1. PLAN DE ACCION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO
“CIUDAD DE MACAS”
OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN.
Crear una comunidad de aprendizaje acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada persona es valorada en todas sus capacidades como
fundamento primordial para el exito escolar, que desarrolle valores inclusivos compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los y las
representantes de la comunidad y la familia de manera que los principios que se derivan de esta nueva cultura escolar sean los que guíen las
decisiones que se concreten en cada centro escolar, en el quehacer diario y en el aprendizaje en el marco de un proceso continuo de innovacion
educativa.
A lo largo de los anos de vigencia del Plan de Accion identificar modelos eficaces de educacion personalizada, adaptarlos a nuestro sistema educativo,
proponer su experimentacion controlada en grupos de escuelas y difundir las conclusiones implementandolos de manera generalizada en el sistema.
NIVELES DE
COLABORACIÓN
PROBLEMATIZACIÓN METAS DEL PLAN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
REQUERIDOS
INICADORES DE
EVALUACIÓN
DIRECTIVOS
Falta de elaboracion del proyecto
educativo que contengan aspectos
relevantes sobre las necesidades
educativas especiales, facilitando a los
padres y madres, la participacion activa
en la construccion del proyecto
educativo (NEE)
La planta física de la institucion es
insuficiente para la atencion de la
poblacion, al igual que la dotacion de
Potenciar que los centros
docentes elaboren y
desarrollen proyectos
educativos que contengan
medidas dirigidas a lograr el
acceso, la permanencia, la
promocion y el exito
educativo del alumnado que
presenta necesidades
educativas especiales,
facilitando la participacion y
formacion de las familias y la
colaboracion de otras
entidades para la atencion
integral a este alumnado.
Dotar a la Institucion de una
planta física con cantidad y
calidad de espacios para la
Conforma el equipo de
docentes para construir y
ejecutar el Proyecto
educativo.
Realizacion y ejecucion de
un PLAN DE ACCION
participativo en el que se
socialicen y evaluen
permanentemente los
avances.
Conformar el Equipo de
Gestion en los Gobiernos
locales y en el distrito
educativo para la
adquisicion de recursos
- humanos
-tecnicos
-suministros
-leyes
-codigo de la ninez
y la adolescencia.
-convenios
internacionales.
-acuerdos
ministeriales
-condigo de la
convivencia
escolar
- computadoras
- Presupuesto del
estado
Calidad, eficiencia
y eficacia en los
procesos de las
Areas de Gestion
Participacion del
alumnado, padres
y otras partes
interesadas en la
gestion escolar.
Potenciar
modelos para la
integracion y el
acceso a la
educacion y la
formacion de los
grupos
2. elementos tecnicos y materiales.
Falta de equipos de ultima tecnología
con acceso a internet de banda ancha
en las distintas dependencias, como
Rectoría, Secretaría, Bienestar,
Coordinacion y Sala de Profesores.
Departamento de consejería
estudiantil. (DECE), orientador
vocacional.
No existe personal de apoyo
especializado, capacitacion al personal
docente a que permita atender mejor a
los ninos y ninas con necesidades
educativas especiales.
atencion de los educandos con
una infraestructura tecnica y
tecnologica acorde a las
necesidades de la poblacion.
Sensibilizar a los agentes
implicados y al conjunto de la
sociedad sobre la
importancia de la inclusion
educativa del alumnado que
presenta necesidades
educativas especiales para
lograr su desarrollo personal,
su bienestar individual, su
participacion en los distintos
ambitos de la sociedad y la
cohesion social.
economicos.
Presentacion de un
manifiesto en los gobiernos
locales.
Conformar Equipo de
Gestion Institucional.
Solicitud de entrevistas,
reuniones a las diversas
Instancias.
Conformar Equipo de
Gestion Institucional para
solicitar al profesional en el
ministerio de educacion.
- formato del
proyecto
-
desfavorecidos.
Implicacion de
los familiares y
de la comunidad
en la toma de
decisiones sobre
Aspectos
relevantes de la
vida escolar.
Formacion
científica del
profesorado
Participacion
efectiva de todos
los
representantes
de los
estudiantes de la
comunidad
educativa.
75% de los
docentes, padres
de familia
estudiantes y
comunidad
apropiados del
Plan de Gestión
Lograr que la
comunidad
educativa
conozca el plan y
sus beneficios
para el desarrollo
comunitario
JEFES
TECNICOS
La falta de capacitacion adecuada al
personal en general en el uso y manejo
de materiales y equipos tecnologicos
entregados por el ministerio de
educacion para su aplicacion.
Elaboración del Proyecto Curricular de
Centro de acuerdo a la realidad, y
acorde a las necesidades del centro
educativo.
Implementar un programa de
capacitacion en la aplicacion
de TICs a los diferentes
componentes de Gestion,
articulado con el plan de la
S.E.D para la Cualificacion de
los Docente.
Elaboracion de políticas
inclusivas que mejoren el
aprendizaje y la
participacion de manera
que aumenten la capacidad
del centro escolar para
posibilitar la mejora en el
aprendizaje y la
participacion de todo el
alumnado en especial de
aquel que se encuentra en
mayores dificultades
Inscripcion de todos los
docentes en el curso de
formacion permanente
sobre la inclusion educativa
Generacion de espacios de
capacitacion concertados
con el profesional
- humanos
-tecnicos
-suministros
-leyes
-codigo de la ninez
y la adolescencia.
