1. GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD
UGEL N° 01 - EL PORVENIR I. E. N° 81524
Competencias:
• Construye su identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
ÁREA: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
CICLO: VI
GRADO: PRIMERO SECCION: A-B
DOCENTE: ……………………………………………………………..
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿SOMOS UNA SOCIEDAD RACISTA?
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Instrucción. Lee el siguiente texto y luego resuelve algunas preguntas:
¿SOMOS UNA SOCIEDAD RACISTA?
Alberto es un chico de 12 años que se trasladó de un Colegio de la región andina de La Libertad (Otuzco) a otro colegio
del distrito de Laredo. Alberto, llegó con mucho entusiasmo a su nueva I.E. Durante la primera semana le decían que hablaba
distinto y le preguntaban de dónde era; él con alegría respondía: “Vengo de la sierra del Perú”.
Cuando llegó el mes de mayo, el colegio estaba preparando una ceremonia para el Día de la Madre, en eso su tutora
pidió a los estudiantes que se animaran a participar presentando un número artístico. Alberto, al escuchar esa propuesta decidió
levantar la mano y pedir que lo apuntaran para su presentación y así representaría a su aula. Muchos de sus compañeros
expresaban: “Claro, como viene de la sierra, me imagino que solo sabe bailar huayno”.
Alberto, siempre se percataba de algunas burlas e insultos por su color de piel y la forma de hablar. Pero, la situación
que vive este niño la viven muchas personas; son discriminadas por su color de piel y muchas veces excluidas. El racismo es
un problema que aqueja a la sociedad peruana, donde el término “serrano” ha llegado a ser tan interiorizado como insulto que
mucha gente de la sierra lo usa para discriminar a quien tiene rasgos, vestimenta o apellido andino. Es triste comprobar que el
racismo es una ideología victoriosa, porque es ejercido por las propias víctimas. La interiorización es tan fuerte que, cuando
una persona de rasgos andinos lanza una frase racista, otros comentan “¿Y tú acaso eres blanco?”, como si las personas
blancas tuvieran derecho a discriminar o fuera natural la discriminación.
¿Cómo debería reaccionar una persona cuando en medio de un conflicto surge un insulto racista? Lo importante es ser
consciente que el racista pretende paralizar a su víctima y bloquear una posible respuesta, lo cual, normalmente, evidencia que
no tiene la razón.
Ante esta situación, el docente les menciona que la Municipalidad de Laredo ha lanzado la campaña “Alerta contra el
racismo” y que, en convenio con la UGEL 01 El Porvenir, su I.E. ha sido seleccionado para formar parte de esta campaña, y
que el estudiante que sea elegido será promotor del derecho a la igualdad y no discriminación en su comunidad, y su reto será:
• Reflexionar sobre las causas que originan el racismo, mediante la elaboración de un Afiche.
• Proponer alternativas para erradicar la discriminación étnico-racial en un texto escrito y difundirlo a través de sus redes sociales
o la página web del colegio.
La situación significativa planteada, también nos puede permitir recoger información relacionada con las competencias
asociadas, por ejemplo, a las áreas de CC.SS. y Comunicación.
1. DE ACUERDO AL TEXTO LEÍDO:
A) ¿Por qué crees que se dan este tipo de situaciones?
a. Por la actitud de José de sobresalir ante sus compañeros.
b. Por falta de identidad de los compañeros de José.
c. Porque el docente desea inculcar el compañerismo en el salón.
d. Porque es algo normal en nuestra sociedad y no debe cambiar.
B) ¿Qué emociones te generan las situaciones de
discriminación racial?
a. Alegría y burla. b. Indiferencia y es algo normal.
c. Tristeza y enojo. d. Desesperación y rabia.
C) ¿Estás de acuerdo con el racismo? ¿Por qué?
a. No, pero es algo que pasa siempre y no se debe dar importancia.
b. Sí, porque puede ayudar a la otra persona a ser más fuerte.
c. Sí, porque ayuda fortalecer nuestras emociones ante los demás.
d. No, porque denigra a la persona.
