SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Wilson Hernán Luján Llanos
Ana Melva Dionicio Gonzáles
Daniel J. Dionicio Gonzáles
ANA MELVA
DIONICIO
GONZALES
Magister en
Educación en la
especialidad
HISTORIA Y
GEOGRAFIA,
egresada de la
Facultad de
Educación de la
Universidad
Nacional de
Trujillo.
Docente de la I.E.
Nº 80256 “Cesar
Vallejo Mendoza”
de Lluin-Mache-
Otuzco; donde es
creadora del
Proyecto de
Innovación “Sala
Museográfica
Etnohistórica del
Hombre y la
Cultura Andina”
WILSON HERNAN
LUJAN LLANOS
Doctor en
Educación, en
Docencia y Gestión
Educativa, egresado
de la UCV y
Licenciado en la
Especialidad de
LENGUA Y
LITERATURA,
egresado de la
Facultad de
Educación -UNT.
Ha laborado en
diversas II.EE. del
área rural, de allí su
experiencia directa
en esta problemática
socio-educativa.
Es profesor del Área
Introducción a la
Investigación
Científica en la I.E.
“Cesar Vallejo
Mendoza” de Lluín
DANIEL JHONY
DIONICIO
GONZALES
Doctor en Educación
en Docencia y
Gestión Educativa,
egresado de la UCV
y Licenciado en
Educación en la
especialidad
HISTORIA,
GEOGRAFIA,
FILOSOFIA Y CC.SS,
egresado de la
Facultad de
Educación de la
UNT.
Ha laborado en el
nivel Secundario y
Superior de La
Libertad y
Lambayeque.
Actualmente trabaja
en la I.E. “San José”
de la Provincia de
Pacasmayo
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
q
Primera Edición, 2015
Editor: Daniel Jhony Dionicio Gonzáles
© Copyright
Diseño, Diagramación e impresión:
Bailon’s Impresores S.R.L.
Jr. Bolognesi Nº 143-Trujillo
 044-294887
Hombres y mujeres del ande liberteño,
herederos de la ancestral cultura andina,
que nos legara una riquísima cultura y una
civilización avanzada
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Wilson Hernán Luján Llanos
Ana Melva Dionicio Gonzáles
Daniel J. Dionicio Gonzáles
Pobladores de Lluin, en una demostración de su rico folklore, con
ocasión de la fiesta patronal de la “Virgen del Carmen”; nótese la
indumentaria y colores vivos, los mismos que usaron sus antepasados
- 126 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
“…DIGAMOS A NUESTREOS HIJOS
BLANCOS Y MESTIZOS, NACIDOS EN
LA COSTA, QUE EL AOTRO LADO DE
LOS ANDES VIVE UNA RAZA
TELURICA, ANCESTRAL (…) QUE ES
LA BASE DE LA PERUANIDAD DE
AYER,, HOY Y SIEMPRE”
(Hermilio Valdizán)
“NINGUNA REVOLUCION NNI CAMBIO
SOCIAL SERAN AUTENTICOS SINO SE
FUNDAN EN LA SOCIEDAD Y VALORES
DE LA CULTURA ANDINA”
(Ciro Gálvez)
Equipo integrado por docentes, alumnos y pobladores de Lluin, en ardua
tarea de rescate de los restos humanos de los antiguos pobladores Pre-
incas de la cultura Chavín, que se asentaron en Lluín.
- 125 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
A NUESTRO PADRES Y MAESTROS POR
HABER CONTRIBUIDO A MI FORMACION
PROFESIONAL; Y ESPECIALMENTE AL
PUEBLO PERUANO DE AYER, HOY Y
SIEMPRE, CUYO TRABAJO ESTAMOS
OBLIGADOS A VALORAR Y CONTINUAR.
A DANIEL ALBERTO, RANSES
ANTONIO Y, WILSON PAUL;
NUESTROS HIJOS RAZON DE
SER DE NUESTRA VIDA E
INSPIRACIONES PERMANENTES
Y HEREDEROS DEL HOMBRE
ANDINO.
Equipo investigador, integrado por alumnos y docentes de la
Institución Educativa Nº 80256 “Cesar Vallejo Mendoza”, futuros
promotores de la identidad local y regional.
- 124 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
AGRADECIMIENTO
La presente publicación no hubiera sido
posible, sin el apoyo decidido de familiares,
autoridades, la Señora Profesora Genoveva
Villegas Argomedo, especialista de la UGEL
Otuzco, la comunidad andina de Lluin y alumnos
de la Institución Educativa N’ 80256 “Cesar
Vallejo Mendoza”, quienes nos motivaron para
consolidar esta investigación; a todos ellos
nuestras infinitas gracias.
Primer plano del pintoresco pueblo de Mache, forma parte de la
Provincia de Otuzco, pueblo muy fecundo en sus tradiciones y
costumbres andinas.
- 123 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Análisis crítico de la situación problemática
CAPITULO II:
2.1. Justificación5
CAPÍTULO III: CONOCIMIENTOS PRELIMINARES
3.1. Identidad cultural/comunal: Aspectos generales9
3.1.1. Identidad9
3.1.2. Identidad cultural11
3.1.3. Identidad comunal17
3.2. Investigación geohistórica cultural: Aspectos generales17
3.2.1. Aproximación al concepto17
3.2.2. Enfoque de la investigación18
3.2.3. Propósitos de la investigación19
3.2.4. Estrategias de investigación geohistórica
cultural20
3.3. El taller educativo: Aspectos generales22
3.3.1. Aspectos generales22
3.3.2. De su enfoque24
3.3.3. De la planificación, organización, ejecución y
evaluación del taller.25
3.3.4. Rol del coordinador, promotor y/o educador.26
CAPÍTULO IV: IMPLICANCIAS PEDAGOGICAS
4.1. Implicancias pedagógicas 36
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones58
5.2. Sugerencias59
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
I. Diseño del taller de investigación geohistórico cultural
II. Actividades educativas del taller
III. Actividades vivenciales
IV. Registro fotográfico
Equipo investigador, en pleno trabajo de rescate de la herencia cultural
andina; nótese los muros de piedra, después de la limpieza del lugar
- 122 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
PRESENTACIÓN
Es para los suscritos un honor de profunda satisfacción
profesional y espiritual, presentar este trabajo de investigación,
correspondiente al campo educativo, titulado Taller de
Investigación Geohistórico Cultural para fortalecer la identidad
comunal de los estudiantes del área rural andino. Dicho trabajo
tuvo como escenario al centro poblado de Lluin, comprensión del
distrito de Mache, provincia de Otuzco.
Nuestra amplia trayectoria de labor docente en la zona
rural del ande liberteño
y nuestra identificación con su cultura , nos permiten y nos
autorizan aportar a la educación de zona rural, esta propuesta
pedagógica que se caracteriza por su asequibilidad en su
aplicación, pues sólo demanda identificación y proyección del
docente hacia la comunidad donde labora, ya que entendemos
que la labor docente no ha de limitarse a ser un simple
transmisor de conocimientos dentro de las cuatro paredes del
aula de clase; sino que debe acercar a los estudiantes hacia los
elementos de su cultura a través de la investigación.
Equipo investigador, descubriendo un canal pre--incaico, que de ahora
en adelante será nuevamente empleado por los agricultores de Lluin, se
puede observar la creatividad en el uso de las piedras.
- 121 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Nuestra preocupación por la erosión de la cultura local
andina a causa de la educación y la globalización y conscientes de
que cualquier propuesta para impulsar la identidad en el Perú debe
empezar por la revaloración de las culturas locales o la “patria
chica”, proponemos el taller de investigación geohistórico cultural
que consiste en la construcción del conocimiento social a partir de
la experiencia personal, en interacción con su entorno natural y
social: la familia, la escuela, y la comunidad, cuya finalidad es
ayudar a los alumnos a conocer su realidad de manera progresiva,
objetiva, racional, más compartida; permitiéndoles explicarla,
valorarla y enjuiciarla para actuar sobre ella.
Aclarado el panorama y propósito de la presente
propuesta, esperamos que sirva de puente entre las dos orillas: el
trabajo pedagógico del docente y el fortalecimiento de la identidad
cultural del estudiante a través del reconocimiento y valoración del
capital cultural donde se desenvuelve.
LOS AUTORES
En estas dos fotografías, se puede observar el trabajo de
exploración y revaloración de los restos arqueológicos, hasta el
momento olvidados y desvalorizados por los pobladores
- 120 - - 09 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta pedagógica responde a la
necesidad de mejorar la educación que se imparte en las
instituciones educativas de la realidad y cultura andina. El objetivo
general está orientado a fortalecer la identidad de los alumnos
con su comunidad, contribuyendo a la formación integral del
educando al promover el conocimiento y comprensión de su
medio natural y socio cultural, así como la formación de actitudes
y comportamientos positivos en relación a la comunidad donde
que viven.
El Taller de Investigación Geohistórico Cultural, como
propuesta pedagógica, consiste en un conjunto integrado lógico
y secuencial de actividades de aprendizaje, basadas en las fases:
interacción con la realidad, análisis comprensivo y reflexivo,
experiencia vivencial y sistematización/compromiso. Dichas fases
se aplicaron en cada uno de los aspectos investigados como:
geográfico, económico, histórico-social y cultural.
Tomando muestra de restos óseos y artefactos líticos y restos de
cerámica, pruebas contundentes de la presencia del hombre
andino en esta parte de la sierra liberteña.
- 10 - - 119 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Los resultados obtenidos a través de nuestra experiencia
pedagógica muestran que su aplicación fortalece
significativamente la identidad de los alumnos con su comunidad;
evidenciándose en las actitudes y opiniones vertidas en las
dimensiones asignadas a la identidad comunal: sentido de
pertenencia y valoración cultural.
El presente trabajo está sistematizado en capítulos en forma
coherente, clara y sencilla; de tal manera que quien acceda a su
estudio pueda comprenderlo, aplicarlo y profundizar en su estudio.
El primer capítulo está relacionado al análisis crítico del
contexto causal en el que se circunscribe y genera la propuesta
pedagógica; situación problemática que está dada por el
debilitamiento o bajo grado de identidad comunal de los
estudiantes de zona rural y las consecuencias negativas que
genera.
El segundo capítulo, comprende las explicaciones en las
que se justifica y sostiene nuestra propuesta.
El tercer capítulo se refiere a los conocimientos generales,
donde se definen y desarrollan los planteamientos teóricos de las
variables de la propuesta pedagógica: Identidad comunal y taller de
investigación geohistórico cultural.
El Profesor Mg. Wilson Lujan Llanos, desarrollando sus actividades de
aprendizaje significativo, con sus alumnos, teniendo como “laboratorio”
la “SALA MUSOEGRAFICA ETNOHISTORICA”
- 118 - - 11 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
El cuarto capítulo está referido a la presentación de
resultados de nuestra propuesta pedagógica, contrastados con
estudios y pensamientos de diversos investigadores y
psicopedagogos; lo que nos permite determinar y explicar la
influencia significativa del taller de investigación geohistórico
cultural en el fortalecimiento de la identidad comunal. En el quinto
capítulo se presentan las conclusiones a las que se arribó a
través del desarrollo de la propuesta pedagógica y las
sugerencias a innovar en la práctica docente.
Fotografías de la “SALA MUSEOGRAFICA
ETONOHISTORICA”, que forma parte del patrimonio no
solo de la I.E. Nº 80256, sino también del Pueblo de Lluín.
- 12 - - 117 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
CAPÍTULO I
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
Fotografías que muestran dos manifestaciones folklóricas del pueblo
de Lluin, como parte de su revaloración cultural
- 116 - - 13 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
CAPITULO I
1.1 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a
un conjunto de cambios económicos, sociales y culturales,
cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente en la
historia y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen
rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones
al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de
desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido de formas de producción y
consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de
los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo,
se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a
convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.
En la Comunidad de Educativa de Lluin, se busca promover las
actividades que promuevan la interculturalidad, como paso
fundamental para consolidar la identidad cultural.
- 14 - - 115 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Frente a este contexto caracterizado por la
globalización, el avance de la ciencia y la tecnología y una sociedad
cada vez más deshumanizada, donde prima el desorden, la
ineficacia, la crisis de valores y la carencia de objetivos comunes,
los países en vías de desarrollo, como el nuestro, son absorbidos y
convertidos en simples consumidores, generando una serie de
cambios de comportamientos que atentan contra los elementos de
nuestra cultura e identidad.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la
actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas
pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este
proceso es forjado por los poderes generadores de nuevas
necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de
comunicación social y la producción ofrecida.
Los medios de comunicación como la radio y la televisión,
por su presencia masiva y no condicionada, son los medios que
más han llegado al área andina. Estos medios que transmiten
mensajes alienantes, extranjerizantes, superficiales, violentos,
manipuladores, despersonalizadores, ajenos a nuestra realidad del
ande, hacen un despliegue propagandístico consumista que
generan falsas necesidades y expectativas que al no poder ser
satisfechas, provocan frustraciones que son causa de violencia.
Los docentes de Lluin, en su praxis pedagógica, promueven
constantemente la revaloración de la ancestral cultural andina.
- 114 - - 15 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Las migraciones de los jóvenes del campo a la ciudad
con la finalidad de tener mayor oportunidad de trabajo, de
estudio o cualquier otro sea el caso, llega con un bagaje cultural
propio de la tierra que lo vio nacer; los mismos que son muy
propensos a ser absorbidos por la nueva cultura donde empieza
a desarrollarse , y con mucha mayor rapidez cuando no ha
logrado fortalecer su sentido de pertenencia y valoración del
capital cultural de su patria chica. El joven emigrante al creer
que su cultura es inferior y obsoleta, opta por copiar los modelos
culturales de la sociedad que lo cobija.
Las identidades culturales rurales, a pesar que
están mejor cimentadas e internalizadas que la identidad
nacional, se ven afectadas por las migraciones, tecnologías de
la información y comunicación , y la tendencia globalizadora de la
cultura occidental; provocando la formación de una juventud
que rechaza su capital cultural como la música, sus costumbres,
folklore, vestimenta, etc. , haciéndole sentir extraño en su misma
tierra. Ante esta situación, se observa que los jóvenes de zona
rural viven en un conflicto interno en relación a las preguntas
¿Quiénes somos? , ¿Qué queremos ser? , ¿Qué rol nos
corresponde en la familia, grupo y comunidad? El mismo que se
muestra en el modo de ser, vivir, opiniones y actitudes negativas
a su realidad sociocultural.
Alumnos lluinenses, dirigidos por sus profesores, en plena
investigación de campo, recogiendo cuanto datos y
vestigio tenía a la mano
- 16 - - 113 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Primero se observa el desprecio, negación e indiferencia
hacia su comunidad, etnia y cultura; el no respeto a sus pares,
adultos y entorno; poca o nula participación o compromiso con el
desarrollo de su comunidad. En segundo lugar, tienen nula
conciencia de su capital cultural, geografía y pasado histórico; y aún
más, no la valoran ni la mantiene; por el contrario, están inmersos
en un proceso de aculturación por la asimilación de la forma
musical, vestido, lenguaje foráneo, costumbres, etc. Es evidente
que de persistir este problema de crisis de identidad, en las
jóvenes generaciones de nuestras comunidades se profundizará
la violencia, pobreza, y subdesarrollo.
Lo que acabamos de explicar son factores frente a los
cuales los jóvenes nada pueden hacer por propia iniciativa; y aún
más, no son conscientes de la asimilación cultural en la que están
inmersos. Ante esta situación, la educación debería cumplir un rol
protagónico importantísimo; pero no es así, porque a pesar que el
ministerio de educación propone la diversificación curricular y a la
identidad e interculturalidad como tema transversal poco o casi
nada se ha avanzado al respecto en la zona andina.
La educación no está respondiendo a las demandas
reales de una educación útil para la vida y necesidades del campo
.Los docentes no cumplen su rol de mediador de aprendizajes y
cultura social e institucional, por lo que la comunidad es privada de
su propia cultura y realidad andina, dificultando en los alumnos su
conocimiento para explicarla y actuar para transformarla.
Primer plano del alumnado de la I.E. Nº 80256 “Cesar Vallejo
Mendoza”, lugar donde se ejecutó la Innovación Educativa
denominada “SALA MUSOEGRAFICA ETNOHISTORICA”, como
parte del rescate y revaloración de la ancestral cultura y
civilización andina
- 112 - - 17 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
La gran mayoría de maestros de zona rural, tienen
una deficiente y alienada formación profesional, alienados en
cuanto a conocimientos, alienados en cuanto a mensajes, y
alienados en cuanto a enseñanza.
Frente a estos rasgos saltantes de realidad rural
peruana la educación no puede ni debe permanecer indiferente.
La educación debe dar respuestas concretas a estos retos. Es la
llamada a reimplantar normas, principios y valores en busca de
un nuevo estilo de convivencia y la toma de conciencia de lo que
significa identidad cultural; impulsada desde las ciencias sociales
y humanas; asumiendo la diversidad cultural como una gran
potencialidad.
Por lo tanto, el fortalecimiento de la identidad cultural de los
alumnos de zona rural con su comunidad está e manos del
quehacer pedagógico, mediante la temprana promoción
educativa comunal de la comprensión del pasado y presente,
identificación y asunción de sus raíces históricas, valores
culturales y el reconocimiento de las condiciones y posibilidades
que su medio natural y social le brindan para construir su
proyecto de vida personal, familiar y comunal. Sobre todo el
quehacer pedagógico tiene el deber de propiciar la actitud
reflexiva donde el contexto natural y cultural, su cosmovisión del
mundo y sus formas de pensar sean la piedra angular en la
toma de ese estado de conciencia.
Hospitalario e histórico pueblo de Lluin, enclavado en los andes
liberteños, forma parte del Distrito de Mache y Provincia de Otuzco.
- 18 - - 111 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
V. REGISTRO
FOTOGRÁFICO
En tal sentido se hace necesario replantear propuestas
metodológicas con enfoque intercultural que respondan a las
necesidades y características de nuestras comunidades, que
fomente en los alumnos, la búsqueda sistemática de explicaciones
y soluciones a los problemas de su realidad de manera dialogal,
objetiva, racional y compartida, y que promueva la capacidad de
identificación valoración, conservación y defensa de su capital
cultural.
- 110 - - 19 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
PARTE II
JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
05
Valoración histórica
de las prácticas
costumbristas de
folclore.
Alumnos y docentes de
CC.SS.
X
06
Desfile en el
pasacalle
(ejecución)
Alumnos, docentes y
padres de familia. X
07
Evaluación de la
actividad
Alumnos, docentes y
padres de familia. X
1. PRESUPUESTO
Nº RUBROS TOTAL
01 Movilidad S/. 120.00
02 Viáticos 60.00
03 Pancartas 10.00
04 Otros 20.00
TOTAL 210.00
2. FINANCIAMIENTO :
- Municipalidad de Mache S/. 120.00
- Municipalidad de Otuzco 60.00
- Alumnos, padres y docentes 30.00
TOTAL 210.00
* Vestimenta: Autofinanciado por los padres de familia.
3. RECURSOS :
a.- Humanos: - 24 Alumnos de 4º grado de
secundaria
- Padres de familia del aula
- Director y docentes responsables
b. Infraestructura: Patio de la I.E.(para ensayos
previos)
4. EVALUACIÓN :
- Guía de observación y autoevaluación
- 20 - - 109 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ACTIVIDAD VIVENCIAL
5. NOMBRE : “Vivenciando nuestras
costumbres y folclore”
6. I. E. : “César Vallejo” de Lluin
7. GRADO : 4° de secundaria
8. PROFESORES RESPONSABLES : - Ana Dionicio
Gonzáles - Wilson Luján Llanos
9. RELACIÓN CON ÁREAS: CC.SS., Educación
Artística, Educación, Introducción a la Investigación.
10. DURACIÓN : 1 mes
11. FECHA DE EJECUCIÓN: Septiembre
12. JUSTIFICACIÓN
La actividad vivencial de participación en el pasacalle
que organiza la provincia de Otuzco, constituye una
estrategia de experiencia y de participación directa que
propiciará la formación de actitudes favorables de
valoración hacia nuestras costumbres y folclore. En tal
sentido se está contribuyendo a fortalecer la identidad
personal y social del educando, objetivo principal de la
educación secundaria.
13. CRONOGRAMA DE TAREAS
N
°
ACTIVIDADES RESPONSABLES
SETIEMBRE
1 2 3 4
01
Planificación de
la actividad
Docentes y alumnos
X
02
De
sensibilización
Profesores responsables
X
03
De Organización
y coordinación
Alumnos, docentes y
PP.FF. X
04 Ensayos Alumnos X X
CAPITULO II
2. I. JUSTIFICACION
En el actual contexto caracterizado por la
globalización de las economías, cambios tecnológicos y la
escasez de recursos, y frente a la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del Perú; una de las demandas
educativas que se debe priorizar en la escuela rural andina
es fortalecer su identidad cultural/comunal de los alumnos
mediante el conocimiento y comprensión de su medio
natural y socio cultural, así como la formación de actitudes y
comportamientos favorables relacionados a los elementos
culturales de su comunidad.
- 108 - - 21 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Frente a esta actual crisis socio-cultural en que se
vive, se hace trascendente e impostergable el fortalecimiento de
la identidad. La que implica la necesidad de rescatar los valores
que permitan la construcción de una sociedad solidaria y justa ,
propia de los pueblos originarios del Perú , donde el respeto a
todas las poblaciones sea una realidad , no importando las
diferencias culturales ni étnicas; de tal manera que exista una
convivencia armónica, no excluyente de las culturas involucradas.
Además, fortalecer la identidad implica despertar los
sentimientos de pertenencia a su cultura; de tal forma que no se
permite la marginación ni mucho menos la discriminación por
parte de los integrantes de la misma u otras culturas.
La identidad cultural constituye el medio de
cohesión, trabajo y sobre vivencia, capaz de mejorar las
condiciones de vida. Los futuros ciudadanos conscientes de su
raíz, serán hombres auténticos, líderes, reivindicados con sus
derechos y deberes y con la capacidad de contribuir al
desarrollo comunal
A pesar que la identidad cultural está considerado
dentro de los principios, fines ,propósitos , ejes curriculares ,
temas transversales y otros de la Estructura Curricular Básica
de Educación , a la fecha, no existen avances significativos ni la
implementación de respuestas metodológicas o experiencias
pedagógicas que promuevan el fortalecimiento de la identidad
de los alumnos con su comunidad.
04
Exposición en
feria agropecuaria
local
Alumnos,
docentes y padres
de familia.
X
05
Participación en
la feria
agropecuaria y
artesanal
provincial.
Alumnos,
docentes y padres
de familia.
X X
06
Evaluación de la
actitud.
X
2. PRESUPUESTO
Materiales de impresión : S/. 50.00
Movilidad : 100.00
Otros : 180.00
3. FINANCIAMIENTO :
-Autofinanciado por los padres de familia.
4. RECURSOS :
a.- Humanos: Alumnos, PP.FF., Director y Docentes.
b. Infraestructura:
5. EVALUACIÓN :
Guía de observación y autoevaluación.
- 22 - - 107 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ACTIVIDAD VIVENCIAL
NOMBRE :
“Participación en las Ferias Agropecuarias”
6. I. E. : “César Vallejo” de Lluin
7. GRADO : 4° de secundaria
8. PROFESORES RESPONSABLES : - Wilson Luján
Llanos
- Dionicio Gonzáles, Ana Melva.
9. RELACIÓN CON ÁREAS: Introducción a la investigación,
CTA y Educación para el
Trabajo.
10. DURACIÓN : 2 meses
11. FECHA DE EJECUCIÓN: Julio – Agosto 2006
12. JUSTIFICACIÓN
La comunidad de Lluin posee una gran variedad de
productos agrícolas, especies pecuarias mejoradas, así
como productos artesanales (vestidos, cerámica, tejidos,
etc.) que fácilmente se distingue de otras comunidades.
Su exposición, venta y difusión de dichos productos en la
feria provincial y local por parte de los alumnos; permitirá
el desarrollo de actitudes de valoración por lo suyo.
13. OBJETIVO GENERAL
Valorar los productos agropecuarios y artesanales de su
comunidad a través de su exposición y venta en la feria
provincial y local.
14. CRONOGRAMA DE TAREAS
N ° ACTIVIDADES RESPONSABLES
JULIO AGOSTO
1 2 3 4 1 2 3 4
01
Planificación de la
actividad
Docentes y
alumnos
X X
02
Sensibilización Profesores
responsables
X X
03
Organización y
coordinación
Alumnos,
docentes y PP.FF.
Es poco o casi nada lo avanzado por parte de la
educación en el fortalecimiento de la identidad, en especial en
la zona rural. Entendemos que el problema radica en que el
docente no cuenta con las estrategias de aprendizaje –
enseñanza . En este sentido, la educación necesita de la
implementación de propuestas pedagógicas orientadas a
fortalecer la identidad.
Ante esta situación , proponemos como estrategia , el
desarrollo del Taller de Investigación Geohistórico Cultural ,
implementada con sus respectivas actividades educativas y
vivénciales , con el cual estamos contribuyendo con:
-Una propuesta metodológica debidamente estructurada
para fortalecer la identidad de los educandos del área rural.
-Una experiencia educativa de orientación constructivista
aplicable y útil en la práctica docente de las instituciones
educativas que respondan a la realidad y cultura andina.
-Con una guía base para próximas investigaciones
relacionadas al tema, asimismo como fuente teórica para
futuros talleres de investigación.
- 106 - - 23 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
PARTE III
CONOCIMIENTOS
PRELIMINARES
1. PRESUPUESTO
N° de
orden
ARTICULO CANTIDAD
PRECIO
UNIT.
TOTAL
01 Shambar 20 platos S/. 1.00 S/.20.00
02 Dulce de
Chiclayo
20 porc. 0.50 5.00
03 Pepián, de
chochos
20 platos 0.50 10.00
04 Crema de
mashua
20 platos 0.50 10.00
05 Ajiaco de cuy 20 platos 1.50 30.00
06 Sopa de
harina
20 platos 0.30 6.00
07 Dulce de
chuño de
papa
20 porc. 0.30 6.00
08 Dulce de
mote de maíz
20 porc. 0.30 6.00
09 Crema de oca 20 porc. 0.30 6.00
TOTAL 100.00
2. FINANCIAMIENTO :
-Autofinanciado
3. RECURSOS :
a.- Humanos: - 24 alumnos de 4° grado de
secundaria
- Padres de familia del aula
- Director y docentes
b. Infraestructura: - Patio de la I.E.
- Comedor popular
4. EVALUACIÓN :
- Guía de observación, autoevaluación y coevaluación.
- 24 - - 105 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
a. Específicos
b) Conocer el valor nutritivo de los productos alimenticios
de la comunidad Lluinense.
c) Promover el consumo de los alimentos de la zona sin
restricción y vergüenza
d) Fortalecer la identidad de los alumnos con los productos
alimenticios de su comunidad.
5. CRONOGRAMA DE TAREAS
N ° ACTIVIDADES RESPONSABLES
OCTUBRE
1 2 3 4
01 Planificación de la
actividad
Alumnos ,docentes X
02 De sensibilización Profesor responsable X
03 De organización y
coordinación
Alumnos y docentes X
04 Valoración nutritiva de los
alimentos andinos de su
comunidad.
Alumnos, docente de
CTA.. Y Matemática
X
05 Valoración histórica de
los alimentos andinos y
platos típicos.
Alumnos y docente de
CC.SS.
X
06 Elaboración de trípticos. Alumnos y docente de
comunicación
X
07 Formación de grupos
para la preparación de
platos típicos.
Alumnos padres de
familia y docentes
responsables
x
08 Exposición, degustación,
difusión y venta de sus
platos típicos.
Alumnos ,docentes y
padres de familia
x
09 Evaluación de la
actividad.
Alumnos y docentes
responsables
x
CAPITULO III:
CONOCIMIENTOS PRELIMINARES
3.1. IDENTIDAD CULTURAL/COMUNAL: ASPECTOS GENERALES.
3.1.1. Identidad
a) Planteamientos teóricos
 Filosófico:
La filosofía define a la identidad como un concepto lógico que
designa el carácter de permanencia e invariabilidad; es decir de
todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo.
Como ley lógica del pensamiento; el principio ontológico de
identidad o de “no contradicción” afirma que todo ser es idéntico
consigo mismo, por ello dos proposiciones contradictorias no
pueden ser falsas o verdaderas al mismo tiempo, y por ello una
idea contradictoria no tiene sentido.
- 104 - - 125 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
 Psicológico:
Es el reconocimiento y aceptación psico-social del
individuo de su propio yo, y esto depende de la capacidad
para meditar sobre sus propias acciones y para responder a
las acciones de los demás. Los seres sociales vamos
definiendo nuestra identidad, es decir el como nos
conceptualizamos y evaluamos (Self) cuyos elementos
claves son: El autocontrol, la autoestima, auto focalización, y
la auto eficacia. La identidad del individuo se desarrolla
desde la niñez con las experiencias positivas y negativas
que se adquieren durante el desarrollo psicológico, social y
fisiológico.
La identidad está determinada por las características
interpersonales, el contexto ecológico y las interacciones de
los componentes del mundo único del individuo, por
ejemplo, la familia”. (Barón, 1998).
 Cultural:
Para este planteamiento la identidad está definido por
los elementos culturales comunes como: normas,
costumbres, valores, tradiciones, ritos, símbolos, restos
materiales, etc.; que comparten determinados grupos;
permitiéndoles identificarse o tener un sentido de
pertenencia y/o valoración a su cultura.
ACTIVIDAD VIVENCIAL
6. NOMBRE : “Feria Gastronómica
Lluinense”
7. I. E. : “César Vallejo” de Lluin
8. GRADO : 4° de secundaria
9. PROFESORES RESPONSABLES: -
Ana M. Dionicio Gonzáles
Wilson Luján Llanos
10. RELACIÓN CON ÁREAS: CTA, CC.SS, Introducción a la
Investigación
11. DURACIÓN : 1 Mes
12. FECHA DE EJECUCIÓN : Octubre
13. JUSTIFICACIÓN
Son características de la población escolar andina, el
desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos que
produce su comunidad e inadecuados hábitos alimenticios; lo
que implica la falta de conciencia y valoración de sus
productos y platos típicos de su zona. Las jóvenes
generaciones son fáciles presas de los cambios de prácticas y
valores relacionados a su alimentación ya no prefieren sus
alimentos como: Sopas de toda variedad, tostado, granos,
etc.; prefieren mayormente productos elaborados como:
jamón, café o coca cola, etc.
Por lo tanto, resulta una estrategia idónea el vivenciar
de manera directa, la exposición y venta de sus platos típicos,
difundiendo al mismo tiempo sus propiedades nutritivas; en el
IV Encuentro de Instituciones Educativas Vallejianas de
Otuzco-Trujillo.
14. OBJETIVOS.
a) General: Promover en los alumnos de 4° grado de
educación secundaria la valoración y el consumo de los
productos de su comunidad a través del conocimiento del
valor nutritivo y el contacto directo con cada uno de ellos.
- 26 - - 103 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
IV. ACTIVIDADES
VIVENCIALES
“Es un sentimiento de identificar los que son como nosotros,
de nuestro grupo de los nuestros y tiene que ver con quién y con
qué uno se identifica o se considera que forma parte; permite
reconocer las diferencias culturales que se tiene a los otros”
(Rivera, 2004:44).
 Histórico:
Al introducir el factor tiempo, la identidad histórica se expresa
como una tensión dialéctica entre la memoria y el olvido del
conjunto de ideas, valores, tradiciones y acontecimientos, etc.
propios de la experiencia histórico-cultural, incluyendo todo el
significado valorativo, emocional, experiencial, vivencial e incluso
moral que ello significa. La construcción de la conciencia histórica
que viene a ser el conocimiento reflexivo de lo propio y su
valoración apreciativa, tiene lugar no sólo en su conocimiento y
escritura; sino también, en las diferentes formas de visibilidad y
representación pública.
b) Delimitación y enfoque:
“La identidad no es idea abstracta, sino un hecho real,
concreto, histórico, inmerso en el devenir de la sociedad humana
y que es la base en la que se asienta el cambio”. (Arróspide de la
Flor, C; 1979: 428). Según el desarrollo a escala humana, la
identidad como categoría axiológica; es una necesidad humana
fundamental, tan vital e imperativa, que el ser humano no podría
