3. 13
SEGUNDO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4
Organizamos una galería para dar a conocer
nuestras costumbres y tradiciones
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Se observa que los estudiantes de segundo grado
demuestran poco interés por las costumbres y
tradiciones de su comunidad, a pesar de que en
ella conviven diariamente niños y niñas cuyas
familias tienen diferentes raíces culturales.
Este desapego se hace evidente cuando
participan en las actuaciones y en los eventos
culturales que se realizan dentro y fuera de la
escuela. En este contexto, es importante que
los niños y las niñas conozcan y se apropien de
esta diversidad cultural expresada en textos
orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera)
y que se encuentra también en manifestaciones
como la gastronomía, la artesanía y los sitios
arqueológicos que forman parte de nuestra
historia. Así podrán valorar, cuidar y respetar su
cultura y la de los otros, de modo que sea posible
una adecuada convivencia.
Ante esto, se plantean las siguientes interrogan-
En esta unidad los niños y las
niñas seguirán aprendiendo a
leer y escribir, hablar y escuchar
en situaciones de aprendizaje
relacionadas con la diversidad
cultural, interactuando con
variedad de textos que contribuyen
a su conocimiento, cuidado y
valoración de su cultura y la de
los otros para hacer posible una
adecuada convivencia.
tes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué
podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones?
En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen sobre su patrimonio cultural
a partir de las situaciones que se plantean en las sesiones de aprendizaje, en las que
interactuarán con diversos tipos de textos: narrativos, informativos e instructivos. Estos
les permitirán elaborar productos que se presentarán en una galería a la que hemos
llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a conocer
y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de
otros grados y a los padres de familia.
II. PRODUCTOS
Diversos textos orales y escritos (leyendas, recetas, canciones, etcétera).
Galería sobre costumbres y tradiciones.
4. 14
Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha
activamente
diversos textos
orales.
Presta atención activa dando señales
verbales (responde) y no verbales
(asientecon la cabeza,fija la mirada)
según el tipo de texto oral y las formas
de interacción propiasdesu cultura.
Usa modos y normas culturales
de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Se expresa oralmente. Expresa con
claridad sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a temas
variados deacuerdo con el propósito
establecido.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Colabora con su interlocutor brindando
aportes sencillosen su respuesta.
Comprende textos escritos. Se apropia del
sistema de
escritura.
Lee palabras,frases u oraciones
completas (carteles,letreros,avisos,
etiquetas) que forman parte del
letrado que seutiliza en el aula o fuera
de ella.
Recupera
información de
diversos textos
escritos.
Reconoce la silueta o estructura
externa de diversos tipos detextos
(titular deperiódicos,ingredientes y
preparación en la receta, etcétera).
Infiereel significado
de los textos
escritos.
Deduce el significado de palabras y
expresiones a partir de información
explícita.
Deduce el tema de un texto de
estructura simple,con o sin imágenes.
Produce textos escritos. Planificala
producción de
diversos textos
escritos.
Selecciona,con ayuda del adulto,el
destinatario,el tema y el propósito de
los textos que va a producir.
Textualiza sus ideas
según las
convenciones de la
escritura.
Escribetextos diversos con temáticas y
estructura textual simpleen el nivel
alfabético,deacuerdo con la situación
comunicativa y sus conocimientos
previos,considerando el tema, el
propósito y el destinatario.
Reflexiona sobrela
forma, contenido
y contexto de sus
textos escritos.
Revisa el contenido de su receta en
relación con lo planificado.
5. Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
15
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Se valora a sí
mismo.
Expresa agrado y orgullo por las vivencias
y manifestaciones culturales desu
familia,escuela y comunidad,y por
sentirsepartede estos grupos.
Convive respetándosea sí mismo
y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente
con otros desde
su identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
Tiene conciencia desu pertenencia étnica
y cultural.
Identifica lasmanifestaciones culturales
(bailes,comidas,vestimentas,etcétera)
de su localidad y las comparte
espontáneamente.
Le gusta conocer acerca de otros pueblos
de su localidad,región o país.
Construye interpretaciones
históricas.
Comprende el
tiempo histórico y
emplea categorías
temporales.
Completa líneas de tiempo sencillas
vinculadasa aspectos desu vida.
