EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN Y CONTENIDO
Porcentaje de peso en
peso ((%%PP//PP))
( )
% / 100
( )
peso de soluto g
P P x
peso de disolución g
=
Porcentaje de
volumen en
volumen ((%%VV//VV))
( )
% / 100
( )
volumen de soluto ml
V V x
volumen de disolución ml
=
( )
% / 100
( )
peso de soluto g
P V x
volumen de disolución ml
=
Porcentaje de
peso en
volumen ((%%PP//VV))
. . .
mg g
p p m
l ml
µ
= =
Parte por millón ((pp..pp..mm..))
Si se trata de una disolución acuosa
diluida donde d=1
Relación que expresa las partes
de soluto que se hallan contenidas
en un millón de partes de
disolución o mezcla
p.p.m. =
mg
Kg
=
µg
g
Partes por billón ((pp..pp..bb..)) . . .
g g
p p b
Kg l
µ µ
= =
Densidad ((dd))
3
( / )
( / )
g l
g m
La densidad de una sustancia o
mezcla es el peso de la misma
por unidad de volumen
tanpeso sus cia g
d
unidad volumen ml
= =
Otras unidades
11.. UUNNIIDDAADDEESS FFÍÍSSIICCAASS
1
22.. UUNNIIDDAADDEESS QQUUIIMMIICCAASS
g / PF mg / PFNº moles de soluto
M = =Molaridad ((MM))
Litro de disolución litro
=
ml
PF = peso fórmula
mg / PEnº equivalentes de soluto g / PE
Normalidad ((NN)) N = = =
mlLitro de disolución litro
tan
º int
PF sus cia
PE
n partículas que se ercambian
=
nA
Fracción molar (XA)
=X
A
nA+ nB + nC + …
n = nº de moles del componente
Porcentaje molar ( % XA) X%
A
= X
A
x 100
logpX X= −
Siendo XX la concentración
Molar del analito
Notación ppXX
DILUCIÓN Ccon x Vcon = Cdil x Vdil
C1 V1 + C2 V2 = Cp Vp
MEZCLA DE DISOLUCIONES
2
PROBLEMAS DE ANÁLISIS QUÍMICO. CURSO 2008/09
(CUADERNILLO SEGUNDO PARCIAL)
EJERCICIOS DE CONCENTRACIONES
1.- Se disuelven 100 mg de NaCl (PF=58,5) en 1 l de agua. Calcular, para la disolución
resultante: a) Molaridad; b) % p/v; c) % p/p; d) ppm de NaCl; e) ppb de Cl (PF=35,5)
R. a) 1,71 x 10-3
M; b) 0,01; c) 0,01; d) 100 ppm; e) 6,07 x 104
ppb
2.- Expresar en % p/v y en molaridad, la concentración de una disolución de 350 mg de NaHCO3
(PF= 84,0) en 500 ml de agua.
R.- 0,070 %; 8,33 . 10-3
M
3.- Un comprimido de aspirina que pesa 0,600 g contiene 580 mg de ácido acetil salicílico (AAS)
y el resto son excipientes. Calcular el contenido en AAS y expresarlo en % p/p.
R.- 96,67 %
4.- Las normas de protección del medio ambiente fijan un límite para el dióxido de azufre (SO2)
en el aire de 0,365 mg/m3
. ¿Se habrá excedido dicho límite si, en un análisis, se han
encontrado 0,120 ppm?. La densidad del aire es de 1,3 g/l.
R.- 0,156 mg/m3
; no supera el límite
5.- Si 0,250 litros de una disolución acuosa con una densidad de 1,00 g/ml contiene 13,70 µg de
pesticida, expresar la concentración del pesticida en: a) ppm; b) ppb.
R.- a) 0,0548 ppm; b) 54.80 ppb
6.- Si el contenido en Cu (PF=63,5) del agua de un desague es de 0,15 ppm. ¿Cuál es el pCu de
este agua?
