Publicidad

Neuromonitoreo.pptx

21 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Neuromonitoreo.pptx(20)

Publicidad

Neuromonitoreo.pptx

  1. Neuromonitoreo
  2. Objetivos: • Conocer generalidades sobre los métodos de neuromonitorización utilizados en pacientes críticos • Saber como utilizar los recursos disponibles en nuestras unidades de urgencias
  3. Monitoreo de la fisiología del cerebro a través de mediciones continuas de propiedades físicas como presiones, tensiones, flujos y volúmenes. Nos aproxima a la situación metabólica y hemodinámica cerebral Métodos invasivos No invasivos Conocer los eventos fisiopatológicos que intervienen en la génesis de la lesión cerebral secundaria Domínguez-Berrot A. Neuromonitorización multimodal en el TCE: aportación de la PTiO2. Med Intensiva. 2014; 38(8) :513---521 Battaglini D, Anania P, Rocco PRM, Brunetti I, Prior A, Zona G, Pelosi P, Fiaschi P. Escalate and De-Escalate Therapies for Intracranial Pressure Control in Traumatic Brain Injury. Front Neurol. 2020. 24;11:564751.
  4. Ecografía Doppler transcraneal convencional (DTC)
  5. 1982 Rune Aaslid registró la velocidad de flujo de arterias cerebrales A través de ventanas de exploración se pueden insonar los vasos cerebrales que constituyen el polígono de Willis Transductor de baja frecuencia 2MHz de Doppler pulsado Ecografía Doppler transcraneal convencional (DTC)
  6. • Transorbitario: flujo de arteria oftálmica y VNO 1 • Submandibular: arteria carótida interna 2 • Occipital: arterias vertebrales 3 • Transtemporal: polígono de Willis, mesencéfalo 4 Ecografía Doppler transcraneal convencional (DTC)
  7. Medicion ultrasonográfica del diámetro de la vaina del nervio óptico como marcador de hipertenion intracraneana. Carrillo Esper R, Zepeda Mendoza A. Rev Mex Anest. 2019, 255-257. DTC Transtemporal Art carotida interna intracraneal Art cerebral media Transforaminal Art vertebral Art basilar Transorbital Art oftálmica Transcervical Art carótida interna extracraneal
  8. Vaina del nervio óptico (VNO) Prolongación del SNC Recubierto por las meninges y líquido cefalorraquídeo (TRABECULA ARACNOIDEA) HIC genera aumento del diámetro entre las meninges Elevación de la PIC causa distención de la vaina del nervio óptico principalmente en la porción retrobulbar. Medicion ultrasonográfica del diámetro de la vaina del nervio óptico como marcador de hipertenion intracraneana. Carrillo Esper R, Zepeda Mendoza A. Rev Mex Anest. 2019, 255-257.
  9. Vaina del nervio óptico (VNO) PIC 10mmhg- 15mmhg > 20mmhg HIC Indicaciones:  Lesión cerebral traumática aguda  Hemorragia intracerebral  Hemorragia subaracnoide Medicion ultrasonográfica del diámetro de la vaina del nervio óptico como marcador de hipertenion intracraneana. Carrillo Esper R, Zepeda Mendoza A. Rev Mex Anest. 2019, 255-257.
  10. Vaina del nervio óptico (VNO) USG bidimensional (Modo B) Transductor lineal 7.5 MHz 1° medición: transversal, unión de la retina y nervio óptico a 30mm 2° medición: línea perpendicular para obtener distancia
  11. Vaina del nervio óptico (VNO)
  12. Indice de pulsatibilidad (IP)
  13. Indice de pulsatibilidad (IP) D 'andrea A, Conte M, Cavallaro M, Scarafile R, Riegler L, Cocchia R, et al. Transcranial Doppler ultrasonography: from methodology to major clinical applications. World J Cardiol. (2016) 8:383–400. doi: 10.4330/wjc.v8.i7.383 El doppler transcraneal valora la perfusión cerebral en tiempo real, demostrando alteraciones de manera temprana; el índice de pulsatilidad valora la presencia de vasoespasmo en el paciente neurocrítico, pudiendo con esto brindar un tratamiento temprano
