Publicidad
Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders
Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders
Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders
Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders
Próximo SlideShare
Periodismo de marca: una propuesta que genera valorPeriodismo de marca: una propuesta que genera valor
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Similar a Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders(20)

Más de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership(20)

Publicidad

Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participación con los stakeholders

  1. Estamos ante un cambio de paradigma en el ámbito de la comunicación, se ha perdido el monopolio en el que el profesional decidía el contenido, el público y el canal. La profesión y práctica de la comunicación ha evolucionado del control exhaustivo a la conversación dinámica, abierta y participativa. Hoy por hoy, conversar ya no es una opción, toda organización debe acercarse a sus stakeholders para suscitar mejores relaciones basadas en la humanización de las marcas. José María Palomares, VP Communication, Public Affairs & CR ING Bank Spain and Portugal reconoce que este nuevo escenario está cargado de retos y oportunidades para los CCO, quienes representan a las instituciones y, simultáneamente, gestionan sus relaciones con los diferentes grupos de interés. Estamos inmersos en la Economía de la reputación donde las decisiones de compra responden a consideraciones vinculadas a la reputación de las organizaciones y su alineación de valores. La comunicación asiste a un momento de reconversión, un proceso de evolución drástica, en el que los profesionales deben adaptarse para no desaparecer. Con esta afirmación circunstancial, es oportuno recordar las palabras de Charles Darwin, quien decía que solo los que se adapten al cambio sobrevivirán, y solo los que protagonicen este cambio triunfarán. Documentos de Estrategia I64/2015 Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participativa con los stakeholders Comunicación Insights & Trends Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención José María Palomares, VP Communication, Public Affairs & CR ING Bank Spain and Portugal, Txema Valenzuela, Gerente de Comunicación y Publicidad en Movistar TV y Carlota Gómez, Head of Communications Bayer Spain and Portugal en la Jornada Tendencias en Comunicación Corporativa 2014. Darwin en la Comunicación. Al éxito por la adaptación. Celebradas en el Centro de Innovación de BBVA en julio de 2014.
  2. Insights & Trends 2 Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participativa con los stakeholders Txema Valenzuela, Gerente de Comunicación y Publicidad en Movistar TV, señala que la comunicación tiene que adaptarse a un nuevo modelo. Hoy, se hace necesario un modelo de liderazgo distinto basado en la confianza. Ya no se trata de conseguir seguidores sino influenciadores. De generar advocacy entre tus stakeholders internos y externos. Es paradójico que aunque hayamos evolucionado en la manera de comunicarnos, la forma más creíble, fluida y eficaz de comunicar siga siendo el boca a boca. Además, como los consumidores modernos están conectados permanentemente en Internet, es más fácil, barato y real llegar a ellos por medio de las redes sociales. No obstante, antes de empezar con la conversación, se debe tener una estrategia clara, saber cómo funciona la empresa y qué relaciones mantiene. La escucha y la interpretación de mensajes que hacen referencia a la organización tienen que ser profundas para que se elabore un mensaje común que dote de congruencia a la comunicación de la marca. En la búsqueda por mejorar la gestión de los intangibles, los datos del Edelman Trust Barometer 2014 garantizan que a pesar de los esfuerzos, los consumidores no tienen la misma confianza hacia las organizaciones que antes. Con lo cual, para recuperar o fortalecer la confianza de los públicos, los embajadores más eficaces de las compañías pasan a ser sus empleados. Conversation Company Las personas creen y confían en sus iguales. Esta es la razón por la que hay que darles voz a los profesionales que trabajan en la compañías, principalmente a los que personifican los valores de las organizaciones, los más implicados y orgullosos. Los empleados son parte importante del ecosistema de la marca, y la empresa debe perder el miedo a empoderarlos y con ello, a la pérdida de control de las conversaciones. El autor, Steven van Belleghem, ha demostrado en su modeloConversationCompanyquelasconversaciones son el motor de crecimiento de la empresa. Es una mezcla de creación de cultura empresarial y relaciones internas y externas. Van Belleghem afirma que el éxito empresarial se extiende al empoderar a las personas mediante la gestión de las 4C de la compañía: la experiencia del cliente, conversaciones, contenido y colaboración. Empoderar a los empleados consiste en crear un alto grado de satisfacción para que sean capaces de participar y tener una presencia sólida a favor de la organización en el debate social. Es un trabajo que genera sinergias y cocreación de significados, y sobre todo, genera diferenciación y reputación. ElprimerpasoparapracticarelConversationCompany es identificar al personal óptimo, luego prepararlo para ser portavoz de la empresa y facilitarle las herramientas para entrar en el debate social 2.0 con un discurso alineado al de la compañía. Por tanto, siguiendo este modelo, los empleados actuarán como defensores, representantes y prosumidores de la compañía, elevando así sus intangibles. Por otro lado, el nuevo paradigma produce un cambio en cuanto al rol y liderazgo del CCO que evoluciona de informador a coach. El liderazgo actual no es omnipotente, reside en trabajar con excelentes profesionales que aporten valor, tengan atributos únicos y que al mismo tiempo, creen una cultura interna de colaboración y