1. TEMA:
« Teoría de la empresa»
La organización de la producción.
CURSO:
Microeconomía.
PROFESOR:
Elmer González Ruiz.
INTEGRANTES:
Calva Vendives Luis.
Díaz Borja Melissa.
Montero Oblea Yaritza.
Okamura Silva Araji.
Sunción Marchan Melissa.
3. Explicar que es una empresa, describir los
problemas económicos y describir como
enfrentan dichos problemas los diferentes
tipos de organización empresarial.
Describir y distinguir entre distintos tipos de
mercados en los cuales operan las empresas,
así como explicar por qué los mercados
coordinan algunas actividades económicas y
las empresas coordinan otras.
4. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
La empresa es la unidad económica de
producción encargada de combinar los
factores o recursos productivos, trabajo,
capital y recursos naturales, para producir
bienes y servicios que después se venden en el
mercado.
6. • Permiten enfocar los esfuerzos hacia una misma
dirección.
• Sirven de guía para la formulación de estrategias.
• Sirven de guía para la asignación de recursos.
• Sirven de base para la realización de tareas o
actividades.
• Permiten evaluar resultados, de ese modo, medir la
eficacia o productividad de la empresa, de cada
área, de cada grupo o de cada trabajador.
• Generan coordinación, organización y control.
9. EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE
PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA
Es la alternativa de mayor valor a la que se
renuncia. Para una empresa, el costo de
oportunidad de producción es el valor que ella
asigna el mejor uso alternativo de sus recursos
productivos.
COSTO DE
OPORTUNIDAD
EXPLICITO
COSTO DE
OPORTUNIDAD
IMPLICITO
11. ARTICULO Importe en dólares
INGRESO TOTAL $ 400 000
COSTOS DE RECURSOS
COMPRADOS EN EL
MERCADO
-Tela
-Servicios Públicos
- Salarios
- Arrendamiento de una
computadora
- Interés Bancario
$ 80 0000
$ 20 0000
$ 120 000
$ 5 000
$ 5 000
$ 230 000
COSTOS DE PROPIEDAD
DE LA EMPRESA
-Depreciación Económica
-Interés perdidos $ 25 000
$ 15 000
$ 40 000
COSTOS DE LOS
RECURSOS
SUMINISTRADOS POR EL
PROPIETARIO
- Beneficio normal de
Don Carlos
- Salarios a los que
renuncia Don Carlos
$ 45 000
$ 55 000
$ 100 000
COSTOS DE
OPORTUNIDAD DE LA
PRODUCCIÓN
$ 370 000
Beneficios Económicos $30 000
12. Qué bienes y servicios debe producir
y en que cantidades.
Cómo producir
Cómo organizar y remunerar a sus
agentes y trabajadores.
Como comercializar y fijar precios a
sus productores.
Qué producir por sí misma y que
comprar a otras empresas.
13. Existen tres características del
ambiente de una empresa que limitan
los beneficios máximos que puede
obtener. Estos son:
Tecnología.
Información.
Mercado.
14. Una tecnología es cualquier método para producir un bien o
servicio. La tecnología incluye los diseños detallados de las
maquinas, así como la distribución del lugar de trabajo y la
organización de la empresa.
Por ejemplo, un centro comercial es
tecnología para producir servicios de
comercialización al menudeo.
Constituye una tecnología distinta de
una tienda por catalogo, la cual es
diferente a su vez de una tienda
instalada en el centro de la ciudad.
15. Nunca contamos con toda forma de información
que nos gustaría tener para tomar decisiones.
Las empresas se ven restringidas por la
información limitada acerca de la calidad y los
esfuerzos de su mano de obra, de los planes de
compra actuales y futuros de sus clientes y de los
planes de sus competidores.
16. ¿Qué puede vender
cada empresa ?
¿A qué precio puede
venderlo?
¿ Qué recursos una
empresa puede
adquirir?
¿Qué precios deben
pagar por ellos?
Se ven limitadas por la
disposición de sus
clientes a pagar y por los
precios y esfuerzos de
marketing de las demás
empresas
Se ven limitados por
la disposición de las
personas a trabajar
para la empresa y a
invertir en ella.
26. Por ejemplo, si hay cuatro empresas en un
mercado son 50%, 25%, 15%y 10%,
respectivamente, el índice Herfindahl–
Hirschman es:
IHH =502+252+152+102=3450
27. El alcance geográfico del
mercado.
Las barreras a la entrada y la
rotación de las empresas.
La correspondencia entre un
mercado y una industria.
28. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS COORDINAN LAS
DECISIONES.
PERO: ¿Qué determina si es una empresa o el
mercado es el que coordina un grupo de
actividades en particular?
¿Cómo deciden las empresas si deben
comprar un articulo o fabricarlo ellas
mismas?
LA
RESPUESTA:
Depende del costo
29. Muchas veces las empresas son más
eficientes que los mercados para
coordinar la actividad económica,
porque pueden lograr:
Costos de transacción más bajos.
Economías de escala.
Economías de alcance.
Economías de producción en equipo.
33. ¿Qué es la producción?
Es la transformación de una mercancía en algo
considerado como "diferente" por parte de algunos
consumidores, aunque no haya ningún cambio
físico de la mercancía.
Decisiones de Producción
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Cuánto producir?
34. Atañe al problema que
plantea la distribución de
las cantidades existentes
de los factores o
recursos entre la
producción de distintos
bienes alternativos.
Las distintas
posibilidades de
producción abiertas a
esta empresa pueden
ilustrarse gráficamente
con la conocida como
Curva de
Transformación, o
Frontera de Posibilidades
de Producción.
