3. PUERPERIO
Periodo de transición, desde elPeriodo de transición, desde el
alumbramiento hasta las seisalumbramiento hasta las seis
semanas posteriores a el.semanas posteriores a el.
Se caracteriza por el estadoSe caracteriza por el estado
involutivo de todos los órganos yinvolutivo de todos los órganos y
sistemas que durante elsistemas que durante el
embarazo sufrieronembarazo sufrieron
modificaciones.modificaciones.
• Referencia Bibliográfica: _ Obst. Delia Crespo Antepara. ‘’Tratado de Obstetricia Fisiológica’’
5. INFECCION PUERPERAL
Estados mórbidos originados por la
invasión de microorganismos a los órganos
genitales.
Consecuencia del aborto, parto o cesárea.
Infección bacteriana del aparato genital
después del parto.
• Referencia Bibliográfica: Obstetricia de Schwarcz: ‘’el puerperio patológico’’
6. • Referencia Bibliográfica: Vicente Bataglia - Araujo, Gloria Rojas de Rolón, Jorge Ayala.
‘’Prevención y Manejo de la Infección Puerperal’’
7. FACTORES DE RIESGO
• Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
8. • Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
15. FORMAS CLÍNICAS
•
• Referencia Bibliográfica: Vicente Bataglia-Araujo, Gloria Rojas de Rolón, Jorge Ayala.
‘’Prevención y Manejo de la Infección Puerperal’’
• Obstetricia de Schwarcz: ‘’el puerperio patológico’’
17. VÍAS DE PROPAGACIÓN
• Referencia Bibliográfica: Obstetricia de Schwarcz: ‘’el puerperio patológico’’
• Vicente Bataglia-Araujo, Gloria Rojas de Rolón, Jorge Ayala.
‘’Prevención y Manejo de la Infección Puerperal’’
18. INFECCIONES DE EPISIORRAFIA O DE LA
HERIDA QUIRÚRGICA ABDOMINAL
Fascitis necrosante
Elevación discreta de la temperatura corporal.
Edema, enrojecimiento, exudados purulentos,
calor local y dolor en la zona afectada.
En ocasiones se puede presentar dehiscencia
de las heridas suturadas.
Elevación discreta de la temperatura corporal.
Edema, enrojecimiento, exudados purulentos,
calor local y dolor en la zona afectada.
En ocasiones se puede presentar dehiscencia
de las heridas suturadas.
• Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
• Obstetricia de Williams
19. LA ENDOMETRITISLA ENDOMETRITIS
PUERPERAL CONSTITUYE LAPUERPERAL CONSTITUYE LA
CAUSACAUSA
MÁS FRECUENTE DEMÁS FRECUENTE DE
INFECCIÓN PUERPERALINFECCIÓN PUERPERAL
• Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
20. • Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
21. • Referencia Bibliográfica: Dirección General de Salud Reproductiva.
‘’Prevención, Diagnostico y Manejo de la Infección Puerperal’’
22. MANEJO DE FIEBRE E INFECCIÓN
PUERPERAL
POS PARTO QUE CURSA CON FIEBRE > 38°C
EXAMEN FISICO
• Referencia Bibliográfica: ‘’flujograma de manejo y toma de decisiones’’.
• Protocolo y normas de MSP
23. MEDIDAS GENERALES
1.1.Curaciones diarias de heridas con cloruro de Sodio al 0.9Curaciones diarias de heridas con cloruro de Sodio al 0.9
%, debridación de tejidos necróticos, luego irrigación cada%, debridación de tejidos necróticos, luego irrigación cada
4h.4h.
2.2.Si se sospecha de infección por anaerobios efectuarSi se sospecha de infección por anaerobios efectuar
irrigación con agua oxigenada + debridación amplia deirrigación con agua oxigenada + debridación amplia de
tejidos.tejidos.
3.3.En heridas profundas cuando no hay tejidos necróticosEn heridas profundas cuando no hay tejidos necróticos
se utilizara panela por 5 días para acelerar lase utilizara panela por 5 días para acelerar la
granulaciones de tejidos.granulaciones de tejidos.
4.4.Una vez formado el tejido de granulación se realizaraUna vez formado el tejido de granulación se realizara
cierre de herida por segunda intención, con anestesiacierre de herida por segunda intención, con anestesia
local, y como medicación solo analgésico, alta en 24h.local, y como medicación solo analgésico, alta en 24h.
5.5.Dieta híperproteicaDieta híperproteica
6.6.Hemograma completo y cultivo deHemograma completo y cultivo de secreción purulentasecreción purulenta,,
hemocultivo. En casos graves.hemocultivo. En casos graves.
• Referencia Bibliográfica: hospital gíneco-obstétrico ‘’Enrique C. Sotomayor’’
• Protocolo y normas_ manejo en pacientes de sala Martínez de Icaza
24. MEDICACIÓN A USAR
1.1.Si es absceso de pared luego del drenaje: CefuroximaSi es absceso de pared luego del drenaje: Cefuroxima
o Ciprofloxacino V.O. En caso de cirugía infectada:o Ciprofloxacino V.O. En caso de cirugía infectada:
Cefalosporina 3°G. + Clindamicina (Macrolido) c/8h oCefalosporina 3°G. + Clindamicina (Macrolido) c/8h o
Metronidazol c/12h.Metronidazol c/12h.
2.2.Si la temperatura esta por encima de 38.5°C, seSi la temperatura esta por encima de 38.5°C, se
continuara con antibiótico terapia vía IV. Si no respondecontinuara con antibiótico terapia vía IV. Si no responde
se cambia de esquema.se cambia de esquema.
3.3.Exámenes especiales + las interconsultas necesariasExámenes especiales + las interconsultas necesarias
4.4. no hay fiebre pero Leucocitosis: curaciones,no hay fiebre pero Leucocitosis: curaciones,
vitaminas y minerales.vitaminas y minerales.
5.5.Solo uso de analgésicos: Dextropropoxifeno.Solo uso de analgésicos: Dextropropoxifeno.
6.6.Fiebre: medios físicos.Fiebre: medios físicos.
7.7.En caso de anemia, sin sangrado activo: se evita lasEn caso de anemia, sin sangrado activo: se evita las
transfusiones sanguíneas. Hematocrito – 20%transfusiones sanguíneas. Hematocrito – 20%
• Referencia Bibliográfica: hospital gíneco-obstétrico ‘’Enrique C. Sotomayor’’
• Protocolo y normas_ manejo en pacientes de Sala Martínez de Icaza
25. TRATAMIENTO GENERAL DE LA
INFECCIÓN PUERPERAL
• PREVENCIÓN
• Referencia Bibliográfica: Obstetricia de Schwarcz: ‘’el puerperio
patológico’’
27. • Referencia Bibliográfica: infección puerperal poscesárea vs posparto.
Estudio realizado en el hospital gíneco-obstétrico ‘’Enrique C. Sotomayor’’, periodo
Junio a Octubre de 2010.
28. GRACIAS
Ante un cuadro de infección
puerperal una atención calificada es
primordial para salvar vidas y
mejorar las condiciones de salud
reproductiva futura de las mujeres.
• Referencia Bibliográfica: infección puerperal poscesárea vs posparto.
Estudio realizado en el hospital gíneco-obstétrico ‘’Enrique C. Sotomayor’’, periodo
Junio a Octubre de 2010.