Act 4.2 cynthiagasca

A. Cynthia Gasca Zacarìas
A. Cynthia Gasca ZacarìasGerente de Estrategia Educativa en Banco Santander
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
Sistema de Universidad
Virtual
Maestría en Gestión de Instituciones Educativas con Modalidad Virtual MGIEV
Asignatura: Diseño de programas educativos virtuales
Asesora: Rina Familia
Actividad 4.2
Modelo de Diseño Instruccional propuesto por José Luis Córica, Ma. de Lourdes Hernández y
Ma. Cristina Portalupi
Presenta:
Amada Cynthia Gasca Zacarías
Concepción de los autores acerca del Diseño Instruccional
 Definen al Diseño Instruccional (DI) como un proceso sistemático que facilita la
construcción de los aprendizajes al crear diferentes situaciones que ocurren a través
del uso de diferentes herramientas, materiales y recursos.
 El DI puede ser entendido tanto como proceso sistemático de propuestas formativas
o como la planificación anticipada de las actividades formativas de un curso o
programa.
 Existen cuatro generaciones de DI que se distinguen tanto por el alcance como por
el uso de mediadores o incorporación de tecnología hasta propiciar situaciones
altamente interactivas, flexibles, integrales y diacrónicas.
 En la EaD el DI ocurre justo después del diseño curricular y antes del diseño de
contenidos.
 Si bien hay roles diferenciados en tanto el proceso, una misma persona puede ser el
DI, el desarrollador de contenidos o experto y posteriormente el tutor o asesor.
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual
1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación.
2. Selección de los objetivos macro
3. Selección de los objetivos específicos
4. Primera determinación del diseño curricular
Inicio del diseño instruccional (DI)
1. Construcción de
la primera tabla
de diseño
2. Asignación de
vehículo
instruccional
3. Determinación de las
instancias de evaluación
4. Construcción
de la tabla de
DI
5. Montaje y pruebas de
funcionamiento
6. Evaluación y
ajustes
7. Dictado del curso y
recolección de
información para la
mejora
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: previos al
DI
• Contempla la evaluación inicial del estudiante meta, sus destrezas y
expectativas, estilos de aprendizaje, competencias digitales y habilidades
de comunicación.
1. Análisis de las
condiciones iniciales
de la comunicación.
• Refiere al establecimiento de objetivos generales del curso.
2. Selección de los
objetivos macro
• Pueden ser de tipo conceptual o cognitivo, procedimental o de contenido
actitudinal.
• En su redacción debe indicarse la acción o verbo, la condición o situación
en que ocurrirá, la audiencia y la adecuación.
• Debe establecer conductas observables y medibles asociadas al
conocimiento, la comprensión, el análisis, la aplicación, a síntesis y la
evaluación, dependiendo de los objetivos macro.
3. Selección de los
objetivos específicos
• Donde se establecen los espacios curriculares con los descriptores que
serán insumos de entrada para el proceso de DI.
4. Primera
determinación del
diseño curricular
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: fases del DI
1. Construcción de la
primera tabla de diseño
1. Análisis del peso de objetivos
propuestos.
2. Distribución de tiempos para el
logro de cada objetivo.
Objetivo Peso relativo
%
Tiempo
asignado
A 3% X hrs,./X días
B 5% X hrs,./X días
C 10% X hrs,./X días
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: fases del DI
2. Asignación del
vehículo instruccional