R.- 5,63 ppm
7.- Expresar, en ppm, la concentración de cloruro (PF=35,5) de una disolución de HCl 1,6 . 10-5
M.
R.- 0,57 ppm
8.- Los nitratos (NO3
-
) en aguas de consumo pueden suponer un riesgo para la salud si su
concentración es superior a 10,0 ppm. ¿Será apta para consumo un agua que contenga una
concentración de 0,0080 g/l de nitratos?
R.- 8,0 ppm; sí es apta
9.- La concentración de glucosa (C6H12O6) (PF=180,0) en sangre humana va desde 80,0 mg/dl
antes de las comidas, hasta 120,0 mg/dl después de las comidas. Calcular la molaridad de la
glucosa en sangre antes y después de las comidas.
R.- 4,40 . 10-3
M; 6,70 . 10-3
M
3
10.- Calcular la concentración de Cr (PF=52) en unidades de ppm para una disolución que es 10-4
M en dicromato potásico (K2Cr2O7).
R.- 10,4 ppm
11.- Un frasco de HCl comercial (concentrado) tiene en su etiqueta la siguiente información:
densidad (d=1,1850 g/ml); riqueza (36,5 % p/p en HCl); PF=36,5. a) Calcular la molaridad
de esta disolución de HCl; b) ¿Cómo se prepararían, a partir de este clorhídrico comercial,
250 ml de HCl 1,00 M?
R.- 11,90 M; 21 ml
12.- ¿Qué volumen de agua se debe añadir a 300 ml de HNO3 0,250 M para obtener HNO3 0,200
M?
R.- 75 ml
13.- Calcular la normalidad y la molaridad de una disolución de ácido sulfúrico del 26% p/p de
riqueza y de densidad 1,190 g/ml. ¿Qué cantidad de agua habrá que añadir a 200 ml de dicho
ácido para obtener una disolución 2,00 N?
R.- 3,15 M; 6,30 N; 430 ml
14.- Una disolución de CaCl2 2,00 M tiene una densidad de 1,080 g/ml. Calcular a) el porcentaje
p/p de cloro en la disolución; b) la fracción molar del CaCl2.
Datos: PF (H2O)=18,0; pF (Cl) =35,5; PF (CaCl2)=111,0
R.- a) 13,13 %; b) 0,0403
15.- Disponemos de un matraz que contiene 200 ml de una disolución de Fe3+
(PF=55,9) de 50
ppm. Si de esta disolución, se toma 1 ml y se lleva hasta 25 ml en un matraz aforado, ¿Cuál
es la concentración molar de Fe3+
de esa nueva disolución?
R.- 3,58 . 10-5
M
16.- ¿Cómo prepararía las siguientes disoluciones?: a) 1,5 litros de NaOH (PF=40) 1,00 M; b)
250 ml de NaOH 0,01 M a partir de la disolución anterior; c) 200 ml de NaCl (PF=58,5) 0,05
M a partir de una disolución al 5 % p/v.
R. a) 60 g; b) 2,5 ml; c) 11,70 ml
17.- ¿Cómo prepararía las siguientes disoluciones?: a) 1,5 l de bicarbonato sódico (PF=84)
1,00M; b) 50 ml de NaHCO3 0,10 M;
a) 126 g; b) 420 mg
18.- ¿Qué peso de agua debe emplearse en disolver 25,00 g de NaCl, para obtener una disolución
al 8% p/p?
R.- 287,50 g
19.- A partir de una disolución comercial de ácido nítrico (70,5 % p/p; d=1,42 g/ml; PF=63).
Calcular: a) Su concentración molar; b) El volumen de dicha disolución que debemos tomar
para preparar 1 l de ácido nítrico 0,01 M; c) Las ppm de HNO3 contenidas en la disolución
del apartado anterior; d) Las ppm de N (PF=14) que contiene dicha disolución.
R. a) 15,91 M; b) 0,63 ml; c) 630 ppm; d) 140 ppm
4
EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
1.- Calcular la concentración de protones en una disolución cuyo pH es igual a 6,80.