35. Consideremos la
existencia de los dos
procesos de producción
siguientes:
a) Utilización de dos
hombres y una máquina
para la obtención de
una tonelada del
producto P.
b) Utilización de un
hombre y dos máquinas
para la obtención,
igualmente, de una
tonelada del producto
P.
Al unir mediante una
línea los puntos que
representan estas
combinaciones se
obtiene la denominada
curva de isocuantas.
37. Una función de producción es una relación que
especifica la cantidad de producto que se obtiene con
una combinación dada de factores de producción.
Se puede representar como:
Q = f (K, L)
Donde:
L refleja el número de trabajadores y K la cantidad de
maquinaria que utiliza una empresa para producir
aparatos. La función de producción da el número Q de
aparatos que se pueden producir con una combinación
dada de recursos.
39. Un proceso productivo es de corto plazo
cuando por lo menos uno de los factores de
producción no variaría durante todo el
proceso productivo.
Se puede utilizar cualquier cantidad del
factor variable, pero no del fijo.
Normalmente el factor fijo es el capital y la
infraestructura.
40. Sea por ejemplo, la función de producción siguiente:
X= 5 + 40L - 5L2
LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO: (PMeL)
Indica el nivel de producción que obtiene la
empresa por unidad de trabajo empleado.
Se halla como el cociente de la producción y la cantidad
del factor trabajo (L) utilizada:
41. LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL: (P Ma L)
Constituye el incremento del volumen de
producción resultante al aumentar en una
unidad el factor trabajo.
Se hallará tomando la derivada de la producción con
respecto al factor trabajo:
EL MÁXIMO TÉCNICO:
El máximo nivel de producción que se puede obtener al ir
aumentando las cantidades del factor trabajo, después
de lo cual la producción puede permanecer constante o
bien disminuir.
42. Se calcula igualando la productividad marginal del trabajo a
cero:
EL ÓPTIMO ECONÓMICO:
Se define como el nivel de producción en el que la empresa
obtiene el máximo de beneficio
El óptimo económico se calcula igualando la productividad
marginal del trabajo a la relación de precios del factor y el
producto
43. Suponiendo un precio del producto de S/. 8 y del insumo de
mano de obra de S/. 2.
Reemplazando este dato en la función original se obtiene
el óptimo económico:
44. La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la
producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo
unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a
partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez
menores.
46. Es la situación en que las empresas tienen la
posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de
todos los factores que intervienen en la producción.
A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de
alterar la cantidad de cualquiera de los factores que
emplean en la producción, incluido el capital.
Las propiedades técnicas de la producción a largo
plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos a escala. Escala significa el tamaño de la
empresa medido por su producción.
47. Una isocuanta de producción se define como una curva en
un espacio de insumos, que muestra todas las
combinaciones de capital y trabajo que son físicamente
capaces de generar un nivel determinado de producción.
48. Puede suceder que dos insumos, tales como llantas y
neumáticos, deban ser utilizados en proporciones fijas
para producir un bien en particular, automóviles en este
ejemplo.
50. En economía, la función Cobb-Douglas es una forma
de función de producción, ampliamente usada para
representar las relaciones entre un producto y las
variaciones de los insumos tecnología, trabajo y capital.
Fue propuesta por Knut Wicksell (1851-1926) e
investigada con respecto a la evidencia estadística
concreta, por Charles Cobb y Paul Douglas en 1928.
La ecuación tiene por forma general:
51. Suponga que en cierta fábrica la producción está dada por la
función de producción de Coob Douglas:
Donde:
K es la inversión de capital medida en unidades de S/.1,000.00
y L es el tamaño de la fuerza laboral medida en horas-
trabajador.
Calcule la producción si la inversión de capital es S/512,000.00
y se utilizan 1,000 horas- trabajador de mano de obra.
Solución
Datos
K=512
L= 1000
Q (K, L) = X
Reemplazando los datos para hallar la interrogante en:
53. No se deben confundir los rendimientos a escala con el
producto marginal de un factor. El producto marginal
se obtiene modificando un solo factor de producción,
mientras que los rendimientos a escala se obtienen
modificando todos los factores de producción.
Los rendimientos de escala expresan cómo varía la
cantidad producida por una empresa a medida que
varía el uso de todos los factores que intervienen en el
proceso de producción en la misma proporción.
54. Los rendimientos constantes a escala se caracterizan
por que la producción aumenta en la misma proporción
que los factores productivos.
57. Q= f (K, L)
f (t.K, t.L) = tr Q= tr f (K, L) ; t >0
58. La estimación de la función de producción de una
determinada empresa viene dada por la siguiente
expresión:
Siendo:
C = Capital Invertido
E = Fuerza Laboral
M = Materiales empleados en la producción
Medidas todas las variables en unidades monetarias.
Nos preguntamos cómo varia la producción cuando varían en
la misma proporción el capital, la fuerza laboral y los
materiales empleados en la producción.
59. Por tanto: Podemos concluir que la función
es homogénea y que su grado de
homogeneidad es r = 0,85, 0<r<1. El
cambio en la función de producción es en el
mismo sentido que las variables, pero
proporcionalmente menor.
60. Es importante saber como las empresas contratan
y organizan los factores de producción para
elaborar y vender bienes y servicios. Las empresas
buscan maximizar sus beneficios económicos, los
cuales se calculan como el ingreso total menos el
costo total, medido como el costo de oportunidad
de la producción.
Es fundamental diferenciar el beneficio contable
del beneficio económico.
El conocimiento de las funciones de produccion a
corto y largo plazo es fundamental para realizar el
analisis de la empresa