pertenencia. Elresponsabledecomunicacióndebeserelanimador de las conversaciones 2.0 con los grupos de interés. Asimismo, debe contar con la confianza de todo el personal para poder influir, establecer las pautas en este nuevo entorno y a su vez, acompañar a los empleados en el proceso de empoderamiento online. Esta relación entre los empleados y la empresa debe originar un win-win. Plazas comunes que invitan a la participación La emigración hacia el ámbito digital ayuda a mejorar la reputación de la empresa, ya que exige transparencia y una comunicación más directa, cercana, y hasta incisiva. En general, elimina las brechas espaciales y temporales, potencia el ingenio, impone instantaneidad en la emisión de mensajes y una mayor rapidez en la toma de decisiones. Las redes sociales son rentables, accesibles y globales. De la misma forma, manifiestan el ansia de todo ser humano de construir lazos de amistad y crear comunidad. Se han convertido en un medio para ganar en interacción, transparencia y credibilidad. «Las conversaciones son el motor de crecimiento de la empresa, una mezcla de creación de cultura empresarial y relaciones internas y externas» Gráfico 1: Fuente: Conversation Company, Steven van Belleghem Compañía orgullosa ▼ Compañía aburrida ▼ Compañía adorada ▼ Compañía que conversa ▼ Conversaciones de stakeholders externos Conversacionesdestakeholdersinternos
  3. Insights & Trends 3 Cambio de paradigma: del control exhaustivo de la comunicación a la conversación dinámica, abierta y participativa con los stakeholders Por otro lado, en los canales digitales las crisis se proliferan y ante esta realidad, Carlota Gómez, Directora de Comunicación en Bayer para España y Portugal, habla de la inserción de su compañía en las redes como una aventura. Asegura que en las plazas digitales tienen lugar numerosas crisis, pero es mejor estar en la conversación que no estar presentes, ya que de todas formas la empresa estaría presente en el debate público. Por su parte, el director de comunicación de IDC Salud, Julio Fernández Llamazares, cree que la clave en casos de crisis online está en agilizar las respuestas, dar información verificable y desmentir falsedades. Sin embargo, para acentuar los aspectos positivos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo online, es clave incorporar experiencias, conexiones, generar emociones y conversaciones sostenibles en el tiempo. Estas herramientas potencian las narrativas de las empresas, especialmente, si se les da visibilidad por medio de imágenes, videos e infografías: maneras visuales de materializar la comunicación. Así, también ayudan a innovar, competir con un discurso valioso, apoyan el mensaje y son más fáciles de permanecer en la mente del receptor. En efecto, en la lucha por ganar la atención del públicoesfundamentalsercoherenteconlaidentidad de la marca, sin dejar de producir contenido atractivo que resulte novedoso, útil, divertido y que sea digno de ser compartido. Sin olvidar que las plataformas digitales sirven para hacer branding y fidelizar, no para vender productos o servicios. Precisamente, se debe cambiar la perspectiva de la comunicación hacia una más abierta, con una visión a largo plazo, y con voluntad de convivir con otras narrativas. Se debe suscitar un entendimiento mutuo por medio de un diálogo en el que las partes interesadas se escuchen con atención. Dado que en el mercado de las ideas hay múltiples actores que crean narrativas, la función comunicativa exige responsabilidad y compromiso social. Así pues, todo profesional debe participar con una narrativa única y relevante, que proteja tanto el interés público como el de la organización. En el principio de la revolución digital, las empresas estaban descolocadas con la pérdida del control de su discurso organizacional. Era la primera vez que se enfrentaban a una esfera pública grande, exigente y disímil, que tenía la misma capacidad que las instituciones para hacer oír su voz. En la actualidad, esos miedos se han ido perdiendo y se reconoce los ingentes aportes de las redes a las compañías. Sobre todo, en la consolidación de intangibles como la confianza que es la base de la reputación. Se ha pasado de una comunicación anónima de logotipos a un modelo en el que son las personas que integran las empresas quienes comunican en su representación. Este hito comunicativo no solo ha conseguido que el mercado de las ideas sea libre y fluido, además, ha provocado un cambio sin precedentes en las organizaciones, sus estructuras, su cultura y su manera de relacionarse con sus empleados y el entramado social. «Se debe cambiar la perspectiva de la comunicación hacia una más abierta, con una visión a largo plazo, y con voluntad de convivir con otras narrativas» Gráfico 3: Fuente: Conversation Company, Steven van Belleghem Gráfico 2: Fuente: Conversation Company, Steven van Belleghem Conversation Company impulsa el negocio a través de: Personas Cultura Redes sociales ClientesEmpleados UnaCompanyCulturecentradadeverdadenlaspersonas Colaboración Contenido Conversaciones Experiencia del cliente Abierta Auténtica Positiva
  4. Leading by reputation ©2015, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de los activos intangibles y contribuir al desarrollo de marcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolide la gestión profesional de la reputación como recurso estratégico que guía y construye valor para las empresas en todo el mundo. Aviso Legal Este documento es propiedad de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y tiene por objetivo compartir el conocimiento empresarial sobre la gestión de la reputación, marca, comunicación y asuntos públicos. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre las imágenes, textos, diseños, o cualquier otro contenido o elementos de este producto y dispone de los permisos necesarios para su utilización, y por lo tanto, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, sin autorización expresa de su titular.
Publicidad