SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
P á g i n a 1 | 82
Contenido
Resumen......................................................................................................................................2
Glosario de Términos.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5
Capítulo I .....................................................................................................................................6
1.1. Descripción del problema:..................................................................................................7
1.2. Planteamiento y Formulación del Problema:.......................................................................8
1.2.1. Justificación:.................................................................................................................. 9
1.2.2. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 10
1.2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................................... 10
1.3. Hipótesis de la Investigación: ........................................................................................... 11
Capitulo II................................................................................................................................... 12
2.1 Marco Teórico:...................................................................................................................... 13
Antecedentes......................................................................................................................... 15
¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima?..................................................................... 32
Estrategias de mitigación......................................................................................................... 33
MARCO METODOLOGICO............................................................................................................ 42
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 5
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 7
ANEXOS.......................................................................................................................................7
P á g i n a 2 | 82
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe
entre el efecto del cambio climático en la producción de Maíz y Frijol, que ocasiona
el aumento del hambre y desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de
Siguatepeque, Comayagua.
En la actualidad este fenómeno ocasiona disminuciones en la producción, el
rendimiento de las cosechas y los ingresos de los agricultores de subsistencia. La
falta de agua, erosión del suelo, los cambios de temperatura, la pérdida de cultivos,
pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores, lo que trae consigo una
serie de problemas que afectan a la población, como ser el aumento en la
desnutrición infantil debido al escaso acceso a los alimentos, el aumento de la
migración en busca de alternativas financieras y la pérdida de medios de vida.
Conviene señalar que la Política Nacional de Nutrición prioriza su área de acción en
solo 80 (27%) de los 298 municipios del país ubicados en la región suroccidental,
por lo que no se incluye el restante 73% de los municipios donde también existe
desnutrición.
Las consecuencias de la pobreza se reflejan de manera igualmente severa en los
niveles de desnutrición infantil. La ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida) 2004 registró una desnutrición crónica que afecta a 26% de los niños menores
de 5 años. Este índice es muy alto en el área rural, donde 35% de los niños son
afectados, mientras en el área urbana solamente 15%.
La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis consistió en el
método de investigación documental en el cual se recopilo información de fuentes
bibliográficas, indagando diferentes fenómenos de orden histórico y sociológico
utilizando para ello una metodología de análisis teniendo como propósito obtener
resultados que nos permitirán conocer la problemática.
En las últimas décadas la temperatura media anual en Honduras se ha acrecentado
mientras las precipitaciones han tendido a reducirse. Los pronósticos climáticos
P á g i n a 3 | 82
muestran que tales tendencias se mantendrán e incluso se resaltarán en los
próximos años. Partiendo de los niveles actuales, diversos escenarios climáticos
proyectan para este país aumentos en la temperatura entre 2 º C y cerca de 5 º C
hacia el año 2100, mientras la precipitación podría reducirse entre 15% y 50%. La
producción agropecuaria hondureña, al ser altamente dependiente del clima, se
vería fuertemente afectada. En términos de vulnerabilidad, la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) coloca a Honduras entre los 10 países más dañados
por fenómenos naturales extremos durante el período 1990-2008.
Palabras clave: Cambio climático, Precipitación, Rendimientos, Temperatura,
Desnutrición, Vulnerabilidad.
P á g i n a 4 | 82
Glosario de Términos
 Cambio Climático: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que
se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
similares.
 Tiempo: Se refiere a la temperatura, las precipitaciones, viento, etc. que se
experimentan durante un período de horas o días.
 Clima: Se centra en las condiciones promedio de la atmósfera en períodos
relativamente largos de tiempo.
 Calentamiento global: suele asociarse al cambio climático, aunque éste
último fenómeno (la variación del clima) siempre ha existido y es natural. De
todas formas, en la actualidad suele conocerse como cambio climático al
producido por la acción humana, que genera variaciones anómalas.
 Hambre: Ausencia de ingesta de alimentos por un tiempo prolongado.
 Desnutrición: La desnutrición es el resultado físico del hambre.
 Seguridad Alimentaria: acceso físico, social y económico a alimentos
inocuos, que se consumen en suficiente cantidad y calidad para satisfacer
sus necesidades y preferencias alimentarias, y se sustenta en un marco de
saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que les permite
llevar una vida activa y sana.
 Agrometeorología: es la ciencia que estudia las condiciones
meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos
de producción agrícola.
 Paleoclima: Es el clima que existió antes de que fuéramos capaces de usar
tecnología que nos permitiera analizar el mismo.
P á g i n a 5 | 82
INTRODUCCIÓN
El cambio climático indica que presenciaremos sequías y tormentas más frecuentes
y de mayor magnitud que ocasionarán una devastación aún mayor. La elevación del
nivel del mar arruinará tierras aptas para la agricultura, lluvias que harán mucho
daño, pues la vulnerabilidad social y ambiental aumenta con el hambre y la pobreza
campando por doquier y generando conflictos, menos cobertura forestal y más
cultivos en laderas.
Los efectos que tendrán estos cambios en el problema del hambre y la desnutrición
se harán sentir en todo el mundo, pero el impacto será tremendo en las
comunidades vulnerables de los países menos desarrollados, aquellos que tienen
menos recursos y capacidades para adaptarse y resolver las dificultades.
Todo apunta a que la altísima desnutrición crónica será observada en algunos
lugares de la región, como en el Corredor Seco de Guatemala y Honduras y en las
áreas indígenas, Hambre crónica y hambre estacional dos enfermedades que
afectan a miles de niños y niñas a la vez, haciendo imposible su desarrollo.
Millones de personas se enfrentarán con el riesgo de padecer hambre y
desnutrición, la mayoría de ellas serán habitantes de los países más pobres donde
el hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria ya constituyen un problema
generalizado.
P á g i n a 6 | 82
Capítulo I
P á g i n a 7 | 82
1.1 Título.
Efecto del cambio climático en la producción de Maíz y Frijol, que ocasiona el
aumento del hambre y desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de
Siguatepeque, Comayagua.
1.1. Descripción del problema:
El cambio climático afecta la cosecha de granos básicos de los productores de
subsistencia en la aldea Santa Rosita; trayendo como consecuencia el aumento del
hambre y desnutrición a los habitantes de esta zona.
Este fenómeno natural influye mayormente en la producción, cuando los pobladores
no cuentan con los métodos técnicos necesarios para desarrollar las actividades
preventivas, con el fin de minimizar las pérdidas en sus cultivos.
Estos son cultivos manejado con baja tecnología, por lo que los rendimientos
generalmente son bajos entre 2 y 6 quintales por ¼ manzana (qq/Mz). En nuestro
país se manejan generalmente dos ciclos de siembra:
 “Primera”: que es cuando comienza el invierno en el mes de mayo.
 “Postrera”: en rotación del maíz que es cuando se cultiva la mayor parte del
cultivo en los meses de octubre y noviembre dependiendo totalmente de las
lluvias.
Estos cultivos se adaptan a una diversidad de suelos y climas, aunque prefiere
suelos sueltos y climas moderadamente fríos con temperaturas en 16o y 25°C. Su
periodo vegetativo varía entre los 90 a 120 días.
Sin embargo debido a las altas temperaturas, baja precipitación, desforestación,
contaminación y degradación de los suelos que se han obtenido en los últimos
cuatro años, muchos de los productores de maíz y frijol de esta aldea se encuentran
afectados por dichos fenómenos, sobre todo uno de los principales problemas que
está causando la acelerada escases de agua en el país son los efectos del cambio
climático, por ende la disminución del recurso hídrico(agua) que se utiliza para el
manejo de riego de dichos cultivos, obteniendo bajas en la producción, descenso de
algunos productores y esto también genera una perdida financiera para los
productores lo cual provoca que aumente el hambre y desnutrición en las familias de
subsistencia de esta aldea Santa Rosita, Siguatepeque, Comayagua.
P á g i n a 8 | 82
1.2. Planteamiento y Formulacióndel Problema:
¿Afecta el cambio climático la producción de Maíz y Frijol y el aumento del hambre y
desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de Siguatepeque,
Comayagua?
Se han realizado estudios por parte de los estudiantes de la UNAH (Universidad
Nacional Autónoma) y por parte de Bussines Solutions to Poverty (TECHNOSERVE)
el cual es financiado por el USDA, con el fin de identificar cual es la problemática
que está afectando la producción de los cultivos de maíz y frijol de esta zona, y así
obtener un mejor aprovechamiento de las cosechas, los cuales no se han llevado a
cabo en su totalidad, debido a los efectos del cambio climático, ya que no cuentan
con recursos disponibles para contrarrestar estos efectos que han venido afectando
a los productores de subsistencia de esta aldea, que sus familias dependen del
maíz y frijol que cosechan, por lo cual no han podido a optar a proyectos o por
estrategias de mitigación ,debido al costo elevado de la realización de cada uno de
ellos y la poca gestión en la financiación por parte del gobierno y entes
comprometidos en su crecimiento y desarrollo es por ello que la población se ve
afectada en hambre y desnutrición por la disponibilidad de alimento.
El agua es un factor importante que tiene un efecto directo en el rendimiento de la
producción y calidad de estos granos básicos. No obstante las altas y bajas
temperatura que se generan actualmente en nuestro país es un tema que desde
hace unas décadas viene afectando gran parte del sector agroindustrial.
En vista de lo anterior y para un mejor aprovechamiento de la alta producción de la
cosecha de maíz y frijol, se brinda un trifolio respecto a las buenas prácticas del
cambio climático y que este contribuya al mejor desarrollo y recuperación de los
cultivos a los productores de esta aldea, mediante el aprovechamiento de los
recursos existentes, la mano de obra y adaptación al clima predominante de la zona.
Se plantea además, aprovechar los recursos renovables, abriendo nuevas formas
de riego, ya que el mayor problema de esta aldea es que no cuenta con sistemas de
riego el cual puedan aprovechar la poca agua con que cuentan, con la implantación
P á g i n a 9 | 82
de sistemas de riego ayudara a mejorar sus cultivos y por ende incrementaran la
producción y así mejorará la calidad de vida de los productores de esta zona.
1.1.1. Justificación:
Con la irregularidad en la seguridad alimentaria que se ha presentado en los últimos
tiempos de producción, desarrollamos esta investigación con el propósito de poder
determinar la consecuencia del cambio climático en la producción de granos
básicos provocando el aumento del hambre y desnutrición.
La finalidad es recopilar datos reales, que puedan ser utilizados como referencia de
información sobre la inestabilidad que presentan los factores climáticos, que es una
de las principales causas que influyen en los bajos rendimientos en la producción de
los alimentos básicos.
El cambio climático representan una serie de amenazas en los sectores productivos
como ser el incremento de temperatura atmosférica y de la inestabilidad del régimen
de lluvias y el aumento del nivel del mar todo esto da lugar a la intensificación de
fenómenos meteorológicos extremos como las sequias, huracanes y las
inundaciones que impactaran en la producción de maíz y frijol.
El cambio climático debilita la capacidad del ambiente para proveer recursos y
servicios vitales y es así como los productores se han visto en la necesidad de
implementar nuevas estrategias para aprovechar el recurso del agua disponible,
como ser la perforación de pozos, almacenamiento de agua en tanques, cultivos
mejorados utilizando semillas mejoras adaptables a altas temperaturas y
controlando que indiquen la cantidad de agua que estos requieren, contribuyendo de
esta manera a mantener la producción de estos granos básicos evitando así
perdidas económicas, y también el hambre y desnutrición en esta aldea de Santa
Rosita.
P á g i n a 10 | 82
1.1.2. OBJETIVO GENERAL
Recopilar información sobre el efecto del cambio climático en la producción de
Maíz y Frijol, haciendo referencia de cómo influye este fenómeno en el hambre
y desnutrición en la población de la aldea Santa Rosita Siguatepeque
Comayagua.
1.1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar cuáles son los factores sociales que influyen en el incremento del
cambio climático en la aldea Santa Rosita.
 Establecer la relación que existe con los efectos ocasionados por el cambio
climático en el crecimiento de hambre y desnutrición.
 Recopilar una frecuencia de datos, basados en los niveles de productividad
de Maíz y Frijol provenientes de la aldea Santa Rosita.
 Elaborar un trifolio de buenas prácticas agrícolas al cambio climático, para
ser entregado a TECHNOSERVE.
P á g i n a 11 | 82
1.2. Hipótesis de la Investigación:
 Partiendo de datos estadísticos reales, será posible demostrar que el cambio climático
afecta la producción de Maíz y Frijol trayendo como consecuencia el aumento del
hambre y desnutrición en la aldea de Santa Rosita.
P á g i n a 12 | 82
Capitulo II
P á g i n a 13 | 82
2.1 Marco Teórico:
¿Qué es Cambio Climático?
Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima,
las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que
se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y
otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas),
como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o
alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un
calentamiento global. (Gallardo, 1997)
Hambre y Desnutrición
La desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad devastadora de
dimensiones epidémicas, que padecen 50 millones de niños y niñas menores de
cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una
dieta inadecuada.
El hambre y la desnutrición, junto con las guerras, constituyen las dos lacras
sociales que se resisten a desaparecer del escenario, de un mundo que ha
avanzado y progresado como nunca en las últimas décadas. Según el más reciente
Informe de la FAO, “e l estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”, 805
millones de habitantes padecen la subalimentación crónica, para un porcentaje del
11,3%, alejado aún de la meta del ODM. América Latina y el Caribe (ALC) es la
primera y única región del mundo que ha alcanzado dicha meta al pasar del 15,3%
en el período 1990-1992 al 6,1% en el período 2012-2014. (Acción contra el
hambre, 2016)
¿Qué es el calentamiento Global?
Es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado
observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de
aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios
de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el
P á g i n a 14 | 82
2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto
invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.
Efecto Invernadero
Es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un
planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es
reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura
superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto
invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la
humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos
previamente y está causando el calentamiento global. (Erikson, 1992)
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria es un derecho fundamental y no es para menos habida
cuenta que de ella depende que la persona pueda desplegar y potenciar todas sus
facultades físicas y mentales. Ello es tanto más cierto en tratando de la primera
infancia, de la niñez, toda vez que los primeros 1.000 días de existencia resultan
definitivos para el desarrollo a plenitud de las mismas a futuro. Es esta la etapa más
crítica, pues es justo en ese momento cuando se está empezando a desarrollar la
habilidad cognitiva que lo va a equipar para su posterior desempeño en la sociedad.
Lo que no se haga por la infancia en esos primeros años, se traducirá más adelante
en una desventaja frente al resto de sus congéneres. (FAO, 2015)
La seguridad alimentaria consta de tres elementos esenciales: el primero es la
disponibilidad de los alimentos, el segundo el acceso a los mismos y tercero la
estabilidad o sustentabilidad, entendida esta como la garantía del primero y el
segundo a lo largo del tiempo, que no sea intermitente. Como lo veremos, la
seguridad alimentaria, más que un problema de disponibilidad de alimentos es un
problema de acceso a los mismos y este está determinado por el nivel de ingresos,
el cual a su vez está correlacionado con el empleo. De allí que los más castigados
por el hambre y la desnutrición sean los pobres, y por ello no se puede erradicar
eficazmente el hambre sin combatir la pobreza. Ello explica por qué el hambre y la
desnutrición se concentran en los países en desarrollo; es así como Asia participa
con el 65%, África con el 28% y ALC con el 4,6%, entre tanto las regiones más
P á g i n a 15 | 82
desarrolladas solo participan con el 2% de la población subalimentada. (Seguridad
alimentaria y nutricional conceptos básicos, 2011)
Antecedentes
La salud de la población como “estado sostenible” exige el continuo apoyo de
actividades que permitan tener aire puro, agua limpia, suficientes alimentos, una
temperatura tolerable, un clima estable, protección contra la radiación ultravioleta
solar y altos grados de diversidad biológica. (W. J. M. Martens, 1998)
El cambio climático debido a actividades humanas pone en peligro los ecosistemas
y la salud humana a escala mundial. Con el fin de hacer frente a las amenazas que
se ciernen sobre los ecosistemas en todo el mundo, en el decenio de 1980 se
introdujo el concepto del desarrollo sostenible.
Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico Sueco y primero en proclamar en
1896 que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la
tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono
atmosférico y temperatura. También determino que la media de la temperatura
superficial de la tierra es de 15oC debido a la capacidad de absorción de la radiación
Infrarroja del vapor de agua y el Dióxido de Carbono. Esto se denomina el efecto
invernadero natural. Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de
CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. El junto con Thomas
Chamberlin calculo que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la
temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta
investigación se llevó a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el
dióxido de carbono podría explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes
glaciaciones) en la tierra. Esto no se verifico hasta 1987.
Después de los descubrimientos de Arrhenius y Chamberlin se olvidó el tema
durante un tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades
humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la
actividad solar, movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que
P á g i n a 16 | 82
los océanos eran grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían
automáticamente la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se
consideraba un gas invernadero con mayor influencia.
En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga
mediante espectroscopia de Infrarrojo. En este momento se comprobó que el
aumento del dióxido de carbono en la atmosfera provoca una mayor absorción de
radiación Infrarrojo. También se comprobó que el vapor de agua absorbe
radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos
resultados en el año 1955. El concluye en que la adición de dióxido de carbono a la
atmosfera capta la radiación Infrarroja que se perdería a la atmosfera externa y al
espacio, provocando un sobrecalentamiento de la tierra. (Arrhenius, 1920)
El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono
permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el
dióxido de carbono tenía una vida en la atmósfera de 10 años. Además, no se
conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se
disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de
carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo
a la atmósfera después de algún tiempo. Se llevó a cabo investigación que
demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2
atmosférico. Solo un tercio del CO2 antropogenicas puede ser retenido por los
océanos.
En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles
Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración
de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de las
señales y pruebas más grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas
muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los
años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos
muestra que han existido no menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5
millones de años en lugar de solo cuatro como se pensaba. De esta manera, se
comienza la alarma de que una nueva edad de hielo este cerca. Los medios de
comunicación y muchos científicos ignoraron los datos científicos de entre 1950 y
1960 en favor de un enfriamiento global.
P á g i n a 17 | 82
En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global comienza
a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los
años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan
intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las
ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a
establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un
calentamiento global de la tierra. La prensa comienza a intervenir y pronto se
convierte en primeras noticias a escala global. Se publican fotos de chineas
humantes al lado de fotos de capas de hielo derretidas o desastres naturales como
inundaciones. Tan fuerte fue el poder de los medios de comunicación que crean una
presión social que comienza a calar en la gente, sobre el cambio climático e
impactos negativos. Stephen Schneider predijo por primera vez el calentamiento
global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor experto y liderazgo en relación
al calentamiento global.
En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de 1880. Se
reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel
Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa
medioambiental de las Naciones Unidad y la Organización Mundial Meteorológica.
El propósito de esta organización es predecir el impacto de los gases de efecto
invernadero teniendo en cuenta modelos previstos sobre el clima e información
bibliográfica. El Panel consiste en más de 2500 científicos y expertos técnicos de
más de 60 países de todo el mundo. Los científicos pertenecen a distintos campos
de investigación como climatología, ecología, economía, medicina y oceanografía.
El IPCC se reconoce como el el grupo de cooperación científica pionero más grande
de la historia. El IPCC informa sobre el cambio climático mediante informes en 1992
y 1996, y la versión más reciente en 2001.
En los años noventa los científicos comienzan a cuestionarse nuevamente la teoría
de efecto invernadero, debido a datos no fiables en la información y los modelos que
se están publicando. Se empieza a cuestionar la base científica de la teoría, por ser
datos relativos a la temperatura global media. Se cree que las mediciones llevadas a
cabo no eran correctas y que se omitía los datos sobre el papel de los océanos. Las
tendencias o periodos de enfriamiento no se explicaban con estos datos sobre el
calentamiento global y los satélites muestran record de temperaturas diferentes de
P á g i n a 18 | 82
las establecidas en un principio. Comienza a dar importancia a la idea de que el los
modelos de calentamiento global han sido sobreestimados en relación a la
tendencia de calentamiento de los últimos 100 años. Esto causo que el IPCC
revisara los datos y relaciones establecidas desde un principio, pero esto no les hizo
reaccionar reconsiderando si la tendencia al calentamiento global existe realmente o
no. Actualmente es bien sabido que 1998 fue el año más cálido registrado, seguido
de 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10 años más calientes han sido registrados desde
1990.
La Convención estaba lista para firmar en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en 1992 en Río de Janeiro,
conocida como Cumbre para la Tierra (en la actualidad se conoce como producción
más limpia)
La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar
la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio
ambiente.
Efectos más pronunciados del cambio climático a nivel de américa
 Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos
marinos árticos ha disminuido, y la disminución en verano ha ido aumentado
año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido
por término medio en ambos hemisferios.
 Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios
en los regímenes de lluvias de todo el planeta: ahora llueve más en las partes
orientales de América del Norte y del Sur. Es probable que la superficie
mundial afectada por la sequía haya aumentado desde el decenio de 1970-
80.
 Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y
las escarchas han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de
tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.
 Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un
aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire
caliente es combustible para los ciclones y los huracanes.
P á g i n a 19 | 82
 Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los
animales se están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes
debido a las recientes tendencias de calentamiento.
 La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima
en al menos 420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas.
Centroamérica es una de las regiones más expuestas a fenómenos climáticos y sus
sociedades y ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos adversos
del cambio climático. Al mismo tiempo, se estima que Centroamérica únicamente
produce una mínima parte de las emisiones de GEI globales: menos de 0,3% de las
emisiones sin cambio de uso de tierra y menos de 0,8% de las emisiones brutas
totales. (COSEFIN, 2015)
El informe destaca que el indicador clave de la adaptación se relaciona con los
recursos hídricos: el acceso equitativo y la mayor eficiencia de su uso.
Se requieren amplios esfuerzos para hacer más eficiente el uso del agua, reducir su
contaminación y reciclarla en los sectores de demanda doméstica, agropecuaria,
industrial y de servicios. Un reto complejo es el establecimiento de una
institucionalidad efectiva para el sector y su gestión transfronteriza, dado que las
cuencas transnacionales ocupan 40% del territorio centroamericano.
Otro destacado es el reto de blindar la seguridad alimentaria ante el cambio
climático, particularmente los granos básicos, y transitar hacia una agricultura más
sostenible e incluyente.
Recomienda ampliar y precisar los esquemas financieros y fiscales que incentiven
las transiciones hacia mayor eficiencia energética e hídrica, así como el manejo
sustentable de los bosques y el reconocimiento del valor económico de sus servicios
ambientales, incluyendo los hidrológicos y de sumidero de carbono.
En Guatemala las autoridades de socorro reportaron que más de 296,000 familias
fueron afectadas por el déficit de lluvias en por lo menos nueve departamentos de
aquella nación.
P á g i n a 20 | 82
En El Salvador, las autoridades mantuvieron vigente la alerta a los ciudadanos para
que no malgastaran el agua, y los agricultores fueron beneficiados con paquetes de
semillas para siembra postrera.
En Nicaragua, la falta de lluvia golpeó en 2015 a sectores agrícolas y ganaderos en
los municipios de la franja del Pacífico, por lo que los productores solicitaron al
Gobierno acudir en su ayuda de manera inmediata.
Hasta el primer trimestre del año anterior, Costa Rica mantuvo una alerta amarilla
decretada al registrarse un déficit de lluvias de hasta un 65 por ciento en algunas
zonas de la costa del Pacífico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
advirtió desde finales de 2015 sobre el ciclo de poco agua que se presentaría en
2016 con déficit marcado para las regiones agrícolas.
El Centro Internacional para la Investigación de “El Niño”, ha centrado la discusión
científica en asuntos como qué intensidad llegará a tener y hasta cuándo se va a
extender el fenómeno.
Honduras será nuevamente el país más afectado por la naturaleza, manifestados a
través de “El Niño”, un fenómeno que trastocará las condiciones del clima en el
territorio nacional por tercer año consecutivo.
De acuerdo con lo explicado por los especialistas, la época de sequía del presente
año será más severa. Las temperaturas promedio subirán al menos dos grados, lo
que desembocará en torrenciales lluvias térmicas; es decir, precipitaciones de falso
invierno generadas por el recalentamiento.
El régimen de lluvia será irregular, las fuentes de agua seguirán agotándose y los
recursos del bosque y del suelo observarán mayores niveles de degradación y
destrucción. El fenómeno de “El Niño” amenaza con afectar la producción de
alimentos, especialmente la llamada agricultura de subsistencia de la que dependen
miles de familias pobres.
P á g i n a 21 | 82
En 2016 la sequía aquejó a unas 80,000 grupos nucleares de escasos recursos en
13 de los 18 departamentos del país y en alrededor de 200 municipios, lo que obligó
a las autoridades a decretar estado de emergencia.