  14. INDICE PULSATILIDAD • Medición de los valores del flujo cerebral y repercusión hemodinamica. • Sensibilidad 98% Índice de pulsatilidad • IP= (VS-VD/VM) • Normal de 0.6-1.1 (PIC 12) PIC • 10.927 x IP -1.284 +/- 3.2 mmHg Blanco P, Abdo-Cuza A. Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care. J Ultrasound. 2018 Mar;21(1):1-16. doi: 10.1007/s40477-018-0282-9
  15. Indice de pulsatibilidad (IP) D 'andrea A, Conte M, Cavallaro M, Scarafile R, Riegler L, Cocchia R, et al. Transcranial Doppler ultrasonography: from methodology to major clinical applications. World J Cardiol. (2016) 8:383–400. doi: 10.4330/wjc.v8.i7.383  Traumatismo craneoencefálico (TCE)  Lesiones hipóxico-isquémicas (localizadas o difusas)  Sangrados intracraneales.  Presencia de lesiones ocupantes de espacio  Hidrocefalia  Diagnóstico de la presencia de paro circulatorio cerebral.
  16. Indice de pulsatibilidad (IP) D 'andrea A, Conte M, Cavallaro M, Scarafile R, Riegler L, Cocchia R, et al. Transcranial Doppler ultrasonography: from methodology to major clinical applications. World J Cardiol. (2016) 8:383–400. doi: 10.4330/wjc.v8.i7.383
  17. Indice de pulsatibilidad (IP) D 'andrea A, Conte M, Cavallaro M, Scarafile R, Riegler L, Cocchia R, et al. Transcranial Doppler ultrasonography: from methodology to major clinical applications. World J Cardiol. (2016) 8:383–400. doi: 10.4330/wjc.v8.i7.383
  18. Índice de Lindegaard Hiperemia vs vasoespasmo D 'andrea A, Conte M, Cavallaro M, Scarafile R, Riegler L, Cocchia R, et al. Transcranial Doppler ultrasonography: from methodology to major clinical applications. World J Cardiol. (2016) 8:383–400. doi: 10.4330/wjc.v8.i7.383 Vel. Art cerebral media Vel. Art carótida interna
  19. Indice de lindergaard ● Razón entre la velocidad media del flujo sanguíneo de la arteria cerebral media y la arteria carótida y gradúa el vasoespasmo cerebral. ● 3-4 vasoespasmo leve ● 5-6 vasoespasmo moderado ● >6 vasoespasmo grave ● Sensibilidad 92% y Especificidad 97% Pere A, et al. Perioperative ultrasound neuromonitoring : transcraneal Doppler and optic nerve. 2018. 10.24875/CIRU.18000501
  20. Evaluación de la respuesta pupilar mediante ecografía
  21. Evaluación de la respuesta pupilar mediante ecografía La ecografía pupilar es especialmente útil en aquellas circunstancias en las que no es posible la visión directa de la pupila (edema, hematoma orbitario, opacidad corneal, hipema) RAUL M. JUAN M. MARTA M Protocolo de neuroecografía: ecografía doppler transcraneal, evaluación de la desviación de línea media, diametro de la vaina del nervio óptico y evaluación de reflejos pupilares SECIP 2020 Esp, 22
  22. Evaluación de la respuesta pupilar mediante ecografía
  23. Evaluación de la respuesta pupilar mediante ecografía
  24. CATETER INTRAVENTRICULAR • Medir y drenar LCR • En el hemisferio con mas lesiones radiológicas. • Recalibrarse in vivo. • Desventajas: infección (2- 22%) – tunelizar. • Complicaciones: hemorragia intraparenquimatosa y obstrucción por detritus. Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287. Rodríguez-Boto G, Rivero-Garvía M, Gutiérrez-González R. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología. 2015;30(1):16—22