Área curricular de Cienciay Ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga,mediante métodos
científicos,situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia.
Problematiza
situaciones.
Propone posibles explicaciones basadas
en sus ideas o en las ideas desus pares a
la pregunta seleccionada por el docente.
Analiza datos o
información.
Compara datos o la información obtenida
en la indagación con la desus pares.
Explica el mundo físico,basado
en conocimientos científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
y argumenta
científicamente.
Describelas funciones delos sentidos.
Identifica las características delos
órganos de los sentidos.
Representa gráficamentelos órganos de
los sentidos y sus características.
Menciona los cuidados quedeben recibir
los órganos delos sentidos.
6. Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
16
IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Expresamos lo que sabemos sobre
nuestras costumbres y tradiciones.
Los niños y las niñas leen imágenes y movilizan
sus saberes previos para expresar lo que saben
sobre sus costumbres y tradiciones.
Sesión 2: Hacemos una asamblea para planificar
nuestras actividades.
Los estudiantes dialogan sobrelos propósitos y
actividades quedesarrollarán durantela unidad
para organizaruna galería y presentar sus
productos a sus maestros,compañeros y
compañeras de la escuela y padres o familiares.
Sesión 3: Una historia particular
Dialogan sobrela secuenciadesucesos.
Elaboran una línea de tiempo con su historia
personal.
Presentan y comparten su línea de tiempo.
Sesión 4: ¿Qué costumbres conservo de mis
padres?
Juegan “memoria” con imágenes de costumbres.
Identifican quéactividades realizan en familia.
Describen qué hacen en ellas y por qué es
importante realizarlas.
Sesión 5: Escuchamos la narración de una
leyenda.
Los niños y las niñas escuchan la narración
de una leyenda. Responden preguntas e
intercambian ideas entreellos.
Sesión 6: Costumbres y tradiciones: un mundo de
formas, luces y colores
¿Cómo la vista me permite observar y conocer
las costumbres y tradiciones demi pueblo? ¿Qué
hago para leer las costumbres y tradiciones de
mi pueblo?
Sesión 7: ¿Qué costumbre tenemosen común?
Arman un rompecabezas sobre las tradiciones.
Participan deuna asamblea.
Elaboran un mapa conceptual sobrelas
tradiciones.
Sesión 8: Leemos información sobre una comida
peruana.
Los niños y las niñas leen un texto informativo
para conocer una comida peruana. Deducen el
tema central del texto.
Sesión 9: ¿Cuáles son las comidas típicas del
pueblo de mis padres?
Analizan los platos típicos queconsumen en
casa.
Realizan una entrevista a un familiarpara
conocer sobreplatos típicos.
Sesión 10: Percibimos los diferentessabores de
las comidas tradicionales.
Los niños y las niñas exploran el sentido del
gusto y reconocen la lengua como el órgano que
permite percibir los sabores.
Sesión 11: Leemos una receta.
Los niños y las niñas leen para reconocer la
estructura de un texto instructivo:la receta.
Sesión 12: Releemos la receta sobre el plato
típico.
Los niños y las niñas releen un texto instructivo
para comprender mejor las instrucciones e
identificar lasilueta dela receta.
7. Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
17
Sesión 13: Escribimos una receta.
Los niños y las niñas escriben en esta sesión
textos instructivos para seguir apropiándosede
los modos concretos de escribirlos.
Sesión 14: ¿Qué músicas y bailes tradicionales hay
en mi comunidad?
Los niños y las niñas identifican las
manifestaciones culturales desu comunidad:
bailes y música.
Sesión 15: Percibimos las melodías y el ritmo de
nuestra música.
Los niños y las niñas conocen el órgano del
sentido auditivo y la manera cómo percibimos
los sonidos.
Sesión 16: Escribimos una receta (continuación).
Los niños y las niñas escriben textos instructivos
para seguir apropiándosedelos modos
concretos de escribirlos.En este caso revisan su
texto y escriben la versión final.
Sesión 17: Leemos canciones tradicionales.
Los niños y las niñas leen y entonan canciones y
se apropian delas siluetas deeste tipo de texto.
Sesión 18: Compartimos las comidas típicas de
nuestra comunidad.
Los niños y las niñas comparten las comidas
típicas desus comunidades y otros lugares.Esta
es una oportunidad para que conozcan más de
su cultura.