En algunos lugares de Honduras la sequía afectó el 100 por ciento de los cultivos de
subsistencia de granos básicos como maíz y fríjoles, mientras que en otras zonas
las pérdidas oscilaron entre el 60 y el 80 por ciento. En las zonas urbanas la falta de
lluvias se ha hecho sentir con drásticos racionamientos de agua potable y de
energía eléctrica. Este año no será la excepción, según lo han advertido los
entendidos en meteorología.
En el resto de países del istmo, las previsiones tienen características similares al
patrón del año recién pasado.
Por ejemplo, la sequía en Panamá produjo una merma en especial la producción
agropecuaria en las zonas centrales del país.
El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos tiene por
objetivo primordial, la estabilización de las concentraciones de gases con efecto
invernadero a un nivel que prevenga los efectos “peligrosos” para el sistema
climático, y exige concretamente que ello se logre dentro de un marco cronológico
suficiente “para asegurarse de que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de una forma sostenible”.
Además, los principios del Convenio, exigen específicamente que al lograr ese
objetivo se tenga en cuenta a los países con particular vulnerabilidad a los efectos
adversos del cambio climático. En los principios del Convenio también se reconoce
el derecho que tiene cada país a lograr un desarrollo sostenible.
En la actualidad, alrededor de 530 millones de personas están expuestas
anualmente al riesgo de sufrir hambre: al llegar el año 2060 podría haber otros 40 a
300 millones (en relación con una población estimada de 640 millones de personas
expuestas al riesgo de hambre para ese entonces, sin los efectos del cambio
climático) por causa de varios factores, incluso del crecimiento demográfico.
Alrededor de 250 000 personas mueren cada año como consecuencia de desastres
naturales y cerca de 95% de esas defunciones ocurren en los países pobres. Esta
P á g i n a 22 | 82
distribución es quizá un buen punto de reflexión sobre las diferencias en el grado de
mitigación de los efectos de los desastres y de preparación para situaciones de esa
índole que existen entre los países ricos y pobres
Se prevén cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas y una mayor
frecuencia de infecciones nuevas y reemergentes en todos los marcos hipotéticos
de cambio climático aceptados por el IPCC. Por ejemplo, podría aumentar la carga
mundial neta de la malaria (población actualmente expuesta a riesgo: 2,4 109),
aunque la menor humedad del suelo reduzca su incidencia en algunas zonas. Una
estimación indica que otros 100 a 700 millones de personas podrían estar expuestas
al riesgo de malaria causada por el cambio climático debido a actividades humanas
en el año 2050 y que otros 1 000 millones podrían estar infectados al llegar el año
2100.
Honduras, en su Constitución Política de 1982 (reformada el 2005), reconoce de
manera implícita y en el marco de derechos más amplios el derecho a la
alimentación al señalar que se garantiza a los hondureños y extranjeros residentes
en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la
libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.
El concepto de seguridad alimentaria data de los primeros años de la década de los
90, cuando la cooperación internacional cuestiono los programas de ayuda en
alimentos a los países pobres, reconociendo que la ayuda en alimentos causaba
más daños que beneficios y que en los países que se recibía se instauraba una
espiral de dependencia económica con efectos negativos en los mercados
agrícolas,
En 1996 la FAO organizo el primer encuentro mundial en Roma “Food for All”
poniendo a la seguridad alimentaria en el centro de debate sobre la cooperación a
los países pobres de américa latina. De acuerdo a los conceptos actuales en la
materia, originalmente recogidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación y actualizados en 2001, “existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
energéticas diarias y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida sana y
activa” (FAO, Roma 1996).
P á g i n a 23 | 82
La lucha contra el hambre tiene su expresión formal dentro del Estado hondureño en
la aprobación durante el mes de marzo del 2006 de la Política de Seguridad
Alimentaria Nutricional de Largo Plazo, con participación ciudadana. Dicha política
tiene como su marco fundamental estratégico de largo plazo a la ERP, con la cual
se pretende alcanzar un alto grado de complementariedad, en lo que se refiere a las
metas de reducción de la pobreza y el hambre, las cuales a su vez, se corresponden
con las Metas de los ODM. La ERP contempla un conjunto de metas globales a
lograr al año 2015, una de las cuales se corresponde con la Meta 2 de los ODM:
“Disminuir al 20% la desnutrición en menores de 5 años”.
Los primeros indicios de investigación se encuentran en torno a 1998 en este año
Honduras participó en la ejecución de un proyecto centroamericano de cambio
climático financiado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
en 1998. Se realizaron estudios de vulnerabilidad de los recursos hídricos,
agrometeorología (cultivo de maíz) y los recursos marinos costeros al cambio
climático.
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material
de instrucción a través de enunciados claros, y objetivos de aprendizaje precisos.
Estado de la Situación SAN en Honduras.
Honduras ha avanzado de manera poco significativa en los últimos 40 años hasta
los datos de 2012.
Vulnerabilidad dada por las condiciones socioeconómicas; En Honduras el grupo
económico de ingresos bajos presentan una incidencia del hambre, al 2005, en más
del 45% de su población. El grupo de ingresos medios presentan una incidencia del
hambre en su población, al 2005, próxima al 30%.
Considerando el peso poblacional del grupo de ingresos medios y bajos, hace
pensar que estrategias de fortalecimiento de la calidad de la cultura alimentaria en
general podría tener impacto, principalmente en el área rural.
Efecto territorialde eventos extremos.
Sus efectos se sentirán por pérdidas de producción y reservas alimentarias,
terrestres y marinas, con infra estructura deficiente. La expresión de eventos
extremos como:
P á g i n a 24 | 82
El Niño generará impactos severos en los mismos territorios que el incremento de
temperatura y la reducción de precipitaciones, sólo que con un impacto de corto
plazo más acentuado.
En cambio, La Niña, como eventos extremos huracanados, afectarán con especial
rigor las planicies por escorrentías, enfrentando peor la situación de las planicies del
Caribe que las del Pacífico por contar con cuencas más extensas y un mayor
régimen de precipitaciones. Los eventos extremos huracanados tienden a afectar el
Caribe de manera directa y el Pacífico en condiciones particulares, dependiendo de
la dirección, velocidad de desplazamiento y tamaño de los huracanes.
¿CUÁN DEPENDIENTE ES LA POBLACIÓN RURAL DE LA AGRICULTURA?
En promedio, el 75% de la población rural mayor de 15 años en Honduras tiene
como empleo principal la agricultura, según los datos provistos por el último censo
de población y vivienda (INE, 2001), alcanzando tasas mucho mayores en los
municipios más alejados de los centros urbanos del país. El sector agrícola tiene
una gran proporción de mano de obra muy vulnerable a los cambios en la
producción y productividad de los cultivos porque se trata generalmente de
pequeños y medianos productores pobres y en situación de desigualdad social
(Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2011). Los
pequeños y medianos productores representan el 31% de la población total del país
y tienden a aumentar. (CGIAR, 2015)
El valle de Comayagua en los últimos 15 años le ha apostado a diversificar los
cultivos. El cultivo de granos básicos no es el más fuerte pero genera la seguridad
alimentaria mínima a sus habitantes.
Entre el 50 y 60% de la población del departamento vive en pobreza y un 30% en
niveles de extrema pobreza, donde aparece con más fuerza la desnutrición infantil
De acuerdo a los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y los
modelos seleccionados los cambios que podríamos esperar en la precipitación y
temperatura para el año 2020 son cerca de un 6 % de disminución en la
P á g i n a 25 | 82
precipitación anual en los departamentos de, Lempira, Intibucá, Comayagua y La
Paz, y un aumento de 0.8 °C en la temperatura media anual, especialmente en los
departamentos del occidente y sur del país incluyendo la parte sur de los
departamentos de Comayagua, y El Paraíso.
Entre los cultivos más sensibles a los cambios previstos en el clima está el frijol. En
efecto, el 86 y el 81% de los municipios donde se cultiva frijol perderían su aptitud
para sostener estos cultivos en alguna proporción. Los municipios con pérdidas
mayores a 25% de áreas aptas para la producción de frijol están también en los
departamentos de Lempira, Intibucá, Yoro (oeste) y Comayagua (centro).
Según el Plan de acción de seguridad alimentaria por sequía 2015 que presento el
gobierno, más de 161,403 familias padecen hambre en los 12 departamentos más
golpeados incluyendo Comayagua, a causa de la escasez de lluvias. El informe
señala que el 36% de esas familias viven en la línea de extrema pobreza, condición
que se agudizara aún más.
Aspectos Físicos y Geográficos.
El Municipio de Siguatepeque, tiene una extensión de 398 kilómetros cuadrados y
se localiza a una distancia de 114 Km. de Tegucigalpa, 132 Km. de San Pedro
Sula, 189 Km. de Puerto Cortés, 86 Km. de La Esperanza y 214 Km. de Santa Rosa
de Copán, por lo que es equidistante de las dos principales ciudades del país,
teniendo, así, una posición privilegiada capaz de acelerar su desarrollo.
Es también el punto de intersección entre las carreteras que conducen a los
municipios de Jesús de Otoro, La Esperanza y otras comunidades del occidente del
país y la carretera interoceánica norte-sur de Honduras.
Análisis del municipio de Siguatepeque.
Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:
 Al Norte: colinda con los municipios de Meámbar y Taulabé.
 Al Sur: con los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá y
Comayagua.
 Al Este: con el municipio de El Rosario, departamento de Comayagua.
P á g i n a 26 | 82
 Al Oeste: con los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá,
Taulabé y San José de Comayagua.
El clima es variable, tomando en cuenta la época seca y lluviosa. En general, se
presenta una temperatura media anual de 21 grados centígrados y la mayor
concentración de la precipitación pluvial es en los meses de julio a septiembre con
una canícula a finales de julio y principios de agosto. El viento sopla de este a oeste,
distinguiéndose dos épocas bien definidas: la estación lluviosa comprendida entre
los meses de junio a octubre y la estación seca de noviembre a mayo de cada año.
Aspectos Económicos
Granos básicos, cultivados en la mayor parte del área rural y constituido
fundamentalmente por maíz y frijoles, pero con acceso muy limitado a la asistencia
técnica y crediticia, lo cual resulta en una producción de subsistencia orientada a
satisfacer las necesidades familiares.
Desarrollo Ambiental Sustentable
El conjunto de recursos naturales de un municipio, y por lo tanto su adecuada
administración, son pilares fundamentales del desarrollo que impactan el nivel de
bienestar social y económico de sus poblaciones. Consecuentemente, dentro del
marco de la reducción de la pobreza, los diagnósticos ambientales se enfocaron en
determinar la capacidad de gestión ambiental y de riesgos del municipio.
Gestión Ambiental
La UMA supervisa las actividades dentro de las áreas protegidas del Municipio y
cuenta con brigadas de trabajadores temporales que apoyan el control de incendios
forestales en la época de verano, pero no se han establecido planes que aseguren
el uso adecuado de las mismas. Sin embargo, el proyecto MARENA maneja un
plan de protección de los recursos naturales, mientras que la COHDEFOR controla
el registro de los planes de manejo forestal, implementa prácticas preventivas contra
el gorgojo del pino y ha sido el organismo coordinador de recientes actividades
encaminadas al manejo de micro-cuencas.
Aldea Santa Rosita
P á g i n a 27 | 82
La aldea de Santa Rosita, Siguatepeque es una zona montañosa colinda con el
Matasano perteneciente al municipio Jesús de Otoro. Con la Germania
perteneciente al municipio de Siguatepeque y con Bella Vista perteneciente al
municipio de Taulabé.
El AGI de Santa Rosita está compuesta por las siguientes aldeas y barrios:
 Barrio San Francisco
 Barrio San Ramón
 Barrio San Antonio
 Barrio San Miguel
 Barrio Santa Teresa
 Barrio las Mercedes
La población que predomina es la del adulto mayor, prevaleciendo la del sexo
femenino. Se destaca a la comunidad de Santa Rosita como de mayor índice de
emigración.
Se cuenta con un servicio de transporte con un horario de 6:30 am hasta las 3:00
pm, siendo una carretera de libre y fácil acceso para transporte privado.
La aldea de Santa Rosita en general es predominada por el grupo étnico mestizo.
Condiciones de salud.
Las 10 causas principales de mortalidad en la aldea de Santa Rosita Son:
1. Diarreas
2. Parasitismo intestinal.
3. Infecciones del tracto urinario.
4. I.R.A.
5. Neumonías.
6. Procesos dermatológicos.
7. Hipertensión arterial.
8. Epilepsia.
9. Diabetes mellitus.
10.Disenterías.
P á g i n a 28 | 82
No hubo casos de mortalidad materna infantil en el año 2015. Bajos de cobertura
por biológico menores a 95% en menores de 5 años y mujeres embarazadas.
Se cuenta con disponibilidad de servicios a través de la clínica móvil del hospital
evangélico cada 2 meses y con voluntariado de salud.
De 20,132 de atenciones totales que hubo en el año 2015, 1319 fueron por primera
vez para un porcentaje de 62%.
Condiciones Ambientales.
Se identifica que no hay localidades con un sistema de manejo de desechos sólidos
adecuados, ya que el 95% de los pobladores queman la basura. No se cuenta con
un sistema de alcantarillado en la comunidad.
Condiciones socioeconómicos.
Educativas: según análisis en Santa Rosita hay un porcentaje de 45% de
analfabetismo del total de la población, con un grado de escolaridad primara en su
mayoría. La matrícula escolar del año 2015 en Santa Rosita fue de 193.
Ocupación: Las principales actividades económicas de la comunidad que se
identifican son la agricultura y siembra de hortalizas.
Condiciones de la vivienda: el tipo de vivienda que predomina es de adobe y
madera, identificando con tipo de Zinc y paredes de maderas y adobe.
P á g i n a 29 | 82
P á g i n a 30 | 82
Datos Agroecológicos promedio de la región
 Temperatura media 21.2 °C
 Humedad Relativa 76.9 %
 Precipitación 239 MM
 Evaporación 1,389 M
El mes más seco es marzo, con 17 mm. En septiembre, la precipitación alcanza su
pico, con un promedio de 239 mm.
La temperatura promedio anual es del orden de los 21.2 °C, con una máxima anual
de 26.3 °C y Una mínima anual de 14.6 °C. La humedad relativa promedio anual es
de los 76.9 %, con promedios de los 67 a los 72 % en los meses de Abril y Mayo y
alrededor de los 83% en los meses de Octubre y Noviembre
P á g i n a 31 | 82
En esta zona predomina la vegetación secundaria húmeda, y bosque de conífera
denso. En las partes más altas, el suelo superficial es más grueso y rico en materia
orgánica la mayor parte del área de este tipo de suelo ha sido desforestado para el
cultivo y producción de granos básicos.
2.2. Fundamentos.
¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima?
Cuando hablamos de tiempo nos referimos a la temperatura, lluvias, dirección y
fuerza del viento o tormentas en un lugar específico. Tiempo es algo transitorio.
Cuando hablamos de clima nos referimos a las condiciones de lluvia, calor durante
periodos largos de tiempo. Clima tiene una duración permanente. (CICA)
El “clima” como el “promedio del estado del tiempo”, el cual incluye el conjunto
fluctuante de sus variables promedio durante un período largo de tiempo en un área
determinada. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el período
normal que se considera para determinar el clima es, como mínimo, de 30 años.
A diario aparece información meteorológica en los medios de comunicación y
sabemos que la comprensión de esta información es importante para conocer las
implicaciones que esto tiene en la agricultura a corto, mediano y largo plazo.
P á g i n a 32 | 82
“Tiempo atmosférico”, Las condiciones atmosféricas que ocurren en un período
corto y en un lugar determinado.
Línea del tiempo del cambio climático
¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima?
Cuando hablamos de tiempo nos referimos a la temperatura, lluvias, dirección y
fuerza del viento o tormentas en un lugar específico. Tiempo es algo transitorio.
Cuando hablamos de clima nos referimos a las condiciones de lluvia, calor durante
periodos largos de tiempo. Clima tiene una duración permanente.
El “clima” como el “promedio del estado del tiempo”, el cual incluye el conjunto
fluctuante de sus variables promedio durante un período largo de tiempo en un área
determinada. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el período
normal que se considera para determinar el clima es, como mínimo, de 30 años.
A diario aparece información meteorológica en los medios de comunicación y
sabemos que la comprensión de esta información es importante para conocer las
implicaciones que esto tiene en la agricultura en particular para el sector cafetalero a
corto, mediano y largo plazo.
“Tiempo atmosférico”, Las condiciones atmosféricas que ocurren en un período
corto y en un lugar determinado.
P á g i n a 33 | 82
Estrategias de mitigación
La primera es fomentar el aumento de las existencias de carbono en diferentes tipos
de ecosistemas, donde los logros de un proyecto se miden a partir de una línea
base de referencia. Actividades típicas de este tipo de estrategia son la A/R,
promovida oficialmente a nivel internacional como el mecanismo de desarrollo
limpio. Sin embargo, no sólo hay A/R, si no también estrategias híbridas integradas
en un manejo de paisaje, como es el aumento de la cobertura arbórea en cafetales,
SSP, etc.
La segunda estrategia es evitar la pérdida de carbono, la cual está más fuertemente
representada por la estrategia de REDD+, donde a través de acciones de manejo
forestal, conservación y restauración, entre otras, se intenta lograr que los bosques
se mantengan intactos y no se reduzca su densidad de carbono.
P á g i n a 34 | 82
La vulnerabilidad al cambio climático y sus elementos.
¿Cómo varía la capacidad de adaptación en el país?
Está relacionada con el acceso a tres aspectos:
 Servicios básicos.
 Recursos para poner en marcha la innovación.
 La capacidad para la acción.
En estos municipios alrededor del 83% de la PEA rural está dedicada a la
agricultura y hay una alta tasa de dependencia demográfica.
Impactos potenciales del Cambio Climático sobre la agricultura en el Valle
de Comayagua
 Pérdida de la productividad de los cultivos por:
- Estrés hídrico asociado a la falta de agua.
- Sequía y pérdida de humedad del suelo.
 Estrés térmico por temperaturas por encima de los rangos de viabilidad.
 Ampliación de hábitats y poblaciones de pestes y enfermedades de los
cultivos.
P á g i n a 35 | 82
Impactos del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades
de los cultivos
¿Por qué el cambio climático afecta la presencia de plagas y enfermedades en
los cultivos?
Prácticas de manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades bajo
condiciones de cambio climático.
¿CÓMO VARÍA LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN EN EL PAÍS?
La capacidad de la población rural para adaptarse a los cambios en la agricultura,
tanto si representan una pérdida o una ganancia de área apta para los cultivos
actuales, está relacionada con el acceso a tres aspectos: servicios básicos, recursos
para poner en marcha la innovación y capacidad para la acción, como capital de
trabajo y organización. En los municipios con menor capacidad adaptativa,
generalmente una alta proporción de la población tiene menor grado de satisfacción
de necesidades como vivienda, agua potable, saneamiento y educación.
En estos municipios alrededor del 83% de la PEA rural está dedicada a la
agricultura y hay una alta tasa de dependencia demográfica (esto es, una alta
proporción de personas en edad no productiva, porque tienen menos de 15 años o
más de 64 años, y una baja proporción de personas en edad productiva).
P á g i n a 36 | 82
Los municipios con capacidad adaptativa media tienen una mayor proporción de su
población rural con necesidades básicas satisfechas, pero con limitadas condiciones
para la innovación. En estos municipios, la dependencia de la agricultura como
medio de vida también es alta, representando el 76% de la PEA rural.
Seguridad alimentaria y nutricional.
Una situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico,
social y económico a alimento suficiente, seguro y nutritivo que satisface sus
necesidades y preferencias alimenticias para vivir una vida activa y sana. (Cumbre
Mundial de la Alimentación 1996).
Los Pilares de la Seguridad Alimentaria:
 Disponibilidad; oferta y mercados, acceso a los alimentos, utilización de los
alimentos (uso/ consumo, utilización biológica).
Se refiere a la cantidad de alimentos que están presentes físicamente en el
país, un área o el hogar a través de:
 La producción domestica
 Importaciones comerciales
 Ayuda alimentaria
 Reservas
 Acceso; las posibilidades físicas y económicas de los hogares para adquirir
adecuada cantidad y diversidad de alimentos, a través de:
 Auto producción
 Compra en el mercado
 Otras formas de transferencia
 Utilización; La capacidad de hacer uso de los alimentos y de absorber los nutrientes.
Depende de:
 Las instalaciones para almacenar y preparar los alimentos
 Los conocimientos y la habilidad para prepararlos
 La aceptación cultural y los tabús
 Las condiciones de higiene
P á g i n a 37 | 82
 El estado de salud
 Medios de Vida; Medios de vida comprenden las capacidades, activos y
actividades de los hogares para cubrir sus necesidades básicas: alimentos,
salud, techo, educación e ingresos.
 Activos
 Estructuras sociales, economicas
 Estrategias
Utilización Biológica de los alimentos.
Capacidad para hacer uso del alimento, absorber los nutrientes; depende de:
• Uso de los alimentos en el hogar: preparación, distribución, prácticas
alimentarias
• Absorción de nutrientes por el cuerpo (utilización biológica), depende de la
higiene, salud, medio ambiente sanitario.
Situación alimentaria y nutricional en Honduras
• El análisis de la situación actual de la Seguridad Alimentaria Nutricional
(SAN) de Honduras. Agricultura nacional.
• La producción nacional de granos básicos es un factor clave para la
seguridad alimentaria del país.
• Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN-
LCD).
El análisis de la situación actual de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de
Honduras se basa en la revisión de un conjunto de indicadores claves que
rápidamente nos sitúan en su diagnóstico estratégico. Más que enfatizar en las
casualidades de la seguridad alimentaria nutricional, ya estudiadas en varios
documentos nacionales, el análisis que sigue se concentra en mostrar los avances o
carencias en cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria nutricional,
tal como entendidas por la FAO. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La
disponibilidad alimentaria de Honduras se encuentra en una situación difícil. Aunque
se ha extendido la conclusión de que la disponibilidad alimentaria ya no es
P á g i n a 38 | 82
considerada la dimensión más importante de la SAN, en función de la mayor
importancia que adquiere el enfrentamiento de la inequidad en nuestras sociedades,
todavía es sumamente importante para la economía rural de Honduras, donde se
concentra la pobreza extrema. Producción per cápita de alimentos básicos El
diagnóstico de la disponibilidad alimentaria de Honduras se relaciona estrechamente
con la capacidad nacional para producir alimentos, que responde por la oferta de
alimentos para el autoconsumo de miles de familias campesinas.
La agricultura nacional es una importante fuente de empleos, ingresos monetarios y
divisas, que facilitan el acceso alimentario a la población rural y contribuyen
indirectamente, vía importaciones, a sostener la capacidad nacional para disponer
de alimentos. No obstante, la agricultura y consecuentemente la capacidad nacional
para producir alimentos muestra una tendencia decreciente, que se agudiza en los
últimos años. Para el caso, a principios de los años setenta, la agricultura contribuía
con el 36% al PIB, mientras que a inicios de esta década su aporte bajó al 23%.
Aunque la producción nacional de alimentos creció entre los ochenta y los noventa,
declinó en la segunda mitad de estos últimos años, por lo cual su crecimiento no ha
sido suficiente para cubrir el crecimiento de la población.
La producción nacional de granos básicos es un factor clave para la seguridad
alimentaria del país, pero su producción en manos de miles de familias campesinas
asentadas históricamente en las peores tierras de ladera, la vuelven muy vulnerable
a cambios climáticos, su contribución tiende a ser deficitaria, especialmente en
maíz. El saldo entre la producción interna y la demanda total es deficitario para el
maíz, considerado el cultivo mayormente producido y el alimento más consumido
por la población hondureña. Sin embargo, su producción nacional es decreciente,
especialmente a partir de los años noventa, produciéndose un creciente saldo
negativo, que en los últimos 3 años registrados sobrepasa las 248 mil TM de maíz.
La interacción de los indicadores anteriores conduce a concluir que la disponibilidad
de alimentos en Honduras tiende cada vez más a depender de los suministros del
mercado internacional y, por lo tanto, el peso estratégico de la misma se traslada del
ámbito de la agricultura hacia los otros sectores de la economía nacional, donde la
P á g i n a 39 | 82
capacidad para importar es un elemento muy importante para garantizar la
seguridad alimentaria nacional. Por lo tanto, se requieren medidas decididas que
permitan intensificar el desarrollo agrícola y rural para aumentar la disponibilidad de
alimentos.
Una múltiple variedad de factores explica la pobreza en el área rural de Honduras,
entre los cuales destacan la falta de acceso y la inseguridad en la tenencia de la
tierra, el abandono de la producción de alimentos y el deterioro constante de los
términos de intercambio de las materias primas y alimentos agrícolas.
Utilización biológica y consumo de alimentos.
La desnutrición infantil, generalmente medida en menores de 5 años, es una de las
medidas tradicionalmente utilizadas en el sistema de salud de Honduras, y sus
indicadores de desnutrición infantil son parte del seguimiento oficial a la situación de
inseguridad alimentaria y de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza.
Desnutrición global También llamada insuficiencia ponderal moderada-grave, el cual
es definido textualmente como “el número de niños menores de 5 años con peso
inferior al normal”. (FAO, 2006)
En Honduras existen 137 de los 298 municipios declarados vulnerables a la sequía
según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
PAN-LCD que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005.
La desertificación constituye una amenaza real, Honduras presenta este problema
ambiental en un corredor que se define como el Corredor Vulnerable a la Canícula
prolongada que se encuentra entre los departamentos de Choluteca, Valle, La Paz,
El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira, Comayagua, Santa Bárbara, Yoro
y Olancho, coincidentemente con los lugares que hoy están declarados en
emergencia agrícola por sequía.
El cambio climático afecta a Honduras de mil de manera, pero las más frecuentes
son:
1. Aumento de la temperatura,
2. Sequias bien prolongadas,
P á g i n a 40 | 82
3. Lluvias más fuertes,
4. Aumento del nivel del mar,
5. Variación o cambios en las cosechas,
6. Aumento de los ciclos tropicales, inundaciones, olas de calor,
7. Aumento en el problema de salud, como el dengue, la malaria y
enfermedades respiratorias.
8. Aumento de plagas y enfermedades de las plantas y animales,
Perdida de dinero porque las producción de las milpas se pierden.
Valle de Comayagua
Datos agroecológicos promedio de la región
 Temperatura media 27.6 °C
 Humedad Relativa 69.2 %
 Precipitación 116.9 MM
 Evaporación 1,724.4 MM
Impactos potenciales del Cambio Climático sobre la agricultura en el Valle de
Comayagua
 Pérdida de la productividad de los cultivos por: Estrés hídrico asociado a la
falta de agua por sequía y pérdida de humedad del suelo;
 Estrés térmico por temperaturas por encima de los rangos de viabilidad;
 Estrés hídrico asociado a exceso de agua por fuertes precipitaciones e
inundaciones;
 Ampliación de hábitats y poblaciones de pestes y enfermedades de los
cultivos.
 Destrucción física de los cultivos por vientos huracanados.
 Incapacidad de producir por inutilización del suelo agrícola por: ◦ Erosión; ◦
Salinización por riego con aguas salobres;
 Desertización de áreas marginales/ya fuertemente impactadas;
¿Por qué el cambio climático afecta la presencia de plagas y enfermedades en
los cultivos?
P á g i n a 41 | 82
El cambio climático causa la modificación de las temperaturas, la humedad y
los gases de la atmósfera, en especial acumulación de GEI, lo que puede favorecer
el crecimiento de hongos e insectos, alterando la interacción del triángulo de la
enfermedad (hospedero - patógeno – ambiente) y por tanto reducciones en la
producción de los mismos. (CGIAR, 2015)
Efectos de la sequía sobre la población de insectos
Se ha confirmado que insectos pertenecientes al orden Hemíptera y Thysanoptera,
tales como los chinches y trips, son los más beneficiados bajo estas condiciones,
puesto que el aumento en la temperatura favorece la tasa reproductiva de estos
insectos.
Prácticas de manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades
bajo condiciones de cambio climático
 Monitoreo de presencia de plagas e incidencia de enfermedades.
 Identificar los ciclos de vida de plagas y enfermedades, para así mismo realizar
aplicaciones fitosanitarias, con el objetivo de romper estos ciclos de vida.
 Realizar un manejo integrado que permita conservar o mantener las poblaciones
de los insectos benéficos como hongos fitopatógenos.
 Como prácticas de manejo frente a lluvias intensas, realizar canales de drenaje
y control de malezas para evitar incremento en la humedad relativa del cultivo.
 El policultivo o agro biodiversidad dentro de un lote permite que se presenten
insecto u hongos benéficos que reducen la población de plagas.
 Manejar una adecuada densidad de siembra, lo cual favorece condiciones de
microclima en el cultivo
 Manejo de arvenses, para reducir plantas hospederas de insectos y patógenos.
Sin embargo se debe considerar mantener un cobertura vegetal sobre el suelo,
para evitar altas
 temperaturas sobre este bajo condición de sequía lo que favorece la aceleración
de ciclos biológicos de plaga
 La implementación de barreras vivas o cercas vivas, limita la entrada o
dispersión de nuevas plagas al cultivo.
P á g i n a 42 | 82
MARCO METODOLOGICO
Método a Usar.
 Identificación de zonas de producción agrícola donde se ve afectada por el
