1. La viruela del mono
en Bolivia
DR. DANIEL CHACON DOCENTE
DE ANATOMIA II
ALUMNOS
*Daniel Rodrigues Junior. 202002481
*Elisangela Gomes Viana. 96065
*Julia Thiely Martins Gasparoto. 93352
*Cleidimara Marcone dos Santos. 93674
GRUPO W
2. ¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO Y DONDE APARECIÓ POR PRIMERA VEZ?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que es una enfermedad ocasionada por un virus que se
transmite de los animales salvajes a las personas.
Surgió en 1970 en la República Democrática del Congo. El primer caso se detectó en un niño de nueve años
y llamó la atención porque la viruela común se había erradicado del lugar en 1968, sin embargo, esta era
una especie de viruela distinta.
La mayoría de los casos se reportaron en las áreas rurales del África Occidental y del Congo donde se
considera endémica, es decir, que está localizada en el lugar y se repite frecuentemente. La primera vez que
se detectó la enfermedad fuera de África fue en el 2003 y se registró en varios estadounidenses que
estuvieron en contacto con perros domésticos que contrajeron el virus por roedores africanos importados.
El 15 de mayo de 2022a Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica de
la Viruela del Mono en países no endémicos y en este documento indica que se registraron cuatro casos de
esta enfermedad en el Reino Unido.
Cinco días después Portugal, Suecia, Austria, Alemania, Bélgica, Canadá, Francia, Estados Unidos, España,
Italia, Portugal y Suecia también reportaron casos de la viruela del mono. Asimismo, no se descartan
contagios en otros países
3. ¿CÓMO SE TRANSMITE?
Los animales salvajes pueden transmitir la enfermedad a las personas mediante la sangre, líquidos
corporales, lesiones de la piel y las mucosas. Varios contagios se dieron en África porque las personas
manipularon monos, ratas gigantes o ardillas. Otro factor de contagio es la inadecuada cocción de la
carne de animales infectados, asimismo, la OMS indica que los principales portadores del virus son los
roedores.
La enfermedad también puede ser contagiada de persona a persona de siguiente manera:
Mediante el contacto con gotículas de saliva o excreciones respiratorias.
Mediante relaciones sexuales.
A través de heridas en la piel.
Mediante objetos contaminados recientemente con los fluidos del enfermo.
Mediante pinchazos.
De la madre al niño durante el embarazo.
4. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
•Fiebre.
•Dolor de cabeza.
•Inflamación de los ganglios linfáticos.
•Dolores musculares.
•Dolor lumbar.
•Falta de energía.
•Erupciones cutáneas similares a las de la viruela, estas
aparecen entre el primer y el tercer día después del inicio
de la fiebre. En 95% se da en el rostro y luego se
expande a distintas partes del cuerpo como las palmas de
las manos, las plantas de los pies y otros.
Las erupciones son ampollas llenas de líquido que
posteriormente se convierten en costras que tardan hasta
tres semanas en desaparecer.
5. ¿QUÉ TAN PELIGROSA ES?
• Sus síntomas pueden durar entre 14 a 21 días, los casos más graves se dan mayormente en
niños. Su letalidad es inferior al 10%, la evolución de la enfermedad depende del estado de
salud del paciente.
• Los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias pueden correr el riesgo de
sufrir síntomas más graves y morir por la enfermedad. Las complicaciones de los casos graves
incluyen infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar
la pérdida de la visión.
6. ¿EXISTE UN TRATAMIENTO O VACUNA?
En el pasado la vacuna antivariólica (vacuna contra la viruela) ayudaba a prevenir la viruela
del mono hasta en un 85%. Pero, esta inyección dejó de producirse después de la
erradicación mundial de la viruela.
Actualmente no existe tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad, sin embargo, la
viruela del mono es más leve en quienes estén vacunados contra la viruela. También es
importante aclarar que la enfermedad puede curarse de manera espontánea, es decir sin
estímulo o intervención exterior.
7. ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?
•Evitar cualquier contacto con roedores o primates.
•Si se va a consumir alguno de estos animales, hay que cocinarlos muy bien y evitar el
contacto directo con la sangre y la carne. Para manipular estos animales se recomienda
usar guantes y ropa adecuada.
•Evitar el contacto directo con personas infectadas.
•Se debe usar guantes y equipo de protección para asistir a los enfermos, luego hay que
lavarse muy bien las manos con agua y jabón.
•Se debe aislar a los enfermos en centros de salud o en sus casas para evitar los
contagios.
8. El ministro de Salud, Jeyson Auza, confirmó este lunes el primer caso de viruela del mono en Santa Cruz,
Bolivia, además señaló que hay cuatro casos sospechoso. La autoridad remarcó que ya se activó el
bloqueo epidemiológico en la capital oriental.
Desde Santa Cruz nos reportan la confirmación del primer caso de viruela en el Estado plurinacional, es
un paciente de 38 años donde se ha confirmado la viruela del mono. En ese sentido hemos notificado al
Sedes de Santa Cruz para que tome todas las medidas pertinentes (…) como el bloqueo epidemiológico”,
afirmó la autoridad.
Auza señaló que se cuenta con los insumos necesarios para detectar la viruela del mono al momento en
territorio nacional. Explicó que un equipo especializado se trasladará hasta el departamento oriental
para hacer seguimiento del caso.
“Aparentemente sería un caso importado, pero se tienen que extremar los estudios”, reveló el ministro a
tiempo de detallar que se investiga si el caso (viruela del mono) fue importado o es de origen local.
“No está demás recomendar a la población actualizar sus dosis de vacunación, además de mantener un
proceso de vigilancia epidemiológica, sobre todo en Santa Cruz donde vamos a garantizar el bloqueo
epidemiológico y estudiar cómo se ha originado el caso”, agregó en rueda de prensa.
Auza señaló que hay cuatro casos sospechosos a la fecha por lo que se esperan los resultados del
laboratorio.
La viruela del mono comenzó a levantar alertas desde mayo por el aumento inusual de casos fuera del
continente africano, donde el virus es endémico.
Primer caso de viruela del mono en Bolivia se da en un paciente de 38 años