Sesión 19: ¿Cómo percibimos los olores en
nuestro compartir gastronómico?
Los niños y las niñas aprenden que el sentido
del tacto les permite percibir las cualidades de
los objetos que han usado en la galería sobre
costumbres y tradiciones,y reconocen a la piel
como el órgano principal deeste sentido.
Sesión 20: Organizamos nuestra galería sobre
nuestras costumbres.
Los niños y las niñas organizan la presentación
de sus productos en una galería.
Planifican sus actividades y las responsabilidades
que deben cumplir.
Escriben un listado deacciones.
Sesión 21: ¿Cómo percibimos la textura de los
materiales que usamos en nuestros
trabajos?
Los niños y las niñas aprenden que el sentido del
tacto les permite percibir lascualidades delos
objetos que han usado durantelas sesiones.
Sesión 22: ¡Presentamos una galería sobre
nuestras costumbres y tradiciones!
Los niños y las niñas presentan sus trabajosy lo
indagado en la galería.
Utilizan el lenguajeoral y escrito para presentar
sus costumbres.
Sesión 23: Cuidamos nuestros sentidos.
En esta sesión seevaluarán losaprendizajes de
los niños y las niñaspor medio de una maqueta
de los sentidos en la que explicarán lo aprendido
y señalarán loscuidadosquese deben guardar
con cada uno de ellos.
Sesión 24: Leemos, dialogamos y escribimos sobre
nuestras costumbres y tradiciones.
En esta sesión los niños y las niñasusarán el
lenguajeoral y el lenguajeescrito para
demostrar lo que han aprendido en la unidad 4.
8. Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencias Capacidades Indicadores
Leemos,dialogamos
y escribimos
sobre nuestras
costumbres y
tradiciones.
Lista de cotejo
Comprende
textos orales.
Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa dando señales
verbales (responde) y no verbales
(asiente con la cabeza, fija la mirada)
según el tipo de texto oral y las formas
de interacción propias de su cultura.
Se expresa
oralmente.
Expresa con claridad
sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a temas
variados deacuerdo con el propósito
establecido.
Comprende
textos escritos.
Infiereel significado
de textos escritos.
Formula hipótesis sobreel cuento y
su contenido a partir delos indicios
que este leofrece: imágenes,
palabrasconocidas,silueta del texto,
índice, título.
Deduce el significado de palabras y
expresiones a partir de información
explícita.
Produce textos
escritos.
Planifica laproducción
de diversos textos
escritos.
Selecciona, con ayuda del adulto, el
destinatario,el tema, y el propósito
de los textos que va a producir.
Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
Escribetextos diversos con temáticas
y estructura textual simpleen el
nivel alfabético,de acuerdo con la
situación comunicativay sus
conocimientos previos,considerando
el tema, el propósito y el destinatario.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Revisa el contenido del texto en
relación con lo planificado.
Personal Social
Leemos,dialogamos
y escribimos
sobre nuestras
costumbres y
tradiciones.
Lista de cotejo
Afirma su
identidad.
Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las
vivencias y manifestaciones culturales
de su familia,escuela y comunidad,y
por sentirsepartede estos grupos.
. Convive
respetándose a
sí mismo y a los
demás.
Se relaciona
interculturalmente
con otros desde
su identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
Identifica lasmanifestaciones
culturales (comidas,canciones
música,bailes) desu localidad y las
comparte espontáneamente.
Representación/
Lista de cotejo
Explica el mundo
físico con baseen
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Representa gráficamentelos órganos
de los sentidos y sus características.
Menciona los cuidados que deben
recibir los órganosdelos sentidos.
18
9. Segundo Grado - Unidad Didáctica 4
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Papelotes.
Plumones.
Cuadernos y lápiz.
Hojas bond.
Cinta masking tape.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.
Libro Personal Social 2.
Libro Comunicación 2.
Libro Ciencia y Ambiente 2.
Módulos de Ciencia y Ambiente 1 y 2.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas
multigrado. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? III ciclo – Área Curricular Comunicación. 1. ° y 2. ° grados de
Primaria. Lima: MINEDU.
NEMIROVSKY, Myriam (1998) “La receta en el aula”. Curso telemático:Acceso a la
lecto-escritura. Madrid
19