cambio climático.
 Selección de los productores según criterios, con el fin de identificar como se
ven afectados por el cambio climático en la producción de maíz y frijol.
 Implementación demostrativa con datos y gráficos, que permitirá observar los
resultados obtenidos mediante una entrevista.
1) Tipo de investigación
Investigación Documental: tiene como propósito es el análisis de diferentes
fenómenos (de orden histórico, psicológico, sociológico, etc.), utiliza técnicas muy
precisas, de la documentación existente.
2) Instrumento de recolección
Para obtener información que den respuestas a las diferentes interrogantes de la
investigación, se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de datos:
 La entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o
más personas (el entrevistado o los entrevistados y el entrevistador) con la finalidad
de obtener información clara y confiable.
3) Población a analizar
Para la recolección de datos, nos enfocamos en la aldea Santa Rosita,
Siguatepeque, Comayagua, haciendo énfasis en aumento del hambre y desnutrición
debido al efecto provocado por fenómeno del cambio climático que afectan las
producciones en dicha aldea.
P á g i n a 43 | 82
Datos Primarios: son aquellos que nosotros como investigadores obtenemos
directamente de la realidad, recogiéndolos con nuestros propios instrumentos. Son
datos de primera mano.
Mediante la aplicación de las encuestas buscamos
Datos Secundarios
Los datos secundarios, es la información que ya ha sido por otra personas o
instituciones.
Mediante los libros, artículos de revistas, artículos de medios electrónicos o de la
web recopilamos la información necesaria para conocer todo lo referente al aumento
del hambre y desnutrición en esta región por las causas del cambio climático.
4) Muestra
La muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar
las propiedades o características de esta última, ya que se refiere a todos y cada
uno de los elementos de la población que la integran. Es necesario que su tamaño
sea obtenido a través de procesos matemáticos para que sea confiable.
Para calcular la muestra de la población de productores del Comayagua, nos
basamos en que de estos 17 municipios tomaremos los 3 municipios del
departamento en los que pertenecen al canal seco, los cuales son San Sebastián,
Comayagua y Por eso decimos que el tipo de muestra es Dirigida; ya que se
seleccionan los municipios más representativos en la producción de estos granos.
5) Variables
 Variable Independiente:
 Cambio climático
 Variables Dependientes:
 El Aumento del hambre
 Desnutrición.
P á g i n a 44 | 82
Tablas de contingencia
Recuento. Tabla de contingencia: Nombre completo, Número de teléfono y Sexo
Nombre completo Teléfono Sexo Total
Femenino Masculino
Wilmer Daniel Hernández 96585731 X 1
Eliseo Gonzales No tiene X 1
Dulis Alberto Aguilar No tiene X 1
Wilmer Bonilla No tiene X 1
Jimi Gabriel Hernández 97449344 X 1
Nicolás Hernández
Hernández
98369043 X 1
Joel Nolasco Díaz 98636947 X 1
Roger Alfredo Hernández No tiene X 1
Yoni Mazariegos
Mazariegos
95982855 X 1
Justino Hernández 98162868 X 1
Misael Vásquez Portillo 97924545 X 1
Lucí Pacheco 96306011 X 1
Miranda Gonzales 99077540 X 1
Sonia Maribel Madariaga 98984190 X 1
Santos Domingo Gómez 95730825 X 1
Reina Mazariegos No tiene X 1
Cindy Barahona No tiene X 1
Nicolás Hernández 96369043 X 1
Otilio Mazariegos No tiene X 1
Elida Vásquez 98666087 X 1
Dora Zulema Montoya 96681849 X 1
Celso Alexander Pineda 96681849 X 1
Brígida Redondo Gómez 96088268 X 1
Orvelina Vásquez Alvarado 99566402 X 1
Faustino Vásquez Granado 97967261 X 1
Total 9 16 25
P á g i n a 45 | 82
Cuadro informativo 1.
N
Válidos 25
Perdidos 0
Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Femenino 8 36% 36%
Masculino 16 64% 64%
Total 25 100% 100%
Grafico 1: Representa el número de personas entrevistadas en la investigación
denotando la cantidad de hombre y mujeres.
64%36%
Sexo
Masculino
Femenino
P á g i n a 46 | 82
Cuadro informativo 2.
Barrio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
El Llanón 1 4% 4%
San Francisco 10 40% 40%
Mercedes 1 4% 4%
San Miguel 9 36% 36%
Santa Teresa 1 4% 4%
El Centro 1 4% 4%
San Ramón 2 8% 8%
Total 25 100% 100%
Grafico 2: Representa donde viven por barrio, las personas entrevistadas de la
aldea Santa Rosita, Siguatepeque, Comayagua
P á g i n a 47 | 82
.
Cuadro informativo 3. ¿Ha escuchado hablar sobre el cambio climático?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Válidos
SI 18 72% 72%
No 7 28% 28%
Total 25 100% 100%
Grafico 3: El grafico denota la cantidad de personas que conocen sobre los efectos
que causa el cambio climático en la producción de maíz y frijol.
P á g i n a 48 | 82
Cuadro informativo 4: ¿Para usted que es el cambio climático?
N
Válidos 18
Perdidos 7
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Calor 7 28% 38%
Lluvias 2 8% 11%
Ambas 9 36% 50%
Sub Total 18 72% 100%
Perdidos Sistema 7 28%
Total 25 100%
Grafico 4: En este grafico observamos que las personas se relacionan más el
cambio climático con calor y lluvia, pero con menor porcentaje las lluvias; y esto lo
que nos refleja son las sequias prolongadas corrientes de calor.
P á g i n a 49 | 82
Cuadro informativo 4: ¿Cuál es su fuente de agua?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Pozo
Quebrada
Lluvia
Laguna
Reservorio
Total
17 68% 68%
3 12% 12%
2 8% 8%
2 8% 8%
1 4% 4%
25 100% 100%
Grafico 5: La obtención del agua de los habitantes de Santa Rosita es mayormente
de pozo, teniendo un menor porcentaje el agua de reservorio.
Cuadro informativo 6: ¿Cuenta con sistema de riego?
P á g i n a 50 | 82
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Si 14 56% 56%
No 11 44% 44%
Total 25 100% 100%
Grafico 6: El porcentaje de sistema de riego puede ser un poco mayor al que no
tiene sistemas de riego pero existen limitantes que no favorecen el tener un sistema
de riego como lo es la falta de agua para poder regar los cultivos.
P á g i n a 51 | 82
Cuadro informativo 7: ¿Con qué tipo de sistema de riego cuenta?
N
Válidos 14
Perdidos 11
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Goteo 6 24% 42.9%
Aspersión 8 32% 57.1%
Gravedad 0 0 0
Total 14 56% 100%
Perdidos Sistema 11 44%
Total 25 100%
Grafico 7: El sistemas de riego que más predomina es por aspersión, ya que, por la
inclinación de los terrenos es el que más se adapta y es de mayor provecho porque
el agua se logra regar casi en toda la parcela se siembra.
Cuadro informativo 8: ¿Cuál es su época de siembra?
P á g i n a 52 | 82
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Primera 5 20% 20%
Postrera 13 52% 52%
Ambas 7 28% 28%
Total 25 100% 100%
Grafico 8: La mayor parte de los habitantes de Santa Rosita realizan sus siembras
en la época de postrera ya que en comparación con la época de primera las olas de
calor y sequia son menor. Algunos de los habitantes se arriesgan y siembras en
primera y otros lo hacen en ambas épocas.
P á g i n a 53 | 82
Cuadro comparativo 9: ¿Qué otros cultivos siembra aparte de maíz y frijoles?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Validos
Hortalizas 1 4% 4%
Plátano y yuca 1 4% 4%
Pataste,ayote y papas. 1 4% 4%
Plátano y Malanga 1 4% 4%
Ninguno 1 84% 84%
Total 25 100% 100%
Grafico 9: En este grafico nos refleja que después de la producción de granos
básicos (maíz y frijol) hay poca probabilidad de obtener alimentos de otra fuente, en
conclusión se debería de motivar a las personas para que realicen pequeñas
parcelas de otros cultivos como ser hortalizas.
P á g i n a 54 | 82
Cuadro informativo 10: ¿Cuál es la técnica que utiliza para preparar el suelo
antes de la siembra?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Quema 2 8% 8%
Arado 0 0 0
Azadón 23 92% 92%
Total 25 100% 100%
Grafico 10: El uso del azadón es la técnica que más se utiliza y es mejor que la tala
y quema de bosques ya que, ya que cuando quemamos estamos afectando el
medio ambiente y provocando el aumento del cambio climático.
P á g i n a 55 | 82
Cuadro informativo 11. Principales Problemas.
Frecuencias Problemas
Respuesta Respuestas Porcentaje de casos
Nº Porcentaje
Principales problemas
Falta de agua 25 32.9% 100.0%
Erosión del suelo 14 18.4% 56.0%
Incidencia de plagas y
enfermedades
21 27.6% 84.0%
Exceso de agua 4 5.3% 16.0%
Cambios de temperatura 12 15.8% 48.0%
Total 76 100.0% 304.0%
Grafico 11: El principal problema de la aldea Santa Rosita es la falta de agua y
esto afecta de manera directa en la producción de granos básicos a los productores
de subsistencia. Otras incidencias como ser el crecimiento de plagas y
enfermedades, erosión del suelo, cambio de temperaturas son el reflejo de los
efectos del cambio climático que afectan de manera directa la alimentación de
niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la aldea.
32.9%
27.6%
18.4%
15.8%
5.3%
0
5
10
15
20
25
30
35
Falta de agua Incidencia de
plagas y
enfermedades
Erosión del
suelo
Cambios de
temperatura
Exceso de
agua
Principales problemas
Falta de agua
Incidencia de plagas y
enfermedades
Erosión del suelo
Cambios de temperatura
Exceso de agua
P á g i n a 56 | 82
Cuadro comparativo 12: ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de
organización?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
ONG 13 52% 52%
Ninguna 12 48% 48%
Total 25 100% 100%
Grafico 12: En este grafico nos damos cuenta que la ayuda en la aldea de Santa
Rosita es de suma urgencia para poder contrarrestar todos los problemas que
afectan la aldea. La ayuda que se denota positiva es la ayuda que TECNOSERVE
brinda a las productores de subsistencia para mejorar la producción de los granos
básicos que son de vitan importancia.
P á g i n a 57 | 82
Cuadro informativo 13: ¿Con que tipo de semilla realiza sus siembras de maíz
y frijol?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Propia 16 64% 64%
Mejorada 8 32% 32%
Autóctona de la comunidad? 1 4% 4%
Total 25 100% 100%
Grafico 13: La mayor semilla utilizada es la que el productor guarda de cosechas
anteriores para poder producir en la temporada posterior. Y siempre un porcentaje
de semilla mejorada brindad por la ONG colaboradora, el otro pequeño porcentaje
es de semilla autóctona que algunos pobladores aún conservan.
P á g i n a 58 | 82
Cuadro informativo 14: Producción de los entrevistados del 2014, 2015 y 2016.
Nombre Producción (qq)
primera (Maíz)
Producción (qq)
postrera (Maíz)
Producción (qq)
primera (Frijol)
Producción (qq)
postrera (Frijol)
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Wilmer Daniel
Hernández
0 0 2 0 0 4 0 12 10 0 0 6
Eliseo Gonzales 0 6 16 4 3 12 0 0 2 3 0 2
Dulis Alberto
Aguilar
4 3 0 5 4 6 5 6 0 4 5 8
Wilmer Bonilla 2 3 6 0 4 0 4 5 9 5 7 16
Jimi Gabriel
Hernández
0 10 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
Nicolás Hernández 7 0 6 3 0 0 4 2 0 2 0 0
Joel Nolasco Díaz 2 0 5 0 0 4 1 0 2 0 0 4
Roger Alfredo
Hernández
0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 3
Yoni Mazariegos
Mazariegos
5 6 4 0 0 0 2 2 3 0 0 0
Justino Hernández 8 4 7 6 5 7 10 5 6 3 4 8
Misael Vásquez
Portillo
0 0 3 0 0 4 0 0 1 0 0 4
Lucí Pacheco 0 0 5 0 0 1 0 0 4 0 0 1
Miranda Gonzales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sonia Maribel
Madariaga
6 6 7 6 6 7 3 3 4 3 3 4
Santos Domingo
Gómez
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Reina Mazariegos 3 2 4 1 2 4 2 2 4 2 1 1
Cindy Barahona 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2
Nicolás Hernández 2 3 3 1 0 0 1 2 0 1 0 0
Otilio Mazariegos 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 0
Elida Vásquez 0 0 2 0 0 0 0 0 6 0 0 3
Dora Zulema
Montoya
0 0 0 0 0 0 0 7 2 0 7 7
Celso Alexander
Pineda
0 5 15 0 4 10 0 3 5 0 1 3
Brígida Redondo
Gómez
10 18 12 3 5 6 4 6 2 3 5 6
Orvelina Vásquez
Alvarado
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Faustino Vásquez
Granado
8 10 8 5 0 16 5 16 12 4 3 8
Total 59 78 110 36 35 97 43 78 79 32 38 88
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 10 18 16 6 6 16 10 16 12 5 7 16
En este cuadro se logró tabular una información que hace referencia a las
producción que tuvieron de maíz y frijol de los habitantes de la aldea Santa Rosita
durante los años del 2014, 2015 y 2016 en las diferentes épocas de siembra como
ser siembra de primera y siembra de postrera. En los gráficos 14.1 y 14. 2 se
P á g i n a 59 | 82
denota crecimiento pero por efectos de que los datos han sido tomados de forma
grupal, las personas que cuentan con algún sistema de riego hacen que las
personas que pierden cultivos no se vean reflejadas pero al ver la información de
cada uno se refleja una baja en la producción de granos básicos.
Grafico 14.1: Este grafico denota la producción de maíz de forma grupal.
2014 2015 2016
Postrera 0 4 8
Primera 2 6 8
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AxisTitle
Producción de maíz en quintales
2014 2015 2016
Primera 43 78 79
Postrera 32 38 88
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Quintales
Producción de frijoles en quintales
P á g i n a 60 | 82
Grafico 14.2: Este grafico denota la producción frijol de forma grupal.
La producción aumenta pero aun así no es suficiente. Lo del aumento lo podemos
explicar diciendo que es a causa de la semilla mejorada y los sistemas de riego que
se les instalaron a algunos productores
Promedio de
consumo diario
Consumo anual en
libras
Producción total
primera y postrera
2016
Déficit
Maíz Frijoles Maíz Frijoles Maíz Frijoles Maíz Frijoles
4.5
libras
2.3 libras 41062.5
libras
20987.5
libras
20700
libras
16,700 libras 20,362.5
libras
4,287.5
libras
Maíz
4.5libras diarias x 25 familias=112.5 libras al día.
112.5 libras al día x 365 días al año= 41062.5 consumo anual en libras
Producción total 2016= 207 quintales 100 lb = 20700 libras
1 quintal
Déficit= 41062.5-20700= 20362.5 libras o 101 quintales
Frijoles
2.3 libras diarias x 25 familias= 57.5 libras diarias
57.5 libras diarias x 365 días al año= 20987.5 consumo anual en libras
Producción total 2016= 167 quintales 100 lb = 16700 libras anuales
1 quintal
Déficit: 20987.5-16700= 4287.5 libras o 21.4 quintales
P á g i n a 61 | 82
Cuadro informativo 15: ¿Su alimentación depende exclusivamente del maíz y
frijol que cosecha?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Si 24 96% 96%
No 1 4% 4%
Total 25 100% 100%
Grafico 15: Aquí podemos ver realmente cual es la dificultad de los pobladores de
la aldea y es que su alimentación depende de la producción de maíz y frijol.
P á g i n a 62 | 82
Cuadro informativo 16: ¿Cuál es el destino de su cosecha de estos dos granos
básicos?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Consumo local 5 20% 20%
Venta 1 4% 4%
Subsistencia 19 76% 76%
Total 25 100% 100%
Grafico 16: Mediante la recolección de datos podemos observar mediante el grafico
que un gran porcentaje de la cosecha es apara el consumo de subsistencia, esto no
refleja la necesidad que existe para la cual se deben buscar soluciones.
P á g i n a 63 | 82
Cuadro informativo 17: ¿Cuál es su consumo diario de maíz en libras?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Media 3.9800
Varianza 6.677
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
1.00 2 8% 8%
1.50 1 4% 4%
2.00 6 24% 24%
3.00 6 24% 24%
4.00 1 4% 4%
5.00 2 8% 8%
6.00 4 16% 16%
8.00 1 4% 4%
10.00 2 8% 8%
Total 25 100% 100%
Grafico 17: Este grafico nos muestra que la mayor parte de los pobladores
consumen de 2 a 3 libras de maíz al día, lo cual a largo plazo se convierte en algo
más significativo.
P á g i n a 64 | 82
Cuadro informativo 18: ¿Cuál es su consumo diario de frijoles en libras?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Media 1.6000
Varianza .563
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
1.00 12 48% 48%
1.50 2 8% 8%
2.00 9 36% 36%
3.00 1 4% 4%
4.00 1 4% 4%
Total 25 100% 100%
Grafico 18: Este grafico nos muestra que la mayor parte de los pobladores
consumen de 1 a 2 libras de frijol al día, lo cual a largo plazo se convierte en algo
más significativo.
P á g i n a 65 | 82
Cuadro informativo 19: ¿Cree usted que la problemática del cambio climático
está afectando gravemente a su familia en la provisión de alimentos?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 25 100% 100%
Grafico 19: Observamos que en su totalidad las personas se ven afectados
directamente por los efectos del cambio climático.
P á g i n a 66 | 82
Cuadro informativo 20: ¿Cómo le afecta la escasez de granos básicos?
N
Válidos 25
Perdidos 0
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos
Hambre 14 56% 56%
Desnutrición 7 28% 28%
Económicamente 4 16% 16%
Total 25 100% 100%
Grafico 20: En este grafico observamos que el 56 % sufren hambre debido a la
escases de alimento básico en la aldea de Santa Rosita y esto trae como
consecuencia algo que es muy negativos y es la desnutrición empezando por los
niños, lo cual afecta su optimo crecimiento, dificulta su aprendizaje escolar y son
más propensos a padecer de algunas enfermedades.
P á g i n a 67 | 82
Cuadro informativo 21: ¿Con que alternativas cuenta usted para afrontar los
efectos que trae el cambio climático?
Resumen Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Asistencia técnica. 1 4% 4%
Compra de granos básicos 1 4% 4%
Fumigación. 2 8% 8%
Ninguna. 12 52% 52%
Reforestación y campañas
de conciencia.
1 4% 4%
Semilla mejorada,sistemas
de riego y cuidado de
bosques ycuencas.
1 4% 4%
Semilla mejorada. 1 4% 4%
Sistema de riego. 4 16% 16%
Surcos para evitar perdida
de nutrientes.
1 4% 4%
Total 25 100% 100%
** Grafico 21: La mayoría de las personas no saben qué hacer o no tienen una
alternativa que solucione o ayude a disminuir los efectos negativos del cambio
climático.
Algunas de las alternativas que ayudaría a los productores serían una mayor
asistencia técnica pero que a la vez los productores muestren interés por asistir a
las capacitaciones y demás actividades que se puedan desarrollar, en pocas
palabras crear conciencia positiva para tener mejores resultados y de esta manera
disminuir las
Pérdidas de los cultivos.
P á g i n a 68 | 82
P á g i n a 69 | 82
** (Grafico 21.)
P á g i n a 70 | 82
Personas por residencia Niños Jóvenes Adultos Adultos
mayores
Wilmer Daniel Hernández 1 0 2 2
Eliseo Gonzales 3 4 4 2
Dulis Alberto Aguilar 2 0 2 0
Wilmer Bonilla 2 1 2 0
Jimi Gabriel Hernández 2 0 2 0
Nicolás Hernández 1 3 2 0
Joel Nolasco Díaz 2 0 2 0
Roger Alfredo Hernández 2 0 2 0
Yoni Mazariegos 1 0 2 0
Justino Hernández 2 1 2 0
Misael Vásquez Portillo 2 0 2 0
Lucí Pacheco 2 0 2 0
Miranda Gonzales 2 0 2 0
Sonia Maribel Madariaga 3 1 4 0
Santos Domingo Gómez 4 4 2 0
Reina Mazariegos 3 0 2 0
Cindy Barahona 1 0 2 0
Nicolás Hernández 1 3 2 0
Otilio Mazariegos 2 0 2 0
Elida Vásquez 2 3 2 0
Dora Zulema Montoya 0 2 2 0
Celso Alexander Pineda 0 2 2 0
Brígida Redondo Gómez 4 1 3 0
Orvelina Vásquez Alvarado 1 2 1 0
Faustino Vásquez Granado 2 3 2 0
Total 47 30 54 4
Cuadro informativo 22. Pobladores de la Aldea Santa Rosita.
Grafico 22: El mayor porcentaje de pobladores de la Aldea Santa Rosita esta
denotada por Adultos, luego por niños, jóvenes y por ultimo adultos mayores.
35%
22%
40%
3%
Población
Niños
Jovenes
Adultos
Adultos mayores
P á g i n a 1 | 82
Cuadro informativo 23: Nivel de educación.
Educación
preescolar
Primaria
completa
Primaria
incompleta
Secundaria
completa
Secundaria
incompleta
Educación
superior
Ningun
o
Total
Niños 16 12 8 1 10 47
Jóvenes 7 6 6 2 3 6 30
Adultos 11 24 4 4 11 54
Adultos
mayores
2 2 4
Total 16 32 40 11 6 3 27 135
Grafico 23: Este grafico nos muestra los niveles de educación de los pobladores
de Santa Rosita, se observa un mayor porcentaje de bajo nivel educativo en los
adulto mayores, por lo cual se puede concluir que la nuevas generaciones están
haciendo un esfuerzo para poder tener una mejor educación, sin embargo esto no
es suficiente se debe seguir mejorando los índices de educación.
Niños Jóvenes Adultos
Adultos
mayores
Educación preescolar 16 0 0 0
Primaria completa 12 7 11 2
Primaria incompleta 8 6 24 2
Secundaria completa 1 6 4 0
Secundaria incompleta 0 2 4 0
Educación superior 0 3 0 0
Ninguno 10 6 11 0
16
0 0 0
12
7
11
2
8 6
24
21 6 4 00 2 4 00 3 0 0
10
6
11
0
0
5
10
15
20
25
30
Cantidad
Nivel de educación
P á g i n a 2 | 82
Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de
organización? * ¿Ha escuchado hablar sobre el cambio climático?
¿Ha escuchado hablar
sobre el cambio
climático?
Total
SI No
¿Ha recibido
asistencia técnica de
algún tipo de
organización?
ONG
Recuento 12 1 13
% del total 48.0% 4.0% 52.0%
Ninguna
Recuento 6 6 12
% del total 24.0% 24.0% 48.0%
Recuento
18 7 25
Total % del total 72.0% 28.0% 100.0%
Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de
organización? * ¿Cuenta con sistema de riego?
¿Cuenta con sistema de
riego?
Total
Si No
¿Ha recibido
asistencia técnica de
algun tipo de
organización?
ONG
Recuento 8 5 13
% del total 32.0% 20.0% 52.0%
Ninguna
Recuento 6 6 12
% del total 24.0% 24.0% 48.0%
Recuento 14 11 25
Total % del total 56.0% 44.0% 100.0%
P á g i n a 3 | 82
Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? *
¿Con que tipo de semilla realiza sus siembras de maíz y frijol?
¿Con que tipo de semilla realiza sus
siembras de maíz y frijol?
Total
Propia Mejorada Autóctona
de la
comunidad?
¿Ha recibido
asistencia técnica
de algun tipo de
organización?
ONG
Recuento 5 7 1 13
% del total 20.0% 28.0% 4.0% 52.0%
Ninguna
Recuento 11 1 0 12
% del total 44.0% 4.0% 0.0% 48.0%
Recuento 16 8 1 25
Total % del total 64.0% 32.0% 4.0% 100.0%
Tabla de contingencia ¿Cuál es el destino de su cosecha de estos dos granos
básicos? * ¿Su alimentación depende exclusivamente del maíz y frijol que
cosecha?
¿Su alimentación depende
exclusivamente del maíz y
frijol que cosecha?
Total
Si No
¿Cuál es el
destino de su
cosecha de
estos dos
granos básicos?
Consumo local
Recuento 5 0 5
% del total 20.0% 0.0% 20.0%
Venta
Recuento 1 0 1
% del total 4.0% 0.0% 4.0%
Subsistencia
Recuento 18 1 19
% del total 72.0% 4.0% 76.0%
Recuento 24 1 25
Total % del total 96.0% 4.0% 100.0%
P á g i n a 4 | 82
Tabla de contingencia ¿Cómo le afecta la escasez de granos básicos? * ¿Cree usted
que la problemática del cambio climático está afectando gravemente a su familia en la
provisión de alimentos?
¿Cree usted que la
problemática del cambio
climático está afectando
gravemente a su familia
en la provisión de
alimentos?
Total
SI
¿Cómo le afecta
la escasez de
granos básicos?
Hambre
Recuento 14 14
% del total 56.0% 56.0%
Desnutrición
Recuento 1 1
% del total 28.0% 4.0%
Económicamente
Recuento 4 4
% del total 16.0% 16.0%
Recuento 25 25
Total % del total 100.0% 100.0%
P á g i n a 5 | 82
CONCLUSIONES
 Como resultado de la investigación, si existe una relación entre los altos
niveles de hambre y desnutrición con el fenómeno del cambio climático, el
cual por sus efectos produce una disminución en el bajo rendimiento en la
cosecha de granos básicos.
 Algunas prácticas inadecuadas, como ser la quema de suelos y un manejo
inadecuado del bosque, liberando CO2 a la atmósfera y disminución de las
fuentes de agua, repercute en las cosechas ya que un 44% de los
productores no cuentan con sistema de riego.
 El fenómeno El Niño provoca disminución de lluvias durante casi toda la
temporada lluviosa, en especial en el mes de agosto y octubre donde el
déficit de lluvia fácilmente supera el 60 %.
 En los últimos años la producción total de granos básicos no ha sido
suficiente para garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de la
aldea Santa Rosita, debido a esto los índices de hambre y desnutrición
han aumentado.
 Un 72% de los productores afirma haber escuchado sobre el cambio
climático, el 28% restante afirma que no, sin embargo a pesar de que no
manejan el concepto ellos saben que el cambio del clima les está
afectando en un 100% en la provisión de sus alimentos.
P á g i n a 6 | 82
Recomendaciones
 Todos los productores en general deben ser sometidos a capacitaciones
sobre el manejo de recursos naturales para un mejor aprovechamiento de
estos recursos y así exista una disminución de las emisiones de gases a la
atmósfera.
 Realizar obras de conservación de suelo para evitar la erosión como ser la
reforestación, mantener una capa de superficie vegetal, y utilizar curvas a
nivel.
 Realizar buenas prácticas agrícolas de adaptación como ser; desarrollo de
reservorios de agua, establecer huertos familiares, rotación de cultivos, uso
de semilla mejorad y difundir prácticas de adaptación mediante intercambio
entre productores y asistencia técnica.
P á g i n a 7 | 82
Bibliografía
Acción contra el hambre.(2016). Obtenidode Accióncontrael hambre:
https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/ejes/nutricion-y-salud
Arrhenius,S.(1920). Historia del efecto invernadero.Obtenidode Historiadel efectoinvernadero:
http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-global.htm
CICA.(s.f.). Tiempo y clima. Obtenidode Tiempoyclima:
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap2.htm
COSEFIN.(10 de 12 de 2015). La Política fiscal anteel impacto del cambio climático en
Centroamérica.Obtenidode LaPolíticafiscal ante el impactodel cambioclimáticoen
Centroamérica:http://cosefin.org/noticias/la-politica-fiscal-ante-el-impacto-del-cambio-
climatico-en-centroamerica/
Erikson,J.(1992). El Efecto Invernadero.Eldesastrede mañana,hoy. Obtenidode El Efecto
Invernadero.El desastre de mañana,hoy.:www.uv.es/pla/Tutoria/ts/delphi09.htm
FAO.(2015). FAO.Obtenidode FAO:http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/
Gallardo,M. A. (1997). Cambio climatico Global. Obtenidode CambioclimaticoGlobal:
http://cambioclimaticoglobal.com/sobre-cambio-climatico-global
(2011). Seguridad alimentaria y nutricionalconceptosbásicos. Honduras.
W. J. M. Martens, R. S.(1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.
Obtenidode El cambioclimático,lasaludhumanayel desarrollosostenible:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000800005
https://es.slideshare.net/joseluisviveropol/cambio-climtico-y-seguridad-alimentaria-en-
centroamrica
http://www.crsespanol.org/como-servimos/hambre-y-desnutricion/
Borton,J. and Nichols,N.Sequíayhambruna
Programa de políticasde socorro y desastres. Institutode Ultramar
Regent ́s Collage. Londres.1994
FAO2009.
El estadode la inseguridadalimentariaenel mundo.SOFI2009 Roma.
Climate data.org.(s.f.).Recuperadoel 14de 9 de 2016, de climate data.org: http://es.climate-
data.org/location/3803/
desinventar.(s.f.). desinventar.org.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de desinventar.org:
https://online.desinventar.org/desinventar/#HND-20101004
P á g i n a 8 | 82
DICTA.(s.f.). DICTA.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de DICTA:http://www.dicta.hn/valle-de-
comayagua.html
Administraciónde AlimentosyMedicamentosde EE.UU.(FDA).2009. ImportRefusal ReportU.S.
Foodand Drug AdministrationImportRefusalReportsforOASIS. Washington,DC,EE.UU. (inglés)
InstitutoInternacionalde InvestigaciónenClimaySociedad(IRI).2009. DesigningIndex-Based
WeatherInsurance forFarmersinCentral America. Informe técnicode IRI09-01, Palisades,NY,
EE.UU. (inglés)
Secretaríade Estadoen losDespachosde RecursosNaturales(SERNA),ComitéTécnico
Interinstitucional del CambioClimático(CTICC).2010.EstrategiaNacional de CambioClimático
Honduras(ENCC).Tegucigalpa,Honduras.
Secretaríade AgriculturayGanadería (SAG).Agronegocios.Disponible en:www.sag.gob.hn.
Programa de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD) etal.2010. DesInventarHondurasII -
Informe De Avance.Tegucigalpa,Honduras.
OrganismoInternacional Regionalde SanidadAgropecuaria(OIRSA).2009. Guía Didácticasobre
Plagasy Enfermedadesde ImportanciaEconómicaen laRegióndel OIRSA.LaUnidadde
ComunicaciónyDivulgación,SanSalvador,El Salvador.
Organizaciónde losEstadosAmericanos(OEA).2004. Desafíospara laGestiónAmbiental Frente a
la IntegraciónEconómica:El Salvador,HondurasyNicaragua.Washington,DC.
USDA: Agricultural MarketingService,2009. Fruitand VegetableMarketNews. (enlinea).US.
Consultado8 oct.2009. Disponible en:http://marketnews.usda.gov/portal/fv
AguilarE.et al,2005. “Changesinprecipitationandtemperature extremesin Central America
AndnorthernSouthAmerica,1961–2003”, J. Geophysics.Res.,110,D23107,
doi:10.1029/2005JD006119.
2. CATHALAC,2008. “Potential Impactsof Climate Change onBiodiversityinCentral America,
Mexicoand the DominicanRepublic”,Ciudaddel Saber,Panamá.
3. CEPAL, 2009. “La Economía del CambioClimáticoenCentroamérica”,Informede
Factibilidad.
4. Gobiernode Honduras,2010. “Plande Nación2010-2022 Visiónde País2010-2038 de la
Repúblicade Honduras”.
5. IEA, 2009. “Emisionesde CO2de la combustiónde fósiles”,edición2009.
6. IPCC,2007. “Cambioclimático2007: Informe de síntesis”.Contribuciónde losGruposde
Trabajo I,II y IIIal Cuarto Informe de evaluacióndel GrupoIntergubernamental de Expertos
Sobre el CambioClimático[Equipode redacciónprincipal:Pachauri,R.K.yReisinger,A.
(Directoresde lapublicación)].IPCC, Ginebra,Suiza,104págs.
7. SERNA 2010 SegundaComunicaciónNacional sobre CambioClimáticode Honduras,DGCC,
GEF-PNUD.
8. SERNA,GEF-PNUD,2010. “Propuestade LineamientosparalaEstrategiaNacional de
AdaptaciónyMitigaciónal cambioclimáticoenla Repúblicade Honduras”,DirecciónNacional
de CambioClimático.
9. SERNA,GEF-PNUD,2010. “InventarioNacional de Gasesde EfectoInvernaderodel año2000
De laRepúblicade Honduras”,DirecciónNacional de CambioClimático.
P á g i n a 9 | 82
10. VinnerD,Hulme M, 1992. “Climate Change ScenariosforImpactStudiesinthe UK”,Climate
ResearchUnit,Universityof EastAnglia,ReinoUnido.
SÍNTESISPARA TOMADORESDE DECISIÓN
Trabajos citados
Acción contra el hambre.(2016). Obtenidode Accióncontrael hambre:
https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/ejes/nutricion-y-salud
Arrhenius,S.(1920). Historia del efecto invernadero.Obtenidode Historiadel efectoinvernadero:
http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-global.htm
CGIAR.(2015). La agricultura de hondurasy el cambio climatico.
CICA.(s.f.). Tiempo y clima. Obtenidode Tiempoyclima:
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap2.htm
Climate data.org.(s.f.).Recuperadoel 14de 9 de 2016, de climate data.org:http://es.climate-
data.org/location/3803/
COSEFIN.(10 de 12 de 2015). La Política fiscal anteel impacto del cambio climático en
Centroamérica.Obtenidode LaPolíticafiscal ante el impactodel cambioclimáticoen
Centroamérica:http://cosefin.org/noticias/la-politica-fiscal-ante-el-impacto-del-cambio-
climatico-en-centroamerica/
desinventar.(s.f.). desinventar.org.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de desinventar.org:
https://online.desinventar.org/desinventar/#HND-20101004
DICTA.(s.f.). DICTA.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de DICTA:http://www.dicta.hn/valle-de-
comayagua.html
Erikson,J.(1992). El Efecto Invernadero.Eldesastrede mañana,hoy. Obtenidode El Efecto
Invernadero.El desastre de mañana,hoy.:www.uv.es/pla/Tutoria/ts/delphi09.htm
FAO.(2006). Iniciativa america latina y el caribe sin hambre.
FAO.(2015). FAO.Obtenidode FAO:http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/
Gallardo,M. A. (1997). Cambio climatico Global. Obtenidode CambioclimaticoGlobal:
http://cambioclimaticoglobal.com/sobre-cambio-climatico-global
(2011). Seguridad alimentaria y nutricionalconceptosbásicos. Honduras.
W. J. M. Martens, R. S.(1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.
Obtenidode El cambioclimático,lasaludhumanayel desarrollosostenible:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000800005
P á g i n a 10 | 82
ANEXOS
P á g i n a 11 | 82