R.- 1,58 . 10-7
M
2.- Calcular la concentración de hidroxilos en una disolución de pH = 9,60.
R.- 3,98 . 10-5
M
3.- A 37o
C, el pH de una muestra de sangre es de 7,40. Calcúlese: a) la concentración de H+
de
esta muestra de sangre, y b) la concentración de OH-
de la misma.
Dato: KW a 37ºC = 2,51 .10-14
R.- a) 3,98 . 10-8
M ; b) 6,31 . 10-7
M
4.- Calcular el pH de una disolución de HNO3 0, 010 M.
R.- pH = 2,00
5.- Calcular el pH del jugo gástrico que contiene 0,020 moles por litro de HCl.
R.- pH = 1,70
6.- Calcular el pH de un ácido fuerte monoprótico a una concentración 10-7
M.
R.- pH = 6,79
7.- ¿Cuál sería el pH de una disolución de hidróxido de sodio 0,400 N?
R.- pH = 13,60
8.- Calcule el pH de una disolución que se prepara disolviendo 0,4 g de la base fuerte Ca(OH)2
(PF=74) en agua hasta completar 1,5 l.
R.- pH = 11,9
9.- Calcular el pH y el grado de disociación de una disolución de ácido benzoico 0,100 M,
sabiendo que la constante de ionización de dicho ácido tiene un valor de 6,60 .10-5
.
R.- pH = 2,60; 2,54 .10-2
10.- El principio activo de los comprimidos de aspirina es el ácido acetilsalicílico (AAS) (PF =
180,0) que es un ácido monoprótico débil con una Ka = 3,30 .10-4
. Supóngase que dos
comprimidos, cada uno con un contenido de 315 mg de ácido acetilsalicílico, se disolvieron
en 100 ml de agua. Calcúlese el pH de esta disolución.
R.- pH = 2,49
11.- La codeína, principio activo utilizado para el tratamiento de la tos, es una base débil con pKb
de 5,79. Calcular el pH de una disolución 0,020 M de codeína.
R.- pH = 10,25
5
12.- El plasma sanguíneo puede contener una cantidad elevada de ión amonio (considere como
NH4X) del orden de 0,040 M. Suponiendo que no hay más ácidos o bases presentes,
calcúlese el pH de esta disolución.
Dato: pKb del amoniaco (NH3) = 4,74
R.- pH = 5,33
13.- Si disponemos de una disolución 0,200 M de una base débil B con un pH de 12,55, ¿Cuál
será la Kb de dicha base?
R.- 7,68 . 10-3
14.- Calcular la concentración analítica (Cb) de una disolución de la base débil D cuyo pH es
11,47, sabiendo que su Kb tiene un valor de 5,25 .10-4
.
R.- 1,95 .10-2
M
15.- Calcular la concentración de una disolución de acetato de sodio (NaCH3COO) cuyo pH es
igual a 8,97.
Dato: Ka (HCH3COO) = 1,80 .10-5
R.- 0,157 M
16.- La quinina, medicamento utilizado en el tratamiento de la malaria, es una base débil cuyo
pKb vale 5,48. Debido a que es poco soluble en agua, suele suministrarse como cloruro de
quinina, que es una sal bastante soluble. Determine el pH de una disolución 0,200 M de
cloruro de quinina.
R.- pH = 4,61
17.- Calcular la concentración de protones de una disolución 1,00 .10-2
M de Na2HPO4.
Datos: H3PO4 (Ka1 = 7,50 .10-3
; Ka2 = 6,20 .10-8
; Ka3 = 4,80 .10-13
)
R.- 1,74 .10-10
M
18.- Se dispone de 50 ml de una disolución mezcla de los ácidos monopróticos HA 0,100 M y
HB 0,100 M, cuyos valores de pKa son respectivamente 3,00 y 7,00. Calcular: a) el pH de
esta disolución; b) el pH de la disolución resultante cuando se añaden 25 ml de NaOH 0,10
M.
