2. ANDRAGOGÍA
Es la ciencia y el arte que siendo parte de la ANTROPOLOGÍA y
estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a
través de una PRAXIS fundamentada en los PRINCIPIOS de
participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con
características sinérgicas por el facilitador del APRENDIZAJE,
permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la CALIDAD
DE VIDA, y la CREATIVIDAD del participante adulto, con el
propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su
autorrealización.
3. La ANDRAGOGÍA se definió, en sus orígenes, como
una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el
reverso de la práctica pedagógica.
Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como
teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía
como teoría y práctica educativa con personas adultas.
La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el
aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de
la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego
de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano
llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en
sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde
el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a
diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y
permanente La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo
psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una
nueva actitud del hombre frente al problema educativo.
Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión
de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa
sobre el hombre a lo largo de toda su vida, por lo tanto la naturaleza del
hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida
sin importar su edad cronológica.
4. INTRODUCCION
La Andragogía se fundamenta en un concepto
de educación no tradicional orientado a formar
en sus estudiantes los conocimientos, las
capacidades y los valores necesarios para
poder comprender y participar en la solución de
los problemas sociales, económicos, políticos y
culturales en un mundo complejo y en constante
transformación
5. DESARROLLO HISTÓRICO DEL
TÉRMINO
ANDRAGOGÍA
• Una ciencia (Félix Adam, 1970).
• La ciencia de la educación de los adultos (Ludojoski,
1971).
• Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984).
• Un método (Lindeman, 1984).
• Una serie de lineamientos (Merriman, 1993).
• Una filosofía (Pratt, 1993).
• Una disciplina (Brandt, 1998).
• Una teoría (Knowles, 2001).
• Como proceso de desarrollo integral del ser humano
(Marrero, 2004).
• Un modelo educativo (Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, 1999).
7. I.- FUENTE FILOSÓFICA
INSTITUCION AL
En 1986 la universidad del Valle de Mexico
resuelve emprender el diseño y puesta en
practica de un modelo educativo que permite
enfrentar los retos que las transformaciones de
la sociedad contemporánea denominada
sociedad del conocimiento, planteaban al
conjunto de instituciones educativas.
Estas ideas comprenden las cuatro “ideas
fuerza” que caracterizan la fundamentación
andragógica
8. I.- FUENTE FILOSÓFICA
INSTITUCIONAL – IDEAS FUERZA
IDEA FUERZA 1.- Aprende debido a que quiere aprender para
transformar su situación personal y social.
IDEA FUERZA 2.- La andragogía responsabiliza al adulto en
sus aprendizajes.
IDEA FUERZA 3.- Confrontación constante entre teoría y
practica y el análisis.
IDEA FUERZA 4.- Vinculación estrecha ere los procesos de
trabajo y los hechos andragogícos.
9. II.- FUENTE EPISTEMOLÓGICA-
PROFESIONAL
Esta fuente es la que se origina de la
disciplina científica y contribuye a la
búsqueda de su estructura interna, su
construcción y concepción.
La andragogía se fundamenta y trabaja
en tres grandes campos: Disciplina
científica, proceso educativo integral y
activada profesional.
10. II.- FUENTE EPISTEMOLÓGICA-
PROFESIONAL
A partir del fin de la segunda guerra mundial y el
inicio de una época de transformaciones
aceleradas la educación de adultos se empezó a
considerar como actividad permanente.
11. EL HECHO O PROCESO
ANDRAGÓGICO
El adulto es un sujeto desarrollado en los
planos fisico, psicologico-antropologico y
social capaz de proceder con autonomia en
la sociedad en que vive y definir metas a
lograr.
12. CONDICIONES DEL PROCESO O
HECHO ANDRAGÓGICO
1. Confrontar las experiencias.
2. La racionalidad.
3. Capacidad de abstracción del
adulto.
4. Integración y aplicabilidad.
13. LA UNESCO Y LA POLÍTICA PARA
LE EDUCACIÓN DE ADULTOS
La UNESCO es un actor central al contribuir a
impulsar y desarrollar la modalidad educativa.
Solo tres años después de su fundación, la
UESCO realiza la primera Conferencia
Internacional de Educación de Adultos que tuvo
lugar en El Sinor, Dinamarca, en 1949
14. POLITICA DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES PARA LA
EDUCACION A LO LARGO DE LA
VIDA
En 1970 la UNESCO al dedica el Año
Internacional de la Educación, creo como
parte de su estructura la Unidad de
Educación Permanente, separándola de la
Educación de Adultos.
15. POLÍTICA PARA LA EDUCACIÓN DE
ADULTOS PARA TODA LA VIDA
Históricamente se ha brindado interes
por brindar educación a las personal
adultas, esto a través de campañas de
alfabetización.
16. POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN PARA
TODA LA VIDA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
En cumplimiento a un mandato de la
Conferencia General en su vigésimo novena
reunión, la UNESCO organizo la conferencia
mundial sobre La Educación Superior llevada
a cobo en París, Francia del 5 al 9 de octubre
de 1998
17. III.-FUENTE SOCIO - CULTURAL
Esta fuente aporta información pertinente
acerca del tipo de sociedad y del ideal de
cultura para las cuales se pretende formar
a los estudiantes.
18. LOS CUATRO PILARES EN QUE
SE BASA LA EDUCACION
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
19. LA ANDRAGOGÍA EN EL AMBITO
ECONÓMICO
En este sentido la educación de adultos dejo
ser únicamente un proceso dirigido a la
población excluida del sistema educativo
formal, para contribuir e el objeto del
mercado necesario para organizar el acceso
y la estabilidad laboral.
20. LA ADRAGOGÍA E EL AMBITO
LABORAL
La preeminencia que la empresas
tienen en la sociedad de conocimiento,
posibilita pensar a los procesos
educativos como procesos de
cualificación o capacitación
21. LA ANDRAGOGÍA EN EL
ÁMBITO SOCIAL
La característica común de los tipos de
diferenciación social es que se
fundamenta tanto en factores naturales
como en factores culturales, decimos en
la adscripción a grupos u organizaciones
sociales, políticas y culturales.
22. IV.- FUENTE
PSICOPEDAGÓGICA
Esta fuente reconoce la importancia que
para la pedagogía tiene conocer las
características psicológicas concretas
de los estudiante.