre otros.
1.4. Residuos Especiales.
Son aquellos que dada su naturaleza, composición, tamaño,
volumen y peso, deben ser recolectados por un servicio
especial de las empresas del servicio público de aseo y/o
entidad territorial encargada. Dentro de estos residuos están:
• Residuos de construcción y demolición.
• Vehículos y llantas fuera de uso.
• Colchones.
• Residuos de gran volumen como por ejemplo: muebles,
estanterías.
2. Ciclo de vida de los residuos.
Adquisición de productos Consumo
Separación en fuente
Industria productora de nuevos
productos
Industria productora de materia
prima
Centros de acopio
Recolección y clasificación.
Recolección.
Disposición final
Consumo materia prima virgen.
3. Producción de residuos sólidos
en Colombia.
61% de la generación
de residuos en el país.
38% de la generación
de residuos en el país.
1% de la generación
de residuos en el país.
3.1. Composición de residuos sólidos en
Colombia.
La distribución de residuos en Colombia se caracteriza por
tener un contenido alto en residuos orgánicos, la composición
de los residuos solidos urbanos se divide en:
54%
11%
10%
5%
2%
18%
Composición de los residuos Sólidos
Orgánicos Papel Plástico Vidrio Metal Otros
4. Las tres R.
Reducir:
Hay que procurar reducir el volumen de
productos que consumimos. Para la
fabricación de nuevos productos se
requieren materias primas que no
podemos derrochar como el petróleo o el
agua. También hay que tener en cuenta la
enorme cantidad de basura que se genera
por el exceso de envoltorios en algunas
cosas que compramos.
4. Las tres R.
Reutilizar:
Se trata de reutilizar el
mayor número posible de
objetos con el fin de
producir menos basura y
gastar la menor cantidad
posible de recursos en
fabricar otros nuevos.
Reciclar:
4. Las tres R.
Consiste en fabricar nuevos
productos utilizando
materiales obtenidos de otros
viejos. Si no es posible reducir
el consumo de algo ni
reutilizarlo intenta que al
menos sea reciclable.
5. Política de producción y consumo
sostenible.
Orientar el cambio de los
patrones de producción y
consumo de la sociedad
colombiana hacia la
sostenibilidad ambiental,
contribuyendo a la
competitividad de las empresas y
al bienestar de la población.
Objetivo:
• Generar una masa crítica de empresas que posicionen
las buenas prácticas, así como los bienes y servicios
sostenibles, en el mercado nacional e internacional.
• Crear una cultura de producción y consumo sostenible
entre instituciones públicas, empresas y consumidores.
• Fortalecer el marco institucional que impulsa la
producción y el consumo sostenible dentro del
territorio nacional.
Objetivos específicos:
5. Política de producción y consumo
sostenible.
6. Responsabilidad Extendida al
Productor – REP.
Se define como la extensión de la
responsabilidad del productor en la etapa de
post-consumo del ciclo de vida de un producto.
Los instrumentos más utilizados bajo este
principio son:
• Cargo a producto.
• Impuesto a materia prima virgen.
• Tarifa.
• Sistemas de Depósito-Reembolso. SDR.
• Etiquetado ecológico.
6.1. Aprendizajes en la construcción
de Responsabilidad Extendida en el
marco regulatorio colombiano.
• La participación activa y concertada con los sectores de la
cadena.
• El diseño y ejecución de un proyecto piloto permite
identificar aspectos claves operativos y logísticos.
• La creación o consolidación de gestores especializados en el
aprovechamiento por tipo de material.
• El principal reto del modelo es identificar los instrumentos
financieros y comerciales que permitan internalizar la
responsabilidad de forma ambiental los residuos generados.
Ejemplo especifíco:
Marco normativo RAEE.
Gestión
de
residuos
Residuos Sólidos
Generalidades de los RAEE.
• Mezcla compleja de materiales, algunos de los cuales son
materias primas escasas y valiosas que ameritan ser
recuperadas.
• Otros compuestos corresponden a materiales peligrosos que,
si bien no generan problema durante su uso, se convierten en
un peligro cuando se liberan al medio ambiente.
• El manejo de estos residuos debe realizarse mediante
prácticas controladas a fin de evitar el escape de algunos
contaminantes hacia el suelo, el aire o las aguas subterráneas,
impidiendo el deterioro del medio ambiente.
¿Porque hacer una gestión adecuada?
Oro, plata, paladio y
cobre son algunos de
los materiales valiosos
que se pueden
recuperar de los AEE;
plomo, cadmio,
mercurio y arsénico son
algunos de los
componentes
peligrosos que se
utilizan para su
fabricación.
Impactos negativos al medio ambiente, provocados por una
lucha por los materiales de alto valor económico, en
combinación con un fuerte desconocimiento de lo que se
debe manejar de manera adecuada.
Antecedentes normativos
Código de Recursos Naturales, Decreto Ley
2811 de 1974
Artículo 38. “por razón del volumen o de la
cantidad de los residuos o desechos, se podrá