  25. TECNICA DE MONITORIZACION: - En decúbito supino. - Cabecera 30 a 40° - Transductor de presión colocado a la altura del pabellón auricular. Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  26. MONITORIZACION SATURACION BULBO VENA YUGULAR INTERNA (Sj02) ● Descrita por Gibbs en 1942 y se validó en 1963 por Datsur. ● Balance entre FSC y la extracción cerebral 02 = “Indica balance entre aporte y el consumo de 02 por cerebro”Valor normal: 50-75 (61) % ● <50% Hipoperfusión (incremento del consumo o disminución del aporte) ● < 20 % daño isquémico irreversible NORMAL: 55-75% ● >70% Hiperemia (disminución del consumo o incremento del aporte) ● > 90% muerte cerebral y coma barbitúrico. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  27. ANATOMIA Y FISIOLOGIA ● Bulbo yugular es la vía final común de la sangre venosa drenada a partir de los hemisferios cerebrales, cerebelo, y tronco encefálico ● El 70% del flujo sanguíneo del bulbo de la yugular se deriva del hemisferio cerebral ipsilateral y el 30% del contralateral. ● Drenaje derecho es el dominante. ● Localización: En la base del cráneo, en el compartimiento posterior del agujero yugular. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  28. COLOCACION (técnica de Goetting) Guiado por US, técnica esteril y colocación habitual de CVC acceso MEDIO excepto: Sentido craneal en dirección del pabellón auricular. Inserción catéter hasta lograr resistencia del paso (bulbo yugular) Exclusivo para medición de Sj02. Uso máximo por 5 días Lesiones difusas utilizar acceso derecho y lesiones focales utilizar acceso ipsilateral. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  29. LOCALIZACION PUNTA DE CATETER ● El objetivo es medición saturación venosa exclusivamente cerebral. ● Radiografía cervical lateral localización debe ser al mismo nivel y por delante de apófisis mastoides ( espacio intervertebral C1 y C2) ● Si la punta se encuentra a más de 1 cm por debajo del bulbo, la sangre extracerebral puede ser mayor a un 17% ● SI la punta se localiza por debajo de 5ta vertebra cervical, la sangre extracerebral se incrementa a un 50%. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  30. ● La oximetría de reflectancia con fibra óptica ha permitido el monitoreo continuo de la SjO2. ● Dos tipos de catéteres oximétricos disponibles: ○ tres lumen, Abbott Opticath (Abbott Laboratories, Chicago, IL) ○ dos lumen, Baxter-Eduards catéter (Baxter Healthcare, Santa Ana, CA). Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  31. El catéter venoso yugular simple constituye una técnica económica y al alcance de cualquier unidad. El principal inconveniente: sólo permite mediciones Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova L. Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anest, 2017. 30 (4); 225-232 Camputaro L, Lungarzo S. Neuromonitoreo y tratamiento del traumatismo craneoencefalico. Rev Arg Anest, 2015. 63 (5): 277- 287.
  32. COEFICIENTE EXTRACCION DE 02 (CE02) ● CE02= SaO2-SvyO2 ○ SaO2 es la saturación de la hemoglobina en el lado arterial ○ SvyO2 es la saturación de la oxihemoglobina en el bulbo yugular ● Valor normal= 24-40% ○ <40% sugieren hipoperfusión cerebral global con respecto al consumo metabólico de oxígeno (hiperemia o perfusión de flujo). ○ >40% indican hipoperfusión cerebral global relativa al CMRO2 (hipoxia cerebral por bajo flujo). Carrillo-Esper R, Morales-Victorino N, Ruiz-Morales J. Monitoreo neurológico: catéter del bulbo de la yugular. Rev Invest Med Sur Mex, Octubre-Diciembre 2012; 19 (4): 257-259
  33. - PRESION TISULAR DE OXIGENO (PTi02) 25 - 30 MM/HG • es la presion parcial de 02 en el espacio extraceular cerebral • El catéter de PTio2 es muy similar al intraparenquimatoso de presión intracraneana pero además de la PIC, permite medir también la temperatura cerebral y el oxígeno cerebral. - MICRODIALISIS CEREBRAL (MDC) • estimar la situación de las distintas rutas metabólicas fisiológicas cerebrales, analizando las rutas energéticas menos eficientes y la detección de productos de desecho secundarios a la lesión tisular Revuelto-Rey J, Egea-Guerrero J, Mu˜noz-Sánchez M, et al. La microdiálisis cerebral en el ámbito clínico actual. Med Intensiva. 2012;36(3):213---219
Publicidad