R.- a) pH = 2,02; b) pH = 3,00
19.- Calcule el pH y la concentración de aniones A=
de una disolución de H2A 0,050 M.
Datos: Ka1= 1,0 .10-7
; Ka2 = 1,2 .10-13
.
R.- pH = 4,15; [A=
] = 1,2 · 10-13
M
20.- Se desea preparar una disolución reguladora de pH 3,60. Se dispone de los siguientes ácidos
y sus sales sódicas: ácido acético (Ka = 1,80 .10-5
), ácido fórmico (Ka = 1,70 .10-4
) y ácido
cloroacético (Ka = 1,35 .10-3
). ¿Qué ácido y qué sal deben utilizarse para obtener una
disolución reguladora óptima? Justificar la respuesta.
R.- Ác. Fórmico/Formiato sódico
6
21.- ¿Cuántos gramos de acetato sódico (PF = 86) se deben agregar a 100 ml de ácido acético
0,500 M para preparar una disolución reguladora de pH = 4,5?
Dato: Ka = 1,80 .10-5
.
R.- 2,47 g
22.- ¿Cuál es el pH de una disolución 0,020 M en benzoato sódico y 0,010 M en ácido benzoico?
Dato: Ka ( HC6H5COO) = 6,30 .10-5
R.- pH = 4,50
23.- Se prepara una disolución reguladora disolviendo en agua 2,00 moles de acetato de sodio y
2,00 moles de ácido acético, y enrasando a un litro. Calcular el pH: a) en la disolución
resultante; b) de la que resultaría si añadimos a la anterior 0,40 moles de hidróxido de sodio;
c) de la que resultaría si en vez de hidróxido de sodio añadiésemos 0,60 moles de ácido
clorhídrico (se supone que no hay variación de volumen).
Dato: Ka = 1,80 .10-5
R.- a) pH = 4,74 ; b) pH = 4,92; c) pH= 4,47
24.- ¿Que variación de pH se produce cuando añadimos 1 ml de NaOH 1,000 M a 100 ml de una
disolución que contiene 0,18 moles por litro de NH3 y 0,10 moles por litro de NH4Cl?
Dato: Kb (NH3) = 1,80 .10-5
R.- + 0,06
25.- Calcular la relación de concentraciones “acético/acetato” que debe existir en una disolución
reguladora de pH = 5,00. Deducir el cambio de pH que se producirá si a un litro de la
disolución anterior, que es 0,10 M en acético, se añaden 50 ml de HCl 1,00 M.
Dato: Ka (HCH3COO) = 1,80 .10-5
R.- 0,55; -0,32
7
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE
1.- ¿Cuál de los siguientes indicadores debe usarse en la valoración de 50,0 ml de NH3 0,10 M
con HCl 0,10 M?
Datos: NH3 (Kb = 1,78 x 10-5
)
Naranja de metilo (3,1-4,4)
Rojo de metilo (4,2-6,3)
Verde de bromocresol (3,8-5,4)
Rojo de fenol (6,4-8,0)
Fenolftaleina (8,0-9,6)
Timolftaleina (9,3-10,5)
R.- Rojo de metilo o verde de bromocresol
2.- Una disolución de hidróxido de sodio se estandariza frente a ftalato ácido de potasio (KHFt
PF = 204,14) como patrón primario. Para ello se pesan 0,460 g de este patrón primario, se
disuelve en agua, y se añaden unas gotas de fenolftaleína como indicador. ¿Cuál será la
concentración molar de dicha disolución de hidróxido sódico, si en la valoración se
consumen 20,6 ml?
R.- 0,1094 M
3.- El porcentaje de NaHCO3 (PF = 84,0) en un comprimido utilizado como antiácido estomacal,
se calculó valorando con HCl 0,10M. Para valorar 0,302 g de dicho comprimido se necesitan
16,5 ml de ácido clorhídrico. ¿Cuál es dicho porcentaje?