1. Definición de medios a usar en el curso: texto, videos,
chat, foros, internet, una plataforma, entre otros.
2. Plantear estrategias que propicien el aprendizaje activo
e independiente.
3. Plantear rutas flexibles en las que cada participante elija
su proceso y todos logren los objetivos.
4. Promover la participación e involucramiento de los
alumnos a través de la comunicación con reglas claras de
interacción.
5. Definición de actividades síncronas y asíncronas, así como
las individuales y las colaborativas.
6. Analizar los tiempos planteados en el paso 1 para
realizar los ajustes necesarios.
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual
3. Determinación de
las instancias de
evaluación
1. Instancias formativas
2. Instancias de autoevaluación
3. Instancias sumativas: qué actividades serán consideradas
para la calificación final y cuáles no.
4. Determinación de polinomios de evaluación: asignación
de porcentajes a cada actividad de aprendizaje a partir
de criterios de evaluación.
5. La ponderación debe corresponder con el objetivo y la
complejidad o profundidad de la tarea así como su
impacto en el logro del objetivo general.
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual
4. Construcción de la tabla de diseño instruccional
1. Sirve como agenda o guía para definir las actividades a realizar y los recursos a
emplear para el logro de los objetivos específicos.
2. Esta tabla se usa a la par con la tabla de simultaneidad y la tabla de carga.
Tabla de DI Tabla de simultaneidad Tabla de carga
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual
5. Montaje y pruebas de
funcionamiento
6. Evaluación y ajustes
1. Los recursos, agendas y todos los
elementos contemplados deben
montarse en el aula virtual.
2. Debe verificarse la accesibilidad,
visualización, existencia de todos los
espacios de almacenamiento, entrega
de tareas, interacción, etc.
3. Asegura la calidad en cuanto a la
presentación del curso en correcto
orden y funcionamiento
1. Evaluación de calidad instruccional
por parte de alguien que no es el DI
responsable (colega9.
2. Se consideran aspectos de mejora la
navegabilidad, descarga de
recursos, claridad instruccional, entre
otros necesarios para la
participación efectiva del alumno.
Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual
7. Dictado del curso y recolección de información para la mejora
1.Análisis de aspectos como el nivel de participación y cumplimiento para identificar
problemas de DI que deben remediarse.
2. Se sirve de reportes con periodos preestablecidos para el monitoreo.
3. Es hasta la implementación que se pueden tomar decisiones sobre la marcha o hasta
el término del curso, asociadas a aspectos como:
- Ampliación de plazos para entrega de tareas.
- Extender el tiempo de funcionamiento de foros de debate
- Ampliación de plazo en tareas colaborativas.
- Permiso de enviar tareas en tiempos fuera de lo establecido
- Supresión de actividades de aprendizaje específicas
4. La intención es la mejora continua de los programas, así como estabilizar la gestión y
actualización del curso.
Fuente consultada
Córica J.L., Hernández A. M., Portalupi C.
(2010). Cap. 4 El diseño instruccional. En
Fundamentos para el diseño de materiales de
educación a distancia. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/
MGIEMV/DisenoProgramasEV12/materiales/Un
idad%204/Cap4_DisenoInstruccional_U4_MGIE
V001.pdf
1 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