imponer a quien los produce la obligación de
recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos,
señalándole los medios para cada caso”
Normatividad vigente.
Residuos posconsumo Resolución
Pilas y/o Acumuladores 1297 de 2010
Bombillas 1511 de 2010
Computadores y/o Periféricos 1512 de 2010
• Promover la prevención de la
generación y la valorización de los
residuos así como su manejo integral.
• Establecer modalidades de manejo
que respondan a las particularidades
de los residuos y de los materiales
que los constituyan.
Objetivos de los planes posconsumo
y sistemas de recolección selectiva.
• Atender a las necesidades específicas de ciertos
generadores que presentan carácterísticas partículares.
• Establecer esquemas de manejo en los que aplique el
Principio de Responsabilidad Extendida de los
productores.
• Alentar la innovación de procesos, métodos y
tecnologías, para lograr un manejo integral de los
residuos, que sea económicamente factible.
Objetivos de los planes posconsumo
y sistemas de recolección selectiva.
• Permitir a los consumidores, expendedores o
proveedores, devolver los residuos posconsumo a través
de puntos de recolección o mecanismos de recolección
equivalentes que se establezcan en las cantidades que
sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como
la densidad de la población, entre otros.
• No generar costos para el consumidor al momento de la
entrega del residuos, ni la obligación de comprar uno
nuevo.
• Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o
valorización para la gestión final del residuo.
Características de los programas.
En que se traducen los sistemas para los
consumidores?
Mecanismos de Recolección:
• Puntos fijos ubicados en instalaciones vinculadas a la
comercialización.
• Campañas de recolección permanentes, en distintos sitios
Mecanismos de envío con cargo a contra-entrega:
• Líneas para clientes de altos volúmenes.
Información sobre los RAEE:
• Sensibilización, capacitación sobre manejo (interno y
externo).
• Publicidad comercial, medios masivos, voz a voz.
“ Por la cual se establecen los sistemas
de recolección selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de
Computadores y/o periféricos”
Fecha para la presentación del Sistema:
30 de junio de 2011
Resolución 1512 del 5 de agosto de
2010.
Ámbito de aplicación.
Productores de más de 100 unidades de:
– Computadores personales (incluyendo unidad
central, pantalla, teclado, ratón).
– Computadores portátiles (sistema integrado de
unidad central, pantalla y teclado).
– Impresoras.
• Cumplimiento en materia
ambiental(Licenciamiento).
• Requisitos técnicos
mínimos requeridos para
actividades.
• Cantidades recolectadas Vs.
Viabilidad económica.
• Tecnologías de altos niveles
de recuperación de
materiales.
Gestores de residuos.
Centros de acopio.
• En los centros de acopio, se podrán desarrollar actividades de
separación y/o clasificación de los residuos.
• Instalarse en un lugar techado que lo proteja contra la
intemperie.
• Depositar temporalmente los residuos en contenedores o cajas
que eviten el deterioro de los residuos y que permitan ser
manipulados de forma segura.
• El sitio no deberá exceder una capacidad de 50m3 en volumen.
• Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de
un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las
normas establecidas para este.
Metas de recolección.
• A partir del año 2012, los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
Computadores y/o Periféricos deberán asegurar la
recolección mínima anual del 5% de los residuos de
computadores y/o periféricos.
• En los años posteriores se debe garantizar
incrementos anuales mínimos de un 5% hasta
alcanzar el 50% como mínimo.
• 30% de lo recolectado debe destinarse al
reacondicionamiento.
• Implementar el sistema en San Andrés y
Providencia (2013).
Puntos de recolección.
• Los productores deberán poner a
disposición del público, de manera
progresiva, puntos de recolección de
computadores ó mecanismos de
recolección equivalentes, que sean
accesibles al consumidor.
• Garantizar que los recipientes o
contenedores sean los adecuados para la
recolección de los residuos de
computadores.
Prohibiciones.
• Disponer residuos de computadores y/o
periféricos en rellenos sanitarios.
• Desensamblar o manipular residuos de
computadores y/o periféricos en vías públicas.
• Enterrar residuos de computadores y/o
periféricos.
• Abandonar residuos de computadores y/o
periféricos en el espacio público.
Sanciones.
• En caso de violación a las disposiciones
contempladas en la resolución, se impondrán las
medidas preventivas o sancionatorias a que haya
lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
1333 de 2009 o la norma que la modifique o
sustituya.
• Empresa especializada en el tema: CLICK ON GREEN
• www.clickongreen.com
Gracias.
1 de 51

