1. Estrategias didácticas para
favorecer las nociones de
geometría.
La medida
propiamente
hablando
Lo cualitativo no
hace número
Uso social de la
medida y de los
instrumentos de
medición
La medida se pone
en marcha
Midiendo se
aprende medir
A partir del uso de
la medición o de
algún
instrumento, los
niños utilizaran
con mayor
precisión
palabras que
expresen
unidades de
medida
convencionales.
En síntesis, habrá
que medir con
unidades no
convencionales
para luego utilizar
las
convencionales.
El pensamiento del
niño se puede influir
por; variables
ajenas a la medida,
estableciendo
relaciones
asimétricas y
transitivas.
El niño, antes de
ingresar a la escuela,
ha escuchado y
utilizado expresiones
relacionadas con la
medida. Estos
conocimientos
adquiridos fuera del
ámbito escolar, serán
una buena base para
el desarrollo de los
conocimientos
posteriores.
Comenzaran a
recorrer este camino
realizando
comparaciones
cualitativas hasta
llegar a lo cuantitativo.
Medir es el proceso
por el cual
averiguamos
cuantas veces una
cantidad (elegida
como patrón o
unidad de medida
convencional) está
contenida en otra de
la misma magnitud.
El número obtenido
a partir de este
proceso es,
precisamente, una
medida.
En la enseñanza de
la medida hoy se
reconocen dos
grandes líneas, la
piagetiana y la
vygotskiana.
Piaget: Considera
que las nociones de
medida se
“construyen solo a
partir de haber
logrado la
comprensión del
número”. Vygotsky:
Sostiene que la
noción de medida
se constituyen a
partir de “procesos
propios de la
medición”
Referencias:
DUHALDE, María Elena y González Cuberes María Teresa (1996). La Medida, convenciones necesarias para
entendernos, en Encuentros Cercanos con la matemática. AIQUE. Argentina. pp. 89-102.