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)Bryan Vasquez
 
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadEcologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadJackeline5orbe
 
Causas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalCausas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalktrinee
 
Ensayo del medio ambiente 2
Ensayo del medio ambiente 2Ensayo del medio ambiente 2
Ensayo del medio ambiente 219900730
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)salais91
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemasjosemanuel7160
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosMary Guevara
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Fernando Paredes
 
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoJuan Mario Medina
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloyomayrarmijos
 
Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticomdanielamj
 
Ciclos biogeoquímicos exposiciones
Ciclos biogeoquímicos exposicionesCiclos biogeoquímicos exposiciones
Ciclos biogeoquímicos exposicionesjhon anaya herrera
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableabsaga80
 
Familia, educación y principio de subsidiariedad
Familia, educación y principio de subsidiariedadFamilia, educación y principio de subsidiariedad
Familia, educación y principio de subsidiariedadÁlvaro Portugal Álvarez
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxigladys castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
 
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadEcologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
 
Causas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalCausas del calentamiento global
Causas del calentamiento global
 
Ensayo del medio ambiente 2
Ensayo del medio ambiente 2Ensayo del medio ambiente 2
Ensayo del medio ambiente 2
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
 
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climatico
 
Equilibrio ecológico
Equilibrio ecológicoEquilibrio ecológico
Equilibrio ecológico
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del suelo
 
Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climatico
 
Ciclos biogeoquímicos exposiciones
Ciclos biogeoquímicos exposicionesCiclos biogeoquímicos exposiciones
Ciclos biogeoquímicos exposiciones
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentable
 
Cuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedad
Cuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedadCuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedad
Cuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedad
 
Familia, educación y principio de subsidiariedad
Familia, educación y principio de subsidiariedadFamilia, educación y principio de subsidiariedad
Familia, educación y principio de subsidiariedad
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
 

Similar a Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.

Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Diego Ruiz
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALIJorge Osorio
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableaguila2280
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaDavid Suarez-Duque
 
Investigacion informatica 3 c nathaly basurto
Investigacion informatica 3 c nathaly basurtoInvestigacion informatica 3 c nathaly basurto
Investigacion informatica 3 c nathaly basurtonathalybasurto1
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...InfoAndina CONDESAN
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaDocente e-learning particular
 
Medicina Veterinaria y zootecnia
Medicina Veterinaria y zootecniaMedicina Veterinaria y zootecnia
Medicina Veterinaria y zootecniaHugo Herrera
 
El Cambio Climatico
El Cambio ClimaticoEl Cambio Climatico
El Cambio Climaticokevin jensen
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicamiiriam29
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaBerny Velasquez
 

Similar a Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición. (20)

Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
Ciat codocafe
Ciat codocafeCiat codocafe
Ciat codocafe
 
CIAT codocafe
CIAT codocafeCIAT codocafe
CIAT codocafe
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
 
Jhovany2
Jhovany2Jhovany2
Jhovany2
 
Investigacion informatica 3 c nathaly basurto
Investigacion informatica 3 c nathaly basurtoInvestigacion informatica 3 c nathaly basurto
Investigacion informatica 3 c nathaly basurto
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
 
Medicina Veterinaria y zootecnia
Medicina Veterinaria y zootecniaMedicina Veterinaria y zootecnia
Medicina Veterinaria y zootecnia
 
El Cambio Climatico
El Cambio ClimaticoEl Cambio Climatico
El Cambio Climatico
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematica
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 

Último

LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxstefanycerecedocruz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalalexispanuera1
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajomikylm72
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosjarniel1
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCRutPerez7
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfliliana100269
 
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxInfluencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxClavijoSoft
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 

Último (20)

LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
 
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxInfluencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 

Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.

