TERCERO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CIENCIAS SOCIALES – VII CICLO
Apellidos y Nombres: ________________________________________________
Grado y sección: ___________________________ Fecha: _______________
Docente: Lic. Deysa Leonor Palomino Ventura
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- El o la estudiante sustenta una posición crítica sobre procesos
históricos que ayudan a comprender el presente y sus desafíos,
articulando el uso de distintas fuentes.
- El o la estudiante explica hechos o procesos históricos, a partir de
la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus
cambios y permanencias.
- El o la estudiante compara e integra información de diversas
fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los
hechos y las interpretaciones de las y los autores de las fuentes.
PROPÓSITO
Estimular la conciencia crítica y reflexiva sobre la realidad actual y
desarrollar una identidad nacional más sólida y comprometida con la
diversidad y el respeto a las diferentes formas de vida y culturas
presentes en el país y el mundo.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
- Respuestas elaboradas.
- Completar cuadros.
Situación significativa:
Los estudiantes de 3ro de secundaria de la I.E 2233 General Juan José Salas Bernales
de Ica, se encuentran en pleno proceso de integración a este nuevo año escolar y se
hace necesario que recuerden sobre los inicios de la Edad Media, la sociedad Inca y
la llegada de los europeos a América y el Perú, para prevenir que olviden los
conocimientos adquiridos el año anterior, frente a esta situación
¿Podemos interpretar de manera crítica las fuentes de la Edad Media? ¿Cómo se
organizó la sociedad Inca? y ¿Explicamos los intereses de europeos en América?
ACTIVIDAD 01
INTERPRETO FUENTES DIVERSAS SOBRE LA CONVERSIÓN DE CLODOVEO EN LOS
REINOS E IMPERIOS DE LA EDAD MEDIA.
FUENTE 1
RESPONDE:
- ¿Qué tipo de fuente es? _______________________________________.
- ¿A qué dinastía pertenece Clodoveo? ¿También fue considerado un rey
holgazán?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________.
- ¿Por qué la conversión al cristianismo de Clodoveo fue tan importante para
la Iglesia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________.
TERCERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDAD 02
COMPRENDO EL TIEMPO HISTÓRICO Y EXPLICO CÓMO LA SOCIEDAD INCA SE
DISTRIBUÍA ELABORANDO UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
FUENTE 2
Inca: _____________________________________________________________
Nobleza de sangre: _________________________________________________
Nobleza de privilegio: _______________________________________________
Nobleza Local: _____________________________________________________
El pueblo: _________________________________________________________
Yanaconas: ________________________________________________________
Piñas: ____________________________________________________________
ACTIVIDAD 03: ELABORO EXPLICACIONES HISTÓRICAS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE
LA FUENTE.
FUENTE 3
COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO
TERCERO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CIENCIAS SOCIALES – VII CICLO
Apellidos y Nombres: ________________________________________________
Grado y sección: ___________________________ Fecha: _______________
Docente: Lic. Deysa Leonor Palomino Ventura
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
CAPACIDADES
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- El o la estudiante explica cómo las acciones u omisiones de los
actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de
riesgo de desastres.
- El o la estudiante utiliza información para describir espacios
geográficos y sus recursos naturales.
- El o la estudiante propone alternativas para mitigar problemas
ambientales.
PROPÓSITO
Fomentar una conciencia ambiental y la necesidad de proteger y
conservar el medio ambiente para formar ciudadanos responsables y
comprometidos con el futuro del mundo en el que vivimos.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
- Respuestas con un alto grado de elaboración y análisis.
- Completamos cuadros informativos.
Situación significativa:
Los alumnos de 3ro de secundaria de la I.E 2233 General Juan José Salas Bernales de
Ica, se encuentran en pleno proceso de integración a este nuevo año escolar y se
hace necesario que recuerden sobre los desastres naturales de origen
hidrometereológicos, los conflictos hídricos y los husos horarios ¿Cuáles son las
causas y consecuencias de los desastres hidrometereológicos? ¿Por qué debemos
comprender los husos horarios? Y ¿Explicamos que los recursos hídricos pueden
originar conflictos?
