Publicidad

El estado ecuatoriano

14 de Feb de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

El estado ecuatoriano

  1. Estado del Ecuador fue el nombre oficial de Ecuador adoptado por la constitución ecuatoriana de 1830, tras su desintegración como distrito de la antigua República de Colombia (actualmente conocida históricamente como «Gran Colombia»). El Estado del Ecuador existió hasta 1835, durando solo cinco años, hasta que la constitución ese mismo año estipuló el cambio de nombre a República del Ecuador.
  2. DIVISIÓN POLÍTICAY ADMINISTRATIVA ✓La organización político – administrativa del estado ecuatoriano comprenden: ❖Régimen seccional autónomo ❖Régimen dependiente del ejecutivo ✓El territorio de Ecuador se divide en: Parroquias (urbanas o rurales), que conforman los Cantones, estos las Provincias, y a su vez las Regiones Administrativas. Cada una de estas entidades y los Distritos Metropolitanos tienen un Gobierno Autónomo Descentralizado, encargado de ejecutar políticas dentro de su ámbito. CRE art 242
  3. REPÚBLICA DEL ECUADOR BANDERA ESCUDO Lema: «Dios, Patria y Libertad» Ubicación: Gentilicio ecuatoriano, -na Forma de gobierno República presidencialista • Presidente Guillermo Lasso • Vicepresidente Alfredo Borrero Órgano legislativo Asamblea Nacional de Ecuador Formación Capital Quito Sede de gobierno Palacio de Carondelet Idioma oficial Español Cooficiales Kichwa, shuar y otras 11 lenguas Independencia de España (1er Grito de Independencia) 10 de agosto de 1809 Independencia de Guayaquil 09 de octubre de1820 Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 Anexó a la Gran Colombia 25 de mayo de 1822 Secesión de la Gran Colombia (República de Ecuador) 13 de mayo de 1830
  4. El nombre del Ecuador tiene su origen en el siglo XVIII, cuando una misión geodésica promovida por la Academia de ciencias de París llegó a tierras de la Real Audiencia de Quito con el propósito de estudiar la forma planeta y determinar si el achatamiento del mismo era polar o ecuatorial. Para ello se requería medir la línea equinoccial, es decir, el paralelo 0 grados o línea del ecuador, que divide en dos el territorio nacional, tanto continental como insular A partir de la publicación, en 1751, de Carlos María de la Condamine, director de dicha misión, exploradores y geógrafos comenzaron a referirse a esta zona como “las tierras del Ecuador”, denominación que alcanzo difusión universal.
  5. NUESTRO ECUADOR ECUADOR es un país soberano ubicado en la región noroccidental de América del Sur; la capital y ciudad más poblada del país es Quito. Está organizado en veinticuatro provincias. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico, el cual lo separa del archipiélago de Colón o islas Galápagos por 1000 kilómetros de la costa continental, entre la península de Santa Elena y la isla San Cristóbal. Por medio de su mar territorial correspondiente a las islas Galápagos, también posee límites marítimos con Costa Rica. La línea equinoccial o paralelo 0°, atraviesa el país y divide los territorios continental e insular en dos, quedando así la mayor parte del territorio ecuatoriano en el hemisferio Sur
  6. 6 La Constitución de la República dentro del artículo 1 establece que el Ecuador es: Estado Constitucional de derechos y justicia «Porque es garante de los derechos de las personas y el bienestar colectivo»; Es un Estado social, «Porque busca la solidaridad, equidad e igualdad para alcanzar la justicia social»; Es un Estado democrático «Porque tenemos la potestad de elegir y ser elegidos»; Un Estado soberano «La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución»; Es un Estado independiente «Porque es autónomo y no depende de otro país, gobernado por un poder ejecutivo, ejercido por el presidente »; Es un Estado unitario «Porque solo existe un centro poder, un solo gobierno regentado por el Presidente, y además se establece también un solo orden jurídico»;, Es un Estado intercultural «Porque existen muchas culturas»; Es un Estado plurinacional «Por la variedad de nacionalidades y pueblos»; y es un Estado laico «Por cuanto establece la libertad de organización o creencias religiosas»;.
  7. 1. El espacio continental y marítimo, 2. Las islas adyacentes, 3. El mar territorial, 4. El archipiélago de galápagos, 5. El suelo, 6. La plataforma submarina, 7. El subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. 8. Ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, 9. Los espacios marítimos y 10.La Antártida. El territorio ecuatoriano ejerce derechos sobre:
  8. 8 ACTIVIDAD N° 1 Investigar sobre los elementos que comprenden el territorio ecuatoriano
  9. 9 El territorio del Ecuador es inalienable «Porque le pertenecen a la nación, y no se pueden enajenar, ceder, transmitir o vender», irreductible «El adjetivo irreductible se utiliza para calificar a aquello que no puede ser reducido. El verbo reducir, por su parte, tiene múltiples acepciones: achicar, disminuir, regresar a su estado anterior, fragmentar, resumir, convencer », e inviolable « el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro estado, directa o indirectamente, cualquier fuera el motivo, aun de manera temporal ». Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión.
  10. Para una mejor administración la Secretaria Nacional de Planificación, ha organizado de manera zonal, a través de subsecretarías desconcentradas, cuya misión será gestionar: • La planificación zonal a través del Sistema Nacional de Planificación, participando en el diseño de políticas, metodologías y herramientas. • La aplicación en el área de su jurisdicción, de los macro procesos de información y estudios. • La planificación de la inversión pública; • Las reformas del Estado e innovación de la gestión pública. • La participación ciudadana, con su seguimiento y su evaluación. 10
