Siglos más tarde dio pie a la creación del
sistema numeración decimal.
Contaban con los dedos y diseñaron varios
métodos multiplicar y dividir.
Para procesar mayor cantidad de datos, se
utilizó piedrecillas que las colocó en cuerdas
con nudos y varas con ranuras.
Es considerado como la primera máquina
contadora digital, inventado hace unos 3600
años A.C.
Producir información, que puedan leer los
seres humanos
Adaptarse a los cambios
Manejar cálculos especiales simples,
económicos
Realizar procesamiento de bajo volumen a
bajo costo.
sin embargo se vuelve tedioso y engorroso
para procesar gran cantidad de información
compleja
En el siglo XVII (1642), el científico francés
Blasse Pascal a los 18 años, estaba
constituida por ruedas dentadas, esta
máquina solo permitía sumar y restar.
La hizo el alemán Gotfried Leibnitz en 1694,
la misma que era capaz de efectuar por
medios mecánicos, además de la suma y
resta las operaciones de multiplicación y
división.
Joseph Jacquard en 1805 se cita como el
pionero de las máquinas programables, al
diseñar y construirlo, el mismo que permitía
la confección de telas en forma mecánica,
realizando inclusive estampados con mezcla
de colores.
En el siglo XIX (1822), el
matemático inglés
Charles Babbage dio un
gran impulso al diseño de
máquinas matemáticas al
construir una máquina
que calculaba e imprimía
tablas matemáticas y era
capaz de calcular
complejas funciones
matemáticas.
En 1833, Charles Babbage junto a Ada
Byron basados en la máquina diferencial, el
nuevo diseño incluía la capacidad de
cambiar exteriormente la programación de la
máquina mediante un sistema de clavos
largos, posteriormente modificado para
tarjetas perforadas.
Mecanismo de entrada
Memoria
Unidad de control
Unidad aritmética y lógica
Mecanismo de salida. Su lógica ha sido
adaptada en los modernos computadores.
A finales del siglo XIX, la oficina de censos
estadounidense se enfrentaba a un grave
problema: había tardado ocho años en
finalizar el censo de 1880, y había llegado a
la conclusión de que el censo de cada diez
años tardaría en terminarse más que esos
mismos diez años.
Para intentar solucionar el problema, la oficina de
censos encargó al estadístico Herman Hollerith
(1860-1929) que aplicara su experiencia en
tarjetas perforadas y llevara a cabo el censo de
1890. Hollerith desarrolló una máquina
tabuladora, que se componía de un lector de
tarjetas, un contador, un clasificador y un
aparato de tabular. Con el procesamiento de las
tarjetas perforadas y el tabulador de tarjetas
perforadas de Hollerit, el censo se terminó en
sólo 3 años y la oficina se ahorró alrededor de 5
millones de dólares. Así comenzó el
procesamiento automatizado de datos.
Hollerit no tomó la idea de las tarjetas
perforadas del telar de Jacquard, sino de la
fotografía de perforación: algunas líneas
ferroviarias de la época expedían boletos con
descripciones físicas del pasajero; los
conductores hacían orificios en los boletos
que describían el color de cabello, de ojos y
la forma de nariz del pasajero. Eso le dio a
Hollerith la idea para hacer la fotografía
perforada de cada persona que se iba a
tabular.
Hollertih fundó la Tabulating Machine
Company y vendió sus productos en todo el
mundo. Por ejemplo, el primer censo llevado
a cabo en Rusia (1897) se registró con el
Tabulador de Hollerith. En 1911, la
Tabulating Machine Company se unió con
otras Compañías y formó la Computing-
Tabulating-Recording-Company.