Recomendados

Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosantonio cjuro
360.2K vistas55 diapositivas
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosYanet Caldas
11.2K vistas33 diapositivas
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosneylavargas
45.3K vistas30 diapositivas
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)alzild
317.7K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

PresentacióN Capacitacion ResiduosPresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion Residuos
guestdb37f3029K vistas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua20.8K vistas
Triptico manejo-de-residuos-solidosTriptico manejo-de-residuos-solidos
Triptico manejo-de-residuos-solidos
Miguel Rojas Brandan3.2K vistas
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana10.3K vistas
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez1.9K vistas
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
LOKISBOBIS299.4K vistas
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Marlene Hernandez45.4K vistas
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016 CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
Danny Roy Abanto Cachy3K vistas
Segregación en la fuenteSegregación en la fuente
Segregación en la fuente
hsjdeserionegro20.6K vistas
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
sandovalfero5.9K vistas
Exposicion residuosExposicion residuos
Exposicion residuos
paolaC229K vistas
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina16.7K vistas
TRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdfTRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf
TRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf
Silvio Humberto Andia Morales4.3K vistas
Ahorro y uso eficiente del agua y energiaAhorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
carlos pihedraita36.9K vistas
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
Luis Luis Fer Zamudio6.7K vistas
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
andres trivi121.6K vistas
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI2K vistas

Destacado

Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuosGloria Daza
10.3K vistas31 diapositivas
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidoscecilia aguado
1.5K vistas13 diapositivas
007 diapositivas manejo de residuos007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuosbessy2012
48.7K vistas59 diapositivas

Destacado(20)

Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
Gloria Daza10.3K vistas
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
cecilia aguado 1.5K vistas
007 diapositivas manejo de residuos007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuos
bessy201248.7K vistas
Pres Residuos Solidos- JaverianaPres Residuos Solidos- Javeriana
Pres Residuos Solidos- Javeriana
Melizza Ordoñez3.2K vistas
Residuos solidos un nuevo recurso naturalResiduos solidos un nuevo recurso natural
Residuos solidos un nuevo recurso natural
Sergio Gonzalez1.9K vistas
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Kamal Buchaar1.1K vistas
Nom 052 ecol 2001Nom 052 ecol 2001
Nom 052 ecol 2001
RENE Melendez1.4K vistas
R T P,  R E S I D U O SR T P,  R E S I D U O S
R T P, R E S I D U O S
ieslaserna2.5K vistas
Rrssmunicipales residuos solidosRrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidos
Julio Cesar Meyhuey Trinidad2.2K vistas
Mi multimedioMi multimedio
Mi multimedio
fabiolachan182.9K vistas
Residuos Sólidos y Consumo ResponsableResiduos Sólidos y Consumo Responsable
Residuos Sólidos y Consumo Responsable
Corporación Horizontes14.9K vistas
Tutorial para reciclaje de basuraTutorial para reciclaje de basura
Tutorial para reciclaje de basura
Elva Alvelais6.9K vistas
Gestion residuos solidos hospiytalarios en tumbesGestion residuos solidos hospiytalarios en tumbes
Gestion residuos solidos hospiytalarios en tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA7.5K vistas
Residuos solidos..Residuos solidos..
Residuos solidos..
Carmen Gonzalez7.9K vistas

Similar a Residuos Sólidos

MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSdrizzoah
916 vistas20 diapositivas
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSdrizzoah
798 vistas20 diapositivas
ResiduosResiduos
ResiduosJulio Sanchez
2.3K vistas46 diapositivas
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos SólidosUniambiental
6.5K vistas39 diapositivas

Similar a Residuos Sólidos(20)

MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
drizzoah916 vistas
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
drizzoah798 vistas
ResiduosResiduos
Residuos
Julio Sanchez2.3K vistas
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
Jaiver Abril Escobar1.6K vistas
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
Uniambiental6.5K vistas
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18 Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos - Fascículo 18
Dirección General de Escuelas Mendoza1.3K vistas
Enfermería Enfermería
Enfermería
TatianaParra2621 vistas
ResiduosResiduos
Residuos
Julio Sanchez9.6K vistas
Taller sena conceptos (2)Taller sena conceptos (2)
Taller sena conceptos (2)
astrid prieto5.9K vistas
Clase 1.1.pptxClase 1.1.pptx
Clase 1.1.pptx
Rocio Chaptu72 vistas
Conservar el medio ambienteConservar el medio ambiente
Conservar el medio ambiente
ycarmona1.3K vistas
presentacion 5 (1).pdfpresentacion 5 (1).pdf
presentacion 5 (1).pdf
XimenaMaldonadoGira19 vistas
Tema 8Tema 8
Tema 8
Julio Sanchez635 vistas
La gestión de los residuosLa gestión de los residuos
La gestión de los residuos
irenebyg5.5K vistas
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
jorgealejandro62131 vistas

Más de Corporación Horizontes(20)

Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes1.6K vistas
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes2.2K vistas
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes3.1K vistas
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes331 vistas
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes188 vistas
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes322 vistas
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes277 vistas
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes222 vistas
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes968 vistas
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes412 vistas
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes612 vistas
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes201 vistas
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes251 vistas
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes383 vistas
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes687 vistas
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes488 vistas

Último(16)

Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptx
bloguatsantos7 vistas
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad12 vistas
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
MarisolEncarnacion17 vistas
HUELLA ECOLOGICA.pptxHUELLA ECOLOGICA.pptx
HUELLA ECOLOGICA.pptx
LuceroNatalyCisneros15 vistas
PAISAJISMO Y ESPACIOS VERDESPAISAJISMO Y ESPACIOS VERDES
PAISAJISMO Y ESPACIOS VERDES
NayeskaCarolinaGutie7 vistas
El ReciclajeEl Reciclaje
El Reciclaje
MaryGuarneros10 vistas
ENERGIA SOLAR.pptxENERGIA SOLAR.pptx
ENERGIA SOLAR.pptx
3026788612 vistas
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq6 vistas