estar sano sino encuentra algún modo de satisfacerla.
- 102 - - 27 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
La satisfacción de una necesidad, concebida ésta como
carencia y potencialidad individual y colectiva, en la medida
que compromete motive y movilice a las personas, necesita
de satisfactores que son formas o modos de ser, tener,
hacer y estar, que varía según su cultura, tiempo, lugar,
limitaciones, aspiraciones, etc.
Max-Neef, M. et at (1989), presenta una propuesta de
los satisfactores para satisfacer la necesidad de identidad,
según categorías existenciales.
Ser: Pertenencia, diferencia, autoestima, coherencia, etc.
Tener: Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres,
grupos de referencia, normas, memoria
histórica, etc.
Hacer: Comprometerse, integrarse, conocerse,
reconocerse, definirse, actualizarse, crecer, etc.
Estar: socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad,
ámbitos de pertenencia, etc.
Maslow, A (1970), en su teoría de la motivación y
personalidad, plantea la necesidad de pertenencia, afecto y
afiliación social como necesidad humana de orden superior.
II. FINANCIAMIENTO
ASPECTO CANTIDAD
 Recursos propios
 Donaciones privadas
 Actividades diversas
S/ 200.00
600.00
200.00
TOTAL 1,000.00
III. EVALUACIÓN: Final; a través del informe de
inventario y una autoevaluación.
- 28 - - 101 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
3.2. Específicos:
a. Indagar, recolectar, clasificar, registrar, interpretar y
exponer los restos o vestigios naturales, históricos
y culturales.
b. Conservar, exhibir y difundir el patrimonio
arqueológico, histórico, geográfico, económico y
social.
c.Promover la formación de actitudes favorables de
valoración de sus elementos culturales y de
pertenencia a su comunidad.
IV. ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Estrategias Actividades Mes
I. De planificación,
gestión y
coordinación.
Elaboración y presentación
del proyecto.
Aprobación y autorización
Gestión/Convenios con
instituciones y personas.
Diseño y programación de la
sala museográfica.
Junio
y
julio
II. De investigación
y ejecución.
Trabajo de campo –
Recolección de información,
restos y vestigios.
Actividades de
autofinanciamiento.
Gestión de recursos
materiales e infraestructura.
Junio
a
Noviembre
III. De
implementación,
elaboración y
conservación.
Registro y catalogación de
materiales.
Elaboración de folletos,
guías, trípticos, etc.
Setiembre-
Octubre
IV. De difusión,
promoción y
evaluación.
Inauguración de la sala.
Charlas, visita de escolares
y comunidad en general.
Reflexión meta cognitiva.
Noviembre
La identidad es una necesidad afectiva (sentimiento), cognitiva
(conciencia de sí misma y de los otros) y activa (el ser humano
tiene que tomar decisiones haciendo uso de su libertad y
voluntad).
Es decir, cada uno de nosotros tenemos determinados tipos
de necesidades, impulsos, motivaciones que satisfacer para
sentirnos básicamente felices y realizados (autoestima), lo que
implica armar en base a esa identidad un proyecto de vida.
La identidad es la “mismidad”, que responde a las preguntas
¿Quién soy?, ¿Quiénes somos? Y ¿Qué queremos ser?; Es
aquello que nos constituye como tales y nos diferencia de los
otros; supone un aspecto de “permanencia” relativa o de
continuidad histórica.
Para los actuales científicos sociales el significado más
adecuado de identidad, se refiere a un conjunto de cualidades
con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente
conectadas. Es decir, es la manera en que los individuos y grupos
se definen a sí mismos al querer relacionarse- “identificarse” –
con ciertas características susceptibles de cambio por influencias
de las expectativas sociales.
El constructo identidad, contiene dos dimensiones: La
personal o individual y la social o colectiva. Ambas se
interrelacionan y se necesitan recíprocamente.
- 100 - - 29 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Es decir los individuos se definen por sus relaciones
sociales y la sociedad se reproduce y cambia a través de
las acciones individuales.
Al construir las identidades personales, los individuos
comparten ciertas afiliaciones, características grupales,
culturalmente determinadas (identidades colectivas) tales
como de género, clase, etnia, nacionalidad, ideológica,
psicológica, moral, etc.) llamadas identidades culturales,
las cuales no son excluyentes sino superpuestas en la
unicidad de la persona.
3.1.2. Identidad cultural
a. De su concepción
Es un sentimiento de pertenencia a un grupo social o
a una cultura determinada y la valoración de sus
elementos culturales.
“Cada grupo humano posee una cultura que le permite
diferenciarse de los otros; es la forma de hacer, sentir,
pensar y actuar; expresado por el conjunto de
características espirituales y materiales, intelectuales y
afectivas que identifican a una sociedad. Estas
características comprenden el conjunto de creencias,
tradiciones, modos de vida, sistemas de valores; así como
el arte, ciencia, religión e instituciones creadas por el
hombre, y todos aquellos objetos materiales que
representan la materialización de las relaciones culturales
entre los seres humanos” (Silva, F.; 1977).
ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 05
TRANSVERSAL
V. DATOS INFORMATIVOS:
1. Título: “Creamos e implementamos la Sala
Museográfica Etnohistórica de Lluin”.
2. I.E.: “César Vallejo” – Lluin – Otuzco
3. Grado: 4º de secundaria
4. Áreas involucradas: Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación
Ciencia, Tecnología y Ambiente
5. Profesores responsables:
- Dionicio Gonzáles, Ana M.
- Luján Llanos, Wilson H.
- Vengas Montoya, Carlos M.
6. Duración: 6 meses
7. Fecha de ejecución: Junio – Noviembre del 2005
VI. JUSTIFICACIÓN
El Centro Poblado de Lluin, posee un riquísimo
patrimonio geográfico, histórico y cultural que no es
reconocido ni valorado por sus jóvenes generaciones y
población en general. En tal sentido, es de necesidad
realizar acciones que conlleven a rescatar, proteger,
conservar, investigar y difundir así como valorar el
capital natural, histórico y cultural que posee Lluin.
A través de la creación e implementación de la
“Sala museográfica etnohistórica”, se propiciará en los
adolescentes el conocimiento y comprensión de su
pasado histórico y legado cultural, así como también
facilita el cultivo de la actitud científica, investigadora,
crítica y la formación de actitudes favorables que
fortalezcan su identidad comunal.
VII. OBJETIVOS:
3.1. General: Fortalecer en los alumnos del 4º de
secundaria, su identidad comunal, a través de su
participación directa en la creación e implementación
de la sala museográfica etnohistórica.
- 30 - - 99 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
II. ANÁLISIS REFLEXIVO Y
COMPRENSIVO
- Organiza y selecciona
información a partir de su
relevancia.
- Cuestiona y compara la
información recogida.
- Expone razones y
argumentos de su
importancia
- Enjuicia y valora los
elementos culturales de la
comunidad.
Trabajo en
equipo
Plenario/Social
ización
Exposición y
diálogo
Debate
Discusión
controversial
X X X X
III. ACTIVIDADES
VIVENCIALES
- Participación en feria
gastronómica.
- Vivenciando nuestras
costumbres y folklore: Día
de todos los santos y
pasacalle.
- Inauguración de la sala
museográfica Etnohistórica.
Demostración
/ experiencias
directas.
Trabajo en
equipo
Proyecto/
Exposición
X X
IV. SISTEMATIZACIÓN
/COMPROMISO
- Elabora informe y
conclusiones de la
experiencia.
- Asume el compromiso de
cambio de actitudes hacia
su cultura comunal.
- Interioriza prácticas
culturales y su asunción de
mejorarlas.
Trabajo grupal
Plenario/conse
nso
X
6. EVALUACIÓN: Reflexión metacognitiva
Cuando escuchamos una “ranchera” nuestra mente se
traslada imaginariamente a México, al ver una fotografía de la
Torre Eiffel pensamos en París, lo mismo sucede con el Carnaval
de Río de Janeiro en Brasil, Machu Picchu en el Cuzco. Cada uno
de estos ítems mencionados constituye la creación y expresión de
la capacidad inventiva del hombre; son a la vez íconos y símbolos
de interacción e identidad cultural, conformando el patrimonio
cultural e histórico de cada pueblo.
La identidad cultural es lo propio de una cultura y/o pueblo,
formado por la diversidad de formas y concepciones que vienen
del interior y exterior de un grupo. La identidad tiene una
conformación heterogénea a razón de que los elementos más
íntimos de una cultura pueden tener diversos orígenes, lo
importante es que forma parte de la vida cotidiana de un pueblo
sin discriminar su autoestima.
La identidad cultural va desde el conocimiento firme y preciso
de los valores propios de una cultura hasta el fiel compromiso de
demostrar amor por ellos. Implica sentirse orgulloso por lo que se
posee, por la historia que se ha ido forjando un pueblo, por el
quehacer de sus pobladores, por el folclore y tradición que se
conserva con el pasar de los años. Es hacer concreto mediante
hechos los sentimientos de filiación que cada individuo tiene por
el lugar al cual pertenece.
- 98 - - 31 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Según la teoría socio cultural de Vygotski, L. (1988), un
alumno sólo puede ser entendido en su contexto cultural,
donde la interacción y las asistencias sociales juegan un
factor imprescindible en el aprendizaje y su desarrollo. Este
proceso es inicialmente externo y social, y posteriormente se
internaliza para ser intra psíquico.
“El núcleo de una identidad es la cultura interiorizada por
los miembros de la etnia o nacionalidad. Esta cultura
interiorizada es el conjunto de principios (creencias, normas,
valores), representaciones colectivas, modelos y códigos de
referencia (estereotipos culturales) que ha adquirido, cree y
practica cada miembro del grupo cultural y que están
organizados en una orientación general o por un proyecto de
identidad”. (Cojti, D; 1993; 69-70).
Una conciencia positiva puede dar orgullo y autoestima,
como también favorecer la autenticidad y el desarrollo de la
propia cultura; ya que al no existir una verdadera identidad de
lo que se es, se puede derivar en el auto desestima, imitación
de culturas ajenas y sin perspectivas de proyectarse al futuro.
“Es importante la afirmación y/o fortalecimiento de la
identidad cultural como principio para perpetuar la capacidad
creativa que fortalezca una conciencia individual y colectiva de
los valores de pertenencia, premisa indispensable para las
actividades de responsabilidad de la sociedad civil ante su
patrimonio cultural”.
5. Proceso Pedagógico
Fases/Aprendizajes
Actividades/
Estrategias
Octubr
e
Noviembr
e
1 2 3 4 1 2 3 4
. ACTIVIDADES PREVIAS:
A.Identifican, clasifican y
conceptúan elementos
culturales de su
comunidad.
B.Pregunta
1. ¿Cuáles son las
bondades y
características de cada
uno de los elementos
culturales de la
comunidad?
2. ¿Por qué se hace
necesario, rescatar,
llevarlos a la práctica y
valorar cada uno de los
elementos culturales
de nuestra
comunidad?
Trabajo en
equipo
Socialización
Trabajo grupal
X
I. INTERACCIÓN EN LA
REALIDAD
- Investiga sobre el potencial
cultural que tiene la
comunidad.
- Observa y participa de las
costumbres y tradiciones
culturales.
Consulta de
expertos
Historia oral
Observación
participante
Entrevista en
profundidad
Trabajo de
campo
X X X X X
- 32 - - 97 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 04
1. Título: “Conozcamos y valoremos el potencial
cultural de nuestra comunidad”
2. Datos informativos:
2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria
2.2. Duración: Meses de octubre y noviembre
2.3. Nº de horas: Curriculares: 16
Extra curriculares: 32
2.4. Relación con otras áreas: Ciencias
Sociales Y Comunicación.
2.5. Profesores Responsables:
- Luján Llanos, Wilson H.
- Dionicio Gonzáles, Ana Melva
3. Justificación:
Frente al desconocimiento y no valoración de
los elementos culturales de su comunidad por
parte de los adolescentes; éstos no se identifican
o no adquieren las actitudes y creencias, las
formas de conducta apropiadas a los roles que
les competen, los patrones de comportamiento y
los valores sociales de la comunidad en que han
nacido. En tal sentido se hace necesaria la
internalización de prácticas y actitudes
valorativas hacia su cultura a la que pertenece, y
de manera específica de su grupo social.
4. Objetivos:
4.1. Promover el conocimiento y comprensión
reflexiva y crítica de los diferentes
elementos culturales de su comunidad.
4.2. Valorar e interioriza normas ideales de
comportamiento y actitudes favorables en
relación a su cultura.
(Conclusiones del Seminario Taller Internacional: Planes y
perspectivas del desarrollo sostenible en el Mundo Maya;
Guatemala-1993).
La identidad cultural es de naturaleza dinámica, la que implica
que es evolutiva y está en proceso de cambio permanente.
“La identidad cultural es una de las principales fuerzas de la
historia, entendiéndose que no es sólo el conjunto de nuestro
patrimonio heredado, sino una fuerza en perpetuo estado de
creación, movimiento y transformación de la sociedad”.
Conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Políticas
Culturales, organizada por la UNESCO en el Distrito Federal de
México (1982).
b. Elementos de la identidad cultural
Entre los elementos que fortalecen la identidad cultural se tiene:
- El idioma: Es el sistema de signos fonéticos y escritos que
una colectividad utiliza para transmitir y reproducir su
cultura. En el caso peruano, es un ejemplo, la difusión de la
educación intercultural, donde se espera que los niños
crezcan y se desarrollen empleando sus propios idiomas y
categorías culturales.
- El lugar de nacimiento: Es la tierra donde el individuo ha
nacido, y haya, o no crecido en ella, el sujeto puede
establecer fuertes vínculos de pertenencia.
- 96 - - 33 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Este vínculo dependerá del grado de arraigo o apego al
lugar de nacimiento, tiempo que hayan morado,
permanencia de integrantes de su familia en la tierra
natal. La identificación con el lugar de nacimiento podrá
ser fuerte o débil.
- La música: Es parte de los códigos culturales de cada
pueblo, los mismos que expresan el convivir diario, los
sentimientos de alegría, sufrimientos y deseos de su
colectividad.
- La vestimenta: Es una característica propia de cada
localidad, quienes utilizando sus recursos y materiales
propios, confeccionan sus prendas de vestir.
- Las costumbres y tradiciones: Cada pueblo tiene sus
propias costumbres y tradiciones. Son elementos
fuertemente internalizados, y forman parte de su vida.
Por su práctica continua gozan de aceptación y forman
parte de sus normas ideales de un grupo social.
Generan compromisos a ser desarrolladas en
determinados momentos.
- La religiosidad: Se expresa a través de un conjunto de
creencias y prácticas religiosas que varían según el
lugar al que se haga referencia. En toda la región andina
existen ritos y prácticas religiosas de su antigua religión.
IV. SISTEMATIZACIÓN-
COMPROMISO
- Elabora un informe
sobre su historia
familiar y comunal.
- Asume nuevas
actitudes favorables
hacia su realidad
histórico-social.
Trabajo
individual/grup
al Plenario
/consenso
X
2. EVALUACIÓN:
Autoevaluación y evaluación de proceso.
- 34 - - 95 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
II. Interacción con la
realidad
- Explora información
relacionada al proceso
histórico local y familiar.
- Analiza fuentes de
información: Memorias y
biografías sobre su
historia local y familiar.
- Indaga las diferentes
relaciones sociales del
poblador con su
comunidad.
Entrevista en
profundidad.
Estrategias de
indagación.
Recorrido guiado
y visitas de
campo.
Investigación
bibliografía
/literatura.
Consulta a
expertos
Historia oral.
X X X X X X
II. Análisis comprensivo y
reflexivo
- Organiza y selecciona
información por su
relevancia.
- Compara y contrasta
información recabada.
- Expone y argumenta la
historia de su familia y
comunidad.
- Valora el proceso
histórico comunal y las
características y
relaciones sociales del
poblador lluinense.
Trabajo grupal
Plenario
/socialización
Exposición y
diálogo
Debate
X X X X
III. Actividades vivenciales
- Participación en formas
de trabajo comunal:
Minga
- Elaboración, exposición y
difusión de una
propuesta de proyecto de
desarrollo comunal.
Experiencia
directa
Trabajo en
equipo
Exposición/sociali
zación
Técnica del
simposio.
X X
Y sean estos católicos o sincréticos, constituyen elementos
fundamentales que han facilitado el fortalecimiento de la
identidad cultural de los pueblos y comunidades.
Existen otros elementos en la configuración de las
identidades culturales como: orígenes de la comunidad, lugares
turísticos de la zona, literatura local, actividades laborales de la
zona, recursos naturales, organizaciones sociales, culturales,
etc.
“Considero que la identidad cultural no está completa sino
se tiene un adecuado conocimiento histórico de los respectivos
lugares de origen…, la identidad cultural dejaría de ser
importante sino se empieza a pensar y reflexionar qué es lo que
se quiere para nuestra comunidad, qué alternativas me ofrece
con miras a buscar soluciones a los problemas que aquejan a
mi comunidad”. (Rivera Vela, E. 2004:50).
c. Debilitamiento de la identidad cultural
- El sistema educativo oficial: Una de las causas directas
del debilitamiento de las identidades culturales locales e
identidad nacional, está relacionada con el currículo. Desde
la perspectiva socio-cognitiva esta lo define como la cultura
Social convertida en cultura escolar por medio de las
instituciones educativas y los profesores.
- 94 - - 35 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Sin embargo a pesar de los avances en implantar la
educación intercultural y el respeto a la diversidad
cultural; en la práctica es inconsistente lo que se hace
para elaborar dicho objetivo. No existen estrategias ni
prácticas educativas concretas donde el hombre, su
contexto y su cosmovisión sean la piedra angular de la
que nazca y se alimente la educación oficial. Por lo que
es el propio sistema educativo el que conlleva a la
deculturación de los elementos culturales que se verifica
en el desconocimiento de las costumbres y la cultura
local y regional, el desconocimiento de las
potencialidades y/o oportunidades de desarrollo de la
localidad o región.
- Los medios de comunicación: Su influencia negativa
con determinados mensajes y estereotipos culturales
que en su mayoría difunden mensajes alienantes,
racistas, despreciativos a la persona, su cultura, su
organización y a sus proyectos.
- Las migraciones: El emigrante al entrar en contacto
con una nueva sociedad experimenta la adaptación y
asimilación de nuevos elementos culturales; a partir del
cual el emigrante rechaza y siente vergüenza por los
suyos, sus costumbres y su cultura en general.
4. Proceso Pedagógico
Fases/Aprendizajes
Actividades/
Estrategias
Agosto setiembre
1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades previas
A. Elaboran un texto
sobre el origen de
su comunidad.
B. Preguntas:
1. ¿Cuáles son los
logros, las
experiencias, los
errores, los
sufrimientos, etc. de
las generaciones
que nos
antecedieron en
nuestra comunidad?
2. Conoces el
verdadero proceso
histórico de tu
comunidad y familia?
3. ¿Cuáles son las
características
biopsicosociales del
poblador lluinense,
sus valores de
convivencia, formas
de organización
social y servicios
básicos de tu
comunidad?
Equipo de
trabajo,
socialización
de trabajos.
Trabajo
individual y en
equipo
X
- 36 - - 93 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 03
1. Título: “Investiguemos el pasado histórico y presente de
nuestra familia y comunidad”
2. Datos informativos:
2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria
2.2. Duración: Meses de Agosto y Septiembre
2.3. Nº de horas: Curriculares: 16
Extra curriculares: 32
2.4. Relación con otras áreas: Ciencias Sociales y
Persona, Familia y Relaciones Humanas.
2.5. Profesores Responsables:
- Luján Llanos, Wilson H.
- Dionicio Gonzales, Ana M.
3.Justificación:
El adecuado conocimiento de la historia local, orígenes de
su comunidad y de su familia, permitirá que cada estudiante
desarrolle su conciencia histórica. Promover la comprensión
de su pasado y su presente, implica que el adolescente
asuma ser un sujeto protagonista de su propia historia y del
proceso histórico de su comunidad. Así mismo el
conocimiento e interioriorización de normas de convivencia
social, propiciará que cada adolescente pueda afirmar su
identidad, construir relaciones positivas con su familia y
comunidad y proyectarse al futuro en el desarrollo de su
proyecto común local.
4. Objetivos:
4.1. Promover el desarrollo de su conciencia histórica, a
partir del conocimiento y comprensión de las relaciones
entre el pasado, presente y el futuro de su historia local y
familiar.
4.2. Conocer e interiorizar normas de convivencia social para
la construcción de relaciones positivas con su familia,
comunidad y proyectarse al futuro.
4.3. Afirmar la identificación con sus raíces familiares y la
valoración de lo suyo; de su historia personal, familiar y
comunal.
- Tendencia globalizadora de la cultura occidental: Frente
al avance de la ciencia y tecnología, son incontables los
elementos de la cultura occidental que están difundidos por
todo el mundo, y amenazan con absorber y anular a los
elementos culturales locales.
D. Aportes de educadores peruanos a la identidad
cultural/ comunal
- Según el Historiador Valcárcel, L. (1981), en su obra
“Memorias”, sostiene que la transformación que necesita
el Perú debe basarse en la revaloración de la cultura
originaria, como expresión de estilos y costumbres que a
lo largo de la historia han podido mantenerse intactas.
Impulsaba el principio de que cada hombre nace dentro de
una determinada cultura y que esta personalidad cultural
se debería respetar.
Resalta su preocupación por la compleja realidad
del país, su diversidad cultural y geográfica. Fue el
primero en plantear la importancia de un proyecto de
educación rural, un programa de escuelas andinas rurales
muy distintas a las urbanas.
- El Pedagogo y jurista Encinas, J. (1986), en su obra y
acción se da en un marco socio cultural andino, donde la
escuela rural debe ser un factor de utilidad, una
preparación en y para la propia vida en relación a su
entorno social.
- 92 - - 37 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Propone que la escuela no puede ni debe ser una
institución que lo desarraigue de su vida cotidiana, sino
que respete su modo de vida y su organización social;
promoviendo en las comunidades perfeccionar la
agricultura, la crianza, y en suma la vida económica del
campo.
- El Profesor Peñaloza, W. (1995), sostiene que la
educación debe promover el desenvolvimiento de las
potencialidades del ser humano en un proceso de
interrelación social, en el que incorpore la riqueza de su
cultura. Sino se pone en contacto a las nuevas
generaciones con sus elementos prevalentes de su
cultura, determina el empobrecimiento de su vida
personal y social. La educación debe dar oportunidad al
niño que entre en contactos vivenciales y
manifestaciones culturales, a través de actividades en la
que los alumnos sean los protagonistas. Por ello define a
la educación como un proceso de hominización,
socialización y culturación.
- Arguedas, J. (1986), contribuyó a la valoración
artística y social de las comunidades indígenas
quechuas, Arguedas le da una importancia
preponderante al folklore en la educación; porque
vincula al pensamiento mágico y a las distintas
manifestaciones artísticas y culturales.
III. Actividad vivencial:
“Participamos en la feria
agropecuaria local y
provincial”.
Exposición de los
productos
agropecuarios de
su comunidad.
X
IV.
Sistematización/Compromiso
- Elabora informe de la
actividad educativa.
- Asume roles,
responsabilidades,
participación en la inserción
de las experiencias en su
práctica de vida.
Trabajo en equipo
Plenario/consens
o
X
6. EVALUACIÓN
 La autoevaluación: Logros, dificultades y
sugerencias.
 Evaluación de proceso: Con fines de regulación
.uso de la guía de observación.
- 38 - - 91 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
5. Proceso Pedagógico
Fases/Aprendizajes
Actividades/
Estrategias
Julio
1ª 2ª 3ª 4ª
* Actividades previas:
A. Explora y comparte
conocimientos y experiencias
sobre el aspecto económico
comunal.
B. Pregunta:
¿Cuál es la situación económica
del poblador lluinense y qué
alternativas existen para
mejorarla?
Socializan
sus
experiencias
Trabajo
grupal
X
I. Interacción Con la realidad
- Investiga el potencial
económico que ofrece la
comunidad y su problemática.
- Indaga actividades
económicas y
emprendimientos exitosos de
la comunidad.
Observación
participante
Trabajo de
campo/indag
ación
Consulta a
expertos.
X X X
II. Análisis comprensivo y
reflexivo
- Enjuicia y valora el potencial
económico: Agrario, turístico
y artesanal.
- Elabora y expone razones da
propuestas de proyectos
productivos y actividades
complementarias
económicas.
- Evalúa y debate alternativas
propuestas.
Exposición y
socialización
Trabajo
grupal/plenari
o
Discusión
controversial
X X
En las danzas, canciones y mitos del pueblo
quechua, Arguedas consideraba un recurso pedagógico
valioso. El asociar la potencialidad cultural a la tarea
educativa (naturaleza, trabajo, costumbres, mentalidades y
tradiciones), vincular el presente con el pasado, la escuela
con la comunidad, y la fabulación con la realidad. El
docente debe conocer el contexto histórico y cultural en el
que educa, conocer y comprender el significado de las
costumbres y tradiciones de cada región porque esta
diversidad de creencias, perfila el modo de ser de cada
persona y pueblo.
3.1.3. Identidad comunal
Esta es concebida como sentimiento de pertenencia a un
grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la
sociedad por sus características propias e intereses
compartidos por sus miembros y reconocimiento en relación
a los componentes básicos en que se define una
comunidad:
 Localización geográfica
 Estabilidad temporal
 Elementos culturales y recursos naturales compartidos
 Estructura u organización social
 Validación de lazos psicosociales con la comunidad
- 90 - - 39 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Según Vygotski (1988), un alumno sólo puede ser
entendido en su contexto cultural, donde la interacción y
las asistencias sociales juegan un factor imprescindible
en el proceso de socialización que en un inicio es
externo-social y posteriormente se internaliza para ser
intra psíquico.
El proceso de socialización o endoculturación es la
internalización de las actitudes, valores y conocimiento
de los elementos de su cultura, espacio y grupo social
a la que pertenece.
Este proceso social en construcción mediante el cual
el individuo absorbe los modos de pensamiento, acción y
de sentimientos que constituyen su cultura; permite el
fortalecimiento de la identidad comunal.
3.2. INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICA CULTURAL:
ASPECTOS GENERALES
3.2.1. Una aproximación al concepto
La investigación geohistórica cultural se presenta
como una actividad de búsqueda crítica de la verdad,
que se sustenta en los acontecimientos del pasado y
en las relaciones existentes entre espacio-sociedad y
cultura. Privilegia el conocimiento “práctico” que surge
de la comunidad.
ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 02
1. Título: “Conozcamos y valoremos nuestro potencial
económico de Lluin”
2. Datos informativos:
2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria
2.2. Duración: Mes de julio
2.3. Nº de horas: Curriculares: 08Extra curriculares: 16
2.4. Relación con otras áreas: Ciencias Sociales,
Educación para el Trabajo e Introducción a la
Investigación.
2.5. Profesores Responsables:
- Luján Llanos, Wilson H.
- Juan Soria Milla.
- Dionisio Gonzáles, Ana M.
3. Justificación:
Los alumnos de la zona rural andina, al terminar sus
estudios secundarios, la mayoría emigran a las ciudades
en busca de mano de obra, donde venden su fuerza de
trabajo a cambio de salarios exiguos y a vivir en
condiciones infrahumanas.
Los adolescentes muestran un conjunto de actitudes y
comportamientos negativos frente a la imposibilidad de
forjarse un proyecto de vida, por lo que se hace
necesario promover la revaloración del potencial
económico local para emprender proyectos productivos y
las posibilidades que ofrece nuestra comunidad para
lograr mejores condiciones de vida.
4. Objetivos:
4.1. Valorar el potencial económico: Agrario y turístico
que ofrece la zona para forjarse un proyecto de
vida.
4.2. Enjuiciar las actividades laborales-económicas y
proponer proyectos productivos comunales.
- 40 - - 89 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
II. Análisis comprensivo y
reflexivo
- Enjuicia y contrasta la
problemática ambiental
existente en la comunidad.
- Plantea correlaciones de
actitudes y actividades de
cultura ambiental.
- Expone razones y
argumenta las bondades y
potencial natural que ofrece
el medio geográfico.
Entrevista en
profundidad/con
-sulta a
expertos.
Discusión
controversial.
Trabajos en
grupo/plenario.
X X
III. Actividad vivencial:
- Campaña de
sensibilización y difusión de
la problemática ambiental y
alternativas de solución.
- Promoción del desarrollo
ambiental sostenible:
Bondades y oportunidades.
Elaboración de
tríptico sobre
conciencia y
cultura
ambiental.
Elaboración y
publicación de
periódico mural.
X
IV. Sistematización de la
experiencia compromiso.
- Elabora informe de la
experiencia
- Asume la responsabilidad
de crear conciencia y
cultura ambiental.
Trabajo en
equipo
Plenario /
consenso
X
3. EVALUACIÓN
 La autoevaluación: Acerca de los logros, dificultades y
sugerencias, con diálogo abierto de todos los
participantes.
 Evaluación de proceso: Se hace uso de la guía de
observación sobre los cambios o avances que se dan en
el adolescente, expresado en actitudes favorables y
comportamientos positivos. El análisis y reflexión
permanente permite tomar decisiones para mejorar
“El conocimiento de la realidad no se descubre ni se
posee: es el resultado de la transformación objetiva y
subjetiva que lo produce dentro de un mismo proceso de
investigación” (Murcia, 2001); postulado, cuyo soporte
teórico lo fundamenta Vygotski (1979), quien explicó el
desarrollo psicológico a partir del hecho que los seres
humanos son participes, activos de su propia existencia y
que el niño en cada estado evolutivo adquieren los medios
necesarios para poder modificarse a sí mismo y también su
mundo.
A su vez Brunner (1988) sostiene: No hay resultado
positivo si el niño no crea e investiga por sí mismo.
La investigación geohistórica cultural es el proceso de
construcción del conocimiento ligado a una realidad; de
manera experiencial, vivencial y concreta. Involucra a los
integrantes de su comunidad en la generación de su propio
conocimiento y sistematización de su propia experiencia:
Según la teoría experimental de Jhon Dewey (1899), la
educación verdadera es aquella que contribuye a elevar el
nivel de vida, basado en al experiencia del educando,
aprovechando los recursos de su cultura y el uso sus
capacidades para fines sociales. Para Dewey, el alumno
debe ser un pequeño investigador.
- 88 - - 41 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
La concepción constructivista, explica la
construcción humana del conocimiento social a partir
de la reflexión sobre su experiencia personal, en
interacción con su entorno natural y social: la familia, la
escuela y la comunidad. Su finalidad es ayudar a los
alumnos a conocer su realidad de manera progresiva,
objetiva, racional, más compartida, permitiéndoles
explicarla, valorarla y enjuiciarla para actuar sobre ella.
3.2.2. Enfoque de la investigación
La investigación geohistórico cultural al buscar la
reflexión, comprensión y conocimiento de una realidad,
permite que el ser humano interiorice una serie de
elementos culturales; con los cuales se va identificar y
formar un juicio valorativo. Ello implica la comprensión
del pasado y su presente, la identificación y asunción
de sus raíces y el reconocimiento de las condiciones y
posibilidades que su medio natural y social le brindan
para forjarse un proyecto de vida.
Esta demanda exige un nuevo modo de interpretar
y de participar en la realidad. Implica desarrollar la
capacidad para observar y evaluar el mundo, las
personas y procesos, de una manera creativa y desde
el cruce de las diversas perspectivas y disciplinas: la
