2. EL POBLAMIENTO
AMERICANO
➢ Los descubrimientos arqueológicos han
permitido dilucidar que el ser humano habitó
en Europa, Asia y África antes de América.
➢ Los restos fósiles han demostrado que la
especie humana que llegó a América hace
aproximadamente 30.000 años era el homo
sapiens sapiens. Es decir, el ser humano
actual.
➢ Sin embargo, la discusión de este fenómeno
se centra en la forma en que ingresaron los
grupos humanos al continente.
4. LA TEORÍA
AUTÓCTONA
➢ Florentino Ameghino (1854-1911).
➢ Naturalista y antropólogo argentino.
➢ Planteó su teoría en un congreso
americanista realizado en París en 1879.
➢ Establecía que el ser humano era originario
de América, específicamente de la Pampa
Argentina. Desde este lugar se expandió por
el resto del mundo.
5. LA TEORÍA
AUTÓCTONA
➢ Se basó en el descubrimiento de una
calota y un fémur de mucha antigüedad.
➢ Consideró que se tratarían de restos de
un homínido del período terciario que
respondía a los enunciados de Darwin
acerca del eslabón perdido.
➢ Lo llamó “el Homo Pampeanus”.
7. LA TEORÍA
AUTÓCTONA
➢ En 1908 el antropólogo
norteamericano Alex Hardlicka
checo-
refutó
esta teoría en base a nuevas evidencias:
1. Los estratos geológicos donde encontró
los restos óseos no eran de la era
terciaria; sino de la cuaternaria.
2. A fines del terciario no existían “puentes
intercontinentales” que unieran América
con el Viejo Mundo.
3. Los restos fósiles fueron mal medidos y
eran de monos americanos y felinos
mezclados con huesos de humanos
recientes.
8. LA TEORÍA
ASIÁTICA
➢ Alex Hardlicka (1869-1943).
➢ Antropólogo checo radicado en EEUU.
➢ Refutó la teoría autóctona.
➢ Establecía que los primeros pobladores de
América habrían sido los cazadores
paleomongoloides asiáticos.
➢ Siguiendo a la megafauna, ingresaron desde
la meseta siberiana y de Mongolia por el
Estrecho de Bering a fines de la glaciación de
Winsconsin, del período Plesitoceno, la “Era
del Hielo”.
9. LA TEORÍA
ASIATICA
➢ Se basó en el parecido de los rasgos físicos
entre los asiáticos y los amerindios,
especialmente entre los mongoles y
siberianos con los esquimales.
➢ Identificó semejanzas en cabellos lacios y
oscuros, ojos con pliegue mongol, pómulos
anchos y salientes, dientes en forma de pala.
➢ También señaló la famosa “mancha
mongólica”,
congénita
una pigmentación verdosa
que tienen los asiáticos e
indígenas americanos al nacer y que
desaparece con el paso de los años.
11. LA TEORÍA
ASIÁTICA
➢ Hardlicka era partidario del origen reciente y
monoracial del poblamiento de América:
conjunto de caracteres comunes
• Entre los indígenas de América hay un
que
sugieren un origen común general que se
debería a que todos descienden de un
tronco común: el asiático mongoloide.
• Las primeras bandas humanas habrían
llegado a América el 10.000a.C. al finalizar la
glaciación de Wisconsin.
12. LA TEORÍA
OCEÁNICA
➢ Paul Rivet (1876-1958).
➢ Etnólogo francés.
➢ Propone una teoría poliracial.
➢ Plantea que el poblamiento de América se
produjo por numerosas migraciones.
➢ Unas por el estrecho de Bering y otras a
través del Océano Pacífico, específicamente
Australia, Polinesia y Melanesia.
➢ Se basó en comparaciones biofísicas,
culturales y lingüísticas.
15. LA TEORÍA
OCEÁNICA
➢ Se basó en comparaciones con los
melanesios:
• Antropológicos: Semejanza ósea y sanguínea
con los hombres de Lagoa-Santa, antiguos
cazadores que habitaron Brasil hace 6000
años.
• Etnográficos: Costumbres y rituales comunes
con tribus amazónicas.
• Culturales: Uso de hamacas, mosquiteros,
porras estrelladas, tambores de madera,
puentes colgantes.
• Lingüísticos: Semejanza entre vocablos con
la de los indígenas Hoka de Norteamérica.
16. LA TEORÍA
OCEÁNICA
➢ Se basó también en comparaciones entre los
polinésicos y culturas andinas:
• Semejanzas lingüísticas: palabras maorís
semejantes al quechua de Perú: kumara
(camote), uno (agua), pucara (fortaleza),
entre otras.
• Semejanzas culturales: uso común de la
pachamanca, la taqlla o palo cavador,
cultivos, dioses y leyendas.
17. LA TEORÍA
AUSTRALIANA
➢ Antonio Méndez-Correa (1888-1960).
➢ Antropólogo francés.
➢ Plantea que el poblamiento de América se
produjo por australianos que utilizaron
balsas para llegar a Tasmania, las islas
Auckland y la Antártida.
➢ La Antártida pudo ser atravesada cuando
gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo
de clima óptimo), unos 5000 años a.C.,
durante el Holoceno.
➢ Después de varios siglos de recorrido por las
costas antárticas, arribaron al Cabo de
Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde,
poblaron la Patagonia.
19. LA TEORÍA
AUSTRALIANA
➢ Se basó en similitudes físicas, lingüísticas y
etnográficas entre los aborígenes
australianos con los indígenas de la
Patagonia y de Tierra del Fuego.
➢ Podemos mencionar semejanzas en el grupo
sanguíneo, las formas craneales, la
resistencia al frío, palabras comunes, uso de
mantos de piel, chozas en forma de colmena
y el uso del boomerang. También merece
mención el zumbador o churinga, un
instrumento musical de uso ritual con
modelos muy idénticos en ambas regiones.