Residuos Sólidos

  • 3. 1. Residuos sólidos. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
  • 4. 1.1. Residuos aprovechables. Son aquellos que pueden ser transformados para ser utilizados como materia prima en la generación de un nuevo producto. Dentro de esta clasificación pueden ingresar los residuos inorganicos y orgánicos. Residuos aprovec hables Orgánic o Plástico VidrioMetal Papel
  • 5. 1.1. Residuos aprovechables. Orgánico: • Residuos de cosecha. • Residuos de poda y corte de arboles, aserrín, paja, trozos de madera. • Restos de comida, cáscaras de huevo, restos de café. • Desechos de plazas de mercado, entre otros. • Residuos agrícolas.
  • 6. 1.1. Residuos aprovechables. Plástico: • Potes de champú. • Empaques de detergentes y otros productos de aseo personal y del hogar. • Empaques de alimentos como bolsas. • Envases de gaseosa no retornables. • Contendores, entre otros.
  • 7. 1.1. Residuos aprovechables. Vidrio: • Vidrio utilizado para el envasado y distribución de productos industriales como: botellas de gaseosas, cerveza. • Frascos de mayonesa y conservas. • Botellas de vino, licores, entre otros. • Comidas y bebidas envasadas.
  • 8. 1.1. Residuos aprovechables. Papel: • El papel blanco de oficina. • Periódicos y revistas. • Cuadernos, libros, directorios telefónicos. • Cajas de huevo enteras. • tubo de papel higiénico. • Papel de envoltorios. • Publicidad, invitaciones. • Envases de Tetra Pak. • Cajas de cartón.
  • 9. 1.1. Residuos aprovechables. Metal: • Latas de conservas. • Latas de bebidas. • Ollas. • Llaves. • Tapas de bebidas. • Cubiertos, entre otros.
  • 10. 1.2. Residuos no aprovechables. Son de naturaleza no peligrosa, pero dada su composición, no pueden ser reintegrados a un proceso productivo. Dentro de estos residuos estan: • papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, protectores diarios. • servilletas, papeles y cartones contaminados con comida. • Papeles encerados, plastificados, metalizados. • Cerámicas, entre otros.
  • 11. 1.3. Residuos Peligrosos. Son aquellos residuos que dada su composición puede causar daños a la salud o al ambiente, estos residuos se clasifican según su peligrosidad, de la siguiente manera: Corrosi vos Reactivo s Explosi vos Inflama bles Infeccio sos Radiactiv os Tóxicos
  • 12. 1.3. Residuos Peligrosos. Corrosivos: Son aquellos cuyos componente pueden irritar y destruir en tejidos vivos y otros elementos que estén en contacto. Entre ellos pueden estar: Ácidos restantes del proceso de limpieza de metales, soluciones concentradas de ácidos (Cloro), destapacaños, baterías, químicos fotográficos, hidróxidos, entre otros.
  • 13. 1.3. Residuos Peligrosos. Reactivos: Son aquellos que al mezclarse con otros elementos, compuestos, o sustancias generan gases o vapores tóxicos que provocan daños a la salud humana o al ambiente. Entre ellos pueden estar: Soluciones de peróxido, soluciones de cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.
  • 14. 1.3. Residuos Peligrosos. Explosivos: Son aquellos que por una reacción química genera gases que a una temperatura, presión y velocidad que pueden generar una acción detonante y explosiva. Entre ellos pueden estar: Restos de pólvora, desechos químicos como amonio, entre otros.
  • 15. 1.3. Residuos Peligrosos. Inflamables: Son aquellos que en contacto con el oxígeno y una chispa, puede arder generando fuego. Entre ellos pueden estar: Aerosoles, quitamanchas, alcohol, gasolina, queroseno, aceite residual, pinturas, solventes, insecticidas, entre otros.
  • 16. 1.3. Residuos Peligrosos. Infecciosos: Son aquellos que contienen agentes patógenos como bacterias, parásitos, virus y hongos, que pueden causar enfermedades en los seres humanos. Por ejemplo: Elementos que ha entrado en contacto con bacterias, virus o microorganismos, como agujas, residuos humanos, limas, cuchillas, entre otros.
  • 17. 1.3. Residuos Peligrosos. Radiactivos: Son aquellos cuya composición presenta una actividad radiactiva muy alta. Entre ellos pueden estar: Herramientas, ropa y elementos de las centrales nucleares, y algunos desechos generados en universidades, laboratorios y centros de investigación.
  • 18. 1.3. Residuos Peligrosos. Tóxicos: Son aquellos que al ser ingeridos, inhalados o estar en contacto con un ser vivo pueden generar la muerte, lesiones graves o afectaciones perjudiciales para la salud. Insecticidas, fertilizantes, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos, medicamentos vencidos, entre otros.