historia, geografía, antropología, etc.
En tal sentido el conocimiento y comprensión de su
espacio, a partir de la interacción directa con su realidad y
con vivencias/experiencias valorativas, van a permitir
desarrollar actitudes favorables y comportamientos positivos
relacionados a su medio geográfico en que viven.
4. Objetivos:
4.1. Promover la interiorización de actitudes favorables
de conciencia y cultura ambiental en su comunidad.
4.2. Valorar el potencial natural, que ofrece su medio
geográfico: Bondades, oportunidades y alternativas
para el desarrollo sostenible y con visión de futuro.
5. Proceso Pedagógico
Fases/Aprendizaje
Actividades/
Estrategias
Junio
1ª 2ª 3ª 4ª
 Actividades previas:
A. Explora categorías
conceptuales sobre geografía.
B. Preguntas:
1. ¿Cuáles son las bondades y
oportunidades que ofrece la
comunidad para forjarnos un
proyecto de vida?
2. ¿Cuál es la problemática
ambiental existe en la
comunidad?
Investigación
bibliográfica
Trabajo grupal
X
I. Interacción con la realidad
- Investiga sobre el potencial
natural que ofrece nuestro
medio geográfico
- Indaga y evalúa la
problemática ambiental
existente en la comunidad.
Observación
participante
Trabajo de
campo
Experiencias
directas
Trabajo grupal
X X X
- 42 - - 87 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
SESIÓN INICIAL (CONTRATO PSICOLÓGICO)
 Bienvenida y agradecimiento
 Presentación de la propuesta: Explica el significado y
alcance del taller.
 Momento de reflexión y conceptualización: Taller de
investigación geohistórico cultural.
 Confrontación de objetivos
 Intercambio de expectativas: En pequeños grupos y
plenario.
 Finalidad del taller
 Propuesta de actividades / metodología
 Organización y roles de los participantes.
 Establecimiento de normas de convivencia
 Compromiso consensual asumido.
ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 01
6. Título: “Conociendo y valorando nuestro medio
geográfico”.
7. Datos informativos:
2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria
2.2. Duración: Mes de junio
2.3. Nº de horas: Curriculares : 08
Extra curriculares: 16
2.4. Relación con otras áreas: Ciencia tecnología y
ambiente, ciencias sociales e introducción a la
investigación.
2.5. Profesores Responsables:
- Luján Llanos, Wilson H.
- Dionicio Gonzales, Ana Melva.
8. Justificación:
Frente al desconocimiento y poca valoración de su
medio geográfico como fuente de riqueza natural y
posibilidades de un proyecto de vida, se hace
necesario promover en los adolescentes la formación
de una conciencia y cultura ambiental.
Paulo Freire (1978) define a la educación como “praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo. El hombre analiza la realidad mediante una
toma de conciencia crítica que lo lleva a una toma de
decisiones para una acción transformadora. En tal sentido
se busca promover en el alumno un razonamiento
autónomo, cuestionador y comprometido de su realidad; lo
que involucra capacidades como: Interpretar, analizar,
juzgar, discriminar, argumentar, evaluar y valorar. Su
finalidad es que los estudiantes aprendan a pensar, sentir y
creer, reflexionar y contrastar su propia conciencia frente al
contexto real en el que viven.
El desarrollo del juicio crítico, es intencional; por lo que
requiere de una ruta orientadora, basada fundamentalmente
en:
 La interpretación de la información
 Análisis y síntesis de la información
 Exposición de razones,
 Evaluación de las soluciones.
La investigación geohistórica cultural desde la
orientación constructivista, contribuye a la formación integral
del educando, articulando la teoría y práctica en la
comprensión de las interrelaciones existentes entre la
persona, espacio, historia, sociedad y cultural.
- 86 - - 43 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Supera la enseñanza vertical, memorista,
desconectada de los intereses, necesidades del contexto
socio cultural de los estudiantes y desarticulada de
diferentes saberes que provienen de las ciencias sociales
y humanas.
3.2.3. Propósitos
La finalidad de la investigación geohistórica cultural es
el desarrollo de la conciencia histórica, ambiental, y como
ser social orientado a la mejora significativa de la calidad
de vida del alumno como futuro ciudadano, mediante
aprendizajes que involucran conocimientos, capacidades y
actitudes.
- Comprender su pasado y su presente, identificar y
asumir sus raíces y reconocer las posibilidades que
su medio natural y social le ofrece para su proyecto de
vida.
- Propiciar que cada estudiante conozca, respete e
interiorice normas de convivencia social. A partir del cual
pueda afirmar su identidad, construir relaciones positivas
con su familia y comunidad y proyectarse al futuro.
- Promover el desarrollo de la capacidad de identificación,
valoración, conservación y defensa del patrimonio
histórico cultural.
III. ACTIVIDADES
EDUCATIVAS
DEL TALLER
- 44 - - 85 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
VII. RECURSOS
8.1. Materiales: Papelería, de escritorio, impresos, de montaje,
tecnológicos y didácticos.
8.2. Humanos: Alumnos, padres de familia y autoridades de la
comunidad, profesores, investigadores y asesor(a) de la
investigación.
8.3. Financieros: Propios de los investigadores (50%) y
autogestionado (50%).
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, participativa, democrática y
autoevaluativa para lo cual se hará uso de Guías de
Observación, cuestionario y ficha de evaluación meta-cognitiva.
IX. BIBLIOGRAFÍA
- Rojas Torres, José (2003). Proyectos Educacionales (2ª
Edición). Lima: Editorial San Marcos.
- Gálvez Vásquez, José (2003). Métodos y Técnicas de
Aprendizaje (4ª. Edición). Trujillo: Edit. Gráficas del
Norte.
- Ministerio de Educación. Dinest (2004). Guía para el
Desarrollo de Capacidades (1ª Edición). Lima: Edit.
Navarrete S.A.
- Maya B, Arnobio (1996). El taller educativo. Colombia: Edit.
D’Vinci Ltda.
- Murcia Florián, Jorge (2001). Investigar para cambiar. (3ª
Edic.) Colombia: Edit. Delfín Ltda.
- Pérez Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos
e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. (2ª edic.)
Madrid: Edit. La Muralla S.A.
- Propiciar una actitud reflexiva que permita la recuperación
e incorporación del legado cultural e identificación de
actitudes discriminatorias en el contexto que se
desenvuelve, en busca del desarrollo del autoestima y
afectividad.
- Valorar su medio geográfico y desarrollo de una
conciencia ambiental y la formación de una visión del
futuro acerca de las alternativas de desarrollo de su
contexto.
3.2.4. Estrategias de la investigación Geohistórico Cultural
Se recomienda utilizar estrategias de tipo participativo,
así como de tipo reflexivo individual donde prima un clima
de comunicación horizontal y de respeto a las opiniones
de los demás. Metodologías que permitan el manejo de lo
próximo, concreto, experiencial y vivencial; el desarrollo de
habilidades sociales y cognitivas de autoconocimiento de
sí mismo y de la capacidad de memoria comprensiva.
a. La observación participante. Es un método interactivo
de recogida de información de modo directo que
requiere una implicación del observador en los
acontecimientos o fenómenos que está observando.
Este supone participar en la vida social y compartir
sucesos especiales y rutinas comunales.
- 84 - - 45 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Supone, además aprender los modos de expresión,
comprender reglas, normas de funcionamiento y
entender sus modos de comportamiento.
b. La entrevista en profundidad
Técnica de recojo de información de información sobre
determinado problema, que en base al sondeo de razones
y motivos se profundiza en ciertas ideas hasta hallar
explicaciones convincentes. En este sentido, es esencial
llegar a obtener el conocimiento del punto de vista de los
miembros de un grupo social o cultural.
La entrevista es uno de los medios para acceder al
conocimiento, las creencias, las costumbres, a la vida de
esa sociedad o cultura e influir sobre ciertos aspectos de
la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) de
las personas, mediante preguntas sobre experiencias,
conductas, sentimientos, conocimientos, de opinión/valor,
etc.
c. El trabajo de indagación
Consiste en presentar al estudiante información de
situaciones problemáticas, para que los procesen
siguiendo las indicaciones de cada docente, permiten
reflexionar, y poner en juego sus ideas, conceptos, valores
y formas de explicar las situaciones en cuestión.
VI. METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología de la investigación – acción
participativa y social etnográfica, enfatizando estrategias de
tipo reflexivo-crítico, de trabajo en equipo y experiencias
directas.
El trabajo de campo se realizó a través de la observación
participante, la encuesta, entrevista y fichaje de fuentes
orales.
El desarrollo de las actividades del taller, requiere de sesión –
taller: inicial o contrato psicológico que posee características
especiales enfatizando en el intercambio de expectativas,
organización de los participantes y compromiso a asumir.
La estructura de una actividad educativa del taller, está
enfocada en las siguientes fases:
1. Interacción con la realidad concreta. Teniendo como
base las experiencias de los adolescentes y el reconocimiento
de necesidades educativas básicas: conocimiento (saber),
habilidades y destrezas (saber hacer) y las actitudes (querer
hacer), se plantea situaciones problemáticas para cuestionar
sus percepciones y desencadenar respuestas, lo que conlleva
a la investigación participativa, exploración de la realidad
concreta, recopilación y manejo de información.
2. Análisis comprensión y reflexivo. Implica:
- Organización y selección de la información a partir de su
significado y relevancia.
- Cuestionar, comparar información, contrastar, clasificar
supuestos, descubrir nuevas relaciones.
- Exposición de razones y argumentación.
- Juzgar, apreciar, valorar, debatir, criticar proposiciones y
argumentos.
3. Vivencias valorativas. Busca la formación de actitudes
favorables a partir de su participación en la demostración
de experiencias directas.
4. Sistematización de la experiencia y compromiso:
Relacionado a los consensos/conclusiones y compromiso
con acciones asumidas.
- 46 - - 83 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
5.1. Cronograma de actividades Educativas.
Mes Actividades
Semanas
1 2 3 4
Junio
 Contrato psicológico (sesión inicial)
 “Conociendo y valorando
nuestro medio geográfico”.
 Campaña de sensibilización y
difusión de la problemática
ambiental y alternativas.
 Promoción de desarrollo ambiental
sostenible para una calidad de vida:
Bondades y oportunidades.
X
X X
X
Julio
 “Conozcamos y valoremos
nuestro potencial económico de
Lluin”.
 Participamos en la Feria
Agropecuaria local y provincial.
X X X
X
Agost
 “Investiguemos el pasado
histórico y presente de nuestra
familia y comunidad”.
X X X X
Septiembre
 Vivenciando formas de trabajo
comunal: Mingas.
 Propuesta de un proyecto de
desarrollo comunal: Exposición y
difusión.
X X
X X
Octubre
 “Conozcamos y valoremos el
potencial cultural de la
comunidad”.
 Encuentro vallejiano: Feria
gastronómica.
Novie
mbre
 Vivenciando nuestras costumbres y
folklore: Pasacalle.
 Inauguración de la sala
museográfica Etnohistórica.
 Autoevaluación: Reflexión meta
cognitiva.
X
X
X
X
X
X
X
X
Son muy útiles para el desarrollo y la adquisición de
hábitos, actitudes y valores. Las técnicas didácticas a
utilizar, pueden ser: Debates, visitas, excursiones de trabajo,
estudios de casos, resolución de problemas simulados o
reales, etc.
d. La consulta a expertos
Consiste en obtener información de personas
especialistas en la comunidad, que por su experiencia, han
acumulado conocimientos muy importantes, como los
artesanos, campesinos u otros que, siendo fuente de
sabiduría, pueden apoyar a profundizar o explicar
conocimientos adquiridos sobre determinados temas.
e. Las excursiones de estudio/visita a museos
Estimulan la sensibilidad de los estudiantes, por que
permiten que entren en contactos directo con los propósitos
planteados. La sala museográfica, constituye un importante
recurso pedagógico que contribuye a rescatar y consolidar
nuestra identidad cultural local, desarrollar la conciencia
histórica y memoria comprensiva.
f. El trabajo de campo: Estrategia orientada a desarrollar
habilidades de observación en su medio, estimulando el
interés y el conocimiento de su realidad.
CreamoseimplementamoslaSalamuseográficaEtnohistórica
- 82 - - 47 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Promueve el desarrollo de actitudes para la conservación
del medio ambiente.
Los procedimientos de esta técnica son:
- Orientación preliminar: Motivación, establecer metas,
implementar instrumentos y planificar actividades.
- Ejecución del trabajo de acuerdo a lo planificado.
- Presentación y puesta en común del trabajo para su
análisis y debate respectivo.
- Elaboración y presentación del informe en clase
g. Historia oral
Metodología que basada en la entrevista, permite el
rescate de nuestra sabiduría popular, basada en la
memoria de la persona que da su testimonio. Son los
educandos los mismos protagonistas, quienes se
expresan recordando su pasado y reflexionando sobre él.
La historia oral, es uno de los métodos más
importantes para este tipo de investigación. Presenta
momentos pedagógicos que conllevan a un aprendizaje
significativo, permite elevar la autoestima, afirmar la
identificación con sus raíces familiar y comunal, y la
valoración de lo suyo.
h. El trabajo en grupo
3
4
7
Históricosocial
 Cosmovisión
 Orígenes de la comunidad /
historia familiar y comunal.
 Características bio-psicosociales
del poblador.
 Restos arqueológicos.
 Moralidad/ética
 Valores de convivencia andina.
 Estereotipos y prejuicios sociales
 Personajes ilustres
 Servicios básicos
 Organizaciones e instituciones
locales.
 Proyecto común desarrollo local.
5
6
7
Cultural
 Religiosidad: creencias y prácticas
religiosas.
 Costumbres
 Formas de organización de trabajo
comunal.
 Fiestas y tradiciones
 Platos típicos
 Literatura oral local
 Medicina tradicional
 Manifestaciones artísticas: Danza
y música.
 Tecnología tradicional andina.
 Vestimenta / vivienda
 Rol de los medios de
comunicación
 Lugares turísticos.
- 48 - - 81 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
4.2.2. Reconocer y valorar los logros tecnológicos de los
antiguos pobladores andinos y contribuir a la conservación del
patrimonio cultural de su comunidad.
4.2.3. Valorar la diversidad cultural y las oportunidades de
desarrollo personal y social que ofrece su comunidad.
4.2.4. Interiorizar normas de convivencia familiar y valores de
su comunidad andina.
4.2.5. Vivenciar experiencias valorativas sobre costumbres y
tradiciones con actitud crítica.
4.2.6. Rescatar y difundir elementos culturales, mediante la
construcción e implementación de un museo.
4.2.7. Promover el sentido de pertenencia a su comunidad
local, valorando su medio y participando en acciones de
conservación y trabajo comunitario.
4.2.8. Identificar proyectos económicos y sociales que puede
desarrollar en su comunidad para su proyecto de vida
personal y comunal.
V. ESTRUCTURA TEMÁTICA
Mes Nº Ses Aspect Necesidades de Aprendizaje
1 4
Geográfico
Entorno
ambiental
 Geomorfología
 Clima
 Recursos naturales
 Paisajes representativos
 Conciencia y cultural ambiental.
2 4
Económico
 Actividades laborales de la comunidad.
 Actividades económicas domésticas
 Producción y comercialización de productos
andinos.
 Potencial agrario y turístico
 Problemática económica rural
 Empresas y emprendimientos exitosos de la
comunidad.
 Propuesta de proyectos económicos comunales.
Permite intercambiar opiniones y conocimientos y
desarrollar capacidades, como: Escuchar, respetar y
expresar ideas, opiniones y sentimientos con seguridad
y confianza, construir conocimientos a partir del debate
de ideas, asumir responsabilidades, organizar el trabajo
compartido, tomar iniciativas, elaborar normas de
convivencia y aceptar las diferencias personales y
culturales.
i. El debate
Técnica que tiene como propósito desarrollar el juicio
crítico a través de la interpretación de la información,
argumentación y análisis. Está asociada la reflexión
metacognitiva.
3.3. EL TALLER EDUCATIVO: ASPECTOS GENERALES
3.3.1. Aspectos Generales
a. Concepto de taller educativo
El taller es una forma pedagógica, concebida como
una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se
unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso
pedagógico en interacción constante con la realidad social
y como un equipo de trabajo altamente dialógico y
participativo formado por docentes y estudiantes.
- 80 - - 49 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
“El taller pedagógico resulta una vía idónea para
formar, desarrollar y perfeccionar actitudes, hábitos,
habilidades y capacidades que le permitan al alumno
operar en el conocimiento y al transformar el objeto,
cambiarse a sí mismo” (Maya, 1996: 34).
Es un ámbito de reflexión y de acción en el que se
pretende superar la separación que existe entre la teoría y
la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la
educación y la vida, que se da en todos los niveles de la
educación. Es tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión
y la conceptualización: como síntesis del pensar, el sentir
y el hacer, como el lugar para la participación y el
aprendizaje. En el taller, a través de la interacción de los
participantes con la tarea, confluyen pensamiento,
sentimiento y acción. “El taller con síntesis, pueda
convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la
comunicación y por ende, lugar de producción social de
objetos, hechos y conocimientos” (Gonzales, 1987).
b. Objetivos
Entre los más esenciales que pueden lograrse con el
taller, tenemos:
- Promover y facilitar una educación integral e integrar, de
manera simultánea, en el proceso de aprendizaje el
aprender a aprender, a hacer y a ser.
-
3.2. Actitud frente al Taller:
ACTITUD INDICADORES
Instru
Eval.
Disposición
cooperativa y
democrática.
- Muestra disposición para trabajar en equipo.
- Respeta los acuerdos de la mayoría.
- Respeta las diferencias individuales.
- Se muestra tolerante y flexible.
Guíadeobservación
Disposición
emprendedora
- Muestra interés en el desarrollo de
actividades.
- Participa de forma activa.
- Promueve actividades en beneficio del equipo.
- Asume una actitud crítica y reflexiva
Perseverancia
en la tarea
- Culmina las tareas emprendidas.
- Es puntual y asume compromisos adquiridos.
- Muestra constancia en el trabajo que realiza.
3.3. Temas Transversales
3.3.1. Educación intercultural.
3.3.2. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
3.3.3. Conciencia ambiental y calidad de vida.
IV. OBJETIVOS
4.1. Generales
4.1.1. Fortalecer la identidad de los alumnos con su
comunidad, a través del conocimiento y comprensión de su
medio natural y socio-cultural y la formación de actitudes
favorables hacia los elementos culturales de su localidad.
4.1.2. Contribuir con la formación integral del educando
para ser ciudadano auténtico, identificado y comprometido
con la transformación socio-cultural de su comunidad.
4.2. Específicos:
4.2.1. Afirmar su identidad como lluinense-otuzcano,
apreciando su riqueza cultural y reconociendo su pasado
histórico.
- 50 - - 79 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
Dicha situación repercute directamente en un deficiente e
inadecuado proceso de formación personal, social y cultural de
los educandos. Por lo tanto, es necesario promover el
fortalecimiento de su identidad personal y cultural, como
miembro de su comunidad, a través del conocimiento y
comprensión de su medio natural y socio cultural, así como la
formación de actitudes y comportamientos favorables en
relación a los elementos culturales de su realidad.
En tal sentido, resulta una vía idónea de intervención
pedagógica, la aplicación de un Taller de Investigación
Geohistórico Cultural de su comunidad; con el que se busca
fortalecer la identidad comunal de los alumnos con su
comunidad.
III. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA
3.1. Capacidades Priorizadas
Capacidades
Fundamental
Capacidades
Específicas
Actitudes/Referentes
valorativos
Pensamiento Crítico
Toma de decisiones
Resolución de
problemas
Observa / describe
Identifica / reconoce
Analiza / Infiere
Plantea/Formula
Explica/Argumenta
Explora/indaga
Evalúa/Valora
Juzga / Enjuicia
Crítica/cuestiona
Organiza/Sistematiza
Interpreta/Comunica
Investiga
Valorar
Respetar
Concientizar
Cuidar /Proteger
Defender / Conservar
Apreciar /Comprometer
Participar / Mostrar
Asumir / Integrar
Utilizar / Apoyar
- Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y
concertada entre docentes, alumnos, instituciones y
comunidad.
- Lograr un acercamiento de contrastación, validación y
cooperación entre el saber científico y el saber popular.
- Superar la distancia comunidad-estudiante y comunidad-
profesional.
- Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer a los
participantes la posibilidad de desarrollar actitudes
reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.
- Promover la toma de conciencia del alumno, frente al
contacto con su realidad y luego poder actuar sobre ella.
- Promover la creación de espacios reales de comunicación,
participación y autogestión en las instituciones educativas
y en la comunidad.
- Posibilitar la integración interdisciplinaria.
c. Fundamentos epistemológicos
- Promover la construcción del conocimiento a partir del
mismo alumno y del contacto de éste con su experiencia y
con la realidad objetiva en que se desenvuelve.
Dentro de esta realidad objetiva se encuentra el factor
social, o sea el grupo y el mismo docente con los cuales el
alumno interactúa.
- 78 - - 51 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
- Realiza una integración teórico-práctica en el proceso de
aprendizaje, ligado al aprender haciendo. Esta
metodología se convierte en valiosa por que incluye la
reflexión, el análisis de lo que se hace, de cómo se hace y
de porqué se hace.
- Permite que el ser humano viva el aprendizaje como ser
total. Además de conocimientos, aporta experiencias de
vida que exigen la relación de lo intelectual con lo
emocional y activo e implica una formación integral del
alumno.
- Promueve una inteligencia social y una creatividad
colectiva.
- La producción social o colectiva del conocimiento. La
práctica social es el punto de partida de la búsqueda del
conocimiento y de la solución de problemas.
- El conocimiento que se adquiere en el taller está
determinado por un proceso de acción-reflexión-acción, lo
cual permite su validación colectiva yendo de lo concreto a
lo conceptual y nuevamente de lo conceptual a lo
concreto, de manera creativa, crítica y finalmente
transformadora.
TALLER DE INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICO CULTURAL
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMUNAL EN
LOS ALUMNOS DE 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E. “CÉSAR
VALLEJO” – LLUÍN – OTUZCO
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : “César Vallejo Mendoza”
1.2. Ubicación Geográfica:
Comunidad : Lluin
Distrito : Mache
Provincia : Otuzco
1.3. Participantes :Alumnos del 4°
Sección: Única
1.4. Duración :Inicio : 01 de Junio
Término: 21 de Noviembre
N° Semanas: 22
Nº de horas/semanal:
Curricular: 02
Extracurricular: 04
1.5. Responsables :
Ms. Wilson Hernán Luján Llanos
Lic. Ana Melva Dionicio Gonzáles
II. JUSTIFICACIÓN:
Se observa que los adolescentes como consecuencia del
desconocimiento y/o nula conciencia histórico social y capital
cultural de su comunidad; la mayoría no se identifican con su
comunidad y cultura andina, lo que se muestra a través de una
serie de actitudes relacionadas a la desintegración,
desvalorización, alienación y negación de sus valores culturales:
vestimenta, lugar de nacimiento, normas de convivencia,
tecnología andina, lengua, artesanía, danzas, costumbres y
tradiciones, etc.
- 52 - - 77 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
ANEXOS
3.3.2. De su enfoque
a. La pregunta
Es el eje medular, es el activador del pensamiento y
del discurrir permanente que se da en el proceso del taller
educativo.
“Aprender, conocer, enseñar, es estar preguntando
constantemente; sin la cultura y pedagogía de la pregunta
no habrá dinamismo, participación real, creatividad,
conocimiento verdadero, reflexión, etc.” (Freire, 1986: 40
ss).Implica el cuestionamiento permanente del por qué de
las cosas.
b. El taller, ¿una educación problemática?
Esta no impone conocimiento o verdades, ayuda a
encontrar las condiciones para que los alumnos los
encuentren. Disciplina al alumno en el trabajo, lo toma
observador, reflexivo, analítico, seguro de sí mismo y
riguroso.
c. El trabajo en equipo
Implica la formación dinámica de sus integrantes
encauzados en un objetivo común y tareas aceptadas,
compromiso personal, convergencia de esfuerzos,
conciencia de la situación interna, participación,
organización, unicidad y totalidad, aprovechamiento del
conflicto, etc. implica la formación dinámica de sus
integrantes encauzados.
- 76 - - 53 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
d. Educación autogestionaria
Expresado por Freire, cuando asigna a la educación
las características de ser humanizante, crítica, dialogal y
concientizadora.
e. La integralidad del taller
Implica la búsqueda permanente de la
personalización por medio del desarrollo de sus
dimensiones y valores, de sus conocimientos y destrezas
de sus aptitudes y actitudes.
f. Sistematización de la experiencia
Proceso de reflexión, orientado en un marco de
referencia con un método de trabajo que nos permite
organizar un análisis de la experiencia que de cuenta de lo
que realizamos, que nos facilite la comunicación y que nos
haga tomar conciencia de la realidad. Se sustenta en los
principios de la significación, articulación, globalidad,
historicidad, relatividad, pluralismo y socialización.
3.3.3. De la planificación, organización, ejecución y evaluación
del taller
a. Instancias básicas del taller.
- El servicio de terreno, que implica una respuesta a las
necesidades y demandas que surgen en el contacto
directo con la realidad.
Tesis
- Aliaga, H. (2001). Aplicación del método: Realidad-
Teoría y compromisos para desarrollar la
identidad. Tesis de titulación inédita, Instituto
Superior Pedagógico de Indoamérica, Trujillo.
- Valverde, I. (2002). Programas de experiencias
directas para desarrollar la identificación con
las costumbres de su pueblo en niños de
cuarto grado de primaria. Tesis de titulación
inédita. UCV-Trujillo.
Fuente Webgrafica
- Max-Neef, M. et al (1986). Desarrollo a escala
humana. Una opción para el futuro. De la worl wide
web:
http://www.userena.cl/contenido/th/manfred.html.
- 54 - - 75 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
- Gonzalez M. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires:
Taller gráficos Indugraf.
- Kvietok, M. (1996). La exposición didáctica museográfica
para el rescate de la identidad cultural de los
pueblos, en Seminario de Investigación social en la
región norte. Tomo II. Trujillo.
- Maya B, Arnobio (1996). El taller educativo, Colombia:
Edit. Cooperativa Magisterio. .
- Maslow, A. (1970). Motivación y personalidad.(2ª
Edic.).Nueva York: havper Row.
- Murcia, J. (2001). Investigador para cambiar. (3ª Edic.)
Colombia: Edit. Delfín Ltda.
- Peñaloza, W. (1995). El Currículo Integral. Lima: Optimice
Editores.
- Rivera, E. (2004). Identidad cultural. (19ª Edic). Perú:
Edit. Edimas..
- Sánchez, L.(1973). El Perú: Retrato de un país
adolescente. (3ra. Edic.) Lima. Edit. PEISA.
- Silva, F. (1977). Antropología (8ª. Edic.) Lima: Edit.
- Valcarcel, L. (1981). Memorias. Edit.IEP
- Vigotsky, Lev S. (1988). Interacción entre aprendizaje y
desarrollo. México: Edit. Grijalbo.
- El proceso pedagógico, se centra en el desarrollo del
alumno como resultado de la vivencia.
- La relación teoría-práctica que requiere de la reflexión,
del análisis de la acción, de la teoría y de la
sistematización. Los alumnos se ven estimulados a dar
su aporte personal, crítico y creativo, partiendo de su
propia realidad.
b. La planificación
El punto de partida para la planificación son las
necesidades que se espera resolver, los cuales son
traducidos en objetivos previamente concertados con los
participantes del taller. El plan está sometido a cambios o
ajustes por las contingencias e imprevistos que se
presentan.
c. La organización
Fase en la que se debe clarificar los roles que
desempeñaran las diferentes personas que participarán en
el taller: El orientador, los monitores, los relatores y los
participantes.
El éxito del taller, depende del entusiasmo,
creatividad, participación y compromiso personal de cada
uno de los integrantes.
- 74 - - 55 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
El número de participantes en un taller no debe
exceder de 20 o máximo 25.
d. La ejecución del taller
Frente al desarrollo de las actividades
programadas (sesión-taller), los participantes tendrán
experiencias que les permitirán adquirir conocimientos,
desarrollar habilidades, destrezas y cultivar actitudes.
Una sesión – taller, consta de los siguientes
momentos:
- Sesión inicial, con características especiales en la que se
enmarca el contrato psicológico.
- Fase de interacción con la realidad concreta.
- Recopilación de la información.
- Reflexión y análisis de la información.
- Vivencia valorativa
- Sistematización de la experiencia/compromiso.
e. La evaluación del y en el taller
Existen 2 instancias: La evaluación del aprendizaje o
desempeño de los participantes y la que se realiza del taller
en sí mismo como proceso educativo didáctico, cuyas
características son: ser participativa y autoevaluativa.
BIBLIOGRAFIA
- Arguedas, J. (1986). Nosotros los Maestros. Lima:
Editorial Horizonte
- Arrospide de la Flor, C. (1979). El arte como
expresión de nuestra identidad nacional. Lima:
Edit. CEDEP.
- Barón, R., Byrne, D. (1998) .Psicología Social. (8va.
Ed.). Madrid: Edit. Prentice Hall.
- Basadre, J. (1994) .Perú, Problemas y Posibilidades.
(4ta. Edición). Lima: Edit. Edigusa.
- Brunner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación.
Madrid:Edit. Morat
- Cojití D. (1993). Aspectos claves de la identidad
cultural en meso América. En seminario taller
internacional planes y perspectivas de
desarrollo sostenible en la región del mundo
maya. UNESCO – Lima: Editor PNUD .
- Dewey, J (1899). Escuela y sociedad.
- Encinas, J. (1986). Un ensayo de Escuela Nueva en
el Perú. Lima: Editorial CIDE.
- Freire, P. (1978). Concientización. Lima. Editorial
Greda.
- Freire, P. (1986). La pedagogía de la pregunta.
Buenos Aires: Edit. La Aurora.
- 56 - - 73 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
3.3.4. El rol del coordinador, y/o promotor
El coordinador es el responsable, de conducir el
grupo, mediante la reflexión, el análisis y la síntesis al logro
de los objetivos previstos. En síntesis coordinar, es saber:
integrar y animar al grupo, generar y propiciar la
participación; es saber preguntar, qué y cuándo hay que
preguntar, es saber opinar y saber callar.
- 72 - - 57 -
Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL
PARTE IV
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
a. Como propuesta de fortalecimiento de identidad comunal, se
sugiere la creación de un comité “promoción de la identidad
comunal” impulsado desde cada institución educativa y que
involucre a toda la comunidad educativa; cuyos objetivos
básicos sean:
- Formular un patrón de valores culturales para ser
inculcada en la escuela y comunidad, como forma de
concientización.
- Recoger, interpretar y difundir el mensaje ancestral y
telúrico, su pasado histórico y conocimiento de las
bondades que ofrece su comunidad para forjarse un
proyecto de vida.
- Promover la conservación y valoración de elementos
culturales propios de su comunidad.
b. Generar compromisos y estrategias para recuperar el valor
formativo que tiene la familia, comunidad y organizaciones
sociales; para que el niño se desarrolle bajo las condiciones
psicológicas, ambientales, alimenticias y culturales.
- 58 - - 71 -
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docxVictorHugoVilcaNeira
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruanadquinto_15
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
 