  • 1. P á g i n a 1 | 82 Contenido Resumen......................................................................................................................................2 Glosario de Términos.................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5 Capítulo I .....................................................................................................................................6 1.1. Descripción del problema:..................................................................................................7 1.2. Planteamiento y Formulación del Problema:.......................................................................8 1.2.1. Justificación:.................................................................................................................. 9 1.2.2. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 10 1.2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................................... 10 1.3. Hipótesis de la Investigación: ........................................................................................... 11 Capitulo II................................................................................................................................... 12 2.1 Marco Teórico:...................................................................................................................... 13 Antecedentes......................................................................................................................... 15 ¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima?..................................................................... 32 Estrategias de mitigación......................................................................................................... 33 MARCO METODOLOGICO............................................................................................................ 42 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 5 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 7 ANEXOS.......................................................................................................................................7
  • 2. P á g i n a 2 | 82 Resumen La siguiente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el efecto del cambio climático en la producción de Maíz y Frijol, que ocasiona el aumento del hambre y desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de Siguatepeque, Comayagua. En la actualidad este fenómeno ocasiona disminuciones en la producción, el rendimiento de las cosechas y los ingresos de los agricultores de subsistencia. La falta de agua, erosión del suelo, los cambios de temperatura, la pérdida de cultivos, pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores, lo que trae consigo una serie de problemas que afectan a la población, como ser el aumento en la desnutrición infantil debido al escaso acceso a los alimentos, el aumento de la migración en busca de alternativas financieras y la pérdida de medios de vida. Conviene señalar que la Política Nacional de Nutrición prioriza su área de acción en solo 80 (27%) de los 298 municipios del país ubicados en la región suroccidental, por lo que no se incluye el restante 73% de los municipios donde también existe desnutrición. Las consecuencias de la pobreza se reflejan de manera igualmente severa en los niveles de desnutrición infantil. La ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida) 2004 registró una desnutrición crónica que afecta a 26% de los niños menores de 5 años. Este índice es muy alto en el área rural, donde 35% de los niños son afectados, mientras en el área urbana solamente 15%. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis consistió en el método de investigación documental en el cual se recopilo información de fuentes bibliográficas, indagando diferentes fenómenos de orden histórico y sociológico utilizando para ello una metodología de análisis teniendo como propósito obtener resultados que nos permitirán conocer la problemática. En las últimas décadas la temperatura media anual en Honduras se ha acrecentado mientras las precipitaciones han tendido a reducirse. Los pronósticos climáticos
  • 3. P á g i n a 3 | 82 muestran que tales tendencias se mantendrán e incluso se resaltarán en los próximos años. Partiendo de los niveles actuales, diversos escenarios climáticos proyectan para este país aumentos en la temperatura entre 2 º C y cerca de 5 º C hacia el año 2100, mientras la precipitación podría reducirse entre 15% y 50%. La producción agropecuaria hondureña, al ser altamente dependiente del clima, se vería fuertemente afectada. En términos de vulnerabilidad, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) coloca a Honduras entre los 10 países más dañados por fenómenos naturales extremos durante el período 1990-2008. Palabras clave: Cambio climático, Precipitación, Rendimientos, Temperatura, Desnutrición, Vulnerabilidad.
  • 4. P á g i n a 4 | 82 Glosario de Términos  Cambio Climático: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos similares.  Tiempo: Se refiere a la temperatura, las precipitaciones, viento, etc. que se experimentan durante un período de horas o días.  Clima: Se centra en las condiciones promedio de la atmósfera en períodos relativamente largos de tiempo.  Calentamiento global: suele asociarse al cambio climático, aunque éste último fenómeno (la variación del clima) siempre ha existido y es natural. De todas formas, en la actualidad suele conocerse como cambio climático al producido por la acción humana, que genera variaciones anómalas.  Hambre: Ausencia de ingesta de alimentos por un tiempo prolongado.  Desnutrición: La desnutrición es el resultado físico del hambre.  Seguridad Alimentaria: acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, que se consumen en suficiente cantidad y calidad para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, y se sustenta en un marco de saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que les permite llevar una vida activa y sana.  Agrometeorología: es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de producción agrícola.  Paleoclima: Es el clima que existió antes de que fuéramos capaces de usar tecnología que nos permitiera analizar el mismo.
  • 5. P á g i n a 5 | 82 INTRODUCCIÓN El cambio climático indica que presenciaremos sequías y tormentas más frecuentes y de mayor magnitud que ocasionarán una devastación aún mayor. La elevación del nivel del mar arruinará tierras aptas para la agricultura, lluvias que harán mucho daño, pues la vulnerabilidad social y ambiental aumenta con el hambre y la pobreza campando por doquier y generando conflictos, menos cobertura forestal y más cultivos en laderas. Los efectos que tendrán estos cambios en el problema del hambre y la desnutrición se harán sentir en todo el mundo, pero el impacto será tremendo en las comunidades vulnerables de los países menos desarrollados, aquellos que tienen menos recursos y capacidades para adaptarse y resolver las dificultades. Todo apunta a que la altísima desnutrición crónica será observada en algunos lugares de la región, como en el Corredor Seco de Guatemala y Honduras y en las áreas indígenas, Hambre crónica y hambre estacional dos enfermedades que afectan a miles de niños y niñas a la vez, haciendo imposible su desarrollo. Millones de personas se enfrentarán con el riesgo de padecer hambre y desnutrición, la mayoría de ellas serán habitantes de los países más pobres donde el hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria ya constituyen un problema generalizado.
  • 6. P á g i n a 6 | 82 Capítulo I
  • 7. P á g i n a 7 | 82 1.1 Título. Efecto del cambio climático en la producción de Maíz y Frijol, que ocasiona el aumento del hambre y desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de Siguatepeque, Comayagua. 1.1. Descripción del problema: El cambio climático afecta la cosecha de granos básicos de los productores de subsistencia en la aldea Santa Rosita; trayendo como consecuencia el aumento del hambre y desnutrición a los habitantes de esta zona. Este fenómeno natural influye mayormente en la producción, cuando los pobladores no cuentan con los métodos técnicos necesarios para desarrollar las actividades preventivas, con el fin de minimizar las pérdidas en sus cultivos. Estos son cultivos manejado con baja tecnología, por lo que los rendimientos generalmente son bajos entre 2 y 6 quintales por ¼ manzana (qq/Mz). En nuestro país se manejan generalmente dos ciclos de siembra:  “Primera”: que es cuando comienza el invierno en el mes de mayo.  “Postrera”: en rotación del maíz que es cuando se cultiva la mayor parte del cultivo en los meses de octubre y noviembre dependiendo totalmente de las lluvias. Estos cultivos se adaptan a una diversidad de suelos y climas, aunque prefiere suelos sueltos y climas moderadamente fríos con temperaturas en 16o y 25°C. Su periodo vegetativo varía entre los 90 a 120 días. Sin embargo debido a las altas temperaturas, baja precipitación, desforestación, contaminación y degradación de los suelos que se han obtenido en los últimos cuatro años, muchos de los productores de maíz y frijol de esta aldea se encuentran afectados por dichos fenómenos, sobre todo uno de los principales problemas que está causando la acelerada escases de agua en el país son los efectos del cambio climático, por ende la disminución del recurso hídrico(agua) que se utiliza para el manejo de riego de dichos cultivos, obteniendo bajas en la producción, descenso de algunos productores y esto también genera una perdida financiera para los productores lo cual provoca que aumente el hambre y desnutrición en las familias de subsistencia de esta aldea Santa Rosita, Siguatepeque, Comayagua.
  • 8. P á g i n a 8 | 82 1.2. Planteamiento y Formulacióndel Problema: ¿Afecta el cambio climático la producción de Maíz y Frijol y el aumento del hambre y desnutrición en los habitantes de la aldea Santa Rosita de Siguatepeque, Comayagua? Se han realizado estudios por parte de los estudiantes de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma) y por parte de Bussines Solutions to Poverty (TECHNOSERVE) el cual es financiado por el USDA, con el fin de identificar cual es la problemática que está afectando la producción de los cultivos de maíz y frijol de esta zona, y así obtener un mejor aprovechamiento de las cosechas, los cuales no se han llevado a cabo en su totalidad, debido a los efectos del cambio climático, ya que no cuentan con recursos disponibles para contrarrestar estos efectos que han venido afectando a los productores de subsistencia de esta aldea, que sus familias dependen del maíz y frijol que cosechan, por lo cual no han podido a optar a proyectos o por estrategias de mitigación ,debido al costo elevado de la realización de cada uno de ellos y la poca gestión en la financiación por parte del gobierno y entes comprometidos en su crecimiento y desarrollo es por ello que la población se ve afectada en hambre y desnutrición por la disponibilidad de alimento. El agua es un factor importante que tiene un efecto directo en el rendimiento de la producción y calidad de estos granos básicos. No obstante las altas y bajas temperatura que se generan actualmente en nuestro país es un tema que desde hace unas décadas viene afectando gran parte del sector agroindustrial. En vista de lo anterior y para un mejor aprovechamiento de la alta producción de la cosecha de maíz y frijol, se brinda un trifolio respecto a las buenas prácticas del cambio climático y que este contribuya al mejor desarrollo y recuperación de los cultivos a los productores de esta aldea, mediante el aprovechamiento de los recursos existentes, la mano de obra y adaptación al clima predominante de la zona. Se plantea además, aprovechar los recursos renovables, abriendo nuevas formas de riego, ya que el mayor problema de esta aldea es que no cuenta con sistemas de riego el cual puedan aprovechar la poca agua con que cuentan, con la implantación
  • 9. P á g i n a 9 | 82 de sistemas de riego ayudara a mejorar sus cultivos y por ende incrementaran la producción y así mejorará la calidad de vida de los productores de esta zona. 1.1.1. Justificación: Con la irregularidad en la seguridad alimentaria que se ha presentado en los últimos tiempos de producción, desarrollamos esta investigación con el propósito de poder determinar la consecuencia del cambio climático en la producción de granos básicos provocando el aumento del hambre y desnutrición. La finalidad es recopilar datos reales, que puedan ser utilizados como referencia de información sobre la inestabilidad que presentan los factores climáticos, que es una de las principales causas que influyen en los bajos rendimientos en la producción de los alimentos básicos. El cambio climático representan una serie de amenazas en los sectores productivos como ser el incremento de temperatura atmosférica y de la inestabilidad del régimen de lluvias y el aumento del nivel del mar todo esto da lugar a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos como las sequias, huracanes y las inundaciones que impactaran en la producción de maíz y frijol. El cambio climático debilita la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales y es así como los productores se han visto en la necesidad de implementar nuevas estrategias para aprovechar el recurso del agua disponible, como ser la perforación de pozos, almacenamiento de agua en tanques, cultivos mejorados utilizando semillas mejoras adaptables a altas temperaturas y controlando que indiquen la cantidad de agua que estos requieren, contribuyendo de esta manera a mantener la producción de estos granos básicos evitando así perdidas económicas, y también el hambre y desnutrición en esta aldea de Santa Rosita.
  • 10. P á g i n a 10 | 82 1.1.2. OBJETIVO GENERAL Recopilar información sobre el efecto del cambio climático en la producción de Maíz y Frijol, haciendo referencia de cómo influye este fenómeno en el hambre y desnutrición en la población de la aldea Santa Rosita Siguatepeque Comayagua. 1.1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO  Identificar cuáles son los factores sociales que influyen en el incremento del cambio climático en la aldea Santa Rosita.  Establecer la relación que existe con los efectos ocasionados por el cambio climático en el crecimiento de hambre y desnutrición.  Recopilar una frecuencia de datos, basados en los niveles de productividad de Maíz y Frijol provenientes de la aldea Santa Rosita.  Elaborar un trifolio de buenas prácticas agrícolas al cambio climático, para ser entregado a TECHNOSERVE.
  • 11. P á g i n a 11 | 82 1.2. Hipótesis de la Investigación:  Partiendo de datos estadísticos reales, será posible demostrar que el cambio climático afecta la producción de Maíz y Frijol trayendo como consecuencia el aumento del hambre y desnutrición en la aldea de Santa Rosita.
  • 12. P á g i n a 12 | 82 Capitulo II
  • 13. P á g i n a 13 | 82 2.1 Marco Teórico: ¿Qué es Cambio Climático? Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. (Gallardo, 1997) Hambre y Desnutrición La desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 50 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. El hambre y la desnutrición, junto con las guerras, constituyen las dos lacras sociales que se resisten a desaparecer del escenario, de un mundo que ha avanzado y progresado como nunca en las últimas décadas. Según el más reciente Informe de la FAO, “e l estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”, 805 millones de habitantes padecen la subalimentación crónica, para un porcentaje del 11,3%, alejado aún de la meta del ODM. América Latina y el Caribe (ALC) es la primera y única región del mundo que ha alcanzado dicha meta al pasar del 15,3% en el período 1990-1992 al 6,1% en el período 2012-2014. (Acción contra el hambre, 2016) ¿Qué es el calentamiento Global? Es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el
  • 14. P á g i n a 14 | 82 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación. Efecto Invernadero Es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global. (Erikson, 1992) Seguridad Alimentaria La seguridad alimentaria es un derecho fundamental y no es para menos habida cuenta que de ella depende que la persona pueda desplegar y potenciar todas sus facultades físicas y mentales. Ello es tanto más cierto en tratando de la primera infancia, de la niñez, toda vez que los primeros 1.000 días de existencia resultan definitivos para el desarrollo a plenitud de las mismas a futuro. Es esta la etapa más crítica, pues es justo en ese momento cuando se está empezando a desarrollar la habilidad cognitiva que lo va a equipar para su posterior desempeño en la sociedad. Lo que no se haga por la infancia en esos primeros años, se traducirá más adelante en una desventaja frente al resto de sus congéneres. (FAO, 2015) La seguridad alimentaria consta de tres elementos esenciales: el primero es la disponibilidad de los alimentos, el segundo el acceso a los mismos y tercero la estabilidad o sustentabilidad, entendida esta como la garantía del primero y el segundo a lo largo del tiempo, que no sea intermitente. Como lo veremos, la seguridad alimentaria, más que un problema de disponibilidad de alimentos es un problema de acceso a los mismos y este está determinado por el nivel de ingresos, el cual a su vez está correlacionado con el empleo. De allí que los más castigados por el hambre y la desnutrición sean los pobres, y por ello no se puede erradicar eficazmente el hambre sin combatir la pobreza. Ello explica por qué el hambre y la desnutrición se concentran en los países en desarrollo; es así como Asia participa con el 65%, África con el 28% y ALC con el 4,6%, entre tanto las regiones más
  • 15. P á g i n a 15 | 82 desarrolladas solo participan con el 2% de la población subalimentada. (Seguridad alimentaria y nutricional conceptos básicos, 2011) Antecedentes La salud de la población como “estado sostenible” exige el continuo apoyo de actividades que permitan tener aire puro, agua limpia, suficientes alimentos, una temperatura tolerable, un clima estable, protección contra la radiación ultravioleta solar y altos grados de diversidad biológica. (W. J. M. Martens, 1998) El cambio climático debido a actividades humanas pone en peligro los ecosistemas y la salud humana a escala mundial. Con el fin de hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas en todo el mundo, en el decenio de 1980 se introdujo el concepto del desarrollo sostenible. Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico Sueco y primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. También determino que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15oC debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de agua y el Dióxido de Carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. El junto con Thomas Chamberlin calculo que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevó a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono podría explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Esto no se verifico hasta 1987. Después de los descubrimientos de Arrhenius y Chamberlin se olvidó el tema durante un tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la actividad solar, movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que
  • 16. P á g i n a 16 | 82 los océanos eran grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían automáticamente la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se consideraba un gas invernadero con mayor influencia. En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga mediante espectroscopia de Infrarrojo. En este momento se comprobó que el aumento del dióxido de carbono en la atmosfera provoca una mayor absorción de radiación Infrarrojo. También se comprobó que el vapor de agua absorbe radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos resultados en el año 1955. El concluye en que la adición de dióxido de carbono a la atmosfera capta la radiación Infrarroja que se perdería a la atmosfera externa y al espacio, provocando un sobrecalentamiento de la tierra. (Arrhenius, 1920) El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el dióxido de carbono tenía una vida en la atmósfera de 10 años. Además, no se conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo a la atmósfera después de algún tiempo. Se llevó a cabo investigación que demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2 atmosférico. Solo un tercio del CO2 antropogenicas puede ser retenido por los océanos. En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de las señales y pruebas más grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos muestra que han existido no menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5 millones de años en lugar de solo cuatro como se pensaba. De esta manera, se comienza la alarma de que una nueva edad de hielo este cerca. Los medios de comunicación y muchos científicos ignoraron los datos científicos de entre 1950 y 1960 en favor de un enfriamiento global.
  • 17. P á g i n a 17 | 82 En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global comienza a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento global de la tierra. La prensa comienza a intervenir y pronto se convierte en primeras noticias a escala global. Se publican fotos de chineas humantes al lado de fotos de capas de hielo derretidas o desastres naturales como inundaciones. Tan fuerte fue el poder de los medios de comunicación que crean una presión social que comienza a calar en la gente, sobre el cambio climático e impactos negativos. Stephen Schneider predijo por primera vez el calentamiento global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor experto y liderazgo en relación al calentamiento global. En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de 1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa medioambiental de las Naciones Unidad y la Organización Mundial Meteorológica. El propósito de esta organización es predecir el impacto de los gases de efecto invernadero teniendo en cuenta modelos previstos sobre el clima e información bibliográfica. El Panel consiste en más de 2500 científicos y expertos técnicos de más de 60 países de todo el mundo. Los científicos pertenecen a distintos campos de investigación como climatología, ecología, economía, medicina y oceanografía. El IPCC se reconoce como el el grupo de cooperación científica pionero más grande de la historia. El IPCC informa sobre el cambio climático mediante informes en 1992 y 1996, y la versión más reciente en 2001. En los años noventa los científicos comienzan a cuestionarse nuevamente la teoría de efecto invernadero, debido a datos no fiables en la información y los modelos que se están publicando. Se empieza a cuestionar la base científica de la teoría, por ser datos relativos a la temperatura global media. Se cree que las mediciones llevadas a cabo no eran correctas y que se omitía los datos sobre el papel de los océanos. Las tendencias o periodos de enfriamiento no se explicaban con estos datos sobre el calentamiento global y los satélites muestran record de temperaturas diferentes de
  • 18. P á g i n a 18 | 82 las establecidas en un principio. Comienza a dar importancia a la idea de que el los modelos de calentamiento global han sido sobreestimados en relación a la tendencia de calentamiento de los últimos 100 años. Esto causo que el IPCC revisara los datos y relaciones establecidas desde un principio, pero esto no les hizo reaccionar reconsiderando si la tendencia al calentamiento global existe realmente o no. Actualmente es bien sabido que 1998 fue el año más cálido registrado, seguido de 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10 años más calientes han sido registrados desde 1990. La Convención estaba lista para firmar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en 1992 en Río de Janeiro, conocida como Cumbre para la Tierra (en la actualidad se conoce como producción más limpia) La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. Efectos más pronunciados del cambio climático a nivel de américa  Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos marinos árticos ha disminuido, y la disminución en verano ha ido aumentado año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido por término medio en ambos hemisferios.  Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias de todo el planeta: ahora llueve más en las partes orientales de América del Norte y del Sur. Es probable que la superficie mundial afectada por la sequía haya aumentado desde el decenio de 1970- 80.  Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.  Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire caliente es combustible para los ciclones y los huracanes.
  • 19. P á g i n a 19 | 82  Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes tendencias de calentamiento.  La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en al menos 420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas. Centroamérica es una de las regiones más expuestas a fenómenos climáticos y sus sociedades y ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Al mismo tiempo, se estima que Centroamérica únicamente produce una mínima parte de las emisiones de GEI globales: menos de 0,3% de las emisiones sin cambio de uso de tierra y menos de 0,8% de las emisiones brutas totales. (COSEFIN, 2015) El informe destaca que el indicador clave de la adaptación se relaciona con los recursos hídricos: el acceso equitativo y la mayor eficiencia de su uso. Se requieren amplios esfuerzos para hacer más eficiente el uso del agua, reducir su contaminación y reciclarla en los sectores de demanda doméstica, agropecuaria, industrial y de servicios. Un reto complejo es el establecimiento de una institucionalidad efectiva para el sector y su gestión transfronteriza, dado que las cuencas transnacionales ocupan 40% del territorio centroamericano. Otro destacado es el reto de blindar la seguridad alimentaria ante el cambio climático, particularmente los granos básicos, y transitar hacia una agricultura más sostenible e incluyente. Recomienda ampliar y precisar los esquemas financieros y fiscales que incentiven las transiciones hacia mayor eficiencia energética e hídrica, así como el manejo sustentable de los bosques y el reconocimiento del valor económico de sus servicios ambientales, incluyendo los hidrológicos y de sumidero de carbono. En Guatemala las autoridades de socorro reportaron que más de 296,000 familias fueron afectadas por el déficit de lluvias en por lo menos nueve departamentos de aquella nación.
  • 20. P á g i n a 20 | 82 En El Salvador, las autoridades mantuvieron vigente la alerta a los ciudadanos para que no malgastaran el agua, y los agricultores fueron beneficiados con paquetes de semillas para siembra postrera. En Nicaragua, la falta de lluvia golpeó en 2015 a sectores agrícolas y ganaderos en los municipios de la franja del Pacífico, por lo que los productores solicitaron al Gobierno acudir en su ayuda de manera inmediata. Hasta el primer trimestre del año anterior, Costa Rica mantuvo una alerta amarilla decretada al registrarse un déficit de lluvias de hasta un 65 por ciento en algunas zonas de la costa del Pacífico. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advirtió desde finales de 2015 sobre el ciclo de poco agua que se presentaría en 2016 con déficit marcado para las regiones agrícolas. El Centro Internacional para la Investigación de “El Niño”, ha centrado la discusión científica en asuntos como qué intensidad llegará a tener y hasta cuándo se va a extender el fenómeno. Honduras será nuevamente el país más afectado por la naturaleza, manifestados a través de “El Niño”, un fenómeno que trastocará las condiciones del clima en el territorio nacional por tercer año consecutivo. De acuerdo con lo explicado por los especialistas, la época de sequía del presente año será más severa. Las temperaturas promedio subirán al menos dos grados, lo que desembocará en torrenciales lluvias térmicas; es decir, precipitaciones de falso invierno generadas por el recalentamiento. El régimen de lluvia será irregular, las fuentes de agua seguirán agotándose y los recursos del bosque y del suelo observarán mayores niveles de degradación y destrucción. El fenómeno de “El Niño” amenaza con afectar la producción de alimentos, especialmente la llamada agricultura de subsistencia de la que dependen miles de familias pobres.
  • 21. P á g i n a 21 | 82 En 2016 la sequía aquejó a unas 80,000 grupos nucleares de escasos recursos en 13 de los 18 departamentos del país y en alrededor de 200 municipios, lo que obligó a las autoridades a decretar estado de emergencia. En algunos lugares de Honduras la sequía afectó el 100 por ciento de los cultivos de subsistencia de granos básicos como maíz y fríjoles, mientras que en otras zonas las pérdidas oscilaron entre el 60 y el 80 por ciento. En las zonas urbanas la falta de lluvias se ha hecho sentir con drásticos racionamientos de agua potable y de energía eléctrica. Este año no será la excepción, según lo han advertido los entendidos en meteorología. En el resto de países del istmo, las previsiones tienen características similares al patrón del año recién pasado. Por ejemplo, la sequía en Panamá produjo una merma en especial la producción agropecuaria en las zonas centrales del país. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos tiene por objetivo primordial, la estabilización de las concentraciones de gases con efecto invernadero a un nivel que prevenga los efectos “peligrosos” para el sistema climático, y exige concretamente que ello se logre dentro de un marco cronológico suficiente “para asegurarse de que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de una forma sostenible”. Además, los principios del Convenio, exigen específicamente que al lograr ese objetivo se tenga en cuenta a los países con particular vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático. En los principios del Convenio también se reconoce el derecho que tiene cada país a lograr un desarrollo sostenible. En la actualidad, alrededor de 530 millones de personas están expuestas anualmente al riesgo de sufrir hambre: al llegar el año 2060 podría haber otros 40 a 300 millones (en relación con una población estimada de 640 millones de personas expuestas al riesgo de hambre para ese entonces, sin los efectos del cambio climático) por causa de varios factores, incluso del crecimiento demográfico. Alrededor de 250 000 personas mueren cada año como consecuencia de desastres naturales y cerca de 95% de esas defunciones ocurren en los países pobres. Esta