R.-45,90 %
4.- Se analiza un comprimido de vitamina C (ácido L-ascórbico) (C6H8O6) (PF = 176,0) mediante
volumetría ácido-base valorándolo con NaOH 0,100 M. Un comprimido que pesa 0,450 g
necesita 24,4 ml de la base para su neutralización. ¿Cuál es el % de vitamina C en el
comprimido?
Dato: El ácido ascórbico se comporta como un ácido monoprótico
R.- 95,43 %
5.- Valoramos 25,0 ml de NH3 0,10 M con HCl 0,10 M:
a) Calcular el pH cuando se han añadido 12,5 ml de la disolución de ácido
b) Calcular el pH en el Punto de Equivalencia
c) Razonar cual sería un buen indicador (de los citados en el problema nº 1) para esta
valoración
Dato: Kb NH3 = 1,75 .10-5
R.- a) 9,25; b) 5,27; c) Rojo de metilo
6.- Una muestra de 50 ml de un vino blanco de mesa necesita 21,4 ml de NaOH 0,0377 M para
alcanzar el punto final de la fenolftaleína. Expresar la acidez del vino en gramos de ácido
tartárico (H2C4H4O6) (PF = 150,0) por cada 100 ml de vino. (Supóngase que se valoran los
dos protones del ácido).
R.- 0,121 g/100 ml
8
7.- La acidez de un vinagre comercial viene expresada como % p/p en ácido acético. A una
muestra de vinagre que pesa 10,52 g se le añaden 19 ml de disolución de NaOH (1 ml de la
cual equivale a 0,0605 g de ácido benzoico (HC6H5COO)). El exceso de NaOH se valora con
1,5 ml de HCl (1 ml del cual equivale a 0,0250 g de Na2CO3). Calcular la acidez del vinagre.
Datos: PF (HCH3COO) = 60,0; PF (HC6H5COO) = 122,0; PF (Na2CO3) = 106,0
R.- 4,97 %
8.- Una mezcla que solo contiene Li2CO3 (PF = 73,89) y BaCO3 (PF = 197,34), y que pesa 1,00
g, necesita para su neutralización 15,0 ml de HCl 1,00 M. Determinar los porcentajes de cada
carbonato en la muestra.
R.- BaCO3 71,30 %; Li2CO3 28,70 %
9.- 1,00 g de una disolución que contiene HNO3 (PF = 63,0) y H2SO4 (PF = 98) se neutralizan
con una disolución de NaOH 0,10 M y fenolftaleína, como indicador, gastándose 40,0 ml.
Otra porción de disolución igual en peso se trata adecuadamente para reducir el HNO3 a NH3,
se destila este último y se recoge sobre 50 ml de HCl 0,10 M, cuyo exceso consume 45,0 ml
de NaOH 0,10 M. ¿Cuál es el porcentaje de cada ácido en la muestra?
R.- HNO3 3,15 %; H2SO4 17,15 %
10.- Una muestra de 25 ml de una disolución de limpieza para el hogar se diluye a 250 ml en un
matraz volumétrico. Una alícuota de 50 ml de esta disolución requiere 40,4 ml de ácido HCl
0,2506 M para llegar al punto final con verde de bromocresol (3,8-5,4). Calcular el
porcentaje (p/v) de NH3 (PF = 17,0) en la muestra. (Suponer que la única base del limpiador
es el NH3).
R.- 3,44 %
11.- El contenido de formaldehído de un preparado de plaguicida se determina pesando 0,3124 g
de la muestra líquida y pasándolos a un matraz que contiene 50 ml de NaOH 0,0996 M y
peróxido de hidrógeno al 3 %. Al calentar todo el formaldehído se transforma en formiato
sódico. Después de enfriar, el exceso de NaOH se valora con 23,3 ml de H2SO4 0,0525 M.
Calcular el porcentaje en peso de formaldehído (HCHO PF = 30,0) en la muestra.