Peruanidad y diversidada cultural
Peruanidad y diversidada culturalPeruanidad y diversidada cultural
Peruanidad y diversidada culturalKAtiRojChu
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una culturaKAtiRojChu
 
El reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidadEl reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidadKAtiRojChu
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesJESUSROSALES30
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC margarita quico
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadh&h
 
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"Daniela Virgili
 
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.Olinda Salazar Zapata
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)Christopher Junior
 

La actualidad más candente (20)

394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
 
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
Unidad 2   identidad y diversidad culturalUnidad 2   identidad y diversidad cultural
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
 
Peruanidad y diversidada cultural
Peruanidad y diversidada culturalPeruanidad y diversidada cultural
Peruanidad y diversidada cultural
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una cultura
 
Diversidad cultural
Diversidad cultural Diversidad cultural
Diversidad cultural
 
El reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidadEl reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidad
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"
Presentación del Proyecto "Identidad Cultural"
 
Peruanidad civica
Peruanidad civicaPeruanidad civica
Peruanidad civica
 
Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°
 
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 
Identidad Nacional Peruana
Identidad Nacional PeruanaIdentidad Nacional Peruana
Identidad Nacional Peruana
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)
 

Destacado

identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad culturalgerardtie
 
Antropología cultural del peru
Antropología cultural del peruAntropología cultural del peru
Antropología cultural del peruMagaly Mayta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Oficios saigie 2_12
Oficios saigie 2_12Oficios saigie 2_12
Oficios saigie 2_12UGEL 05
 
Capacitacion digete 2013
Capacitacion digete 2013Capacitacion digete 2013
Capacitacion digete 2013UGEL 05
 
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...Literatura y Tradición
 
Identidad Cultural
Identidad CulturalIdentidad Cultural
Identidad CulturalCeterni
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbGuia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbEmma Ramos Farroñán
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De LambayequeRonald Ramìrez Olano
 
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayequeManifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayequeOscar López Regalado
 

Destacado (20)

Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
 
Antropología cultural del peru
Antropología cultural del peruAntropología cultural del peru
Antropología cultural del peru
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion09
 
Oficios saigie 2_12
Oficios saigie 2_12Oficios saigie 2_12
Oficios saigie 2_12
 
Autobiography
AutobiographyAutobiography
Autobiography
 
Capacitacion digete 2013
Capacitacion digete 2013Capacitacion digete 2013
Capacitacion digete 2013
 
Identidad cultural lambayecana
Identidad cultural lambayecanaIdentidad cultural lambayecana
Identidad cultural lambayecana
 
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...
Organización funcional de Conglomerado Cultural 2012...
 