  • 19. 1.4. Residuos Especiales. Son aquellos que dada su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, deben ser recolectados por un servicio especial de las empresas del servicio público de aseo y/o entidad territorial encargada. Dentro de estos residuos están: • Residuos de construcción y demolición. • Vehículos y llantas fuera de uso. • Colchones. • Residuos de gran volumen como por ejemplo: muebles, estanterías.
  • 20. 2. Ciclo de vida de los residuos. Adquisición de productos Consumo Separación en fuente Industria productora de nuevos productos Industria productora de materia prima Centros de acopio Recolección y clasificación. Recolección. Disposición final Consumo materia prima virgen.
  • 21. 3. Producción de residuos sólidos en Colombia. 61% de la generación de residuos en el país. 38% de la generación de residuos en el país. 1% de la generación de residuos en el país.
  • 22. 3.1. Composición de residuos sólidos en Colombia. La distribución de residuos en Colombia se caracteriza por tener un contenido alto en residuos orgánicos, la composición de los residuos solidos urbanos se divide en: 54% 11% 10% 5% 2% 18% Composición de los residuos Sólidos Orgánicos Papel Plástico Vidrio Metal Otros
  • 23. 4. Las tres R. Reducir: Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Para la fabricación de nuevos productos se requieren materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en algunas cosas que compramos.
  • 24. 4. Las tres R. Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos.
  • 25. Reciclar: 4. Las tres R. Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.
  • 26. 5. Política de producción y consumo sostenible. Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población. Objetivo:
  • 27. • Generar una masa crítica de empresas que posicionen las buenas prácticas, así como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado nacional e internacional. • Crear una cultura de producción y consumo sostenible entre instituciones públicas, empresas y consumidores. • Fortalecer el marco institucional que impulsa la producción y el consumo sostenible dentro del territorio nacional. Objetivos específicos: 5. Política de producción y consumo sostenible.
  • 28. 6. Responsabilidad Extendida al Productor – REP. Se define como la extensión de la responsabilidad del productor en la etapa de post-consumo del ciclo de vida de un producto. Los instrumentos más utilizados bajo este principio son: • Cargo a producto. • Impuesto a materia prima virgen. • Tarifa. • Sistemas de Depósito-Reembolso. SDR. • Etiquetado ecológico.
  • 29. 6.1. Aprendizajes en la construcción de Responsabilidad Extendida en el marco regulatorio colombiano. • La participación activa y concertada con los sectores de la cadena. • El diseño y ejecución de un proyecto piloto permite identificar aspectos claves operativos y logísticos. • La creación o consolidación de gestores especializados en el aprovechamiento por tipo de material. • El principal reto del modelo es identificar los instrumentos financieros y comerciales que permitan internalizar la responsabilidad de forma ambiental los residuos generados.
  • 33. Generalidades de los RAEE. • Mezcla compleja de materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperadas. • Otros compuestos corresponden a materiales peligrosos que, si bien no generan problema durante su uso, se convierten en un peligro cuando se liberan al medio ambiente. • El manejo de estos residuos debe realizarse mediante prácticas controladas a fin de evitar el escape de algunos contaminantes hacia el suelo, el aire o las aguas subterráneas, impidiendo el deterioro del medio ambiente.
  • 34. ¿Porque hacer una gestión adecuada? Oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar de los AEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico son algunos de los componentes peligrosos que se utilizan para su fabricación.
  • 35. Impactos negativos al medio ambiente, provocados por una lucha por los materiales de alto valor económico, en combinación con un fuerte desconocimiento de lo que se debe manejar de manera adecuada.
  • 36. Antecedentes normativos Código de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de 1974 Artículo 38. “por razón del volumen o de la cantidad de los residuos o desechos, se podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los medios para cada caso”