D) La expresión: “…el racismo es una ideología victoriosa,
porque es ejercido por las propias víctimas”, qué significado
tiene:
a. Que mucha gente de la sierra también usa la palabra “serrano”
para discriminar a quien tiene rasgos, vestimenta o apellido andino.
b. Muchas personas de piel blanca lo utilizan como un mecanismo
de defensa.
c. El racismo es un triunfo de las personas de piel blanca.
d. Que las personas racistas tienen una ideología victoriosa.
2. IDENTIFICA LAS ACTITUDES QUE NO SON RACISTAS:
A) Si voy caminando y veo que se acerca una persona
afrodescendiente, yo:
a. Cambio de trayectoria hacia la otra vereda.
b. Pienso que puede ser un delincuente.
c. Camino normalmente sin hacerme ideas sobre la persona.
B) Si veo que una persona insulta a otra por sus rasgos:
a. Me da igual; todos los días sucede algo así.
b. Según la situación, trato de dar mi apoyo a la persona
agredida.
c. Me siento identificado con el agresor, porque también lo hago
de vez en cuando.
d. Pido apoyo a las autoridades para que lo solucione, porque
no es mi problema.
C) Para evitar el racismo, ¿qué es más importante en una
persona?
a. Personalidad. b. Apariencia. c. Su fama.
D) Si tú utilizas la palabra “cholo” para referirte a alguien
despectivamente, es racismo:
a. A veces. b. Sí c. No.
E) ¿Haces amigos fácilmente con personas que tienen un
origen racial o cultural distinto al tuyo?
a. Si, ya que evito hacer diferencias entre las personas.
b. Me es difícil, porque tienen costumbres que no me gustan.
c. No, Nunca lo haría.
3. F) El racismo es justificado:
a. A veces se debe dar. b. Frecuentemente se debe dar. c. Nunca debe darse.
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Instrucción 1. Lee el siguiente texto y luego resuelve algunas preguntas:
CÓDIGO PENAL EN EL PERÚ:
Artículo 323°.- El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual,
será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte
a sesenta jornadas.
Si el agente es funcionario público la pena será prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas
e inhabilitación por tres años, conforme al inciso 2) del Artículo 36°”
Como se observa, en su primera versión, el tipo penal no incluía una definición de la conducta; solo hacía referencia al “que
discrimina a otra persona o grupo de personas”. Por otro lado, solo contemplaba 4 motivos de discriminación (racial, étnica,
religiosa o sexual), como un listado cerrado. Sin embargo, lo más resaltante es que la sanción era únicamente prestación
de servicios a la comunidad. Solo contempla un supuesto agravado, en caso la discriminación sea cometida por un
funcionario público, frente a lo cual, además de la prestación de servicios a la comunidad, se agrega la inhabilitación por
tres años.
1. De acuerdo al texto leído:
A)Se concluye que…
a. Hay encarcelamiento de treinta a sesenta días por discriminación.
b. La sanción por discriminación es leve; no contempla pena privativa de libertad.
c. Existe pena privativa de libertad y prestación de servicio comunitario.
d. Solo los funcionarios públicos que comentan un acto discriminatorio serán privados de su libertad.
B)En relación a la sanción por una conducta discriminatoria:
a. Queda claro que todo funcionario público que cometa un acto discriminatorio será encarcelado.
b. Se concluye que la limitación de días libres de veinte a sesenta jornadas es solo para los funcionarios públicos.
c. No queda clara la definición de la conducta discriminatoria
d. Solo queda todo claro con respecto al tipo de sanción al funcionario público.
C) Se concluye que, si un Alcalde discrimina por raza, religión, etnia y por lo sexual…
a. Será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas
b. Solo hará una prestación de servicio a la comunidad.
c. Podrá ser inhabilitado de sus funciones por tres años.
d. Se contempla que es un delito leve.
2. ¿Qué otros delitos de discriminación se deben sancionar?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrucción 2. Elabora un AFICHE sobre el NO al racismo.
* Criterios para elaborar el AFICHE:
CRITERIOS INDICADORES
Materiales/Diseño - Utiliza una cartulina para elaborar el afiche.
- Coloca imágenes atractivas sobre el tema.
- Combina adecuadamente los colores.
- Distribuye adecuadamente los espacios.
Composición - Redacta un eslogan breve y llamativo.
- Presenta información relevante.
Ortografía y Redacción - Utiliza una escritura correcta y apropiada.
- Expresa las ideas previstas con coherencia