Identidad Cultural
Identidad CulturalIdentidad Cultural
Identidad Cultural
 
1 unidad 1 civica 3º
1 unidad 1  civica 3º1 unidad 1  civica 3º
1 unidad 1 civica 3º
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbGuia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
 
Pat 2012
Pat 2012Pat 2012
Pat 2012
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayequeManifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 

Similar a IDENTIDAD CULTURAL

Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especialyhander86
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaLeslie Vela
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezENSUMOR
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesinfoudch
 
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidadJaime Montes
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxkarilove19
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdfPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdfargelio2014
 
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.pptCULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.pptMelanioDelgado
 
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Germán Alvarez Lozano
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Azucena Alverdín
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)aletheia Jacobo
 
planificación Grecia 3ero C uec don Bosco
planificación Grecia 3ero C uec don Boscoplanificación Grecia 3ero C uec don Bosco
planificación Grecia 3ero C uec don BoscoBlancaMilagrosGarcia
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdfMaryMercedesSalinas
 

Similar a IDENTIDAD CULTURAL (20)

Rai
RaiRai
Rai
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
 
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdfPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
 
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.pptCULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
 
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
 
Clase 1 dpc 1
Clase 1 dpc 1Clase 1 dpc 1
Clase 1 dpc 1
 
660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf
 
45900503.pdf
45900503.pdf45900503.pdf
45900503.pdf
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
 
planificación Grecia 3ero C uec don Bosco
planificación Grecia 3ero C uec don Boscoplanificación Grecia 3ero C uec don Bosco
planificación Grecia 3ero C uec don Bosco
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
 

Más de DANIEL DIONICIO GONZALES

Trastornos mentales en el sector laboral.pdf
Trastornos mentales en el sector laboral.pdfTrastornos mentales en el sector laboral.pdf
Trastornos mentales en el sector laboral.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docxTRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docxDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021
Revista digital  la voz educativa de quirihuac   setiembre 2021Revista digital  la voz educativa de quirihuac   setiembre 2021
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021
Eval  diagnostica  ciencias sociales segundo  2021Eval  diagnostica  ciencias sociales segundo  2021
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021
Aspectos basicos para planifica  curricular   secundaria  2021Aspectos basicos para planifica  curricular   secundaria  2021
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciog
Libro ie 80631 bodas de oro 2020  ddioniciogLibro ie 80631 bodas de oro 2020  ddioniciog
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciogDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
Revista pluma raimondina  edicion 2020  goldRevista pluma raimondina  edicion 2020  gold
Revista pluma raimondina edicion 2020 goldDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Mensajes y reflexiones para form integral dionicio 2020
Mensajes y reflexiones para  form integral   dionicio 2020Mensajes y reflexiones para  form integral   dionicio 2020
Mensajes y reflexiones para form integral dionicio 2020DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Lecturas selectas plan lector-2020-dionicio
Lecturas selectas  plan lector-2020-dionicioLecturas selectas  plan lector-2020-dionicio
Lecturas selectas plan lector-2020-dionicioDANIEL DIONICIO GONZALES
 

Más de DANIEL DIONICIO GONZALES (20)

Trastornos mentales en el sector laboral.pdf
Trastornos mentales en el sector laboral.pdfTrastornos mentales en el sector laboral.pdf
Trastornos mentales en el sector laboral.pdf
 
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdfALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
 
LA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdf
LA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdfLA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdf
LA VOZ EDUCATIVA DE QUIRIHUACpdf
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docxTRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
TRIPTICO 7 DE JUNIO-PARA ESCOLARES 2022.docx
 
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021
Revista digital  la voz educativa de quirihuac   setiembre 2021Revista digital  la voz educativa de quirihuac   setiembre 2021
Revista digital la voz educativa de quirihuac setiembre 2021
 
Homenaje a otuzco 2021
Homenaje a otuzco 2021Homenaje a otuzco 2021
Homenaje a otuzco 2021
 
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021
Eval  diagnostica  ciencias sociales segundo  2021Eval  diagnostica  ciencias sociales segundo  2021
Eval diagnostica ciencias sociales segundo 2021
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
 
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
 
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
Evaluacion de carpeta de recuperacion 2021
 
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021
Aspectos basicos para planifica  curricular   secundaria  2021Aspectos basicos para planifica  curricular   secundaria  2021
Aspectos basicos para planifica curricular secundaria 2021
 
Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
 
Preguntas frecuentes del trabajo remoto
Preguntas frecuentes del trabajo remotoPreguntas frecuentes del trabajo remoto
Preguntas frecuentes del trabajo remoto
 
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
 
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciog
Libro ie 80631 bodas de oro 2020  ddioniciogLibro ie 80631 bodas de oro 2020  ddioniciog
Libro ie 80631 bodas de oro 2020 ddioniciog
 
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
Revista pluma raimondina  edicion 2020  goldRevista pluma raimondina  edicion 2020  gold
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
 
Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020
 
Mensajes y reflexiones para form integral dionicio 2020
Mensajes y reflexiones para  form integral   dionicio 2020Mensajes y reflexiones para  form integral   dionicio 2020
Mensajes y reflexiones para form integral dionicio 2020
 
Lecturas selectas plan lector-2020-dionicio
Lecturas selectas  plan lector-2020-dionicioLecturas selectas  plan lector-2020-dionicio
Lecturas selectas plan lector-2020-dionicio
 

Último

BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 

Último (20)

BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 

IDENTIDAD CULTURAL

  • 1. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Wilson Hernán Luján Llanos Ana Melva Dionicio Gonzáles Daniel J. Dionicio Gonzáles ANA MELVA DIONICIO GONZALES Magister en Educación en la especialidad HISTORIA Y GEOGRAFIA, egresada de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo. Docente de la I.E. Nº 80256 “Cesar Vallejo Mendoza” de Lluin-Mache- Otuzco; donde es creadora del Proyecto de Innovación “Sala Museográfica Etnohistórica del Hombre y la Cultura Andina” WILSON HERNAN LUJAN LLANOS Doctor en Educación, en Docencia y Gestión Educativa, egresado de la UCV y Licenciado en la Especialidad de LENGUA Y LITERATURA, egresado de la Facultad de Educación -UNT. Ha laborado en diversas II.EE. del área rural, de allí su experiencia directa en esta problemática socio-educativa. Es profesor del Área Introducción a la Investigación Científica en la I.E. “Cesar Vallejo Mendoza” de Lluín DANIEL JHONY DIONICIO GONZALES Doctor en Educación en Docencia y Gestión Educativa, egresado de la UCV y Licenciado en Educación en la especialidad HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA Y CC.SS, egresado de la Facultad de Educación de la UNT. Ha laborado en el nivel Secundario y Superior de La Libertad y Lambayeque. Actualmente trabaja en la I.E. “San José” de la Provincia de Pacasmayo
  • 2. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL q Primera Edición, 2015 Editor: Daniel Jhony Dionicio Gonzáles © Copyright Diseño, Diagramación e impresión: Bailon’s Impresores S.R.L. Jr. Bolognesi Nº 143-Trujillo  044-294887 Hombres y mujeres del ande liberteño, herederos de la ancestral cultura andina, que nos legara una riquísima cultura y una civilización avanzada
  • 3. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Wilson Hernán Luján Llanos Ana Melva Dionicio Gonzáles Daniel J. Dionicio Gonzáles Pobladores de Lluin, en una demostración de su rico folklore, con ocasión de la fiesta patronal de la “Virgen del Carmen”; nótese la indumentaria y colores vivos, los mismos que usaron sus antepasados - 126 -
  • 4. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL “…DIGAMOS A NUESTREOS HIJOS BLANCOS Y MESTIZOS, NACIDOS EN LA COSTA, QUE EL AOTRO LADO DE LOS ANDES VIVE UNA RAZA TELURICA, ANCESTRAL (…) QUE ES LA BASE DE LA PERUANIDAD DE AYER,, HOY Y SIEMPRE” (Hermilio Valdizán) “NINGUNA REVOLUCION NNI CAMBIO SOCIAL SERAN AUTENTICOS SINO SE FUNDAN EN LA SOCIEDAD Y VALORES DE LA CULTURA ANDINA” (Ciro Gálvez) Equipo integrado por docentes, alumnos y pobladores de Lluin, en ardua tarea de rescate de los restos humanos de los antiguos pobladores Pre- incas de la cultura Chavín, que se asentaron en Lluín. - 125 -
  • 5. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL A NUESTRO PADRES Y MAESTROS POR HABER CONTRIBUIDO A MI FORMACION PROFESIONAL; Y ESPECIALMENTE AL PUEBLO PERUANO DE AYER, HOY Y SIEMPRE, CUYO TRABAJO ESTAMOS OBLIGADOS A VALORAR Y CONTINUAR. A DANIEL ALBERTO, RANSES ANTONIO Y, WILSON PAUL; NUESTROS HIJOS RAZON DE SER DE NUESTRA VIDA E INSPIRACIONES PERMANENTES Y HEREDEROS DEL HOMBRE ANDINO. Equipo investigador, integrado por alumnos y docentes de la Institución Educativa Nº 80256 “Cesar Vallejo Mendoza”, futuros promotores de la identidad local y regional. - 124 -
  • 6. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL AGRADECIMIENTO La presente publicación no hubiera sido posible, sin el apoyo decidido de familiares, autoridades, la Señora Profesora Genoveva Villegas Argomedo, especialista de la UGEL Otuzco, la comunidad andina de Lluin y alumnos de la Institución Educativa N’ 80256 “Cesar Vallejo Mendoza”, quienes nos motivaron para consolidar esta investigación; a todos ellos nuestras infinitas gracias. Primer plano del pintoresco pueblo de Mache, forma parte de la Provincia de Otuzco, pueblo muy fecundo en sus tradiciones y costumbres andinas. - 123 -
  • 7. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ÍNDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Análisis crítico de la situación problemática CAPITULO II: 2.1. Justificación5 CAPÍTULO III: CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 3.1. Identidad cultural/comunal: Aspectos generales9 3.1.1. Identidad9 3.1.2. Identidad cultural11 3.1.3. Identidad comunal17 3.2. Investigación geohistórica cultural: Aspectos generales17 3.2.1. Aproximación al concepto17 3.2.2. Enfoque de la investigación18 3.2.3. Propósitos de la investigación19 3.2.4. Estrategias de investigación geohistórica cultural20 3.3. El taller educativo: Aspectos generales22 3.3.1. Aspectos generales22 3.3.2. De su enfoque24 3.3.3. De la planificación, organización, ejecución y evaluación del taller.25 3.3.4. Rol del coordinador, promotor y/o educador.26 CAPÍTULO IV: IMPLICANCIAS PEDAGOGICAS 4.1. Implicancias pedagógicas 36 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1. Conclusiones58 5.2. Sugerencias59 CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS: I. Diseño del taller de investigación geohistórico cultural II. Actividades educativas del taller III. Actividades vivenciales IV. Registro fotográfico Equipo investigador, en pleno trabajo de rescate de la herencia cultural andina; nótese los muros de piedra, después de la limpieza del lugar - 122 -
  • 8. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL PRESENTACIÓN Es para los suscritos un honor de profunda satisfacción profesional y espiritual, presentar este trabajo de investigación, correspondiente al campo educativo, titulado Taller de Investigación Geohistórico Cultural para fortalecer la identidad comunal de los estudiantes del área rural andino. Dicho trabajo tuvo como escenario al centro poblado de Lluin, comprensión del distrito de Mache, provincia de Otuzco. Nuestra amplia trayectoria de labor docente en la zona rural del ande liberteño y nuestra identificación con su cultura , nos permiten y nos autorizan aportar a la educación de zona rural, esta propuesta pedagógica que se caracteriza por su asequibilidad en su aplicación, pues sólo demanda identificación y proyección del docente hacia la comunidad donde labora, ya que entendemos que la labor docente no ha de limitarse a ser un simple transmisor de conocimientos dentro de las cuatro paredes del aula de clase; sino que debe acercar a los estudiantes hacia los elementos de su cultura a través de la investigación. Equipo investigador, descubriendo un canal pre--incaico, que de ahora en adelante será nuevamente empleado por los agricultores de Lluin, se puede observar la creatividad en el uso de las piedras. - 121 -
  • 9. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Nuestra preocupación por la erosión de la cultura local andina a causa de la educación y la globalización y conscientes de que cualquier propuesta para impulsar la identidad en el Perú debe empezar por la revaloración de las culturas locales o la “patria chica”, proponemos el taller de investigación geohistórico cultural que consiste en la construcción del conocimiento social a partir de la experiencia personal, en interacción con su entorno natural y social: la familia, la escuela, y la comunidad, cuya finalidad es ayudar a los alumnos a conocer su realidad de manera progresiva, objetiva, racional, más compartida; permitiéndoles explicarla, valorarla y enjuiciarla para actuar sobre ella. Aclarado el panorama y propósito de la presente propuesta, esperamos que sirva de puente entre las dos orillas: el trabajo pedagógico del docente y el fortalecimiento de la identidad cultural del estudiante a través del reconocimiento y valoración del capital cultural donde se desenvuelve. LOS AUTORES En estas dos fotografías, se puede observar el trabajo de exploración y revaloración de los restos arqueológicos, hasta el momento olvidados y desvalorizados por los pobladores - 120 - - 09 -
  • 10. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL INTRODUCCIÓN La presente propuesta pedagógica responde a la necesidad de mejorar la educación que se imparte en las instituciones educativas de la realidad y cultura andina. El objetivo general está orientado a fortalecer la identidad de los alumnos con su comunidad, contribuyendo a la formación integral del educando al promover el conocimiento y comprensión de su medio natural y socio cultural, así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación a la comunidad donde que viven. El Taller de Investigación Geohistórico Cultural, como propuesta pedagógica, consiste en un conjunto integrado lógico y secuencial de actividades de aprendizaje, basadas en las fases: interacción con la realidad, análisis comprensivo y reflexivo, experiencia vivencial y sistematización/compromiso. Dichas fases se aplicaron en cada uno de los aspectos investigados como: geográfico, económico, histórico-social y cultural. Tomando muestra de restos óseos y artefactos líticos y restos de cerámica, pruebas contundentes de la presencia del hombre andino en esta parte de la sierra liberteña. - 10 - - 119 -
  • 11. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Los resultados obtenidos a través de nuestra experiencia pedagógica muestran que su aplicación fortalece significativamente la identidad de los alumnos con su comunidad; evidenciándose en las actitudes y opiniones vertidas en las dimensiones asignadas a la identidad comunal: sentido de pertenencia y valoración cultural. El presente trabajo está sistematizado en capítulos en forma coherente, clara y sencilla; de tal manera que quien acceda a su estudio pueda comprenderlo, aplicarlo y profundizar en su estudio. El primer capítulo está relacionado al análisis crítico del contexto causal en el que se circunscribe y genera la propuesta pedagógica; situación problemática que está dada por el debilitamiento o bajo grado de identidad comunal de los estudiantes de zona rural y las consecuencias negativas que genera. El segundo capítulo, comprende las explicaciones en las que se justifica y sostiene nuestra propuesta. El tercer capítulo se refiere a los conocimientos generales, donde se definen y desarrollan los planteamientos teóricos de las variables de la propuesta pedagógica: Identidad comunal y taller de investigación geohistórico cultural. El Profesor Mg. Wilson Lujan Llanos, desarrollando sus actividades de aprendizaje significativo, con sus alumnos, teniendo como “laboratorio” la “SALA MUSOEGRAFICA ETNOHISTORICA” - 118 - - 11 -
  • 12. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL El cuarto capítulo está referido a la presentación de resultados de nuestra propuesta pedagógica, contrastados con estudios y pensamientos de diversos investigadores y psicopedagogos; lo que nos permite determinar y explicar la influencia significativa del taller de investigación geohistórico cultural en el fortalecimiento de la identidad comunal. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones a las que se arribó a través del desarrollo de la propuesta pedagógica y las sugerencias a innovar en la práctica docente. Fotografías de la “SALA MUSEOGRAFICA ETONOHISTORICA”, que forma parte del patrimonio no solo de la I.E. Nº 80256, sino también del Pueblo de Lluín. - 12 - - 117 -
  • 13. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL CAPÍTULO I SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fotografías que muestran dos manifestaciones folklóricas del pueblo de Lluin, como parte de su revaloración cultural - 116 - - 13 -
  • 14. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL CAPITULO I 1.1 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de cambios económicos, sociales y culturales, cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente en la historia y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. El mundo se ve invadido de formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. En la Comunidad de Educativa de Lluin, se busca promover las actividades que promuevan la interculturalidad, como paso fundamental para consolidar la identidad cultural. - 14 - - 115 -
  • 15. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Frente a este contexto caracterizado por la globalización, el avance de la ciencia y la tecnología y una sociedad cada vez más deshumanizada, donde prima el desorden, la ineficacia, la crisis de valores y la carencia de objetivos comunes, los países en vías de desarrollo, como el nuestro, son absorbidos y convertidos en simples consumidores, generando una serie de cambios de comportamientos que atentan contra los elementos de nuestra cultura e identidad. La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es forjado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida. Los medios de comunicación como la radio y la televisión, por su presencia masiva y no condicionada, son los medios que más han llegado al área andina. Estos medios que transmiten mensajes alienantes, extranjerizantes, superficiales, violentos, manipuladores, despersonalizadores, ajenos a nuestra realidad del ande, hacen un despliegue propagandístico consumista que generan falsas necesidades y expectativas que al no poder ser satisfechas, provocan frustraciones que son causa de violencia. Los docentes de Lluin, en su praxis pedagógica, promueven constantemente la revaloración de la ancestral cultural andina. - 114 - - 15 -
  • 16. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Las migraciones de los jóvenes del campo a la ciudad con la finalidad de tener mayor oportunidad de trabajo, de estudio o cualquier otro sea el caso, llega con un bagaje cultural propio de la tierra que lo vio nacer; los mismos que son muy propensos a ser absorbidos por la nueva cultura donde empieza a desarrollarse , y con mucha mayor rapidez cuando no ha logrado fortalecer su sentido de pertenencia y valoración del capital cultural de su patria chica. El joven emigrante al creer que su cultura es inferior y obsoleta, opta por copiar los modelos culturales de la sociedad que lo cobija. Las identidades culturales rurales, a pesar que están mejor cimentadas e internalizadas que la identidad nacional, se ven afectadas por las migraciones, tecnologías de la información y comunicación , y la tendencia globalizadora de la cultura occidental; provocando la formación de una juventud que rechaza su capital cultural como la música, sus costumbres, folklore, vestimenta, etc. , haciéndole sentir extraño en su misma tierra. Ante esta situación, se observa que los jóvenes de zona rural viven en un conflicto interno en relación a las preguntas ¿Quiénes somos? , ¿Qué queremos ser? , ¿Qué rol nos corresponde en la familia, grupo y comunidad? El mismo que se muestra en el modo de ser, vivir, opiniones y actitudes negativas a su realidad sociocultural. Alumnos lluinenses, dirigidos por sus profesores, en plena investigación de campo, recogiendo cuanto datos y vestigio tenía a la mano - 16 - - 113 -
  • 17. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Primero se observa el desprecio, negación e indiferencia hacia su comunidad, etnia y cultura; el no respeto a sus pares, adultos y entorno; poca o nula participación o compromiso con el desarrollo de su comunidad. En segundo lugar, tienen nula conciencia de su capital cultural, geografía y pasado histórico; y aún más, no la valoran ni la mantiene; por el contrario, están inmersos en un proceso de aculturación por la asimilación de la forma musical, vestido, lenguaje foráneo, costumbres, etc. Es evidente que de persistir este problema de crisis de identidad, en las jóvenes generaciones de nuestras comunidades se profundizará la violencia, pobreza, y subdesarrollo. Lo que acabamos de explicar son factores frente a los cuales los jóvenes nada pueden hacer por propia iniciativa; y aún más, no son conscientes de la asimilación cultural en la que están inmersos. Ante esta situación, la educación debería cumplir un rol protagónico importantísimo; pero no es así, porque a pesar que el ministerio de educación propone la diversificación curricular y a la identidad e interculturalidad como tema transversal poco o casi nada se ha avanzado al respecto en la zona andina. La educación no está respondiendo a las demandas reales de una educación útil para la vida y necesidades del campo .Los docentes no cumplen su rol de mediador de aprendizajes y cultura social e institucional, por lo que la comunidad es privada de su propia cultura y realidad andina, dificultando en los alumnos su conocimiento para explicarla y actuar para transformarla. Primer plano del alumnado de la I.E. Nº 80256 “Cesar Vallejo Mendoza”, lugar donde se ejecutó la Innovación Educativa denominada “SALA MUSOEGRAFICA ETNOHISTORICA”, como parte del rescate y revaloración de la ancestral cultura y civilización andina - 112 - - 17 -
  • 18. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL La gran mayoría de maestros de zona rural, tienen una deficiente y alienada formación profesional, alienados en cuanto a conocimientos, alienados en cuanto a mensajes, y alienados en cuanto a enseñanza. Frente a estos rasgos saltantes de realidad rural peruana la educación no puede ni debe permanecer indiferente. La educación debe dar respuestas concretas a estos retos. Es la llamada a reimplantar normas, principios y valores en busca de un nuevo estilo de convivencia y la toma de conciencia de lo que significa identidad cultural; impulsada desde las ciencias sociales y humanas; asumiendo la diversidad cultural como una gran potencialidad. Por lo tanto, el fortalecimiento de la identidad cultural de los alumnos de zona rural con su comunidad está e manos del quehacer pedagógico, mediante la temprana promoción educativa comunal de la comprensión del pasado y presente, identificación y asunción de sus raíces históricas, valores culturales y el reconocimiento de las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le brindan para construir su proyecto de vida personal, familiar y comunal. Sobre todo el quehacer pedagógico tiene el deber de propiciar la actitud reflexiva donde el contexto natural y cultural, su cosmovisión del mundo y sus formas de pensar sean la piedra angular en la toma de ese estado de conciencia. Hospitalario e histórico pueblo de Lluin, enclavado en los andes liberteños, forma parte del Distrito de Mache y Provincia de Otuzco. - 18 - - 111 -
  • 19. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL V. REGISTRO FOTOGRÁFICO En tal sentido se hace necesario replantear propuestas metodológicas con enfoque intercultural que respondan a las necesidades y características de nuestras comunidades, que fomente en los alumnos, la búsqueda sistemática de explicaciones y soluciones a los problemas de su realidad de manera dialogal, objetiva, racional y compartida, y que promueva la capacidad de identificación valoración, conservación y defensa de su capital cultural. - 110 - - 19 -
  • 20. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL PARTE II JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 05 Valoración histórica de las prácticas costumbristas de folclore. Alumnos y docentes de CC.SS. X 06 Desfile en el pasacalle (ejecución) Alumnos, docentes y padres de familia. X 07 Evaluación de la actividad Alumnos, docentes y padres de familia. X 1. PRESUPUESTO Nº RUBROS TOTAL 01 Movilidad S/. 120.00 02 Viáticos 60.00 03 Pancartas 10.00 04 Otros 20.00 TOTAL 210.00 2. FINANCIAMIENTO : - Municipalidad de Mache S/. 120.00 - Municipalidad de Otuzco 60.00 - Alumnos, padres y docentes 30.00 TOTAL 210.00 * Vestimenta: Autofinanciado por los padres de familia. 3. RECURSOS : a.- Humanos: - 24 Alumnos de 4º grado de secundaria - Padres de familia del aula - Director y docentes responsables b. Infraestructura: Patio de la I.E.(para ensayos previos) 4. EVALUACIÓN : - Guía de observación y autoevaluación - 20 - - 109 -
  • 21. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ACTIVIDAD VIVENCIAL 5. NOMBRE : “Vivenciando nuestras costumbres y folclore” 6. I. E. : “César Vallejo” de Lluin 7. GRADO : 4° de secundaria 8. PROFESORES RESPONSABLES : - Ana Dionicio Gonzáles - Wilson Luján Llanos 9. RELACIÓN CON ÁREAS: CC.SS., Educación Artística, Educación, Introducción a la Investigación. 10. DURACIÓN : 1 mes 11. FECHA DE EJECUCIÓN: Septiembre 12. JUSTIFICACIÓN La actividad vivencial de participación en el pasacalle que organiza la provincia de Otuzco, constituye una estrategia de experiencia y de participación directa que propiciará la formación de actitudes favorables de valoración hacia nuestras costumbres y folclore. En tal sentido se está contribuyendo a fortalecer la identidad personal y social del educando, objetivo principal de la educación secundaria. 13. CRONOGRAMA DE TAREAS N ° ACTIVIDADES RESPONSABLES SETIEMBRE 1 2 3 4 01 Planificación de la actividad Docentes y alumnos X 02 De sensibilización Profesores responsables X 03 De Organización y coordinación Alumnos, docentes y PP.FF. X 04 Ensayos Alumnos X X CAPITULO II 2. I. JUSTIFICACION En el actual contexto caracterizado por la globalización de las economías, cambios tecnológicos y la escasez de recursos, y frente a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del Perú; una de las demandas educativas que se debe priorizar en la escuela rural andina es fortalecer su identidad cultural/comunal de los alumnos mediante el conocimiento y comprensión de su medio natural y socio cultural, así como la formación de actitudes y comportamientos favorables relacionados a los elementos culturales de su comunidad. - 108 - - 21 -
  • 22. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Frente a esta actual crisis socio-cultural en que se vive, se hace trascendente e impostergable el fortalecimiento de la identidad. La que implica la necesidad de rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria y justa , propia de los pueblos originarios del Perú , donde el respeto a todas las poblaciones sea una realidad , no importando las diferencias culturales ni étnicas; de tal manera que exista una convivencia armónica, no excluyente de las culturas involucradas. Además, fortalecer la identidad implica despertar los sentimientos de pertenencia a su cultura; de tal forma que no se permite la marginación ni mucho menos la discriminación por parte de los integrantes de la misma u otras culturas. La identidad cultural constituye el medio de cohesión, trabajo y sobre vivencia, capaz de mejorar las condiciones de vida. Los futuros ciudadanos conscientes de su raíz, serán hombres auténticos, líderes, reivindicados con sus derechos y deberes y con la capacidad de contribuir al desarrollo comunal A pesar que la identidad cultural está considerado dentro de los principios, fines ,propósitos , ejes curriculares , temas transversales y otros de la Estructura Curricular Básica de Educación , a la fecha, no existen avances significativos ni la implementación de respuestas metodológicas o experiencias pedagógicas que promuevan el fortalecimiento de la identidad de los alumnos con su comunidad. 04 Exposición en feria agropecuaria local Alumnos, docentes y padres de familia. X 05 Participación en la feria agropecuaria y artesanal provincial. Alumnos, docentes y padres de familia. X X 06 Evaluación de la actitud. X 2. PRESUPUESTO Materiales de impresión : S/. 50.00 Movilidad : 100.00 Otros : 180.00 3. FINANCIAMIENTO : -Autofinanciado por los padres de familia. 4. RECURSOS : a.- Humanos: Alumnos, PP.FF., Director y Docentes. b. Infraestructura: 5. EVALUACIÓN : Guía de observación y autoevaluación. - 22 - - 107 -
  • 23. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ACTIVIDAD VIVENCIAL NOMBRE : “Participación en las Ferias Agropecuarias” 6. I. E. : “César Vallejo” de Lluin 7. GRADO : 4° de secundaria 8. PROFESORES RESPONSABLES : - Wilson Luján Llanos - Dionicio Gonzáles, Ana Melva. 9. RELACIÓN CON ÁREAS: Introducción a la investigación, CTA y Educación para el Trabajo. 10. DURACIÓN : 2 meses 11. FECHA DE EJECUCIÓN: Julio – Agosto 2006 12. JUSTIFICACIÓN La comunidad de Lluin posee una gran variedad de productos agrícolas, especies pecuarias mejoradas, así como productos artesanales (vestidos, cerámica, tejidos, etc.) que fácilmente se distingue de otras comunidades. Su exposición, venta y difusión de dichos productos en la feria provincial y local por parte de los alumnos; permitirá el desarrollo de actitudes de valoración por lo suyo. 13. OBJETIVO GENERAL Valorar los productos agropecuarios y artesanales de su comunidad a través de su exposición y venta en la feria provincial y local. 14. CRONOGRAMA DE TAREAS N ° ACTIVIDADES RESPONSABLES JULIO AGOSTO 1 2 3 4 1 2 3 4 01 Planificación de la actividad Docentes y alumnos X X 02 Sensibilización Profesores responsables X X 03 Organización y coordinación Alumnos, docentes y PP.FF. Es poco o casi nada lo avanzado por parte de la educación en el fortalecimiento de la identidad, en especial en la zona rural. Entendemos que el problema radica en que el docente no cuenta con las estrategias de aprendizaje – enseñanza . En este sentido, la educación necesita de la implementación de propuestas pedagógicas orientadas a fortalecer la identidad. Ante esta situación , proponemos como estrategia , el desarrollo del Taller de Investigación Geohistórico Cultural , implementada con sus respectivas actividades educativas y vivénciales , con el cual estamos contribuyendo con: -Una propuesta metodológica debidamente estructurada para fortalecer la identidad de los educandos del área rural. -Una experiencia educativa de orientación constructivista aplicable y útil en la práctica docente de las instituciones educativas que respondan a la realidad y cultura andina. -Con una guía base para próximas investigaciones relacionadas al tema, asimismo como fuente teórica para futuros talleres de investigación. - 106 - - 23 -
  • 24. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL PARTE III CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 1. PRESUPUESTO N° de orden ARTICULO CANTIDAD PRECIO UNIT. TOTAL 01 Shambar 20 platos S/. 1.00 S/.20.00 02 Dulce de Chiclayo 20 porc. 0.50 5.00 03 Pepián, de chochos 20 platos 0.50 10.00 04 Crema de mashua 20 platos 0.50 10.00 05 Ajiaco de cuy 20 platos 1.50 30.00 06 Sopa de harina 20 platos 0.30 6.00 07 Dulce de chuño de papa 20 porc. 0.30 6.00 08 Dulce de mote de maíz 20 porc. 0.30 6.00 09 Crema de oca 20 porc. 0.30 6.00 TOTAL 100.00 2. FINANCIAMIENTO : -Autofinanciado 3. RECURSOS : a.- Humanos: - 24 alumnos de 4° grado de secundaria - Padres de familia del aula - Director y docentes b. Infraestructura: - Patio de la I.E. - Comedor popular 4. EVALUACIÓN : - Guía de observación, autoevaluación y coevaluación. - 24 - - 105 -
  • 25. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL a. Específicos b) Conocer el valor nutritivo de los productos alimenticios de la comunidad Lluinense. c) Promover el consumo de los alimentos de la zona sin restricción y vergüenza d) Fortalecer la identidad de los alumnos con los productos alimenticios de su comunidad. 5. CRONOGRAMA DE TAREAS N ° ACTIVIDADES RESPONSABLES OCTUBRE 1 2 3 4 01 Planificación de la actividad Alumnos ,docentes X 02 De sensibilización Profesor responsable X 03 De organización y coordinación Alumnos y docentes X 04 Valoración nutritiva de los alimentos andinos de su comunidad. Alumnos, docente de CTA.. Y Matemática X 05 Valoración histórica de los alimentos andinos y platos típicos. Alumnos y docente de CC.SS. X 06 Elaboración de trípticos. Alumnos y docente de comunicación X 07 Formación de grupos para la preparación de platos típicos. Alumnos padres de familia y docentes responsables x 08 Exposición, degustación, difusión y venta de sus platos típicos. Alumnos ,docentes y padres de familia x 09 Evaluación de la actividad. Alumnos y docentes responsables x CAPITULO III: CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 3.1. IDENTIDAD CULTURAL/COMUNAL: ASPECTOS GENERALES. 3.1.1. Identidad a) Planteamientos teóricos  Filosófico: La filosofía define a la identidad como un concepto lógico que designa el carácter de permanencia e invariabilidad; es decir de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo. Como ley lógica del pensamiento; el principio ontológico de identidad o de “no contradicción” afirma que todo ser es idéntico consigo mismo, por ello dos proposiciones contradictorias no pueden ser falsas o verdaderas al mismo tiempo, y por ello una idea contradictoria no tiene sentido. - 104 - - 125 -
  • 26. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL  Psicológico: Es el reconocimiento y aceptación psico-social del individuo de su propio yo, y esto depende de la capacidad para meditar sobre sus propias acciones y para responder a las acciones de los demás. Los seres sociales vamos definiendo nuestra identidad, es decir el como nos conceptualizamos y evaluamos (Self) cuyos elementos claves son: El autocontrol, la autoestima, auto focalización, y la auto eficacia. La identidad del individuo se desarrolla desde la niñez con las experiencias positivas y negativas que se adquieren durante el desarrollo psicológico, social y fisiológico. La identidad está determinada por las características interpersonales, el contexto ecológico y las interacciones de los componentes del mundo único del individuo, por ejemplo, la familia”. (Barón, 1998).  Cultural: Para este planteamiento la identidad está definido por los elementos culturales comunes como: normas, costumbres, valores, tradiciones, ritos, símbolos, restos materiales, etc.; que comparten determinados grupos; permitiéndoles identificarse o tener un sentido de pertenencia y/o valoración a su cultura. ACTIVIDAD VIVENCIAL 6. NOMBRE : “Feria Gastronómica Lluinense” 7. I. E. : “César Vallejo” de Lluin 8. GRADO : 4° de secundaria 9. PROFESORES RESPONSABLES: - Ana M. Dionicio Gonzáles Wilson Luján Llanos 10. RELACIÓN CON ÁREAS: CTA, CC.SS, Introducción a la Investigación 11. DURACIÓN : 1 Mes 12. FECHA DE EJECUCIÓN : Octubre 13. JUSTIFICACIÓN Son características de la población escolar andina, el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos que produce su comunidad e inadecuados hábitos alimenticios; lo que implica la falta de conciencia y valoración de sus productos y platos típicos de su zona. Las jóvenes generaciones son fáciles presas de los cambios de prácticas y valores relacionados a su alimentación ya no prefieren sus alimentos como: Sopas de toda variedad, tostado, granos, etc.; prefieren mayormente productos elaborados como: jamón, café o coca cola, etc. Por lo tanto, resulta una estrategia idónea el vivenciar de manera directa, la exposición y venta de sus platos típicos, difundiendo al mismo tiempo sus propiedades nutritivas; en el IV Encuentro de Instituciones Educativas Vallejianas de Otuzco-Trujillo. 14. OBJETIVOS. a) General: Promover en los alumnos de 4° grado de educación secundaria la valoración y el consumo de los productos de su comunidad a través del conocimiento del valor nutritivo y el contacto directo con cada uno de ellos. - 26 - - 103 -
  • 27. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL IV. ACTIVIDADES VIVENCIALES “Es un sentimiento de identificar los que son como nosotros, de nuestro grupo de los nuestros y tiene que ver con quién y con qué uno se identifica o se considera que forma parte; permite reconocer las diferencias culturales que se tiene a los otros” (Rivera, 2004:44).  Histórico: Al introducir el factor tiempo, la identidad histórica se expresa como una tensión dialéctica entre la memoria y el olvido del conjunto de ideas, valores, tradiciones y acontecimientos, etc. propios de la experiencia histórico-cultural, incluyendo todo el significado valorativo, emocional, experiencial, vivencial e incluso moral que ello significa. La construcción de la conciencia histórica que viene a ser el conocimiento reflexivo de lo propio y su valoración apreciativa, tiene lugar no sólo en su conocimiento y escritura; sino también, en las diferentes formas de visibilidad y representación pública. b) Delimitación y enfoque: “La identidad no es idea abstracta, sino un hecho real, concreto, histórico, inmerso en el devenir de la sociedad humana y que es la base en la que se asienta el cambio”. (Arróspide de la Flor, C; 1979: 428). Según el desarrollo a escala humana, la identidad como categoría axiológica; es una necesidad humana fundamental, tan vital e imperativa, que el ser humano no podría estar sano sino encuentra algún modo de satisfacerla. - 102 - - 27 -