R.- 24,3 %
12.- Una muestra de un fertilizante que pesa 1,009 g se calienta con hidróxido de potasio. El
amoniaco liberado se burbujea a través de 50,0 ml de una disolución de HCl, y el exceso de
ácido requiere 7,0 ml de NaOH 0,100 M para su valoración. Calcular: a) ¿Qué volumen de
HCl (PF=36,5) del 37% p/p y 1,19 g/ml de densidad se tiene que tomar para preparar 500 ml
de una disolución de ácido clorhídrico aproximadamente 0,500 M? b) ¿Cuál es la
concentración exacta del ácido clorhídrico si se consumieron 12,5 ml en su estandarización
con 0,3397 g de carbonato sódico (PF=106) hasta punto final del naranja de metilo? c) ¿Cuál
es el porcentaje de N (PF=14) en la muestra?
R.- a) 20,73 ml, b) 0,5127 M, c) 34,6%
9
EQUILIBRIOS DE FORMACÍON DE COMPLEJOS
1.- El complejo ML, formado por un ión metálico M y un ligando L, tiene una constante de
formación de 4,00. 108
. ¿Cuál es la concentración del ión metálico libre, en una disolución
1,00. 10-2
M del complejo?
R.- 5,00. 10-6
M
2.- El complejo BaY=
formado por Ba2+
y AEDT (Y4-
) tiene una constante de formación de 6,31.
107
. ¿Cuáles son las concentraciones de las diferentes especies químicas, cuando se mezclan:
a) Ba2+
1,00. 10-2
M y Y4-
1,00. 10-2
M; b) Ba2+
1,00. 10-2
M y Y4-
1,00. 10-1
M; c) ¿ Ba2+
1,00. 10-3
M y Y4-
1,00. 10-2
M?
R.- Ba2+
: (a) 1,26.10-5
M; (b) 1,76.10-9
M; (c) 1,76.10-9
M
Y4-
: (a) 1,26.10-5
M; (b) 9,00.10-2
M; (c) 9,00.10-3
M
BaY=
: (a) 9,98.10-3
M; (b) 1,00.10-2
M; (c) 1,00.10-3
M
3.- Calculando las constantes condicionales de formación, demuestre si el Cadmio(II) puede
valorarse con AEDT a pH=5,5 y en presencia de Magnesio (II).
Datos: αAEDT(H) = 5 ·105
, KCdY = 1016,6
, KMgY = 108,69
R.- Si se puede valorar
4.- Se prepara una disolución disolviendo 0,023 moles de AgNO3 en 1 litro de NH3 2,00 M. La
concentración de Ag+
libre es de 3,7. 10-5
mg/l. Calcular la constante de formación global
del complejo Ag(NH3)2
+
. Dato: Ag (PF=107,87)
R.- 1,70.107
5.- Calcular el valor del coeficiente αY (H) para el AEDT: a) en una disolución de pH= 3,00 y b)
en una disolución que es 0,10 M en NH3 y 0,10 M en NH4Cl.
Datos: AEDT (pKa1= 2,00; pKa2= 2,67; pKa3= 6,16 y pKa4= 10,26); NH3 (Kb=1,80.10-5
)
R.- a) 3,99.1010
; b) 11,01
6.- La constante de formación condicional del complejo CaY=
a pH=10 es 1,8. 1010
. Calcular el
pCa en 100 ml de una disolución de Ca2+
0,100 M a pH=10 después de añadir: a) 0 ml de
AEDT 0,100 M; b) 50 ml de AEDT 0,100 M; c) 100 ml de AEDT 0,100 M y d) 150 ml de
AEDT 0,100 M.
R.- a) 1,00; b) 1,47; c) 5,78 y d) 9,95
7.- Calcular la constante de formación condicional para el complejo Cu-AEDT=
a pH=10 en un
tampón amoniacal, en el que la concentración de NH3 es 0,100 M.