  • 22. P á g i n a 22 | 82 distribución es quizá un buen punto de reflexión sobre las diferencias en el grado de mitigación de los efectos de los desastres y de preparación para situaciones de esa índole que existen entre los países ricos y pobres Se prevén cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas y una mayor frecuencia de infecciones nuevas y reemergentes en todos los marcos hipotéticos de cambio climático aceptados por el IPCC. Por ejemplo, podría aumentar la carga mundial neta de la malaria (población actualmente expuesta a riesgo: 2,4 109), aunque la menor humedad del suelo reduzca su incidencia en algunas zonas. Una estimación indica que otros 100 a 700 millones de personas podrían estar expuestas al riesgo de malaria causada por el cambio climático debido a actividades humanas en el año 2050 y que otros 1 000 millones podrían estar infectados al llegar el año 2100. Honduras, en su Constitución Política de 1982 (reformada el 2005), reconoce de manera implícita y en el marco de derechos más amplios el derecho a la alimentación al señalar que se garantiza a los hondureños y extranjeros residentes en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad. El concepto de seguridad alimentaria data de los primeros años de la década de los 90, cuando la cooperación internacional cuestiono los programas de ayuda en alimentos a los países pobres, reconociendo que la ayuda en alimentos causaba más daños que beneficios y que en los países que se recibía se instauraba una espiral de dependencia económica con efectos negativos en los mercados agrícolas, En 1996 la FAO organizo el primer encuentro mundial en Roma “Food for All” poniendo a la seguridad alimentaria en el centro de debate sobre la cooperación a los países pobres de américa latina. De acuerdo a los conceptos actuales en la materia, originalmente recogidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y actualizados en 2001, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida sana y activa” (FAO, Roma 1996).
  • 23. P á g i n a 23 | 82 La lucha contra el hambre tiene su expresión formal dentro del Estado hondureño en la aprobación durante el mes de marzo del 2006 de la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional de Largo Plazo, con participación ciudadana. Dicha política tiene como su marco fundamental estratégico de largo plazo a la ERP, con la cual se pretende alcanzar un alto grado de complementariedad, en lo que se refiere a las metas de reducción de la pobreza y el hambre, las cuales a su vez, se corresponden con las Metas de los ODM. La ERP contempla un conjunto de metas globales a lograr al año 2015, una de las cuales se corresponde con la Meta 2 de los ODM: “Disminuir al 20% la desnutrición en menores de 5 años”. Los primeros indicios de investigación se encuentran en torno a 1998 en este año Honduras participó en la ejecución de un proyecto centroamericano de cambio climático financiado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en 1998. Se realizaron estudios de vulnerabilidad de los recursos hídricos, agrometeorología (cultivo de maíz) y los recursos marinos costeros al cambio climático. Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material de instrucción a través de enunciados claros, y objetivos de aprendizaje precisos. Estado de la Situación SAN en Honduras. Honduras ha avanzado de manera poco significativa en los últimos 40 años hasta los datos de 2012. Vulnerabilidad dada por las condiciones socioeconómicas; En Honduras el grupo económico de ingresos bajos presentan una incidencia del hambre, al 2005, en más del 45% de su población. El grupo de ingresos medios presentan una incidencia del hambre en su población, al 2005, próxima al 30%. Considerando el peso poblacional del grupo de ingresos medios y bajos, hace pensar que estrategias de fortalecimiento de la calidad de la cultura alimentaria en general podría tener impacto, principalmente en el área rural. Efecto territorialde eventos extremos. Sus efectos se sentirán por pérdidas de producción y reservas alimentarias, terrestres y marinas, con infra estructura deficiente. La expresión de eventos extremos como:
  • 24. P á g i n a 24 | 82 El Niño generará impactos severos en los mismos territorios que el incremento de temperatura y la reducción de precipitaciones, sólo que con un impacto de corto plazo más acentuado. En cambio, La Niña, como eventos extremos huracanados, afectarán con especial rigor las planicies por escorrentías, enfrentando peor la situación de las planicies del Caribe que las del Pacífico por contar con cuencas más extensas y un mayor régimen de precipitaciones. Los eventos extremos huracanados tienden a afectar el Caribe de manera directa y el Pacífico en condiciones particulares, dependiendo de la dirección, velocidad de desplazamiento y tamaño de los huracanes. ¿CUÁN DEPENDIENTE ES LA POBLACIÓN RURAL DE LA AGRICULTURA? En promedio, el 75% de la población rural mayor de 15 años en Honduras tiene como empleo principal la agricultura, según los datos provistos por el último censo de población y vivienda (INE, 2001), alcanzando tasas mucho mayores en los municipios más alejados de los centros urbanos del país. El sector agrícola tiene una gran proporción de mano de obra muy vulnerable a los cambios en la producción y productividad de los cultivos porque se trata generalmente de pequeños y medianos productores pobres y en situación de desigualdad social (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2011). Los pequeños y medianos productores representan el 31% de la población total del país y tienden a aumentar. (CGIAR, 2015) El valle de Comayagua en los últimos 15 años le ha apostado a diversificar los cultivos. El cultivo de granos básicos no es el más fuerte pero genera la seguridad alimentaria mínima a sus habitantes. Entre el 50 y 60% de la población del departamento vive en pobreza y un 30% en niveles de extrema pobreza, donde aparece con más fuerza la desnutrición infantil De acuerdo a los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y los modelos seleccionados los cambios que podríamos esperar en la precipitación y temperatura para el año 2020 son cerca de un 6 % de disminución en la
  • 25. P á g i n a 25 | 82 precipitación anual en los departamentos de, Lempira, Intibucá, Comayagua y La Paz, y un aumento de 0.8 °C en la temperatura media anual, especialmente en los departamentos del occidente y sur del país incluyendo la parte sur de los departamentos de Comayagua, y El Paraíso. Entre los cultivos más sensibles a los cambios previstos en el clima está el frijol. En efecto, el 86 y el 81% de los municipios donde se cultiva frijol perderían su aptitud para sostener estos cultivos en alguna proporción. Los municipios con pérdidas mayores a 25% de áreas aptas para la producción de frijol están también en los departamentos de Lempira, Intibucá, Yoro (oeste) y Comayagua (centro). Según el Plan de acción de seguridad alimentaria por sequía 2015 que presento el gobierno, más de 161,403 familias padecen hambre en los 12 departamentos más golpeados incluyendo Comayagua, a causa de la escasez de lluvias. El informe señala que el 36% de esas familias viven en la línea de extrema pobreza, condición que se agudizara aún más. Aspectos Físicos y Geográficos. El Municipio de Siguatepeque, tiene una extensión de 398 kilómetros cuadrados y se localiza a una distancia de 114 Km. de Tegucigalpa, 132 Km. de San Pedro Sula, 189 Km. de Puerto Cortés, 86 Km. de La Esperanza y 214 Km. de Santa Rosa de Copán, por lo que es equidistante de las dos principales ciudades del país, teniendo, así, una posición privilegiada capaz de acelerar su desarrollo. Es también el punto de intersección entre las carreteras que conducen a los municipios de Jesús de Otoro, La Esperanza y otras comunidades del occidente del país y la carretera interoceánica norte-sur de Honduras. Análisis del municipio de Siguatepeque. Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:  Al Norte: colinda con los municipios de Meámbar y Taulabé.  Al Sur: con los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá y Comayagua.  Al Este: con el municipio de El Rosario, departamento de Comayagua.
  • 26. P á g i n a 26 | 82  Al Oeste: con los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, Taulabé y San José de Comayagua. El clima es variable, tomando en cuenta la época seca y lluviosa. En general, se presenta una temperatura media anual de 21 grados centígrados y la mayor concentración de la precipitación pluvial es en los meses de julio a septiembre con una canícula a finales de julio y principios de agosto. El viento sopla de este a oeste, distinguiéndose dos épocas bien definidas: la estación lluviosa comprendida entre los meses de junio a octubre y la estación seca de noviembre a mayo de cada año. Aspectos Económicos Granos básicos, cultivados en la mayor parte del área rural y constituido fundamentalmente por maíz y frijoles, pero con acceso muy limitado a la asistencia técnica y crediticia, lo cual resulta en una producción de subsistencia orientada a satisfacer las necesidades familiares. Desarrollo Ambiental Sustentable El conjunto de recursos naturales de un municipio, y por lo tanto su adecuada administración, son pilares fundamentales del desarrollo que impactan el nivel de bienestar social y económico de sus poblaciones. Consecuentemente, dentro del marco de la reducción de la pobreza, los diagnósticos ambientales se enfocaron en determinar la capacidad de gestión ambiental y de riesgos del municipio. Gestión Ambiental La UMA supervisa las actividades dentro de las áreas protegidas del Municipio y cuenta con brigadas de trabajadores temporales que apoyan el control de incendios forestales en la época de verano, pero no se han establecido planes que aseguren el uso adecuado de las mismas. Sin embargo, el proyecto MARENA maneja un plan de protección de los recursos naturales, mientras que la COHDEFOR controla el registro de los planes de manejo forestal, implementa prácticas preventivas contra el gorgojo del pino y ha sido el organismo coordinador de recientes actividades encaminadas al manejo de micro-cuencas. Aldea Santa Rosita
  • 27. P á g i n a 27 | 82 La aldea de Santa Rosita, Siguatepeque es una zona montañosa colinda con el Matasano perteneciente al municipio Jesús de Otoro. Con la Germania perteneciente al municipio de Siguatepeque y con Bella Vista perteneciente al municipio de Taulabé. El AGI de Santa Rosita está compuesta por las siguientes aldeas y barrios:  Barrio San Francisco  Barrio San Ramón  Barrio San Antonio  Barrio San Miguel  Barrio Santa Teresa  Barrio las Mercedes La población que predomina es la del adulto mayor, prevaleciendo la del sexo femenino. Se destaca a la comunidad de Santa Rosita como de mayor índice de emigración. Se cuenta con un servicio de transporte con un horario de 6:30 am hasta las 3:00 pm, siendo una carretera de libre y fácil acceso para transporte privado. La aldea de Santa Rosita en general es predominada por el grupo étnico mestizo. Condiciones de salud. Las 10 causas principales de mortalidad en la aldea de Santa Rosita Son: 1. Diarreas 2. Parasitismo intestinal. 3. Infecciones del tracto urinario. 4. I.R.A. 5. Neumonías. 6. Procesos dermatológicos. 7. Hipertensión arterial. 8. Epilepsia. 9. Diabetes mellitus. 10.Disenterías.
  • 28. P á g i n a 28 | 82 No hubo casos de mortalidad materna infantil en el año 2015. Bajos de cobertura por biológico menores a 95% en menores de 5 años y mujeres embarazadas. Se cuenta con disponibilidad de servicios a través de la clínica móvil del hospital evangélico cada 2 meses y con voluntariado de salud. De 20,132 de atenciones totales que hubo en el año 2015, 1319 fueron por primera vez para un porcentaje de 62%. Condiciones Ambientales. Se identifica que no hay localidades con un sistema de manejo de desechos sólidos adecuados, ya que el 95% de los pobladores queman la basura. No se cuenta con un sistema de alcantarillado en la comunidad. Condiciones socioeconómicos. Educativas: según análisis en Santa Rosita hay un porcentaje de 45% de analfabetismo del total de la población, con un grado de escolaridad primara en su mayoría. La matrícula escolar del año 2015 en Santa Rosita fue de 193. Ocupación: Las principales actividades económicas de la comunidad que se identifican son la agricultura y siembra de hortalizas. Condiciones de la vivienda: el tipo de vivienda que predomina es de adobe y madera, identificando con tipo de Zinc y paredes de maderas y adobe.
  • 29. P á g i n a 29 | 82
  • 30. P á g i n a 30 | 82 Datos Agroecológicos promedio de la región  Temperatura media 21.2 °C  Humedad Relativa 76.9 %  Precipitación 239 MM  Evaporación 1,389 M El mes más seco es marzo, con 17 mm. En septiembre, la precipitación alcanza su pico, con un promedio de 239 mm. La temperatura promedio anual es del orden de los 21.2 °C, con una máxima anual de 26.3 °C y Una mínima anual de 14.6 °C. La humedad relativa promedio anual es de los 76.9 %, con promedios de los 67 a los 72 % en los meses de Abril y Mayo y alrededor de los 83% en los meses de Octubre y Noviembre
  • 31. P á g i n a 31 | 82 En esta zona predomina la vegetación secundaria húmeda, y bosque de conífera denso. En las partes más altas, el suelo superficial es más grueso y rico en materia orgánica la mayor parte del área de este tipo de suelo ha sido desforestado para el cultivo y producción de granos básicos. 2.2. Fundamentos. ¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima? Cuando hablamos de tiempo nos referimos a la temperatura, lluvias, dirección y fuerza del viento o tormentas en un lugar específico. Tiempo es algo transitorio. Cuando hablamos de clima nos referimos a las condiciones de lluvia, calor durante periodos largos de tiempo. Clima tiene una duración permanente. (CICA) El “clima” como el “promedio del estado del tiempo”, el cual incluye el conjunto fluctuante de sus variables promedio durante un período largo de tiempo en un área determinada. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el período normal que se considera para determinar el clima es, como mínimo, de 30 años. A diario aparece información meteorológica en los medios de comunicación y sabemos que la comprensión de esta información es importante para conocer las implicaciones que esto tiene en la agricultura a corto, mediano y largo plazo.
  • 32. P á g i n a 32 | 82 “Tiempo atmosférico”, Las condiciones atmosféricas que ocurren en un período corto y en un lugar determinado. Línea del tiempo del cambio climático ¿Cuáles son las diferencias entre tiempo y clima? Cuando hablamos de tiempo nos referimos a la temperatura, lluvias, dirección y fuerza del viento o tormentas en un lugar específico. Tiempo es algo transitorio. Cuando hablamos de clima nos referimos a las condiciones de lluvia, calor durante periodos largos de tiempo. Clima tiene una duración permanente. El “clima” como el “promedio del estado del tiempo”, el cual incluye el conjunto fluctuante de sus variables promedio durante un período largo de tiempo en un área determinada. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el período normal que se considera para determinar el clima es, como mínimo, de 30 años. A diario aparece información meteorológica en los medios de comunicación y sabemos que la comprensión de esta información es importante para conocer las implicaciones que esto tiene en la agricultura en particular para el sector cafetalero a corto, mediano y largo plazo. “Tiempo atmosférico”, Las condiciones atmosféricas que ocurren en un período corto y en un lugar determinado.
  • 33. P á g i n a 33 | 82 Estrategias de mitigación La primera es fomentar el aumento de las existencias de carbono en diferentes tipos de ecosistemas, donde los logros de un proyecto se miden a partir de una línea base de referencia. Actividades típicas de este tipo de estrategia son la A/R, promovida oficialmente a nivel internacional como el mecanismo de desarrollo limpio. Sin embargo, no sólo hay A/R, si no también estrategias híbridas integradas en un manejo de paisaje, como es el aumento de la cobertura arbórea en cafetales, SSP, etc. La segunda estrategia es evitar la pérdida de carbono, la cual está más fuertemente representada por la estrategia de REDD+, donde a través de acciones de manejo forestal, conservación y restauración, entre otras, se intenta lograr que los bosques se mantengan intactos y no se reduzca su densidad de carbono.
  • 34. P á g i n a 34 | 82 La vulnerabilidad al cambio climático y sus elementos. ¿Cómo varía la capacidad de adaptación en el país? Está relacionada con el acceso a tres aspectos:  Servicios básicos.  Recursos para poner en marcha la innovación.  La capacidad para la acción. En estos municipios alrededor del 83% de la PEA rural está dedicada a la agricultura y hay una alta tasa de dependencia demográfica. Impactos potenciales del Cambio Climático sobre la agricultura en el Valle de Comayagua  Pérdida de la productividad de los cultivos por: - Estrés hídrico asociado a la falta de agua. - Sequía y pérdida de humedad del suelo.  Estrés térmico por temperaturas por encima de los rangos de viabilidad.  Ampliación de hábitats y poblaciones de pestes y enfermedades de los cultivos.
  • 35. P á g i n a 35 | 82 Impactos del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos ¿Por qué el cambio climático afecta la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos? Prácticas de manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades bajo condiciones de cambio climático. ¿CÓMO VARÍA LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN EN EL PAÍS? La capacidad de la población rural para adaptarse a los cambios en la agricultura, tanto si representan una pérdida o una ganancia de área apta para los cultivos actuales, está relacionada con el acceso a tres aspectos: servicios básicos, recursos para poner en marcha la innovación y capacidad para la acción, como capital de trabajo y organización. En los municipios con menor capacidad adaptativa, generalmente una alta proporción de la población tiene menor grado de satisfacción de necesidades como vivienda, agua potable, saneamiento y educación. En estos municipios alrededor del 83% de la PEA rural está dedicada a la agricultura y hay una alta tasa de dependencia demográfica (esto es, una alta proporción de personas en edad no productiva, porque tienen menos de 15 años o más de 64 años, y una baja proporción de personas en edad productiva).
  • 36. P á g i n a 36 | 82 Los municipios con capacidad adaptativa media tienen una mayor proporción de su población rural con necesidades básicas satisfechas, pero con limitadas condiciones para la innovación. En estos municipios, la dependencia de la agricultura como medio de vida también es alta, representando el 76% de la PEA rural. Seguridad alimentaria y nutricional. Una situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimento suficiente, seguro y nutritivo que satisface sus necesidades y preferencias alimenticias para vivir una vida activa y sana. (Cumbre Mundial de la Alimentación 1996). Los Pilares de la Seguridad Alimentaria:  Disponibilidad; oferta y mercados, acceso a los alimentos, utilización de los alimentos (uso/ consumo, utilización biológica). Se refiere a la cantidad de alimentos que están presentes físicamente en el país, un área o el hogar a través de:  La producción domestica  Importaciones comerciales  Ayuda alimentaria  Reservas  Acceso; las posibilidades físicas y económicas de los hogares para adquirir adecuada cantidad y diversidad de alimentos, a través de:  Auto producción  Compra en el mercado  Otras formas de transferencia  Utilización; La capacidad de hacer uso de los alimentos y de absorber los nutrientes. Depende de:  Las instalaciones para almacenar y preparar los alimentos  Los conocimientos y la habilidad para prepararlos  La aceptación cultural y los tabús  Las condiciones de higiene
  • 37. P á g i n a 37 | 82  El estado de salud  Medios de Vida; Medios de vida comprenden las capacidades, activos y actividades de los hogares para cubrir sus necesidades básicas: alimentos, salud, techo, educación e ingresos.  Activos  Estructuras sociales, economicas  Estrategias Utilización Biológica de los alimentos. Capacidad para hacer uso del alimento, absorber los nutrientes; depende de: • Uso de los alimentos en el hogar: preparación, distribución, prácticas alimentarias • Absorción de nutrientes por el cuerpo (utilización biológica), depende de la higiene, salud, medio ambiente sanitario. Situación alimentaria y nutricional en Honduras • El análisis de la situación actual de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de Honduras. Agricultura nacional. • La producción nacional de granos básicos es un factor clave para la seguridad alimentaria del país. • Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN- LCD). El análisis de la situación actual de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de Honduras se basa en la revisión de un conjunto de indicadores claves que rápidamente nos sitúan en su diagnóstico estratégico. Más que enfatizar en las casualidades de la seguridad alimentaria nutricional, ya estudiadas en varios documentos nacionales, el análisis que sigue se concentra en mostrar los avances o carencias en cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria nutricional, tal como entendidas por la FAO. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La disponibilidad alimentaria de Honduras se encuentra en una situación difícil. Aunque se ha extendido la conclusión de que la disponibilidad alimentaria ya no es
  • 38. P á g i n a 38 | 82 considerada la dimensión más importante de la SAN, en función de la mayor importancia que adquiere el enfrentamiento de la inequidad en nuestras sociedades, todavía es sumamente importante para la economía rural de Honduras, donde se concentra la pobreza extrema. Producción per cápita de alimentos básicos El diagnóstico de la disponibilidad alimentaria de Honduras se relaciona estrechamente con la capacidad nacional para producir alimentos, que responde por la oferta de alimentos para el autoconsumo de miles de familias campesinas. La agricultura nacional es una importante fuente de empleos, ingresos monetarios y divisas, que facilitan el acceso alimentario a la población rural y contribuyen indirectamente, vía importaciones, a sostener la capacidad nacional para disponer de alimentos. No obstante, la agricultura y consecuentemente la capacidad nacional para producir alimentos muestra una tendencia decreciente, que se agudiza en los últimos años. Para el caso, a principios de los años setenta, la agricultura contribuía con el 36% al PIB, mientras que a inicios de esta década su aporte bajó al 23%. Aunque la producción nacional de alimentos creció entre los ochenta y los noventa, declinó en la segunda mitad de estos últimos años, por lo cual su crecimiento no ha sido suficiente para cubrir el crecimiento de la población. La producción nacional de granos básicos es un factor clave para la seguridad alimentaria del país, pero su producción en manos de miles de familias campesinas asentadas históricamente en las peores tierras de ladera, la vuelven muy vulnerable a cambios climáticos, su contribución tiende a ser deficitaria, especialmente en maíz. El saldo entre la producción interna y la demanda total es deficitario para el maíz, considerado el cultivo mayormente producido y el alimento más consumido por la población hondureña. Sin embargo, su producción nacional es decreciente, especialmente a partir de los años noventa, produciéndose un creciente saldo negativo, que en los últimos 3 años registrados sobrepasa las 248 mil TM de maíz. La interacción de los indicadores anteriores conduce a concluir que la disponibilidad de alimentos en Honduras tiende cada vez más a depender de los suministros del mercado internacional y, por lo tanto, el peso estratégico de la misma se traslada del ámbito de la agricultura hacia los otros sectores de la economía nacional, donde la
  • 39. P á g i n a 39 | 82 capacidad para importar es un elemento muy importante para garantizar la seguridad alimentaria nacional. Por lo tanto, se requieren medidas decididas que permitan intensificar el desarrollo agrícola y rural para aumentar la disponibilidad de alimentos. Una múltiple variedad de factores explica la pobreza en el área rural de Honduras, entre los cuales destacan la falta de acceso y la inseguridad en la tenencia de la tierra, el abandono de la producción de alimentos y el deterioro constante de los términos de intercambio de las materias primas y alimentos agrícolas. Utilización biológica y consumo de alimentos. La desnutrición infantil, generalmente medida en menores de 5 años, es una de las medidas tradicionalmente utilizadas en el sistema de salud de Honduras, y sus indicadores de desnutrición infantil son parte del seguimiento oficial a la situación de inseguridad alimentaria y de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Desnutrición global También llamada insuficiencia ponderal moderada-grave, el cual es definido textualmente como “el número de niños menores de 5 años con peso inferior al normal”. (FAO, 2006) En Honduras existen 137 de los 298 municipios declarados vulnerables a la sequía según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía PAN-LCD que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005. La desertificación constituye una amenaza real, Honduras presenta este problema ambiental en un corredor que se define como el Corredor Vulnerable a la Canícula prolongada que se encuentra entre los departamentos de Choluteca, Valle, La Paz, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira, Comayagua, Santa Bárbara, Yoro y Olancho, coincidentemente con los lugares que hoy están declarados en emergencia agrícola por sequía. El cambio climático afecta a Honduras de mil de manera, pero las más frecuentes son: 1. Aumento de la temperatura, 2. Sequias bien prolongadas,
  • 40. P á g i n a 40 | 82 3. Lluvias más fuertes, 4. Aumento del nivel del mar, 5. Variación o cambios en las cosechas, 6. Aumento de los ciclos tropicales, inundaciones, olas de calor, 7. Aumento en el problema de salud, como el dengue, la malaria y enfermedades respiratorias. 8. Aumento de plagas y enfermedades de las plantas y animales, Perdida de dinero porque las producción de las milpas se pierden. Valle de Comayagua Datos agroecológicos promedio de la región  Temperatura media 27.6 °C  Humedad Relativa 69.2 %  Precipitación 116.9 MM  Evaporación 1,724.4 MM Impactos potenciales del Cambio Climático sobre la agricultura en el Valle de Comayagua  Pérdida de la productividad de los cultivos por: Estrés hídrico asociado a la falta de agua por sequía y pérdida de humedad del suelo;  Estrés térmico por temperaturas por encima de los rangos de viabilidad;  Estrés hídrico asociado a exceso de agua por fuertes precipitaciones e inundaciones;  Ampliación de hábitats y poblaciones de pestes y enfermedades de los cultivos.  Destrucción física de los cultivos por vientos huracanados.  Incapacidad de producir por inutilización del suelo agrícola por: ◦ Erosión; ◦ Salinización por riego con aguas salobres;  Desertización de áreas marginales/ya fuertemente impactadas; ¿Por qué el cambio climático afecta la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos?
  • 41. P á g i n a 41 | 82 El cambio climático causa la modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera, en especial acumulación de GEI, lo que puede favorecer el crecimiento de hongos e insectos, alterando la interacción del triángulo de la enfermedad (hospedero - patógeno – ambiente) y por tanto reducciones en la producción de los mismos. (CGIAR, 2015) Efectos de la sequía sobre la población de insectos Se ha confirmado que insectos pertenecientes al orden Hemíptera y Thysanoptera, tales como los chinches y trips, son los más beneficiados bajo estas condiciones, puesto que el aumento en la temperatura favorece la tasa reproductiva de estos insectos. Prácticas de manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades bajo condiciones de cambio climático  Monitoreo de presencia de plagas e incidencia de enfermedades.  Identificar los ciclos de vida de plagas y enfermedades, para así mismo realizar aplicaciones fitosanitarias, con el objetivo de romper estos ciclos de vida.  Realizar un manejo integrado que permita conservar o mantener las poblaciones de los insectos benéficos como hongos fitopatógenos.  Como prácticas de manejo frente a lluvias intensas, realizar canales de drenaje y control de malezas para evitar incremento en la humedad relativa del cultivo.  El policultivo o agro biodiversidad dentro de un lote permite que se presenten insecto u hongos benéficos que reducen la población de plagas.  Manejar una adecuada densidad de siembra, lo cual favorece condiciones de microclima en el cultivo  Manejo de arvenses, para reducir plantas hospederas de insectos y patógenos. Sin embargo se debe considerar mantener un cobertura vegetal sobre el suelo, para evitar altas  temperaturas sobre este bajo condición de sequía lo que favorece la aceleración de ciclos biológicos de plaga  La implementación de barreras vivas o cercas vivas, limita la entrada o dispersión de nuevas plagas al cultivo.
  • 42. P á g i n a 42 | 82 MARCO METODOLOGICO Método a Usar.  Identificación de zonas de producción agrícola donde se ve afectada por el cambio climático.  Selección de los productores según criterios, con el fin de identificar como se ven afectados por el cambio climático en la producción de maíz y frijol.  Implementación demostrativa con datos y gráficos, que permitirá observar los resultados obtenidos mediante una entrevista. 1) Tipo de investigación Investigación Documental: tiene como propósito es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, sociológico, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la documentación existente. 2) Instrumento de recolección Para obtener información que den respuestas a las diferentes interrogantes de la investigación, se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de datos:  La entrevista La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistado o los entrevistados y el entrevistador) con la finalidad de obtener información clara y confiable. 3) Población a analizar Para la recolección de datos, nos enfocamos en la aldea Santa Rosita, Siguatepeque, Comayagua, haciendo énfasis en aumento del hambre y desnutrición debido al efecto provocado por fenómeno del cambio climático que afectan las producciones en dicha aldea.