  • 28. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL La satisfacción de una necesidad, concebida ésta como carencia y potencialidad individual y colectiva, en la medida que compromete motive y movilice a las personas, necesita de satisfactores que son formas o modos de ser, tener, hacer y estar, que varía según su cultura, tiempo, lugar, limitaciones, aspiraciones, etc. Max-Neef, M. et at (1989), presenta una propuesta de los satisfactores para satisfacer la necesidad de identidad, según categorías existenciales. Ser: Pertenencia, diferencia, autoestima, coherencia, etc. Tener: Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, normas, memoria histórica, etc. Hacer: Comprometerse, integrarse, conocerse, reconocerse, definirse, actualizarse, crecer, etc. Estar: socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etc. Maslow, A (1970), en su teoría de la motivación y personalidad, plantea la necesidad de pertenencia, afecto y afiliación social como necesidad humana de orden superior. II. FINANCIAMIENTO ASPECTO CANTIDAD  Recursos propios  Donaciones privadas  Actividades diversas S/ 200.00 600.00 200.00 TOTAL 1,000.00 III. EVALUACIÓN: Final; a través del informe de inventario y una autoevaluación. - 28 - - 101 -
  • 29. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL 3.2. Específicos: a. Indagar, recolectar, clasificar, registrar, interpretar y exponer los restos o vestigios naturales, históricos y culturales. b. Conservar, exhibir y difundir el patrimonio arqueológico, histórico, geográfico, económico y social. c.Promover la formación de actitudes favorables de valoración de sus elementos culturales y de pertenencia a su comunidad. IV. ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Estrategias Actividades Mes I. De planificación, gestión y coordinación. Elaboración y presentación del proyecto. Aprobación y autorización Gestión/Convenios con instituciones y personas. Diseño y programación de la sala museográfica. Junio y julio II. De investigación y ejecución. Trabajo de campo – Recolección de información, restos y vestigios. Actividades de autofinanciamiento. Gestión de recursos materiales e infraestructura. Junio a Noviembre III. De implementación, elaboración y conservación. Registro y catalogación de materiales. Elaboración de folletos, guías, trípticos, etc. Setiembre- Octubre IV. De difusión, promoción y evaluación. Inauguración de la sala. Charlas, visita de escolares y comunidad en general. Reflexión meta cognitiva. Noviembre La identidad es una necesidad afectiva (sentimiento), cognitiva (conciencia de sí misma y de los otros) y activa (el ser humano tiene que tomar decisiones haciendo uso de su libertad y voluntad). Es decir, cada uno de nosotros tenemos determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones que satisfacer para sentirnos básicamente felices y realizados (autoestima), lo que implica armar en base a esa identidad un proyecto de vida. La identidad es la “mismidad”, que responde a las preguntas ¿Quién soy?, ¿Quiénes somos? Y ¿Qué queremos ser?; Es aquello que nos constituye como tales y nos diferencia de los otros; supone un aspecto de “permanencia” relativa o de continuidad histórica. Para los actuales científicos sociales el significado más adecuado de identidad, se refiere a un conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectadas. Es decir, es la manera en que los individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse- “identificarse” – con ciertas características susceptibles de cambio por influencias de las expectativas sociales. El constructo identidad, contiene dos dimensiones: La personal o individual y la social o colectiva. Ambas se interrelacionan y se necesitan recíprocamente. - 100 - - 29 -
  • 30. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Es decir los individuos se definen por sus relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a través de las acciones individuales. Al construir las identidades personales, los individuos comparten ciertas afiliaciones, características grupales, culturalmente determinadas (identidades colectivas) tales como de género, clase, etnia, nacionalidad, ideológica, psicológica, moral, etc.) llamadas identidades culturales, las cuales no son excluyentes sino superpuestas en la unicidad de la persona. 3.1.2. Identidad cultural a. De su concepción Es un sentimiento de pertenencia a un grupo social o a una cultura determinada y la valoración de sus elementos culturales. “Cada grupo humano posee una cultura que le permite diferenciarse de los otros; es la forma de hacer, sentir, pensar y actuar; expresado por el conjunto de características espirituales y materiales, intelectuales y afectivas que identifican a una sociedad. Estas características comprenden el conjunto de creencias, tradiciones, modos de vida, sistemas de valores; así como el arte, ciencia, religión e instituciones creadas por el hombre, y todos aquellos objetos materiales que representan la materialización de las relaciones culturales entre los seres humanos” (Silva, F.; 1977). ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 05 TRANSVERSAL V. DATOS INFORMATIVOS: 1. Título: “Creamos e implementamos la Sala Museográfica Etnohistórica de Lluin”. 2. I.E.: “César Vallejo” – Lluin – Otuzco 3. Grado: 4º de secundaria 4. Áreas involucradas: Ciencias Sociales Introducción a la Investigación Ciencia, Tecnología y Ambiente 5. Profesores responsables: - Dionicio Gonzáles, Ana M. - Luján Llanos, Wilson H. - Vengas Montoya, Carlos M. 6. Duración: 6 meses 7. Fecha de ejecución: Junio – Noviembre del 2005 VI. JUSTIFICACIÓN El Centro Poblado de Lluin, posee un riquísimo patrimonio geográfico, histórico y cultural que no es reconocido ni valorado por sus jóvenes generaciones y población en general. En tal sentido, es de necesidad realizar acciones que conlleven a rescatar, proteger, conservar, investigar y difundir así como valorar el capital natural, histórico y cultural que posee Lluin. A través de la creación e implementación de la “Sala museográfica etnohistórica”, se propiciará en los adolescentes el conocimiento y comprensión de su pasado histórico y legado cultural, así como también facilita el cultivo de la actitud científica, investigadora, crítica y la formación de actitudes favorables que fortalezcan su identidad comunal. VII. OBJETIVOS: 3.1. General: Fortalecer en los alumnos del 4º de secundaria, su identidad comunal, a través de su participación directa en la creación e implementación de la sala museográfica etnohistórica. - 30 - - 99 -
  • 31. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL II. ANÁLISIS REFLEXIVO Y COMPRENSIVO - Organiza y selecciona información a partir de su relevancia. - Cuestiona y compara la información recogida. - Expone razones y argumentos de su importancia - Enjuicia y valora los elementos culturales de la comunidad. Trabajo en equipo Plenario/Social ización Exposición y diálogo Debate Discusión controversial X X X X III. ACTIVIDADES VIVENCIALES - Participación en feria gastronómica. - Vivenciando nuestras costumbres y folklore: Día de todos los santos y pasacalle. - Inauguración de la sala museográfica Etnohistórica. Demostración / experiencias directas. Trabajo en equipo Proyecto/ Exposición X X IV. SISTEMATIZACIÓN /COMPROMISO - Elabora informe y conclusiones de la experiencia. - Asume el compromiso de cambio de actitudes hacia su cultura comunal. - Interioriza prácticas culturales y su asunción de mejorarlas. Trabajo grupal Plenario/conse nso X 6. EVALUACIÓN: Reflexión metacognitiva Cuando escuchamos una “ranchera” nuestra mente se traslada imaginariamente a México, al ver una fotografía de la Torre Eiffel pensamos en París, lo mismo sucede con el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil, Machu Picchu en el Cuzco. Cada uno de estos ítems mencionados constituye la creación y expresión de la capacidad inventiva del hombre; son a la vez íconos y símbolos de interacción e identidad cultural, conformando el patrimonio cultural e histórico de cada pueblo. La identidad cultural es lo propio de una cultura y/o pueblo, formado por la diversidad de formas y concepciones que vienen del interior y exterior de un grupo. La identidad tiene una conformación heterogénea a razón de que los elementos más íntimos de una cultura pueden tener diversos orígenes, lo importante es que forma parte de la vida cotidiana de un pueblo sin discriminar su autoestima. La identidad cultural va desde el conocimiento firme y preciso de los valores propios de una cultura hasta el fiel compromiso de demostrar amor por ellos. Implica sentirse orgulloso por lo que se posee, por la historia que se ha ido forjando un pueblo, por el quehacer de sus pobladores, por el folclore y tradición que se conserva con el pasar de los años. Es hacer concreto mediante hechos los sentimientos de filiación que cada individuo tiene por el lugar al cual pertenece. - 98 - - 31 -
  • 32. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Según la teoría socio cultural de Vygotski, L. (1988), un alumno sólo puede ser entendido en su contexto cultural, donde la interacción y las asistencias sociales juegan un factor imprescindible en el aprendizaje y su desarrollo. Este proceso es inicialmente externo y social, y posteriormente se internaliza para ser intra psíquico. “El núcleo de una identidad es la cultura interiorizada por los miembros de la etnia o nacionalidad. Esta cultura interiorizada es el conjunto de principios (creencias, normas, valores), representaciones colectivas, modelos y códigos de referencia (estereotipos culturales) que ha adquirido, cree y practica cada miembro del grupo cultural y que están organizados en una orientación general o por un proyecto de identidad”. (Cojti, D; 1993; 69-70). Una conciencia positiva puede dar orgullo y autoestima, como también favorecer la autenticidad y el desarrollo de la propia cultura; ya que al no existir una verdadera identidad de lo que se es, se puede derivar en el auto desestima, imitación de culturas ajenas y sin perspectivas de proyectarse al futuro. “Es importante la afirmación y/o fortalecimiento de la identidad cultural como principio para perpetuar la capacidad creativa que fortalezca una conciencia individual y colectiva de los valores de pertenencia, premisa indispensable para las actividades de responsabilidad de la sociedad civil ante su patrimonio cultural”. 5. Proceso Pedagógico Fases/Aprendizajes Actividades/ Estrategias Octubr e Noviembr e 1 2 3 4 1 2 3 4 . ACTIVIDADES PREVIAS: A.Identifican, clasifican y conceptúan elementos culturales de su comunidad. B.Pregunta 1. ¿Cuáles son las bondades y características de cada uno de los elementos culturales de la comunidad? 2. ¿Por qué se hace necesario, rescatar, llevarlos a la práctica y valorar cada uno de los elementos culturales de nuestra comunidad? Trabajo en equipo Socialización Trabajo grupal X I. INTERACCIÓN EN LA REALIDAD - Investiga sobre el potencial cultural que tiene la comunidad. - Observa y participa de las costumbres y tradiciones culturales. Consulta de expertos Historia oral Observación participante Entrevista en profundidad Trabajo de campo X X X X X - 32 - - 97 -
  • 33. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 04 1. Título: “Conozcamos y valoremos el potencial cultural de nuestra comunidad” 2. Datos informativos: 2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria 2.2. Duración: Meses de octubre y noviembre 2.3. Nº de horas: Curriculares: 16 Extra curriculares: 32 2.4. Relación con otras áreas: Ciencias Sociales Y Comunicación. 2.5. Profesores Responsables: - Luján Llanos, Wilson H. - Dionicio Gonzáles, Ana Melva 3. Justificación: Frente al desconocimiento y no valoración de los elementos culturales de su comunidad por parte de los adolescentes; éstos no se identifican o no adquieren las actitudes y creencias, las formas de conducta apropiadas a los roles que les competen, los patrones de comportamiento y los valores sociales de la comunidad en que han nacido. En tal sentido se hace necesaria la internalización de prácticas y actitudes valorativas hacia su cultura a la que pertenece, y de manera específica de su grupo social. 4. Objetivos: 4.1. Promover el conocimiento y comprensión reflexiva y crítica de los diferentes elementos culturales de su comunidad. 4.2. Valorar e interioriza normas ideales de comportamiento y actitudes favorables en relación a su cultura. (Conclusiones del Seminario Taller Internacional: Planes y perspectivas del desarrollo sostenible en el Mundo Maya; Guatemala-1993). La identidad cultural es de naturaleza dinámica, la que implica que es evolutiva y está en proceso de cambio permanente. “La identidad cultural es una de las principales fuerzas de la historia, entendiéndose que no es sólo el conjunto de nuestro patrimonio heredado, sino una fuerza en perpetuo estado de creación, movimiento y transformación de la sociedad”. Conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, organizada por la UNESCO en el Distrito Federal de México (1982). b. Elementos de la identidad cultural Entre los elementos que fortalecen la identidad cultural se tiene: - El idioma: Es el sistema de signos fonéticos y escritos que una colectividad utiliza para transmitir y reproducir su cultura. En el caso peruano, es un ejemplo, la difusión de la educación intercultural, donde se espera que los niños crezcan y se desarrollen empleando sus propios idiomas y categorías culturales. - El lugar de nacimiento: Es la tierra donde el individuo ha nacido, y haya, o no crecido en ella, el sujeto puede establecer fuertes vínculos de pertenencia. - 96 - - 33 -
  • 34. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Este vínculo dependerá del grado de arraigo o apego al lugar de nacimiento, tiempo que hayan morado, permanencia de integrantes de su familia en la tierra natal. La identificación con el lugar de nacimiento podrá ser fuerte o débil. - La música: Es parte de los códigos culturales de cada pueblo, los mismos que expresan el convivir diario, los sentimientos de alegría, sufrimientos y deseos de su colectividad. - La vestimenta: Es una característica propia de cada localidad, quienes utilizando sus recursos y materiales propios, confeccionan sus prendas de vestir. - Las costumbres y tradiciones: Cada pueblo tiene sus propias costumbres y tradiciones. Son elementos fuertemente internalizados, y forman parte de su vida. Por su práctica continua gozan de aceptación y forman parte de sus normas ideales de un grupo social. Generan compromisos a ser desarrolladas en determinados momentos. - La religiosidad: Se expresa a través de un conjunto de creencias y prácticas religiosas que varían según el lugar al que se haga referencia. En toda la región andina existen ritos y prácticas religiosas de su antigua religión. IV. SISTEMATIZACIÓN- COMPROMISO - Elabora un informe sobre su historia familiar y comunal. - Asume nuevas actitudes favorables hacia su realidad histórico-social. Trabajo individual/grup al Plenario /consenso X 2. EVALUACIÓN: Autoevaluación y evaluación de proceso. - 34 - - 95 -
  • 35. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL II. Interacción con la realidad - Explora información relacionada al proceso histórico local y familiar. - Analiza fuentes de información: Memorias y biografías sobre su historia local y familiar. - Indaga las diferentes relaciones sociales del poblador con su comunidad. Entrevista en profundidad. Estrategias de indagación. Recorrido guiado y visitas de campo. Investigación bibliografía /literatura. Consulta a expertos Historia oral. X X X X X X II. Análisis comprensivo y reflexivo - Organiza y selecciona información por su relevancia. - Compara y contrasta información recabada. - Expone y argumenta la historia de su familia y comunidad. - Valora el proceso histórico comunal y las características y relaciones sociales del poblador lluinense. Trabajo grupal Plenario /socialización Exposición y diálogo Debate X X X X III. Actividades vivenciales - Participación en formas de trabajo comunal: Minga - Elaboración, exposición y difusión de una propuesta de proyecto de desarrollo comunal. Experiencia directa Trabajo en equipo Exposición/sociali zación Técnica del simposio. X X Y sean estos católicos o sincréticos, constituyen elementos fundamentales que han facilitado el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y comunidades. Existen otros elementos en la configuración de las identidades culturales como: orígenes de la comunidad, lugares turísticos de la zona, literatura local, actividades laborales de la zona, recursos naturales, organizaciones sociales, culturales, etc. “Considero que la identidad cultural no está completa sino se tiene un adecuado conocimiento histórico de los respectivos lugares de origen…, la identidad cultural dejaría de ser importante sino se empieza a pensar y reflexionar qué es lo que se quiere para nuestra comunidad, qué alternativas me ofrece con miras a buscar soluciones a los problemas que aquejan a mi comunidad”. (Rivera Vela, E. 2004:50). c. Debilitamiento de la identidad cultural - El sistema educativo oficial: Una de las causas directas del debilitamiento de las identidades culturales locales e identidad nacional, está relacionada con el currículo. Desde la perspectiva socio-cognitiva esta lo define como la cultura Social convertida en cultura escolar por medio de las instituciones educativas y los profesores. - 94 - - 35 -
  • 36. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Sin embargo a pesar de los avances en implantar la educación intercultural y el respeto a la diversidad cultural; en la práctica es inconsistente lo que se hace para elaborar dicho objetivo. No existen estrategias ni prácticas educativas concretas donde el hombre, su contexto y su cosmovisión sean la piedra angular de la que nazca y se alimente la educación oficial. Por lo que es el propio sistema educativo el que conlleva a la deculturación de los elementos culturales que se verifica en el desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional, el desconocimiento de las potencialidades y/o oportunidades de desarrollo de la localidad o región. - Los medios de comunicación: Su influencia negativa con determinados mensajes y estereotipos culturales que en su mayoría difunden mensajes alienantes, racistas, despreciativos a la persona, su cultura, su organización y a sus proyectos. - Las migraciones: El emigrante al entrar en contacto con una nueva sociedad experimenta la adaptación y asimilación de nuevos elementos culturales; a partir del cual el emigrante rechaza y siente vergüenza por los suyos, sus costumbres y su cultura en general. 4. Proceso Pedagógico Fases/Aprendizajes Actividades/ Estrategias Agosto setiembre 1 2 3 4 1 2 3 4 Actividades previas A. Elaboran un texto sobre el origen de su comunidad. B. Preguntas: 1. ¿Cuáles son los logros, las experiencias, los errores, los sufrimientos, etc. de las generaciones que nos antecedieron en nuestra comunidad? 2. Conoces el verdadero proceso histórico de tu comunidad y familia? 3. ¿Cuáles son las características biopsicosociales del poblador lluinense, sus valores de convivencia, formas de organización social y servicios básicos de tu comunidad? Equipo de trabajo, socialización de trabajos. Trabajo individual y en equipo X - 36 - - 93 -
  • 37. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 03 1. Título: “Investiguemos el pasado histórico y presente de nuestra familia y comunidad” 2. Datos informativos: 2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria 2.2. Duración: Meses de Agosto y Septiembre 2.3. Nº de horas: Curriculares: 16 Extra curriculares: 32 2.4. Relación con otras áreas: Ciencias Sociales y Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2.5. Profesores Responsables: - Luján Llanos, Wilson H. - Dionicio Gonzales, Ana M. 3.Justificación: El adecuado conocimiento de la historia local, orígenes de su comunidad y de su familia, permitirá que cada estudiante desarrolle su conciencia histórica. Promover la comprensión de su pasado y su presente, implica que el adolescente asuma ser un sujeto protagonista de su propia historia y del proceso histórico de su comunidad. Así mismo el conocimiento e interioriorización de normas de convivencia social, propiciará que cada adolescente pueda afirmar su identidad, construir relaciones positivas con su familia y comunidad y proyectarse al futuro en el desarrollo de su proyecto común local. 4. Objetivos: 4.1. Promover el desarrollo de su conciencia histórica, a partir del conocimiento y comprensión de las relaciones entre el pasado, presente y el futuro de su historia local y familiar. 4.2. Conocer e interiorizar normas de convivencia social para la construcción de relaciones positivas con su familia, comunidad y proyectarse al futuro. 4.3. Afirmar la identificación con sus raíces familiares y la valoración de lo suyo; de su historia personal, familiar y comunal. - Tendencia globalizadora de la cultura occidental: Frente al avance de la ciencia y tecnología, son incontables los elementos de la cultura occidental que están difundidos por todo el mundo, y amenazan con absorber y anular a los elementos culturales locales. D. Aportes de educadores peruanos a la identidad cultural/ comunal - Según el Historiador Valcárcel, L. (1981), en su obra “Memorias”, sostiene que la transformación que necesita el Perú debe basarse en la revaloración de la cultura originaria, como expresión de estilos y costumbres que a lo largo de la historia han podido mantenerse intactas. Impulsaba el principio de que cada hombre nace dentro de una determinada cultura y que esta personalidad cultural se debería respetar. Resalta su preocupación por la compleja realidad del país, su diversidad cultural y geográfica. Fue el primero en plantear la importancia de un proyecto de educación rural, un programa de escuelas andinas rurales muy distintas a las urbanas. - El Pedagogo y jurista Encinas, J. (1986), en su obra y acción se da en un marco socio cultural andino, donde la escuela rural debe ser un factor de utilidad, una preparación en y para la propia vida en relación a su entorno social. - 92 - - 37 -
  • 38. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Propone que la escuela no puede ni debe ser una institución que lo desarraigue de su vida cotidiana, sino que respete su modo de vida y su organización social; promoviendo en las comunidades perfeccionar la agricultura, la crianza, y en suma la vida económica del campo. - El Profesor Peñaloza, W. (1995), sostiene que la educación debe promover el desenvolvimiento de las potencialidades del ser humano en un proceso de interrelación social, en el que incorpore la riqueza de su cultura. Sino se pone en contacto a las nuevas generaciones con sus elementos prevalentes de su cultura, determina el empobrecimiento de su vida personal y social. La educación debe dar oportunidad al niño que entre en contactos vivenciales y manifestaciones culturales, a través de actividades en la que los alumnos sean los protagonistas. Por ello define a la educación como un proceso de hominización, socialización y culturación. - Arguedas, J. (1986), contribuyó a la valoración artística y social de las comunidades indígenas quechuas, Arguedas le da una importancia preponderante al folklore en la educación; porque vincula al pensamiento mágico y a las distintas manifestaciones artísticas y culturales. III. Actividad vivencial: “Participamos en la feria agropecuaria local y provincial”. Exposición de los productos agropecuarios de su comunidad. X IV. Sistematización/Compromiso - Elabora informe de la actividad educativa. - Asume roles, responsabilidades, participación en la inserción de las experiencias en su práctica de vida. Trabajo en equipo Plenario/consens o X 6. EVALUACIÓN  La autoevaluación: Logros, dificultades y sugerencias.  Evaluación de proceso: Con fines de regulación .uso de la guía de observación. - 38 - - 91 -
  • 39. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL 5. Proceso Pedagógico Fases/Aprendizajes Actividades/ Estrategias Julio 1ª 2ª 3ª 4ª * Actividades previas: A. Explora y comparte conocimientos y experiencias sobre el aspecto económico comunal. B. Pregunta: ¿Cuál es la situación económica del poblador lluinense y qué alternativas existen para mejorarla? Socializan sus experiencias Trabajo grupal X I. Interacción Con la realidad - Investiga el potencial económico que ofrece la comunidad y su problemática. - Indaga actividades económicas y emprendimientos exitosos de la comunidad. Observación participante Trabajo de campo/indag ación Consulta a expertos. X X X II. Análisis comprensivo y reflexivo - Enjuicia y valora el potencial económico: Agrario, turístico y artesanal. - Elabora y expone razones da propuestas de proyectos productivos y actividades complementarias económicas. - Evalúa y debate alternativas propuestas. Exposición y socialización Trabajo grupal/plenari o Discusión controversial X X En las danzas, canciones y mitos del pueblo quechua, Arguedas consideraba un recurso pedagógico valioso. El asociar la potencialidad cultural a la tarea educativa (naturaleza, trabajo, costumbres, mentalidades y tradiciones), vincular el presente con el pasado, la escuela con la comunidad, y la fabulación con la realidad. El docente debe conocer el contexto histórico y cultural en el que educa, conocer y comprender el significado de las costumbres y tradiciones de cada región porque esta diversidad de creencias, perfila el modo de ser de cada persona y pueblo. 3.1.3. Identidad comunal Esta es concebida como sentimiento de pertenencia a un grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la sociedad por sus características propias e intereses compartidos por sus miembros y reconocimiento en relación a los componentes básicos en que se define una comunidad:  Localización geográfica  Estabilidad temporal  Elementos culturales y recursos naturales compartidos  Estructura u organización social  Validación de lazos psicosociales con la comunidad - 90 - - 39 -
  • 40. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Según Vygotski (1988), un alumno sólo puede ser entendido en su contexto cultural, donde la interacción y las asistencias sociales juegan un factor imprescindible en el proceso de socialización que en un inicio es externo-social y posteriormente se internaliza para ser intra psíquico. El proceso de socialización o endoculturación es la internalización de las actitudes, valores y conocimiento de los elementos de su cultura, espacio y grupo social a la que pertenece. Este proceso social en construcción mediante el cual el individuo absorbe los modos de pensamiento, acción y de sentimientos que constituyen su cultura; permite el fortalecimiento de la identidad comunal. 3.2. INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICA CULTURAL: ASPECTOS GENERALES 3.2.1. Una aproximación al concepto La investigación geohistórica cultural se presenta como una actividad de búsqueda crítica de la verdad, que se sustenta en los acontecimientos del pasado y en las relaciones existentes entre espacio-sociedad y cultura. Privilegia el conocimiento “práctico” que surge de la comunidad. ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 02 1. Título: “Conozcamos y valoremos nuestro potencial económico de Lluin” 2. Datos informativos: 2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria 2.2. Duración: Mes de julio 2.3. Nº de horas: Curriculares: 08Extra curriculares: 16 2.4. Relación con otras áreas: Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo e Introducción a la Investigación. 2.5. Profesores Responsables: - Luján Llanos, Wilson H. - Juan Soria Milla. - Dionisio Gonzáles, Ana M. 3. Justificación: Los alumnos de la zona rural andina, al terminar sus estudios secundarios, la mayoría emigran a las ciudades en busca de mano de obra, donde venden su fuerza de trabajo a cambio de salarios exiguos y a vivir en condiciones infrahumanas. Los adolescentes muestran un conjunto de actitudes y comportamientos negativos frente a la imposibilidad de forjarse un proyecto de vida, por lo que se hace necesario promover la revaloración del potencial económico local para emprender proyectos productivos y las posibilidades que ofrece nuestra comunidad para lograr mejores condiciones de vida. 4. Objetivos: 4.1. Valorar el potencial económico: Agrario y turístico que ofrece la zona para forjarse un proyecto de vida. 4.2. Enjuiciar las actividades laborales-económicas y proponer proyectos productivos comunales. - 40 - - 89 -
  • 41. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL II. Análisis comprensivo y reflexivo - Enjuicia y contrasta la problemática ambiental existente en la comunidad. - Plantea correlaciones de actitudes y actividades de cultura ambiental. - Expone razones y argumenta las bondades y potencial natural que ofrece el medio geográfico. Entrevista en profundidad/con -sulta a expertos. Discusión controversial. Trabajos en grupo/plenario. X X III. Actividad vivencial: - Campaña de sensibilización y difusión de la problemática ambiental y alternativas de solución. - Promoción del desarrollo ambiental sostenible: Bondades y oportunidades. Elaboración de tríptico sobre conciencia y cultura ambiental. Elaboración y publicación de periódico mural. X IV. Sistematización de la experiencia compromiso. - Elabora informe de la experiencia - Asume la responsabilidad de crear conciencia y cultura ambiental. Trabajo en equipo Plenario / consenso X 3. EVALUACIÓN  La autoevaluación: Acerca de los logros, dificultades y sugerencias, con diálogo abierto de todos los participantes.  Evaluación de proceso: Se hace uso de la guía de observación sobre los cambios o avances que se dan en el adolescente, expresado en actitudes favorables y comportamientos positivos. El análisis y reflexión permanente permite tomar decisiones para mejorar “El conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro de un mismo proceso de investigación” (Murcia, 2001); postulado, cuyo soporte teórico lo fundamenta Vygotski (1979), quien explicó el desarrollo psicológico a partir del hecho que los seres humanos son participes, activos de su propia existencia y que el niño en cada estado evolutivo adquieren los medios necesarios para poder modificarse a sí mismo y también su mundo. A su vez Brunner (1988) sostiene: No hay resultado positivo si el niño no crea e investiga por sí mismo. La investigación geohistórica cultural es el proceso de construcción del conocimiento ligado a una realidad; de manera experiencial, vivencial y concreta. Involucra a los integrantes de su comunidad en la generación de su propio conocimiento y sistematización de su propia experiencia: Según la teoría experimental de Jhon Dewey (1899), la educación verdadera es aquella que contribuye a elevar el nivel de vida, basado en al experiencia del educando, aprovechando los recursos de su cultura y el uso sus capacidades para fines sociales. Para Dewey, el alumno debe ser un pequeño investigador. - 88 - - 41 -