Módulo 5  evaluación en entornos virtualesMódulo 5  evaluación en entornos virtuales
Módulo 5 evaluación en entornos virtuales
yolanda.villanueva288 vistas
Actividad2Actividad2
Actividad2
mtjoss213199 vistas
Plan de acción docentePlan de acción docente
Plan de acción docente
gnidya799.7K vistas
Silabo finalSilabo final
Silabo final
Edver Cisneros Soto144 vistas
Introducción a los Ambientes Virtuales de AprendizajeIntroducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Universidad de La Sabana99 vistas
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
Yenni Duarte4.7K vistas
Formato de planeación sesionFormato de planeación sesion
Formato de planeación sesion
Socorro Castrejón Villalva2K vistas
Competencias en e-learningCompetencias en e-learning
Competencias en e-learning
Darwin Pato García A.1.9K vistas
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Maestría Tic Pucp396 vistas
Diseño de cursos virtualesDiseño de cursos virtuales
Diseño de cursos virtuales
Catie Capacitacion155 vistas
Diseño de cursos virtualesDiseño de cursos virtuales
Diseño de cursos virtuales
Catie Capacitacion239 vistas

Destacado(9)

Tabla 1. EstandaresTabla 1. Estandares
Tabla 1. Estandares
Duvan Aguilera449 vistas
Tabla de estrategias de aprendizaje ab pTabla de estrategias de aprendizaje ab p
Tabla de estrategias de aprendizaje ab p
Gloria Maritza Agudelo Mapayo129 vistas
Tabla Interacción para el Aprendizaje Tabla Interacción para el Aprendizaje
Tabla Interacción para el Aprendizaje
Janis Gormaz Castillo153 vistas
Tabla de indicadoresTabla de indicadores
Tabla de indicadores
Dulmaris Solorzano1.6K vistas
Tabla resumen teorias aprendizajeTabla resumen teorias aprendizaje
Tabla resumen teorias aprendizaje
Jaione Garay Bilbao2.9K vistas
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
educacionosiris3.3K vistas

Similar a Act 4.2 cynthiagasca(20)

Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
G Cecilia Alvarado Estrada270 vistas
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios145 vistas
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
Luz Franco2.7K vistas
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro1.6K vistas
Cursos VirtualesCursos Virtuales
Cursos Virtuales
Claudia Villafañe14K vistas
tarea11tarea11
tarea11
akemi07394 vistas
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoDiapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
Roberto Machado Rodriguez147 vistas
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
Alicia López Hernandez PREPA SIQUEIROS813 vistas
Modelo AddieModelo Addie
Modelo Addie
Mayra Noemi Pérez Sandoval31K vistas
Capitulo completoCapitulo completo
Capitulo completo
Manuel Yesid Ochoa Ruiz89 vistas
Reflexión Reflexión
Reflexión
SirleCabrera247 vistas
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
eliza101.5K vistas
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Jairo Acosta Solano1.7K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas

Act 4.2 cynthiagasca

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual Maestría en Gestión de Instituciones Educativas con Modalidad Virtual MGIEV Asignatura: Diseño de programas educativos virtuales Asesora: Rina Familia Actividad 4.2 Modelo de Diseño Instruccional propuesto por José Luis Córica, Ma. de Lourdes Hernández y Ma. Cristina Portalupi Presenta: Amada Cynthia Gasca Zacarías
  • 2. Concepción de los autores acerca del Diseño Instruccional  Definen al Diseño Instruccional (DI) como un proceso sistemático que facilita la construcción de los aprendizajes al crear diferentes situaciones que ocurren a través del uso de diferentes herramientas, materiales y recursos.  El DI puede ser entendido tanto como proceso sistemático de propuestas formativas o como la planificación anticipada de las actividades formativas de un curso o programa.  Existen cuatro generaciones de DI que se distinguen tanto por el alcance como por el uso de mediadores o incorporación de tecnología hasta propiciar situaciones altamente interactivas, flexibles, integrales y diacrónicas.  En la EaD el DI ocurre justo después del diseño curricular y antes del diseño de contenidos.  Si bien hay roles diferenciados en tanto el proceso, una misma persona puede ser el DI, el desarrollador de contenidos o experto y posteriormente el tutor o asesor.
  • 3. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual 1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación. 2. Selección de los objetivos macro 3. Selección de los objetivos específicos 4. Primera determinación del diseño curricular Inicio del diseño instruccional (DI) 1. Construcción de la primera tabla de diseño 2. Asignación de vehículo instruccional 3. Determinación de las instancias de evaluación 4. Construcción de la tabla de DI 5. Montaje y pruebas de funcionamiento 6. Evaluación y ajustes 7. Dictado del curso y recolección de información para la mejora
  • 4. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: previos al DI • Contempla la evaluación inicial del estudiante meta, sus destrezas y expectativas, estilos de aprendizaje, competencias digitales y habilidades de comunicación. 1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación. • Refiere al establecimiento de objetivos generales del curso. 2. Selección de los objetivos macro • Pueden ser de tipo conceptual o cognitivo, procedimental o de contenido actitudinal. • En su redacción debe indicarse la acción o verbo, la condición o situación en que ocurrirá, la audiencia y la adecuación. • Debe establecer conductas observables y medibles asociadas al conocimiento, la comprensión, el análisis, la aplicación, a síntesis y la evaluación, dependiendo de los objetivos macro. 3. Selección de los objetivos específicos • Donde se establecen los espacios curriculares con los descriptores que serán insumos de entrada para el proceso de DI. 4. Primera determinación del diseño curricular
  • 5. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: fases del DI 1. Construcción de la primera tabla de diseño 1. Análisis del peso de objetivos propuestos. 2. Distribución de tiempos para el logro de cada objetivo. Objetivo Peso relativo % Tiempo asignado A 3% X hrs,./X días B 5% X hrs,./X días C 10% X hrs,./X días
  • 6. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual: fases del DI 2. Asignación del vehículo instruccional 1. Definición de medios a usar en el curso: texto, videos, chat, foros, internet, una plataforma, entre otros. 2. Plantear estrategias que propicien el aprendizaje activo e independiente. 3. Plantear rutas flexibles en las que cada participante elija su proceso y todos logren los objetivos. 4. Promover la participación e involucramiento de los alumnos a través de la comunicación con reglas claras de interacción. 5. Definición de actividades síncronas y asíncronas, así como las individuales y las colaborativas. 6. Analizar los tiempos planteados en el paso 1 para realizar los ajustes necesarios.
  • 7. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual 3. Determinación de las instancias de evaluación 1. Instancias formativas 2. Instancias de autoevaluación 3. Instancias sumativas: qué actividades serán consideradas para la calificación final y cuáles no. 4. Determinación de polinomios de evaluación: asignación de porcentajes a cada actividad de aprendizaje a partir de criterios de evaluación. 5. La ponderación debe corresponder con el objetivo y la complejidad o profundidad de la tarea así como su impacto en el logro del objetivo general.
  • 8. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual 4. Construcción de la tabla de diseño instruccional 1. Sirve como agenda o guía para definir las actividades a realizar y los recursos a emplear para el logro de los objetivos específicos. 2. Esta tabla se usa a la par con la tabla de simultaneidad y la tabla de carga. Tabla de DI Tabla de simultaneidad Tabla de carga
  • 9. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual 5. Montaje y pruebas de funcionamiento 6. Evaluación y ajustes 1. Los recursos, agendas y todos los elementos contemplados deben montarse en el aula virtual. 2. Debe verificarse la accesibilidad, visualización, existencia de todos los espacios de almacenamiento, entrega de tareas, interacción, etc. 3. Asegura la calidad en cuanto a la presentación del curso en correcto orden y funcionamiento 1. Evaluación de calidad instruccional por parte de alguien que no es el DI responsable (colega9. 2. Se consideran aspectos de mejora la navegabilidad, descarga de recursos, claridad instruccional, entre otros necesarios para la participación efectiva del alumno.
  • 10. Modelo para el diseño de cursos en modalidad virtual 7. Dictado del curso y recolección de información para la mejora 1.Análisis de aspectos como el nivel de participación y cumplimiento para identificar problemas de DI que deben remediarse. 2. Se sirve de reportes con periodos preestablecidos para el monitoreo. 3. Es hasta la implementación que se pueden tomar decisiones sobre la marcha o hasta el término del curso, asociadas a aspectos como: - Ampliación de plazos para entrega de tareas. - Extender el tiempo de funcionamiento de foros de debate - Ampliación de plazo en tareas colaborativas. - Permiso de enviar tareas en tiempos fuera de lo establecido - Supresión de actividades de aprendizaje específicas 4. La intención es la mejora continua de los programas, así como estabilizar la gestión y actualización del curso.
  • 11. Fuente consultada Córica J.L., Hernández A. M., Portalupi C. (2010). Cap. 4 El diseño instruccional. En Fundamentos para el diseño de materiales de educación a distancia. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/ MGIEMV/DisenoProgramasEV12/materiales/Un idad%204/Cap4_DisenoInstruccional_U4_MGIE V001.pdf