-convenios
internacionales.
-acuerdos
ministeriales
-condigo de la
convivencia
escolar
- computadoras
- infocus
- Salon del
Auditorio
- LOEI
3. DOCENTES
La falta de capacitacion adecuada al
personal en general en el uso y manejo
de materiales y equipos tecnologicos
entregados por el ministerio de
educacion para su aplicacion.
Elaboración del Proyecto Curricular de
Centro.
Implementar un programa de
capacitacion en la aplicacion
de TICs a los diferentes
componentes de Gestion,
articulado con el plan de la
S.E.D para la Cualificacion de
los Docente.
Asamblea de padres de
familia para la socializacion
del Proyecto de
Implementacion (Escuela de
padres) en la Institucion
Educativa Fiscal
Habilitar a los docentes en
el sistema del ministerio de
educacion de formacion
permanente.
Gestionar en los diferentes
ministeriales responsables
de capacitar a los docentes
en las diferentes areas de
conocimiento.
Establecer mesas de trabajo
para las adecuaciones
curriculares significativas
desde las areas.
Contactar con la comunidad
a traves de visitas y
documentacion distintas
experiencias validas de
educacion personalizada
desde un perspectiva
inclusiva, analizarlas y
adaptarlas a nuestro
contexto.
- humanos
-tecnicos
-suministros
-leyes
-codigo de la ninez
y la adolescencia.
-convenios
internacionales.
-acuerdos
ministeriales
-condigo de la
convivencia
escolar
- computadoras
- infocus
- Salon del
Auditorio
_ audiovisuales
LOEI
Constitucion del
Ecuador
Compromiso y
responsabilidad
de los docentes
en cada una de
las areas del
saber
Acompanamiento
de la familia en el
proceso
educativo para el
buen uso de las
instalaciones de
su aula.
4. ESTUDIANTES
Problemas de participación y
aprendizaje.
Alumnado incorporado de forma tardía
al sistema educativo
Alumnado por condiciones personales
o de historia escolar
Dotar de los recursos
adecuados que se ajusten a las
nuevas necesidades
educativas emergentes y a la
provision, seguimiento y
articulacion de los
mismos desde una concepcion
inclusiva del sistema
educativo “Ciudad de Macas”
Solicitud de apoyo a
entidades como: ONGs, y
entidades publicas, a un
profesional del area
específica.
Capacitación Básica y
manejo de instrumentos
necesarios como: braille
portales.
Adecuación de la
infraestructura arquitectónica
de la institución educativa.
Implementación e materiales
didácticos acorde a la
necesidad de los estudiantes.
Dialogo con padre de familia
del representado.
Socializar a los padres y
madres, los beneficios que
tiene un niño con necesidad
educativa especial, para que
sea incorporado en el sistema
educativo regular.
Disenar protocolos que
garanticen la adecuada
transicion del alumnado en
las diferentes etapas
educativas y modalidades
de escolarizacion.
- humanos
-tecnicos
-suministros
-leyes
-codigo de la ninez
y la adolescencia.
-convenios
internacionales.
-acuerdos
ministeriales
-condigo de la
convivencia
escolar
- computadoras
- infocus
- Salon del
Auditorio
- Encuesta
- Papel bond
audiovisuales
LOEI
Constitucion del
Ecuador
Acompanamiento
de los estudiantes
en el proceso de
ensenanza -
aprendizaje en
las diferentes
areas y subareas
educativas, y el
buen uso de las
instalaciones del
aula.
Manejo del
conocimiento de
las diversas areas
5. Guadalupe 26 de marzo del 2015
Cristóbal Shuira
PADRES O
APODERADOS
Compromiso de los padres y
apoderados de los estudiantes, para el
acompanamiento y seguimiento de las
diferentes actividades academicas en
las diferentes areas de conocimientos.
(Escuela de Padres, talleres de
integracion comunitaria)
Implementar y poner en
marcha un programa de
participacion y proyeccion
comunitaria (de Escuela de
Padres y para Padres, talleres
de integracion comunitaria y
otros), para articular el
proceso de Formacion de los
educandos y el compartir las
experiencias de los avances
Institucionales.
Proporcionar instrumentos a
los padres y madres para el
conocimiento de las
herramientas utilizadas por
sus hijos.
Generacion de espacios de
interaccion permanentes
con padres, madres,
estudiantes y comunidad en
general.
Asamblea de los padres y
apoderados de los
estudiantes.
Taller de capacitacion sobre
la importancia de
participacion de padres y
representantes legales.
Casas abiertas con la
participacion de la
comunidad educativa,
docentes, directivos para
afianzar la participacion.
- humanos
-tecnicos
-suministros
-leyes
-codigo de la ninez
y la adolescencia.
-convenios
internacionales.
-acuerdos
ministeriales
-condigo de la
convivencia
escolar
- computadoras
- infocus
- Salon del
Auditorio
- Encuesta
- Papel bond
audiovisuales
LOEI
Constitucion del
Ecuador
75% de los
docentes, padres
de familia
estudiantes y
comunidad
lograran
empoderarse en el
acompañamiento
de sus hijos en las
diferentes
necesidades.
Lograr que la
comunidad
educativa
conozca el plan y
sus beneficios
para el desarrollo
comunitario e
institucional.
Participacion
efectiva de los
representantes
de estamentos de
la comunidad
educativa en la
gestion escolar.
50% de los
padres y madres
vinculados al
proceso.