  • 42. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL La concepción constructivista, explica la construcción humana del conocimiento social a partir de la reflexión sobre su experiencia personal, en interacción con su entorno natural y social: la familia, la escuela y la comunidad. Su finalidad es ayudar a los alumnos a conocer su realidad de manera progresiva, objetiva, racional, más compartida, permitiéndoles explicarla, valorarla y enjuiciarla para actuar sobre ella. 3.2.2. Enfoque de la investigación La investigación geohistórico cultural al buscar la reflexión, comprensión y conocimiento de una realidad, permite que el ser humano interiorice una serie de elementos culturales; con los cuales se va identificar y formar un juicio valorativo. Ello implica la comprensión del pasado y su presente, la identificación y asunción de sus raíces y el reconocimiento de las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le brindan para forjarse un proyecto de vida. Esta demanda exige un nuevo modo de interpretar y de participar en la realidad. Implica desarrollar la capacidad para observar y evaluar el mundo, las personas y procesos, de una manera creativa y desde el cruce de las diversas perspectivas y disciplinas: la historia, geografía, antropología, etc. En tal sentido el conocimiento y comprensión de su espacio, a partir de la interacción directa con su realidad y con vivencias/experiencias valorativas, van a permitir desarrollar actitudes favorables y comportamientos positivos relacionados a su medio geográfico en que viven. 4. Objetivos: 4.1. Promover la interiorización de actitudes favorables de conciencia y cultura ambiental en su comunidad. 4.2. Valorar el potencial natural, que ofrece su medio geográfico: Bondades, oportunidades y alternativas para el desarrollo sostenible y con visión de futuro. 5. Proceso Pedagógico Fases/Aprendizaje Actividades/ Estrategias Junio 1ª 2ª 3ª 4ª  Actividades previas: A. Explora categorías conceptuales sobre geografía. B. Preguntas: 1. ¿Cuáles son las bondades y oportunidades que ofrece la comunidad para forjarnos un proyecto de vida? 2. ¿Cuál es la problemática ambiental existe en la comunidad? Investigación bibliográfica Trabajo grupal X I. Interacción con la realidad - Investiga sobre el potencial natural que ofrece nuestro medio geográfico - Indaga y evalúa la problemática ambiental existente en la comunidad. Observación participante Trabajo de campo Experiencias directas Trabajo grupal X X X - 42 - - 87 -
  • 43. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL SESIÓN INICIAL (CONTRATO PSICOLÓGICO)  Bienvenida y agradecimiento  Presentación de la propuesta: Explica el significado y alcance del taller.  Momento de reflexión y conceptualización: Taller de investigación geohistórico cultural.  Confrontación de objetivos  Intercambio de expectativas: En pequeños grupos y plenario.  Finalidad del taller  Propuesta de actividades / metodología  Organización y roles de los participantes.  Establecimiento de normas de convivencia  Compromiso consensual asumido. ACTIVIDAD EDUCATIVA Nº 01 6. Título: “Conociendo y valorando nuestro medio geográfico”. 7. Datos informativos: 2.1. Grado: 4º de Educación Secundaria 2.2. Duración: Mes de junio 2.3. Nº de horas: Curriculares : 08 Extra curriculares: 16 2.4. Relación con otras áreas: Ciencia tecnología y ambiente, ciencias sociales e introducción a la investigación. 2.5. Profesores Responsables: - Luján Llanos, Wilson H. - Dionicio Gonzales, Ana Melva. 8. Justificación: Frente al desconocimiento y poca valoración de su medio geográfico como fuente de riqueza natural y posibilidades de un proyecto de vida, se hace necesario promover en los adolescentes la formación de una conciencia y cultura ambiental. Paulo Freire (1978) define a la educación como “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. El hombre analiza la realidad mediante una toma de conciencia crítica que lo lleva a una toma de decisiones para una acción transformadora. En tal sentido se busca promover en el alumno un razonamiento autónomo, cuestionador y comprometido de su realidad; lo que involucra capacidades como: Interpretar, analizar, juzgar, discriminar, argumentar, evaluar y valorar. Su finalidad es que los estudiantes aprendan a pensar, sentir y creer, reflexionar y contrastar su propia conciencia frente al contexto real en el que viven. El desarrollo del juicio crítico, es intencional; por lo que requiere de una ruta orientadora, basada fundamentalmente en:  La interpretación de la información  Análisis y síntesis de la información  Exposición de razones,  Evaluación de las soluciones. La investigación geohistórica cultural desde la orientación constructivista, contribuye a la formación integral del educando, articulando la teoría y práctica en la comprensión de las interrelaciones existentes entre la persona, espacio, historia, sociedad y cultural. - 86 - - 43 -
  • 44. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Supera la enseñanza vertical, memorista, desconectada de los intereses, necesidades del contexto socio cultural de los estudiantes y desarticulada de diferentes saberes que provienen de las ciencias sociales y humanas. 3.2.3. Propósitos La finalidad de la investigación geohistórica cultural es el desarrollo de la conciencia histórica, ambiental, y como ser social orientado a la mejora significativa de la calidad de vida del alumno como futuro ciudadano, mediante aprendizajes que involucran conocimientos, capacidades y actitudes. - Comprender su pasado y su presente, identificar y asumir sus raíces y reconocer las posibilidades que su medio natural y social le ofrece para su proyecto de vida. - Propiciar que cada estudiante conozca, respete e interiorice normas de convivencia social. A partir del cual pueda afirmar su identidad, construir relaciones positivas con su familia y comunidad y proyectarse al futuro. - Promover el desarrollo de la capacidad de identificación, valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico cultural. III. ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL TALLER - 44 - - 85 -
  • 45. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL VII. RECURSOS 8.1. Materiales: Papelería, de escritorio, impresos, de montaje, tecnológicos y didácticos. 8.2. Humanos: Alumnos, padres de familia y autoridades de la comunidad, profesores, investigadores y asesor(a) de la investigación. 8.3. Financieros: Propios de los investigadores (50%) y autogestionado (50%). VIII. EVALUACIÓN La evaluación será permanente, participativa, democrática y autoevaluativa para lo cual se hará uso de Guías de Observación, cuestionario y ficha de evaluación meta-cognitiva. IX. BIBLIOGRAFÍA - Rojas Torres, José (2003). Proyectos Educacionales (2ª Edición). Lima: Editorial San Marcos. - Gálvez Vásquez, José (2003). Métodos y Técnicas de Aprendizaje (4ª. Edición). Trujillo: Edit. Gráficas del Norte. - Ministerio de Educación. Dinest (2004). Guía para el Desarrollo de Capacidades (1ª Edición). Lima: Edit. Navarrete S.A. - Maya B, Arnobio (1996). El taller educativo. Colombia: Edit. D’Vinci Ltda. - Murcia Florián, Jorge (2001). Investigar para cambiar. (3ª Edic.) Colombia: Edit. Delfín Ltda. - Pérez Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. (2ª edic.) Madrid: Edit. La Muralla S.A. - Propiciar una actitud reflexiva que permita la recuperación e incorporación del legado cultural e identificación de actitudes discriminatorias en el contexto que se desenvuelve, en busca del desarrollo del autoestima y afectividad. - Valorar su medio geográfico y desarrollo de una conciencia ambiental y la formación de una visión del futuro acerca de las alternativas de desarrollo de su contexto. 3.2.4. Estrategias de la investigación Geohistórico Cultural Se recomienda utilizar estrategias de tipo participativo, así como de tipo reflexivo individual donde prima un clima de comunicación horizontal y de respeto a las opiniones de los demás. Metodologías que permitan el manejo de lo próximo, concreto, experiencial y vivencial; el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas de autoconocimiento de sí mismo y de la capacidad de memoria comprensiva. a. La observación participante. Es un método interactivo de recogida de información de modo directo que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. Este supone participar en la vida social y compartir sucesos especiales y rutinas comunales. - 84 - - 45 -
  • 46. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Supone, además aprender los modos de expresión, comprender reglas, normas de funcionamiento y entender sus modos de comportamiento. b. La entrevista en profundidad Técnica de recojo de información de información sobre determinado problema, que en base al sondeo de razones y motivos se profundiza en ciertas ideas hasta hallar explicaciones convincentes. En este sentido, es esencial llegar a obtener el conocimiento del punto de vista de los miembros de un grupo social o cultural. La entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, las costumbres, a la vida de esa sociedad o cultura e influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) de las personas, mediante preguntas sobre experiencias, conductas, sentimientos, conocimientos, de opinión/valor, etc. c. El trabajo de indagación Consiste en presentar al estudiante información de situaciones problemáticas, para que los procesen siguiendo las indicaciones de cada docente, permiten reflexionar, y poner en juego sus ideas, conceptos, valores y formas de explicar las situaciones en cuestión. VI. METODOLOGÍA Se utilizó la metodología de la investigación – acción participativa y social etnográfica, enfatizando estrategias de tipo reflexivo-crítico, de trabajo en equipo y experiencias directas. El trabajo de campo se realizó a través de la observación participante, la encuesta, entrevista y fichaje de fuentes orales. El desarrollo de las actividades del taller, requiere de sesión – taller: inicial o contrato psicológico que posee características especiales enfatizando en el intercambio de expectativas, organización de los participantes y compromiso a asumir. La estructura de una actividad educativa del taller, está enfocada en las siguientes fases: 1. Interacción con la realidad concreta. Teniendo como base las experiencias de los adolescentes y el reconocimiento de necesidades educativas básicas: conocimiento (saber), habilidades y destrezas (saber hacer) y las actitudes (querer hacer), se plantea situaciones problemáticas para cuestionar sus percepciones y desencadenar respuestas, lo que conlleva a la investigación participativa, exploración de la realidad concreta, recopilación y manejo de información. 2. Análisis comprensión y reflexivo. Implica: - Organización y selección de la información a partir de su significado y relevancia. - Cuestionar, comparar información, contrastar, clasificar supuestos, descubrir nuevas relaciones. - Exposición de razones y argumentación. - Juzgar, apreciar, valorar, debatir, criticar proposiciones y argumentos. 3. Vivencias valorativas. Busca la formación de actitudes favorables a partir de su participación en la demostración de experiencias directas. 4. Sistematización de la experiencia y compromiso: Relacionado a los consensos/conclusiones y compromiso con acciones asumidas. - 46 - - 83 -
  • 47. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL 5.1. Cronograma de actividades Educativas. Mes Actividades Semanas 1 2 3 4 Junio  Contrato psicológico (sesión inicial)  “Conociendo y valorando nuestro medio geográfico”.  Campaña de sensibilización y difusión de la problemática ambiental y alternativas.  Promoción de desarrollo ambiental sostenible para una calidad de vida: Bondades y oportunidades. X X X X Julio  “Conozcamos y valoremos nuestro potencial económico de Lluin”.  Participamos en la Feria Agropecuaria local y provincial. X X X X Agost  “Investiguemos el pasado histórico y presente de nuestra familia y comunidad”. X X X X Septiembre  Vivenciando formas de trabajo comunal: Mingas.  Propuesta de un proyecto de desarrollo comunal: Exposición y difusión. X X X X Octubre  “Conozcamos y valoremos el potencial cultural de la comunidad”.  Encuentro vallejiano: Feria gastronómica. Novie mbre  Vivenciando nuestras costumbres y folklore: Pasacalle.  Inauguración de la sala museográfica Etnohistórica.  Autoevaluación: Reflexión meta cognitiva. X X X X X X X X Son muy útiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos, actitudes y valores. Las técnicas didácticas a utilizar, pueden ser: Debates, visitas, excursiones de trabajo, estudios de casos, resolución de problemas simulados o reales, etc. d. La consulta a expertos Consiste en obtener información de personas especialistas en la comunidad, que por su experiencia, han acumulado conocimientos muy importantes, como los artesanos, campesinos u otros que, siendo fuente de sabiduría, pueden apoyar a profundizar o explicar conocimientos adquiridos sobre determinados temas. e. Las excursiones de estudio/visita a museos Estimulan la sensibilidad de los estudiantes, por que permiten que entren en contactos directo con los propósitos planteados. La sala museográfica, constituye un importante recurso pedagógico que contribuye a rescatar y consolidar nuestra identidad cultural local, desarrollar la conciencia histórica y memoria comprensiva. f. El trabajo de campo: Estrategia orientada a desarrollar habilidades de observación en su medio, estimulando el interés y el conocimiento de su realidad. CreamoseimplementamoslaSalamuseográficaEtnohistórica - 82 - - 47 -
  • 48. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Promueve el desarrollo de actitudes para la conservación del medio ambiente. Los procedimientos de esta técnica son: - Orientación preliminar: Motivación, establecer metas, implementar instrumentos y planificar actividades. - Ejecución del trabajo de acuerdo a lo planificado. - Presentación y puesta en común del trabajo para su análisis y debate respectivo. - Elaboración y presentación del informe en clase g. Historia oral Metodología que basada en la entrevista, permite el rescate de nuestra sabiduría popular, basada en la memoria de la persona que da su testimonio. Son los educandos los mismos protagonistas, quienes se expresan recordando su pasado y reflexionando sobre él. La historia oral, es uno de los métodos más importantes para este tipo de investigación. Presenta momentos pedagógicos que conllevan a un aprendizaje significativo, permite elevar la autoestima, afirmar la identificación con sus raíces familiar y comunal, y la valoración de lo suyo. h. El trabajo en grupo 3 4 7 Históricosocial  Cosmovisión  Orígenes de la comunidad / historia familiar y comunal.  Características bio-psicosociales del poblador.  Restos arqueológicos.  Moralidad/ética  Valores de convivencia andina.  Estereotipos y prejuicios sociales  Personajes ilustres  Servicios básicos  Organizaciones e instituciones locales.  Proyecto común desarrollo local. 5 6 7 Cultural  Religiosidad: creencias y prácticas religiosas.  Costumbres  Formas de organización de trabajo comunal.  Fiestas y tradiciones  Platos típicos  Literatura oral local  Medicina tradicional  Manifestaciones artísticas: Danza y música.  Tecnología tradicional andina.  Vestimenta / vivienda  Rol de los medios de comunicación  Lugares turísticos. - 48 - - 81 -
  • 49. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL 4.2.2. Reconocer y valorar los logros tecnológicos de los antiguos pobladores andinos y contribuir a la conservación del patrimonio cultural de su comunidad. 4.2.3. Valorar la diversidad cultural y las oportunidades de desarrollo personal y social que ofrece su comunidad. 4.2.4. Interiorizar normas de convivencia familiar y valores de su comunidad andina. 4.2.5. Vivenciar experiencias valorativas sobre costumbres y tradiciones con actitud crítica. 4.2.6. Rescatar y difundir elementos culturales, mediante la construcción e implementación de un museo. 4.2.7. Promover el sentido de pertenencia a su comunidad local, valorando su medio y participando en acciones de conservación y trabajo comunitario. 4.2.8. Identificar proyectos económicos y sociales que puede desarrollar en su comunidad para su proyecto de vida personal y comunal. V. ESTRUCTURA TEMÁTICA Mes Nº Ses Aspect Necesidades de Aprendizaje 1 4 Geográfico Entorno ambiental  Geomorfología  Clima  Recursos naturales  Paisajes representativos  Conciencia y cultural ambiental. 2 4 Económico  Actividades laborales de la comunidad.  Actividades económicas domésticas  Producción y comercialización de productos andinos.  Potencial agrario y turístico  Problemática económica rural  Empresas y emprendimientos exitosos de la comunidad.  Propuesta de proyectos económicos comunales. Permite intercambiar opiniones y conocimientos y desarrollar capacidades, como: Escuchar, respetar y expresar ideas, opiniones y sentimientos con seguridad y confianza, construir conocimientos a partir del debate de ideas, asumir responsabilidades, organizar el trabajo compartido, tomar iniciativas, elaborar normas de convivencia y aceptar las diferencias personales y culturales. i. El debate Técnica que tiene como propósito desarrollar el juicio crítico a través de la interpretación de la información, argumentación y análisis. Está asociada la reflexión metacognitiva. 3.3. EL TALLER EDUCATIVO: ASPECTOS GENERALES 3.3.1. Aspectos Generales a. Concepto de taller educativo El taller es una forma pedagógica, concebida como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico en interacción constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico y participativo formado por docentes y estudiantes. - 80 - - 49 -
  • 50. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL “El taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar actitudes, hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al alumno operar en el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo” (Maya, 1996: 34). Es un ámbito de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la educación y la vida, que se da en todos los niveles de la educación. Es tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización: como síntesis del pensar, el sentir y el hacer, como el lugar para la participación y el aprendizaje. En el taller, a través de la interacción de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. “El taller con síntesis, pueda convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos” (Gonzales, 1987). b. Objetivos Entre los más esenciales que pueden lograrse con el taller, tenemos: - Promover y facilitar una educación integral e integrar, de manera simultánea, en el proceso de aprendizaje el aprender a aprender, a hacer y a ser. - 3.2. Actitud frente al Taller: ACTITUD INDICADORES Instru Eval. Disposición cooperativa y democrática. - Muestra disposición para trabajar en equipo. - Respeta los acuerdos de la mayoría. - Respeta las diferencias individuales. - Se muestra tolerante y flexible. Guíadeobservación Disposición emprendedora - Muestra interés en el desarrollo de actividades. - Participa de forma activa. - Promueve actividades en beneficio del equipo. - Asume una actitud crítica y reflexiva Perseverancia en la tarea - Culmina las tareas emprendidas. - Es puntual y asume compromisos adquiridos. - Muestra constancia en el trabajo que realiza. 3.3. Temas Transversales 3.3.1. Educación intercultural. 3.3.2. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. 3.3.3. Conciencia ambiental y calidad de vida. IV. OBJETIVOS 4.1. Generales 4.1.1. Fortalecer la identidad de los alumnos con su comunidad, a través del conocimiento y comprensión de su medio natural y socio-cultural y la formación de actitudes favorables hacia los elementos culturales de su localidad. 4.1.2. Contribuir con la formación integral del educando para ser ciudadano auténtico, identificado y comprometido con la transformación socio-cultural de su comunidad. 4.2. Específicos: 4.2.1. Afirmar su identidad como lluinense-otuzcano, apreciando su riqueza cultural y reconociendo su pasado histórico. - 50 - - 79 -
  • 51. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL Dicha situación repercute directamente en un deficiente e inadecuado proceso de formación personal, social y cultural de los educandos. Por lo tanto, es necesario promover el fortalecimiento de su identidad personal y cultural, como miembro de su comunidad, a través del conocimiento y comprensión de su medio natural y socio cultural, así como la formación de actitudes y comportamientos favorables en relación a los elementos culturales de su realidad. En tal sentido, resulta una vía idónea de intervención pedagógica, la aplicación de un Taller de Investigación Geohistórico Cultural de su comunidad; con el que se busca fortalecer la identidad comunal de los alumnos con su comunidad. III. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA 3.1. Capacidades Priorizadas Capacidades Fundamental Capacidades Específicas Actitudes/Referentes valorativos Pensamiento Crítico Toma de decisiones Resolución de problemas Observa / describe Identifica / reconoce Analiza / Infiere Plantea/Formula Explica/Argumenta Explora/indaga Evalúa/Valora Juzga / Enjuicia Crítica/cuestiona Organiza/Sistematiza Interpreta/Comunica Investiga Valorar Respetar Concientizar Cuidar /Proteger Defender / Conservar Apreciar /Comprometer Participar / Mostrar Asumir / Integrar Utilizar / Apoyar - Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad. - Lograr un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber científico y el saber popular. - Superar la distancia comunidad-estudiante y comunidad- profesional. - Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer a los participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas. - Promover la toma de conciencia del alumno, frente al contacto con su realidad y luego poder actuar sobre ella. - Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las instituciones educativas y en la comunidad. - Posibilitar la integración interdisciplinaria. c. Fundamentos epistemológicos - Promover la construcción del conocimiento a partir del mismo alumno y del contacto de éste con su experiencia y con la realidad objetiva en que se desenvuelve. Dentro de esta realidad objetiva se encuentra el factor social, o sea el grupo y el mismo docente con los cuales el alumno interactúa. - 78 - - 51 -
  • 52. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL - Realiza una integración teórico-práctica en el proceso de aprendizaje, ligado al aprender haciendo. Esta metodología se convierte en valiosa por que incluye la reflexión, el análisis de lo que se hace, de cómo se hace y de porqué se hace. - Permite que el ser humano viva el aprendizaje como ser total. Además de conocimientos, aporta experiencias de vida que exigen la relación de lo intelectual con lo emocional y activo e implica una formación integral del alumno. - Promueve una inteligencia social y una creatividad colectiva. - La producción social o colectiva del conocimiento. La práctica social es el punto de partida de la búsqueda del conocimiento y de la solución de problemas. - El conocimiento que se adquiere en el taller está determinado por un proceso de acción-reflexión-acción, lo cual permite su validación colectiva yendo de lo concreto a lo conceptual y nuevamente de lo conceptual a lo concreto, de manera creativa, crítica y finalmente transformadora. TALLER DE INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICO CULTURAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMUNAL EN LOS ALUMNOS DE 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E. “CÉSAR VALLEJO” – LLUÍN – OTUZCO I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : “César Vallejo Mendoza” 1.2. Ubicación Geográfica: Comunidad : Lluin Distrito : Mache Provincia : Otuzco 1.3. Participantes :Alumnos del 4° Sección: Única 1.4. Duración :Inicio : 01 de Junio Término: 21 de Noviembre N° Semanas: 22 Nº de horas/semanal: Curricular: 02 Extracurricular: 04 1.5. Responsables : Ms. Wilson Hernán Luján Llanos Lic. Ana Melva Dionicio Gonzáles II. JUSTIFICACIÓN: Se observa que los adolescentes como consecuencia del desconocimiento y/o nula conciencia histórico social y capital cultural de su comunidad; la mayoría no se identifican con su comunidad y cultura andina, lo que se muestra a través de una serie de actitudes relacionadas a la desintegración, desvalorización, alienación y negación de sus valores culturales: vestimenta, lugar de nacimiento, normas de convivencia, tecnología andina, lengua, artesanía, danzas, costumbres y tradiciones, etc. - 52 - - 77 -
  • 53. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL ANEXOS 3.3.2. De su enfoque a. La pregunta Es el eje medular, es el activador del pensamiento y del discurrir permanente que se da en el proceso del taller educativo. “Aprender, conocer, enseñar, es estar preguntando constantemente; sin la cultura y pedagogía de la pregunta no habrá dinamismo, participación real, creatividad, conocimiento verdadero, reflexión, etc.” (Freire, 1986: 40 ss).Implica el cuestionamiento permanente del por qué de las cosas. b. El taller, ¿una educación problemática? Esta no impone conocimiento o verdades, ayuda a encontrar las condiciones para que los alumnos los encuentren. Disciplina al alumno en el trabajo, lo toma observador, reflexivo, analítico, seguro de sí mismo y riguroso. c. El trabajo en equipo Implica la formación dinámica de sus integrantes encauzados en un objetivo común y tareas aceptadas, compromiso personal, convergencia de esfuerzos, conciencia de la situación interna, participación, organización, unicidad y totalidad, aprovechamiento del conflicto, etc. implica la formación dinámica de sus integrantes encauzados. - 76 - - 53 -
  • 54. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL d. Educación autogestionaria Expresado por Freire, cuando asigna a la educación las características de ser humanizante, crítica, dialogal y concientizadora. e. La integralidad del taller Implica la búsqueda permanente de la personalización por medio del desarrollo de sus dimensiones y valores, de sus conocimientos y destrezas de sus aptitudes y actitudes. f. Sistematización de la experiencia Proceso de reflexión, orientado en un marco de referencia con un método de trabajo que nos permite organizar un análisis de la experiencia que de cuenta de lo que realizamos, que nos facilite la comunicación y que nos haga tomar conciencia de la realidad. Se sustenta en los principios de la significación, articulación, globalidad, historicidad, relatividad, pluralismo y socialización. 3.3.3. De la planificación, organización, ejecución y evaluación del taller a. Instancias básicas del taller. - El servicio de terreno, que implica una respuesta a las necesidades y demandas que surgen en el contacto directo con la realidad. Tesis - Aliaga, H. (2001). Aplicación del método: Realidad- Teoría y compromisos para desarrollar la identidad. Tesis de titulación inédita, Instituto Superior Pedagógico de Indoamérica, Trujillo. - Valverde, I. (2002). Programas de experiencias directas para desarrollar la identificación con las costumbres de su pueblo en niños de cuarto grado de primaria. Tesis de titulación inédita. UCV-Trujillo. Fuente Webgrafica - Max-Neef, M. et al (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. De la worl wide web: http://www.userena.cl/contenido/th/manfred.html. - 54 - - 75 -
  • 55. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL - Gonzalez M. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires: Taller gráficos Indugraf. - Kvietok, M. (1996). La exposición didáctica museográfica para el rescate de la identidad cultural de los pueblos, en Seminario de Investigación social en la región norte. Tomo II. Trujillo. - Maya B, Arnobio (1996). El taller educativo, Colombia: Edit. Cooperativa Magisterio. . - Maslow, A. (1970). Motivación y personalidad.(2ª Edic.).Nueva York: havper Row. - Murcia, J. (2001). Investigador para cambiar. (3ª Edic.) Colombia: Edit. Delfín Ltda. - Peñaloza, W. (1995). El Currículo Integral. Lima: Optimice Editores. - Rivera, E. (2004). Identidad cultural. (19ª Edic). Perú: Edit. Edimas.. - Sánchez, L.(1973). El Perú: Retrato de un país adolescente. (3ra. Edic.) Lima. Edit. PEISA. - Silva, F. (1977). Antropología (8ª. Edic.) Lima: Edit. - Valcarcel, L. (1981). Memorias. Edit.IEP - Vigotsky, Lev S. (1988). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. México: Edit. Grijalbo. - El proceso pedagógico, se centra en el desarrollo del alumno como resultado de la vivencia. - La relación teoría-práctica que requiere de la reflexión, del análisis de la acción, de la teoría y de la sistematización. Los alumnos se ven estimulados a dar su aporte personal, crítico y creativo, partiendo de su propia realidad. b. La planificación El punto de partida para la planificación son las necesidades que se espera resolver, los cuales son traducidos en objetivos previamente concertados con los participantes del taller. El plan está sometido a cambios o ajustes por las contingencias e imprevistos que se presentan. c. La organización Fase en la que se debe clarificar los roles que desempeñaran las diferentes personas que participarán en el taller: El orientador, los monitores, los relatores y los participantes. El éxito del taller, depende del entusiasmo, creatividad, participación y compromiso personal de cada uno de los integrantes. - 74 - - 55 -
  • 56. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL El número de participantes en un taller no debe exceder de 20 o máximo 25. d. La ejecución del taller Frente al desarrollo de las actividades programadas (sesión-taller), los participantes tendrán experiencias que les permitirán adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas y cultivar actitudes. Una sesión – taller, consta de los siguientes momentos: - Sesión inicial, con características especiales en la que se enmarca el contrato psicológico. - Fase de interacción con la realidad concreta. - Recopilación de la información. - Reflexión y análisis de la información. - Vivencia valorativa - Sistematización de la experiencia/compromiso. e. La evaluación del y en el taller Existen 2 instancias: La evaluación del aprendizaje o desempeño de los participantes y la que se realiza del taller en sí mismo como proceso educativo didáctico, cuyas características son: ser participativa y autoevaluativa. BIBLIOGRAFIA - Arguedas, J. (1986). Nosotros los Maestros. Lima: Editorial Horizonte - Arrospide de la Flor, C. (1979). El arte como expresión de nuestra identidad nacional. Lima: Edit. CEDEP. - Barón, R., Byrne, D. (1998) .Psicología Social. (8va. Ed.). Madrid: Edit. Prentice Hall. - Basadre, J. (1994) .Perú, Problemas y Posibilidades. (4ta. Edición). Lima: Edit. Edigusa. - Brunner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid:Edit. Morat - Cojití D. (1993). Aspectos claves de la identidad cultural en meso América. En seminario taller internacional planes y perspectivas de desarrollo sostenible en la región del mundo maya. UNESCO – Lima: Editor PNUD . - Dewey, J (1899). Escuela y sociedad. - Encinas, J. (1986). Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Lima: Editorial CIDE. - Freire, P. (1978). Concientización. Lima. Editorial Greda. - Freire, P. (1986). La pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Edit. La Aurora. - 56 - - 73 -
  • 57. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3.3.4. El rol del coordinador, y/o promotor El coordinador es el responsable, de conducir el grupo, mediante la reflexión, el análisis y la síntesis al logro de los objetivos previstos. En síntesis coordinar, es saber: integrar y animar al grupo, generar y propiciar la participación; es saber preguntar, qué y cuándo hay que preguntar, es saber opinar y saber callar. - 72 - - 57 -
  • 58. Wilson Luján / Ana Dionicio / Daniel Dionicio IDENTIDAD CULTURAL PARTE IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS a. Como propuesta de fortalecimiento de identidad comunal, se sugiere la creación de un comité “promoción de la identidad comunal” impulsado desde cada institución educativa y que involucre a toda la comunidad educativa; cuyos objetivos básicos sean: - Formular un patrón de valores culturales para ser inculcada en la escuela y comunidad, como forma de concientización. - Recoger, interpretar y difundir el mensaje ancestral y telúrico, su pasado histórico y conocimiento de las bondades que ofrece su comunidad para forjarse un proyecto de vida. - Promover la conservación y valoración de elementos culturales propios de su comunidad. b. Generar compromisos y estrategias para recuperar el valor formativo que tiene la familia, comunidad y organizaciones sociales; para que el niño se desarrolle bajo las condiciones psicológicas, ambientales, alimenticias y culturales. - 58 - - 71 -