  • 43. P á g i n a 43 | 82 Datos Primarios: son aquellos que nosotros como investigadores obtenemos directamente de la realidad, recogiéndolos con nuestros propios instrumentos. Son datos de primera mano. Mediante la aplicación de las encuestas buscamos Datos Secundarios Los datos secundarios, es la información que ya ha sido por otra personas o instituciones. Mediante los libros, artículos de revistas, artículos de medios electrónicos o de la web recopilamos la información necesaria para conocer todo lo referente al aumento del hambre y desnutrición en esta región por las causas del cambio climático. 4) Muestra La muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, ya que se refiere a todos y cada uno de los elementos de la población que la integran. Es necesario que su tamaño sea obtenido a través de procesos matemáticos para que sea confiable. Para calcular la muestra de la población de productores del Comayagua, nos basamos en que de estos 17 municipios tomaremos los 3 municipios del departamento en los que pertenecen al canal seco, los cuales son San Sebastián, Comayagua y Por eso decimos que el tipo de muestra es Dirigida; ya que se seleccionan los municipios más representativos en la producción de estos granos. 5) Variables  Variable Independiente:  Cambio climático  Variables Dependientes:  El Aumento del hambre  Desnutrición.
  • 44. P á g i n a 44 | 82 Tablas de contingencia Recuento. Tabla de contingencia: Nombre completo, Número de teléfono y Sexo Nombre completo Teléfono Sexo Total Femenino Masculino Wilmer Daniel Hernández 96585731 X 1 Eliseo Gonzales No tiene X 1 Dulis Alberto Aguilar No tiene X 1 Wilmer Bonilla No tiene X 1 Jimi Gabriel Hernández 97449344 X 1 Nicolás Hernández Hernández 98369043 X 1 Joel Nolasco Díaz 98636947 X 1 Roger Alfredo Hernández No tiene X 1 Yoni Mazariegos Mazariegos 95982855 X 1 Justino Hernández 98162868 X 1 Misael Vásquez Portillo 97924545 X 1 Lucí Pacheco 96306011 X 1 Miranda Gonzales 99077540 X 1 Sonia Maribel Madariaga 98984190 X 1 Santos Domingo Gómez 95730825 X 1 Reina Mazariegos No tiene X 1 Cindy Barahona No tiene X 1 Nicolás Hernández 96369043 X 1 Otilio Mazariegos No tiene X 1 Elida Vásquez 98666087 X 1 Dora Zulema Montoya 96681849 X 1 Celso Alexander Pineda 96681849 X 1 Brígida Redondo Gómez 96088268 X 1 Orvelina Vásquez Alvarado 99566402 X 1 Faustino Vásquez Granado 97967261 X 1 Total 9 16 25
  • 45. P á g i n a 45 | 82 Cuadro informativo 1. N Válidos 25 Perdidos 0 Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Femenino 8 36% 36% Masculino 16 64% 64% Total 25 100% 100% Grafico 1: Representa el número de personas entrevistadas en la investigación denotando la cantidad de hombre y mujeres. 64%36% Sexo Masculino Femenino
  • 46. P á g i n a 46 | 82 Cuadro informativo 2. Barrio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido El Llanón 1 4% 4% San Francisco 10 40% 40% Mercedes 1 4% 4% San Miguel 9 36% 36% Santa Teresa 1 4% 4% El Centro 1 4% 4% San Ramón 2 8% 8% Total 25 100% 100% Grafico 2: Representa donde viven por barrio, las personas entrevistadas de la aldea Santa Rosita, Siguatepeque, Comayagua
  • 47. P á g i n a 47 | 82 . Cuadro informativo 3. ¿Ha escuchado hablar sobre el cambio climático? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 18 72% 72% No 7 28% 28% Total 25 100% 100% Grafico 3: El grafico denota la cantidad de personas que conocen sobre los efectos que causa el cambio climático en la producción de maíz y frijol.
  • 48. P á g i n a 48 | 82 Cuadro informativo 4: ¿Para usted que es el cambio climático? N Válidos 18 Perdidos 7 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Calor 7 28% 38% Lluvias 2 8% 11% Ambas 9 36% 50% Sub Total 18 72% 100% Perdidos Sistema 7 28% Total 25 100% Grafico 4: En este grafico observamos que las personas se relacionan más el cambio climático con calor y lluvia, pero con menor porcentaje las lluvias; y esto lo que nos refleja son las sequias prolongadas corrientes de calor.
  • 49. P á g i n a 49 | 82 Cuadro informativo 4: ¿Cuál es su fuente de agua? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Pozo Quebrada Lluvia Laguna Reservorio Total 17 68% 68% 3 12% 12% 2 8% 8% 2 8% 8% 1 4% 4% 25 100% 100% Grafico 5: La obtención del agua de los habitantes de Santa Rosita es mayormente de pozo, teniendo un menor porcentaje el agua de reservorio. Cuadro informativo 6: ¿Cuenta con sistema de riego?
  • 50. P á g i n a 50 | 82 N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Si 14 56% 56% No 11 44% 44% Total 25 100% 100% Grafico 6: El porcentaje de sistema de riego puede ser un poco mayor al que no tiene sistemas de riego pero existen limitantes que no favorecen el tener un sistema de riego como lo es la falta de agua para poder regar los cultivos.
  • 51. P á g i n a 51 | 82 Cuadro informativo 7: ¿Con qué tipo de sistema de riego cuenta? N Válidos 14 Perdidos 11 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Goteo 6 24% 42.9% Aspersión 8 32% 57.1% Gravedad 0 0 0 Total 14 56% 100% Perdidos Sistema 11 44% Total 25 100% Grafico 7: El sistemas de riego que más predomina es por aspersión, ya que, por la inclinación de los terrenos es el que más se adapta y es de mayor provecho porque el agua se logra regar casi en toda la parcela se siembra. Cuadro informativo 8: ¿Cuál es su época de siembra?
  • 52. P á g i n a 52 | 82 N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Primera 5 20% 20% Postrera 13 52% 52% Ambas 7 28% 28% Total 25 100% 100% Grafico 8: La mayor parte de los habitantes de Santa Rosita realizan sus siembras en la época de postrera ya que en comparación con la época de primera las olas de calor y sequia son menor. Algunos de los habitantes se arriesgan y siembras en primera y otros lo hacen en ambas épocas.
  • 53. P á g i n a 53 | 82 Cuadro comparativo 9: ¿Qué otros cultivos siembra aparte de maíz y frijoles? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Validos Hortalizas 1 4% 4% Plátano y yuca 1 4% 4% Pataste,ayote y papas. 1 4% 4% Plátano y Malanga 1 4% 4% Ninguno 1 84% 84% Total 25 100% 100% Grafico 9: En este grafico nos refleja que después de la producción de granos básicos (maíz y frijol) hay poca probabilidad de obtener alimentos de otra fuente, en conclusión se debería de motivar a las personas para que realicen pequeñas parcelas de otros cultivos como ser hortalizas.
  • 54. P á g i n a 54 | 82 Cuadro informativo 10: ¿Cuál es la técnica que utiliza para preparar el suelo antes de la siembra? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Quema 2 8% 8% Arado 0 0 0 Azadón 23 92% 92% Total 25 100% 100% Grafico 10: El uso del azadón es la técnica que más se utiliza y es mejor que la tala y quema de bosques ya que, ya que cuando quemamos estamos afectando el medio ambiente y provocando el aumento del cambio climático.
  • 55. P á g i n a 55 | 82 Cuadro informativo 11. Principales Problemas. Frecuencias Problemas Respuesta Respuestas Porcentaje de casos Nº Porcentaje Principales problemas Falta de agua 25 32.9% 100.0% Erosión del suelo 14 18.4% 56.0% Incidencia de plagas y enfermedades 21 27.6% 84.0% Exceso de agua 4 5.3% 16.0% Cambios de temperatura 12 15.8% 48.0% Total 76 100.0% 304.0% Grafico 11: El principal problema de la aldea Santa Rosita es la falta de agua y esto afecta de manera directa en la producción de granos básicos a los productores de subsistencia. Otras incidencias como ser el crecimiento de plagas y enfermedades, erosión del suelo, cambio de temperaturas son el reflejo de los efectos del cambio climático que afectan de manera directa la alimentación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la aldea. 32.9% 27.6% 18.4% 15.8% 5.3% 0 5 10 15 20 25 30 35 Falta de agua Incidencia de plagas y enfermedades Erosión del suelo Cambios de temperatura Exceso de agua Principales problemas Falta de agua Incidencia de plagas y enfermedades Erosión del suelo Cambios de temperatura Exceso de agua
  • 56. P á g i n a 56 | 82 Cuadro comparativo 12: ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos ONG 13 52% 52% Ninguna 12 48% 48% Total 25 100% 100% Grafico 12: En este grafico nos damos cuenta que la ayuda en la aldea de Santa Rosita es de suma urgencia para poder contrarrestar todos los problemas que afectan la aldea. La ayuda que se denota positiva es la ayuda que TECNOSERVE brinda a las productores de subsistencia para mejorar la producción de los granos básicos que son de vitan importancia.
  • 57. P á g i n a 57 | 82 Cuadro informativo 13: ¿Con que tipo de semilla realiza sus siembras de maíz y frijol? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Propia 16 64% 64% Mejorada 8 32% 32% Autóctona de la comunidad? 1 4% 4% Total 25 100% 100% Grafico 13: La mayor semilla utilizada es la que el productor guarda de cosechas anteriores para poder producir en la temporada posterior. Y siempre un porcentaje de semilla mejorada brindad por la ONG colaboradora, el otro pequeño porcentaje es de semilla autóctona que algunos pobladores aún conservan.
  • 58. P á g i n a 58 | 82 Cuadro informativo 14: Producción de los entrevistados del 2014, 2015 y 2016. Nombre Producción (qq) primera (Maíz) Producción (qq) postrera (Maíz) Producción (qq) primera (Frijol) Producción (qq) postrera (Frijol) 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Wilmer Daniel Hernández 0 0 2 0 0 4 0 12 10 0 0 6 Eliseo Gonzales 0 6 16 4 3 12 0 0 2 3 0 2 Dulis Alberto Aguilar 4 3 0 5 4 6 5 6 0 4 5 8 Wilmer Bonilla 2 3 6 0 4 0 4 5 9 5 7 16 Jimi Gabriel Hernández 0 10 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 Nicolás Hernández 7 0 6 3 0 0 4 2 0 2 0 0 Joel Nolasco Díaz 2 0 5 0 0 4 1 0 2 0 0 4 Roger Alfredo Hernández 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 3 Yoni Mazariegos Mazariegos 5 6 4 0 0 0 2 2 3 0 0 0 Justino Hernández 8 4 7 6 5 7 10 5 6 3 4 8 Misael Vásquez Portillo 0 0 3 0 0 4 0 0 1 0 0 4 Lucí Pacheco 0 0 5 0 0 1 0 0 4 0 0 1 Miranda Gonzales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Sonia Maribel Madariaga 6 6 7 6 6 7 3 3 4 3 3 4 Santos Domingo Gómez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Reina Mazariegos 3 2 4 1 2 4 2 2 4 2 1 1 Cindy Barahona 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 Nicolás Hernández 2 3 3 1 0 0 1 2 0 1 0 0 Otilio Mazariegos 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 0 Elida Vásquez 0 0 2 0 0 0 0 0 6 0 0 3 Dora Zulema Montoya 0 0 0 0 0 0 0 7 2 0 7 7 Celso Alexander Pineda 0 5 15 0 4 10 0 3 5 0 1 3 Brígida Redondo Gómez 10 18 12 3 5 6 4 6 2 3 5 6 Orvelina Vásquez Alvarado 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Faustino Vásquez Granado 8 10 8 5 0 16 5 16 12 4 3 8 Total 59 78 110 36 35 97 43 78 79 32 38 88 Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Máximo 10 18 16 6 6 16 10 16 12 5 7 16 En este cuadro se logró tabular una información que hace referencia a las producción que tuvieron de maíz y frijol de los habitantes de la aldea Santa Rosita durante los años del 2014, 2015 y 2016 en las diferentes épocas de siembra como ser siembra de primera y siembra de postrera. En los gráficos 14.1 y 14. 2 se
  • 59. P á g i n a 59 | 82 denota crecimiento pero por efectos de que los datos han sido tomados de forma grupal, las personas que cuentan con algún sistema de riego hacen que las personas que pierden cultivos no se vean reflejadas pero al ver la información de cada uno se refleja una baja en la producción de granos básicos. Grafico 14.1: Este grafico denota la producción de maíz de forma grupal. 2014 2015 2016 Postrera 0 4 8 Primera 2 6 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 AxisTitle Producción de maíz en quintales 2014 2015 2016 Primera 43 78 79 Postrera 32 38 88 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Quintales Producción de frijoles en quintales
  • 60. P á g i n a 60 | 82 Grafico 14.2: Este grafico denota la producción frijol de forma grupal. La producción aumenta pero aun así no es suficiente. Lo del aumento lo podemos explicar diciendo que es a causa de la semilla mejorada y los sistemas de riego que se les instalaron a algunos productores Promedio de consumo diario Consumo anual en libras Producción total primera y postrera 2016 Déficit Maíz Frijoles Maíz Frijoles Maíz Frijoles Maíz Frijoles 4.5 libras 2.3 libras 41062.5 libras 20987.5 libras 20700 libras 16,700 libras 20,362.5 libras 4,287.5 libras Maíz 4.5libras diarias x 25 familias=112.5 libras al día. 112.5 libras al día x 365 días al año= 41062.5 consumo anual en libras Producción total 2016= 207 quintales 100 lb = 20700 libras 1 quintal Déficit= 41062.5-20700= 20362.5 libras o 101 quintales Frijoles 2.3 libras diarias x 25 familias= 57.5 libras diarias 57.5 libras diarias x 365 días al año= 20987.5 consumo anual en libras Producción total 2016= 167 quintales 100 lb = 16700 libras anuales 1 quintal Déficit: 20987.5-16700= 4287.5 libras o 21.4 quintales
  • 61. P á g i n a 61 | 82 Cuadro informativo 15: ¿Su alimentación depende exclusivamente del maíz y frijol que cosecha? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Si 24 96% 96% No 1 4% 4% Total 25 100% 100% Grafico 15: Aquí podemos ver realmente cual es la dificultad de los pobladores de la aldea y es que su alimentación depende de la producción de maíz y frijol.
  • 62. P á g i n a 62 | 82 Cuadro informativo 16: ¿Cuál es el destino de su cosecha de estos dos granos básicos? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Consumo local 5 20% 20% Venta 1 4% 4% Subsistencia 19 76% 76% Total 25 100% 100% Grafico 16: Mediante la recolección de datos podemos observar mediante el grafico que un gran porcentaje de la cosecha es apara el consumo de subsistencia, esto no refleja la necesidad que existe para la cual se deben buscar soluciones.
  • 63. P á g i n a 63 | 82 Cuadro informativo 17: ¿Cuál es su consumo diario de maíz en libras? N Válidos 25 Perdidos 0 Media 3.9800 Varianza 6.677 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos 1.00 2 8% 8% 1.50 1 4% 4% 2.00 6 24% 24% 3.00 6 24% 24% 4.00 1 4% 4% 5.00 2 8% 8% 6.00 4 16% 16% 8.00 1 4% 4% 10.00 2 8% 8% Total 25 100% 100% Grafico 17: Este grafico nos muestra que la mayor parte de los pobladores consumen de 2 a 3 libras de maíz al día, lo cual a largo plazo se convierte en algo más significativo.
  • 64. P á g i n a 64 | 82 Cuadro informativo 18: ¿Cuál es su consumo diario de frijoles en libras? N Válidos 25 Perdidos 0 Media 1.6000 Varianza .563 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos 1.00 12 48% 48% 1.50 2 8% 8% 2.00 9 36% 36% 3.00 1 4% 4% 4.00 1 4% 4% Total 25 100% 100% Grafico 18: Este grafico nos muestra que la mayor parte de los pobladores consumen de 1 a 2 libras de frijol al día, lo cual a largo plazo se convierte en algo más significativo.
  • 65. P á g i n a 65 | 82 Cuadro informativo 19: ¿Cree usted que la problemática del cambio climático está afectando gravemente a su familia en la provisión de alimentos? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 25 100% 100% Grafico 19: Observamos que en su totalidad las personas se ven afectados directamente por los efectos del cambio climático.
  • 66. P á g i n a 66 | 82 Cuadro informativo 20: ¿Cómo le afecta la escasez de granos básicos? N Válidos 25 Perdidos 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Hambre 14 56% 56% Desnutrición 7 28% 28% Económicamente 4 16% 16% Total 25 100% 100% Grafico 20: En este grafico observamos que el 56 % sufren hambre debido a la escases de alimento básico en la aldea de Santa Rosita y esto trae como consecuencia algo que es muy negativos y es la desnutrición empezando por los niños, lo cual afecta su optimo crecimiento, dificulta su aprendizaje escolar y son más propensos a padecer de algunas enfermedades.
  • 67. P á g i n a 67 | 82 Cuadro informativo 21: ¿Con que alternativas cuenta usted para afrontar los efectos que trae el cambio climático? Resumen Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Asistencia técnica. 1 4% 4% Compra de granos básicos 1 4% 4% Fumigación. 2 8% 8% Ninguna. 12 52% 52% Reforestación y campañas de conciencia. 1 4% 4% Semilla mejorada,sistemas de riego y cuidado de bosques ycuencas. 1 4% 4% Semilla mejorada. 1 4% 4% Sistema de riego. 4 16% 16% Surcos para evitar perdida de nutrientes. 1 4% 4% Total 25 100% 100% ** Grafico 21: La mayoría de las personas no saben qué hacer o no tienen una alternativa que solucione o ayude a disminuir los efectos negativos del cambio climático. Algunas de las alternativas que ayudaría a los productores serían una mayor asistencia técnica pero que a la vez los productores muestren interés por asistir a las capacitaciones y demás actividades que se puedan desarrollar, en pocas palabras crear conciencia positiva para tener mejores resultados y de esta manera disminuir las Pérdidas de los cultivos.
  • 68. P á g i n a 68 | 82
  • 69. P á g i n a 69 | 82 ** (Grafico 21.)
  • 70. P á g i n a 70 | 82 Personas por residencia Niños Jóvenes Adultos Adultos mayores Wilmer Daniel Hernández 1 0 2 2 Eliseo Gonzales 3 4 4 2 Dulis Alberto Aguilar 2 0 2 0 Wilmer Bonilla 2 1 2 0 Jimi Gabriel Hernández 2 0 2 0 Nicolás Hernández 1 3 2 0 Joel Nolasco Díaz 2 0 2 0 Roger Alfredo Hernández 2 0 2 0 Yoni Mazariegos 1 0 2 0 Justino Hernández 2 1 2 0 Misael Vásquez Portillo 2 0 2 0 Lucí Pacheco 2 0 2 0 Miranda Gonzales 2 0 2 0 Sonia Maribel Madariaga 3 1 4 0 Santos Domingo Gómez 4 4 2 0 Reina Mazariegos 3 0 2 0 Cindy Barahona 1 0 2 0 Nicolás Hernández 1 3 2 0 Otilio Mazariegos 2 0 2 0 Elida Vásquez 2 3 2 0 Dora Zulema Montoya 0 2 2 0 Celso Alexander Pineda 0 2 2 0 Brígida Redondo Gómez 4 1 3 0 Orvelina Vásquez Alvarado 1 2 1 0 Faustino Vásquez Granado 2 3 2 0 Total 47 30 54 4 Cuadro informativo 22. Pobladores de la Aldea Santa Rosita.
  • 71. Grafico 22: El mayor porcentaje de pobladores de la Aldea Santa Rosita esta denotada por Adultos, luego por niños, jóvenes y por ultimo adultos mayores. 35% 22% 40% 3% Población Niños Jovenes Adultos Adultos mayores
  • 72. P á g i n a 1 | 82 Cuadro informativo 23: Nivel de educación. Educación preescolar Primaria completa Primaria incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Educación superior Ningun o Total Niños 16 12 8 1 10 47 Jóvenes 7 6 6 2 3 6 30 Adultos 11 24 4 4 11 54 Adultos mayores 2 2 4 Total 16 32 40 11 6 3 27 135 Grafico 23: Este grafico nos muestra los niveles de educación de los pobladores de Santa Rosita, se observa un mayor porcentaje de bajo nivel educativo en los adulto mayores, por lo cual se puede concluir que la nuevas generaciones están haciendo un esfuerzo para poder tener una mejor educación, sin embargo esto no es suficiente se debe seguir mejorando los índices de educación. Niños Jóvenes Adultos Adultos mayores Educación preescolar 16 0 0 0 Primaria completa 12 7 11 2 Primaria incompleta 8 6 24 2 Secundaria completa 1 6 4 0 Secundaria incompleta 0 2 4 0 Educación superior 0 3 0 0 Ninguno 10 6 11 0 16 0 0 0 12 7 11 2 8 6 24 21 6 4 00 2 4 00 3 0 0 10 6 11 0 0 5 10 15 20 25 30 Cantidad Nivel de educación
  • 73. P á g i n a 2 | 82 Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? * ¿Ha escuchado hablar sobre el cambio climático? ¿Ha escuchado hablar sobre el cambio climático? Total SI No ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? ONG Recuento 12 1 13 % del total 48.0% 4.0% 52.0% Ninguna Recuento 6 6 12 % del total 24.0% 24.0% 48.0% Recuento 18 7 25 Total % del total 72.0% 28.0% 100.0% Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? * ¿Cuenta con sistema de riego? ¿Cuenta con sistema de riego? Total Si No ¿Ha recibido asistencia técnica de algun tipo de organización? ONG Recuento 8 5 13 % del total 32.0% 20.0% 52.0% Ninguna Recuento 6 6 12 % del total 24.0% 24.0% 48.0% Recuento 14 11 25 Total % del total 56.0% 44.0% 100.0%
  • 74. P á g i n a 3 | 82 Tabla de contingencia ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo de organización? * ¿Con que tipo de semilla realiza sus siembras de maíz y frijol? ¿Con que tipo de semilla realiza sus siembras de maíz y frijol? Total Propia Mejorada Autóctona de la comunidad? ¿Ha recibido asistencia técnica de algun tipo de organización? ONG Recuento 5 7 1 13 % del total 20.0% 28.0% 4.0% 52.0% Ninguna Recuento 11 1 0 12 % del total 44.0% 4.0% 0.0% 48.0% Recuento 16 8 1 25 Total % del total 64.0% 32.0% 4.0% 100.0% Tabla de contingencia ¿Cuál es el destino de su cosecha de estos dos granos básicos? * ¿Su alimentación depende exclusivamente del maíz y frijol que cosecha? ¿Su alimentación depende exclusivamente del maíz y frijol que cosecha? Total Si No ¿Cuál es el destino de su cosecha de estos dos granos básicos? Consumo local Recuento 5 0 5 % del total 20.0% 0.0% 20.0% Venta Recuento 1 0 1 % del total 4.0% 0.0% 4.0% Subsistencia Recuento 18 1 19 % del total 72.0% 4.0% 76.0% Recuento 24 1 25 Total % del total 96.0% 4.0% 100.0%
  • 75. P á g i n a 4 | 82 Tabla de contingencia ¿Cómo le afecta la escasez de granos básicos? * ¿Cree usted que la problemática del cambio climático está afectando gravemente a su familia en la provisión de alimentos? ¿Cree usted que la problemática del cambio climático está afectando gravemente a su familia en la provisión de alimentos? Total SI ¿Cómo le afecta la escasez de granos básicos? Hambre Recuento 14 14 % del total 56.0% 56.0% Desnutrición Recuento 1 1 % del total 28.0% 4.0% Económicamente Recuento 4 4 % del total 16.0% 16.0% Recuento 25 25 Total % del total 100.0% 100.0%
  • 76. P á g i n a 5 | 82 CONCLUSIONES  Como resultado de la investigación, si existe una relación entre los altos niveles de hambre y desnutrición con el fenómeno del cambio climático, el cual por sus efectos produce una disminución en el bajo rendimiento en la cosecha de granos básicos.  Algunas prácticas inadecuadas, como ser la quema de suelos y un manejo inadecuado del bosque, liberando CO2 a la atmósfera y disminución de las fuentes de agua, repercute en las cosechas ya que un 44% de los productores no cuentan con sistema de riego.  El fenómeno El Niño provoca disminución de lluvias durante casi toda la temporada lluviosa, en especial en el mes de agosto y octubre donde el déficit de lluvia fácilmente supera el 60 %.  En los últimos años la producción total de granos básicos no ha sido suficiente para garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de la aldea Santa Rosita, debido a esto los índices de hambre y desnutrición han aumentado.  Un 72% de los productores afirma haber escuchado sobre el cambio climático, el 28% restante afirma que no, sin embargo a pesar de que no manejan el concepto ellos saben que el cambio del clima les está afectando en un 100% en la provisión de sus alimentos.
  • 77. P á g i n a 6 | 82 Recomendaciones  Todos los productores en general deben ser sometidos a capacitaciones sobre el manejo de recursos naturales para un mejor aprovechamiento de estos recursos y así exista una disminución de las emisiones de gases a la atmósfera.  Realizar obras de conservación de suelo para evitar la erosión como ser la reforestación, mantener una capa de superficie vegetal, y utilizar curvas a nivel.  Realizar buenas prácticas agrícolas de adaptación como ser; desarrollo de reservorios de agua, establecer huertos familiares, rotación de cultivos, uso de semilla mejorad y difundir prácticas de adaptación mediante intercambio entre productores y asistencia técnica.
  • 78. P á g i n a 7 | 82 Bibliografía Acción contra el hambre.(2016). Obtenidode Accióncontrael hambre: https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/ejes/nutricion-y-salud Arrhenius,S.(1920). Historia del efecto invernadero.Obtenidode Historiadel efectoinvernadero: http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-global.htm CICA.(s.f.). Tiempo y clima. Obtenidode Tiempoyclima: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap2.htm COSEFIN.(10 de 12 de 2015). La Política fiscal anteel impacto del cambio climático en Centroamérica.Obtenidode LaPolíticafiscal ante el impactodel cambioclimáticoen Centroamérica:http://cosefin.org/noticias/la-politica-fiscal-ante-el-impacto-del-cambio- climatico-en-centroamerica/ Erikson,J.(1992). El Efecto Invernadero.Eldesastrede mañana,hoy. Obtenidode El Efecto Invernadero.El desastre de mañana,hoy.:www.uv.es/pla/Tutoria/ts/delphi09.htm FAO.(2015). FAO.Obtenidode FAO:http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/ Gallardo,M. A. (1997). Cambio climatico Global. Obtenidode CambioclimaticoGlobal: http://cambioclimaticoglobal.com/sobre-cambio-climatico-global (2011). Seguridad alimentaria y nutricionalconceptosbásicos. Honduras. W. J. M. Martens, R. S.(1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Obtenidode El cambioclimático,lasaludhumanayel desarrollosostenible: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000800005 https://es.slideshare.net/joseluisviveropol/cambio-climtico-y-seguridad-alimentaria-en- centroamrica http://www.crsespanol.org/como-servimos/hambre-y-desnutricion/ Borton,J. and Nichols,N.Sequíayhambruna Programa de políticasde socorro y desastres. Institutode Ultramar Regent ́s Collage. Londres.1994 FAO2009. El estadode la inseguridadalimentariaenel mundo.SOFI2009 Roma. Climate data.org.(s.f.).Recuperadoel 14de 9 de 2016, de climate data.org: http://es.climate- data.org/location/3803/ desinventar.(s.f.). desinventar.org.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de desinventar.org: https://online.desinventar.org/desinventar/#HND-20101004
  • 79. P á g i n a 8 | 82 DICTA.(s.f.). DICTA.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de DICTA:http://www.dicta.hn/valle-de- comayagua.html Administraciónde AlimentosyMedicamentosde EE.UU.(FDA).2009. ImportRefusal ReportU.S. Foodand Drug AdministrationImportRefusalReportsforOASIS. Washington,DC,EE.UU. (inglés) InstitutoInternacionalde InvestigaciónenClimaySociedad(IRI).2009. DesigningIndex-Based WeatherInsurance forFarmersinCentral America. Informe técnicode IRI09-01, Palisades,NY, EE.UU. (inglés) Secretaríade Estadoen losDespachosde RecursosNaturales(SERNA),ComitéTécnico Interinstitucional del CambioClimático(CTICC).2010.EstrategiaNacional de CambioClimático Honduras(ENCC).Tegucigalpa,Honduras. Secretaríade AgriculturayGanadería (SAG).Agronegocios.Disponible en:www.sag.gob.hn. Programa de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD) etal.2010. DesInventarHondurasII - Informe De Avance.Tegucigalpa,Honduras. OrganismoInternacional Regionalde SanidadAgropecuaria(OIRSA).2009. Guía Didácticasobre Plagasy Enfermedadesde ImportanciaEconómicaen laRegióndel OIRSA.LaUnidadde ComunicaciónyDivulgación,SanSalvador,El Salvador. Organizaciónde losEstadosAmericanos(OEA).2004. Desafíospara laGestiónAmbiental Frente a la IntegraciónEconómica:El Salvador,HondurasyNicaragua.Washington,DC. USDA: Agricultural MarketingService,2009. Fruitand VegetableMarketNews. (enlinea).US. Consultado8 oct.2009. Disponible en:http://marketnews.usda.gov/portal/fv AguilarE.et al,2005. “Changesinprecipitationandtemperature extremesin Central America AndnorthernSouthAmerica,1961–2003”, J. Geophysics.Res.,110,D23107, doi:10.1029/2005JD006119. 2. CATHALAC,2008. “Potential Impactsof Climate Change onBiodiversityinCentral America, Mexicoand the DominicanRepublic”,Ciudaddel Saber,Panamá. 3. CEPAL, 2009. “La Economía del CambioClimáticoenCentroamérica”,Informede Factibilidad. 4. Gobiernode Honduras,2010. “Plande Nación2010-2022 Visiónde País2010-2038 de la Repúblicade Honduras”. 5. IEA, 2009. “Emisionesde CO2de la combustiónde fósiles”,edición2009. 6. IPCC,2007. “Cambioclimático2007: Informe de síntesis”.Contribuciónde losGruposde Trabajo I,II y IIIal Cuarto Informe de evaluacióndel GrupoIntergubernamental de Expertos Sobre el CambioClimático[Equipode redacciónprincipal:Pachauri,R.K.yReisinger,A. (Directoresde lapublicación)].IPCC, Ginebra,Suiza,104págs. 7. SERNA 2010 SegundaComunicaciónNacional sobre CambioClimáticode Honduras,DGCC, GEF-PNUD. 8. SERNA,GEF-PNUD,2010. “Propuestade LineamientosparalaEstrategiaNacional de AdaptaciónyMitigaciónal cambioclimáticoenla Repúblicade Honduras”,DirecciónNacional de CambioClimático. 9. SERNA,GEF-PNUD,2010. “InventarioNacional de Gasesde EfectoInvernaderodel año2000 De laRepúblicade Honduras”,DirecciónNacional de CambioClimático.
  • 80. P á g i n a 9 | 82 10. VinnerD,Hulme M, 1992. “Climate Change ScenariosforImpactStudiesinthe UK”,Climate ResearchUnit,Universityof EastAnglia,ReinoUnido. SÍNTESISPARA TOMADORESDE DECISIÓN Trabajos citados Acción contra el hambre.(2016). Obtenidode Accióncontrael hambre: https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/ejes/nutricion-y-salud Arrhenius,S.(1920). Historia del efecto invernadero.Obtenidode Historiadel efectoinvernadero: http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-global.htm CGIAR.(2015). La agricultura de hondurasy el cambio climatico. CICA.(s.f.). Tiempo y clima. Obtenidode Tiempoyclima: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap2.htm Climate data.org.(s.f.).Recuperadoel 14de 9 de 2016, de climate data.org:http://es.climate- data.org/location/3803/ COSEFIN.(10 de 12 de 2015). La Política fiscal anteel impacto del cambio climático en Centroamérica.Obtenidode LaPolíticafiscal ante el impactodel cambioclimáticoen Centroamérica:http://cosefin.org/noticias/la-politica-fiscal-ante-el-impacto-del-cambio- climatico-en-centroamerica/ desinventar.(s.f.). desinventar.org.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de desinventar.org: https://online.desinventar.org/desinventar/#HND-20101004 DICTA.(s.f.). DICTA.Recuperadoel 14de 9 de 2016, de DICTA:http://www.dicta.hn/valle-de- comayagua.html Erikson,J.(1992). El Efecto Invernadero.Eldesastrede mañana,hoy. Obtenidode El Efecto Invernadero.El desastre de mañana,hoy.:www.uv.es/pla/Tutoria/ts/delphi09.htm FAO.(2006). Iniciativa america latina y el caribe sin hambre. FAO.(2015). FAO.Obtenidode FAO:http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/ Gallardo,M. A. (1997). Cambio climatico Global. Obtenidode CambioclimaticoGlobal: http://cambioclimaticoglobal.com/sobre-cambio-climatico-global (2011). Seguridad alimentaria y nutricionalconceptosbásicos. Honduras. W. J. M. Martens, R. S.(1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Obtenidode El cambioclimático,lasaludhumanayel desarrollosostenible: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000800005
  • 81. P á g i n a 10 | 82 ANEXOS
  • 82. P á g i n a 11 | 82