  11. 11 En el Art. 6 del Decreto Ejecutivo 357, se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias y cantones: ✓ Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. ✓ Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto Quito), Napo y Orellana. ✓ Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. ✓ Zona 4: Provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. ✓ Zona 5: Provincias de Guayas (excepto Guayaquil, Samborondón y Durán), Los Ríos, Península de Santa Elena, Bolívar y Galápagos ✓ Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. ✓ Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. ✓ Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón. ✓ Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito. En cada zona se constituye una coordinación zonal de la Secretaría Nacional de Planificación, excepto en la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, cuya administración corresponde al nivel central
  12. La administración política se ejecuta a través de dos tipos de gobiernos seccionales: el dependiente y el independiente o autónomo, según consta en la Constitución de la República. 13 • Está desempeñado por representantes del Poder Ejecutivo • Estos son: a nivel provincial, el gobernador; a nivel cantonal, el jefe político; y en las parroquias, el teniente político • Su tarea es vigilar el mantenimiento del orden público y la ejecución o el desarrollo de las políticas generales impartidas por el presidente de la república. Gobierno seccional dependiente: • Está constituido por las autoridades que representan al pueblo y que fueron elegidas por votación popular. • A nivel provincial se encuentran el prefecto y los consejeros; en los cantones, el alcalde y los concejales; y en las parroquias, el presidente de la junta y sus miembros Gobierno seccional independiente o autónomo:
  13. Autoridades que se elijen de los gobiernos autónomos descentralizados: 14 GAD Prefectos Alcaldes Concejales Municipales Consejeros Provinciales Vocales de las Juntas Parroquiales PARROQUIAS: Las parroquias son las divisiones de cuarto nivel en Ecuador, más de un millar en total. Son entidades similares a los municipios o comunas en otros países, diferenciadas a su vez en urbanas y rurales. Las parroquias están en manos de un Gobierno o Junta Parroquial de cinco vocales elegidos por sufragio universal, que es presidida por el vocal que alcanza la votación más alta, llamado presidente de la Junta Parroquial. CANTONES: Los cantones son las unidades territoriales de tercer nivel en Ecuador, conformadas por 221 en total. Al frente de estos existe un Gobierno Municipal, compuesto por un alcalde y un Concejo integrado por concejales urbanos y rurales, electos todos por sufragio universal. PROVINCIAS: La República de Ecuador se divide en 24 provincias que son las unidades territoriales de segundo nivel. Las provincias eligen un prefecto, quien ejerce el gobierno local junto con un Gobierno Provincial integrado por todos los alcaldes de los cantones que componen la provincia.
  14. 15
  15. 16 La SENPLADES conformó distintos niveles administrativos de planificación: ZONAS Están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica. Hay siete zonas de planificación, dos distritos metropolitanos y el Régimen especial de Galápagos. Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. DISTRITOS Es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el país. Cada distrito tiene un promedio de 90 000 habitantes Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo se establecen distritos dentro de ellos CIRCUITOS Es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad está al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito
  16. 17
  17. 18
  18. 19 Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva. Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir, corresponde a una nueva forma de planificación en el territorio mas no a nuevos niveles de gobierno. Por lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias
  19. 20
  20. La centralización es un modelo administrativo en el que las decisiones y la autoridad están concentradas en una persona o un grupo reducido de ellas. Así, en este modelo administrativo las órdenes van desde los cargos mayores hacia los cargos menores, es decir que la toma de decisiones es llevada a cabo por la administración superior. De modo que se le otorga menos participación al personal de niveles inferiores de dicha organización. Por el contrario a la centralización, se encuentra la descentralización, la cual hace referencia a la dispersión de la autoridad y decisiones entre los diferentes niveles de la organización. 21
  21. 22 DESCENTRALIZACIÓN Por descentralización se entiende “el proceso mediante el cual se transfiere poder político, desde el gobierno central, a instancias del Estado cercanas a la población, dotadas de independencia administrativa y legitimidad política propia”. El reparto de poder, factores de producción, infraestructuras o recursos económicos en países descentralizados supone la existencia de un mapa de reparto de administraciones regionales o territoriales que se encargan de ejercer la autoridad en ámbito político y económico.
  22. 23
  23. 24 DESCONCENTRACIÓN “La desconcentración constituye una forma jurídico-administrativa por la cual la administración centralizada con organismos o dependencias propias cumple con prestar servicios o desarrollar acciones en distintas zonas de un determinado territorio (distrito, provincia, región, departamento o país).” La desconcentración persigue así un doble objeto. Por una parte, permite acercar la prestación de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para este y, a la vez, pretende descongestionar al poder de tipo central. En ese sentido, la desconcentración supone la transferencia entre órganos de una misma organización u entidad.
  24. 25
Publicidad