Datos: complejos Cu-NH3 (K1=104,1
; K2= 103,5
; K3=102,9
; K4= 102,1
y K5=10-0,5
); Cu-AEDT=
(K= 6,17. 1018
); α Y(H)= 2,86 (a pH=10)
R.- 4,87.109
10
8.- Calcular la concentración de Ni(II) en una disolución preparada mezclando 50 ml de Ni2+
0,030 M con 50 ml de AEDT 0,050 M. Se ajusta la disolución a pH=3,00. ¿Cuánto AEDT
libre queda?
Datos: Ni-AEDT=
(K= 4,20. 1018
); AEDT (pKa1= 2,00; pKa2= 2,67; pKa3= 6,16 y pKa4=
10,26)
R.- 1,43.10-8
M; 2,51.10-13
M
9.- Tenemos una disolución de Fe3+
0,010 M a la que se añade AEDT 0,100 M. ¿Si el pH de la
disolución es 2,50, estará muy complejado el Fe3+
? ¿Qué le ocurrirá al ión Ca2+
0,010 M con
AEDT 0,100 M al mismo pH?
Datos: Constante condicional, a pH=2,50, de Fe-AEDT-
(K ‘=1011,6
); Constante condicional,
a pH=2,50, de Ca-AEDT=
(K ‘=10-1,6
)
R.- 2,79.10-13
M Fe3+
; 9,97.10-3
M Ca2+
10- Calcular la constante condicional del complejo ZnY2-
en un tampón que contiene 1,703 g/l de
NH3 y 5.353 g/l de NH4Cl.
Datos: log K (ZnY2-
) = 16,50; KbNH3 = 1,8 · 10-5
AEDT: pKa1= 2; pKa2 = 2,62; pKa3 = 6,16; pKa4 = 10,26
Zn (NH3): K1 =186; K2 =219; K3 =251; K4 =112
PF(NH3)=17,03
PF(NH4Cl)=53,53
R.- 2,17 · 1010
11
VOLUMETRÍAS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
1.- Una cáscara de huevo se trató con NaOH para eliminar la membrana, se secó y pesó 5,131 g.
La cáscara se disolvió en 25,0 ml de HCl 6 F y se diluyó a 250 ml en un matraz volumétrico.
Una alícuota de 10,0 ml se llevó a pH=10 con una disolución reguladora y se valoró con
AEDT 0,04916 M. Si se necesitaron 40,78 ml para alcanzar el punto final de la calmagita,
calcular el porcentaje de CaCO3 (PF=100,0) en la cáscara de huevo.
R.- 97,67 %
2.- La concentración de calcio (PF=40,1) en el suero sanguíneo se suele expresar en mg por cada
100 ml de suero, encontrándose los límites de la normalidad entre 9,0 y 11,0 mg/100ml. Una
muestra de 1,00 ml de suero requiere 2,85 ml de AEDT 1,56x10-3
M para su valoración,
usando murexida como indicador, a pH =12. Calcular la concentración de calcio e indicar si
está dentro de los límites de normalidad.
R.- 17,83 mg/100ml, No
3.- El bismuto (III) se puede determinar indirectamente mediante la valoración del cinc (II),
producido en la siguiente reacción, con disolución de AEDT patrón
3 Zn(Hg) + 2 Bi3+
3 Zn2+
+ 2 Bi(Hg)
Un comprimido para el tratamiento de la ulcera péptica, de peso 1,10 g, se disolvió y se trató
según la reacción descrita y se diluyó hasta 250 ml en matraz aforado. Calcular el porcentaje de
BiONO3 (PF=287,0) en el comprimido, si una alícuota de 50,0 ml (de la disolución diluida)
precisó 41,73 ml de AEDT 4,383x10-3
M para su valoración.
R.- 15,90%
4.- El ión cianuro (CN-
) de PF=26,0, puede determinarse indirectamente por valoración con AEDT.