  • 37. Normatividad vigente. Residuos posconsumo Resolución Pilas y/o Acumuladores 1297 de 2010 Bombillas 1511 de 2010 Computadores y/o Periféricos 1512 de 2010
  • 38. • Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral. • Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan. Objetivos de los planes posconsumo y sistemas de recolección selectiva.
  • 39. • Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan carácterísticas partículares. • Establecer esquemas de manejo en los que aplique el Principio de Responsabilidad Extendida de los productores. • Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible. Objetivos de los planes posconsumo y sistemas de recolección selectiva.
  • 40. • Permitir a los consumidores, expendedores o proveedores, devolver los residuos posconsumo a través de puntos de recolección o mecanismos de recolección equivalentes que se establezcan en las cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la densidad de la población, entre otros. • No generar costos para el consumidor al momento de la entrega del residuos, ni la obligación de comprar uno nuevo. • Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización para la gestión final del residuo. Características de los programas.
  • 41. En que se traducen los sistemas para los consumidores? Mecanismos de Recolección: • Puntos fijos ubicados en instalaciones vinculadas a la comercialización. • Campañas de recolección permanentes, en distintos sitios Mecanismos de envío con cargo a contra-entrega: • Líneas para clientes de altos volúmenes. Información sobre los RAEE: • Sensibilización, capacitación sobre manejo (interno y externo). • Publicidad comercial, medios masivos, voz a voz.
  • 42. “ Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o periféricos” Fecha para la presentación del Sistema: 30 de junio de 2011 Resolución 1512 del 5 de agosto de 2010.
  • 43. Ámbito de aplicación. Productores de más de 100 unidades de: – Computadores personales (incluyendo unidad central, pantalla, teclado, ratón). – Computadores portátiles (sistema integrado de unidad central, pantalla y teclado). – Impresoras.
  • 44. • Cumplimiento en materia ambiental(Licenciamiento). • Requisitos técnicos mínimos requeridos para actividades. • Cantidades recolectadas Vs. Viabilidad económica. • Tecnologías de altos niveles de recuperación de materiales. Gestores de residuos.
  • 45. Centros de acopio. • En los centros de acopio, se podrán desarrollar actividades de separación y/o clasificación de los residuos. • Instalarse en un lugar techado que lo proteja contra la intemperie. • Depositar temporalmente los residuos en contenedores o cajas que eviten el deterioro de los residuos y que permitan ser manipulados de forma segura. • El sitio no deberá exceder una capacidad de 50m3 en volumen. • Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las normas establecidas para este.
  • 46. Metas de recolección. • A partir del año 2012, los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos deberán asegurar la recolección mínima anual del 5% de los residuos de computadores y/o periféricos. • En los años posteriores se debe garantizar incrementos anuales mínimos de un 5% hasta alcanzar el 50% como mínimo.
  • 47. • 30% de lo recolectado debe destinarse al reacondicionamiento. • Implementar el sistema en San Andrés y Providencia (2013).
  • 48. Puntos de recolección. • Los productores deberán poner a disposición del público, de manera progresiva, puntos de recolección de computadores ó mecanismos de recolección equivalentes, que sean accesibles al consumidor. • Garantizar que los recipientes o contenedores sean los adecuados para la recolección de los residuos de computadores.
  • 49. Prohibiciones. • Disponer residuos de computadores y/o periféricos en rellenos sanitarios. • Desensamblar o manipular residuos de computadores y/o periféricos en vías públicas. • Enterrar residuos de computadores y/o periféricos. • Abandonar residuos de computadores y/o periféricos en el espacio público.
  • 50. Sanciones. • En caso de violación a las disposiciones contempladas en la resolución, se impondrán las medidas preventivas o sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya. • Empresa especializada en el tema: CLICK ON GREEN • www.clickongreen.com