En una determinación de cianuro, 12,7 ml de la disolución se tratan con 25,0 ml de disolución
patrón de níquel formándose el complejo Ni(CN)4
2-
según la siguiente reacción:
4CN-
+ Ni2+
Ni(CN)4
2-
La valoración del exceso de Ni2+
precisó 10,1 ml de disolución de AEDT 0,0130 M. En otro
experimento se requieren 39,3 ml de AEDT 0,0130 M para valorar 30,0 ml de la disolución
patrón de níquel. Calcule la molaridad del cianuro en los 12,7 ml de la muestra problema.
R.- 0,0927 M
5.- 0,6115 g de un unguento de Zn-ZnSO4 (PF=244,74) se disuelven y se diluyen a 250 ml. Se toma
una alícuota de 50 ml, se ajusta su pH y se valora con AEDT consumiéndose 15,44 ml del
mismo. Calcule el porcentaje de principio activo en el unguento sabiendo que 20,0 ml de la
disolución de AEDT equivalen a 26,49 mg de aluminio (PF=26,98).
R.- 75,8 %
6.- El Tl en una muestra de 9,76 g de veneno para roedores se oxidó al estado trivalente y se trató
con un exceso no medido de disolución de Mg-AEDT, produciéndose la siguiente reacción:
Tl3+
+ MgY=
TlY-
+ Mg2+
+ MgY=
La valoración del Mg2+
liberado necesitó 13,34 ml de AEDT 0,0356 M. Calcular el porcentaje
de Tl2SO4 (PF=504,8) en la muestra.
R.- 1,23 %
12
7.- 50,0 ml de una disolución que contiene Ni2+
y Pb2+
consumió 42,86 ml de disolución de AEDT
0,02026 M en la valoración de ambos iones. Una segunda muestra de 50,0 ml se valoró en
medio amoniacal con KCN 0,05189 M consumiéndose 25,8 ml de esta disolución. Calcular las
molaridades de los iones Pb2+
y Ni2+
en la muestra.
4 CN-
+ Ni(NH3)4
2+
Ni(CN)4
2-
+ 4 NH3
R.- Ni2+
6,67 x 10-3
M; Pb2+
1,07x 10-2
M
8.- Una muestra de 6,875 g de un producto para plantas interiores, que contiene Fe(III), se diluyó
a 100 ml en un matraz aforado. Calcular el porcentaje (p/p) de Fe (PF=55,87) en la muestra si
una alícuota de 45,0 ml necesitó 15,0 ml de disolución de AEDT. El AEDT se estandarizó
frente a 25,0 ml de disolución de Al (III) 0,0581 M consumiéndose 40,3 ml.
R.- 0,98%
9.- El sulfato contenido en una muestra 500 ml de agua potable, se precipitó como sulfato de bario
mediante tratamiento con una disolución que contenía el complejo de bario con AEDT ( BaY=
).
El AEDT del filtrado y lavado reunidos consumió 31,8 ml de disolución de Mg2+
0,0 2644 M.
Expresar los resultados en ppm de sulfato (PF SO4
=
=96).
SO4
=
+ BaY=
SO4Ba + Y4-
R.- 161 ppm
10.- El ión fosfato, (PO4
3-
) de PF=94,97, puede determinarse añadiendo una disolución estándar
de Bi(III) para que precipite como fosfato de bismuto y valorando a continuación el exceso
de Bi con AEDT:
Bi3+
+ PO4
3-
BiPO4
Y4-
+ Bi3+
BiY-
Se quiere determinar el contenido de fosfato de un preparado antiácido, para ello se toma una
muestra de 650 mg a la que se añaden 25 ml de nitrato de bismuto 0,200M, posteriormente se
valora consumiéndose 19,7 ml de AEDT en la valoración. En la estandarización de 12 ml de
dicha disolución de AEDT se consumieron 25 ml de disolución de Al (III) 0,048 M. Calcular
el porcentaje de fosfatos en el preparado antiácido.
R.- 44,27%
13