ACTIVIDAD 01: MANEJO FUENTES PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRÁFICO
FUENTE 1: LOS USOS HORARIOS
Las zonas horarias son cada una de las 24 áreas en las que se divide la Tierra. Como
esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, se establecen 24 usos horarios.
El meridiano de Greenwich es el huso horario base, y a partir de él cada 15° de
longitud cambia de huso y, por lo tanto, el reloj marca una hora más o una hora
menos, dependiendo de si nos alejamos hacia el este o hacia el oeste.
RESPONDE:
- ¿Qué países de América tienen más de un huso horario?
____________________________________________________________
- ¿Qué diferencia horaria hay entre Lima y Moscú?
____________________________________________________________
- Si en el Perú son las 5:00 pm, ¿qué hora es en Londres?
____________________________________________________________
- ¿En qué continente se celebra primero el Año Nuevo?
_____________________________________________________________
TERCERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDAD 02: COMPRENDEMOS LA RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS
NATURALES Y SOCIALES PARA IDENTIDICAR FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN
HIDROMETEREOLÓGICO
FUENTE 2: LAS INUNDACIONES Y LOS HUAICOS
Las inundaciones y la activación de los huaicos son producidos por las lluvias
torrenciales entre enero y marzo. Las inundaciones ocurren, por lo general, debido a
la falta de defensas ribereñas, especialmente en zonas urbanas. Pueden abarcar
grandes territorios y ocasionar cuantiosos daños personales y materiales al destruir
viviendas y campos de cultivo.
El fenómeno de El Niño se produce cuando la corriente de El Niño desciende e invade
parte del espacio normalmente ocupando por la corriente peruana. Este fenómeno
tiene las siguientes consecuencias:
- Elevación de la temperatura del agua del mar y del aire de las zonas costeras.
- Anomalías en el plancton, lo que ocasiona la migración y mortandad de peces.
- Incremento de lluvias que originan inundaciones en la costa norte y sequías en
el sur andino.
LAS SEQUÍAS
Una sequía es la insuficiente disponibilidad de agua en una región por un periodo
prolongado, que impide satisfacer las necesidades de los seres vivos que lo habitan.
EL FRIAJE Y LAS HELADAS
El friaje es un fenómeno natural que afecta la Sierra y Amazonía. Se origina cuando
las masas de aire frío y seco provenientes del anticiclón del Atlántico sur se desplazan
hacia la cordillera oriental. El efecto del friaje es la presencia de lluvias y vientos
fuertes y el descenso considerable y repentino de la temperatura.
Las heladas, al igual que el friaje, son un fenómeno natural originado por efecto del
anticiclón del Atlántico sur. Al penetrar a los territorios andinos que se encuentran
por encima de los 3500 msnm este anticiclón produce una fuerte disminución de las
temperaturas, que en algunos casos llegan a estar muy por debajo de los 0°C. Las
regiones afectadas por este fenómeno son Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y
Tacna.
Completa la información del cuadro
ACTIVIDAD 03
EVALUO PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y TERRITORIALES EN EL USO DE
RECURSOS HÍDRICOS.
FUENTE 3: RECURSOS HÍDRICO COMPARTIDOS
En el continente americano, algo más de un tercio de los recursos hídricos son
compartidos entre dos o más países. Esta situación plantea desafíos para la
administración del recurso. Por ejemplo, si en la naciente del río Amazonas, en el
Perú, se producen lluvias torrenciales, aguas abajo, en el territorio brasilero, puede
haber inundaciones. Otro caso es el que ocurre en las regiones áridas: un uso
excesivo del recurso hídrico en su curso superior puede generar escasez de agua en
el curso medio e inferior. Para resolver los problemas, muchas veces se hace
imprescindible la coordinación de políticas entre los Estados.
RESPONDE
Explica por qué el uso compartido de los recursos hídricos podría originar conflictos
y propongo alternativas de solución.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
TERCERO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CIENCIAS SOCIALES – VII CICLO
Apellidos y Nombres: ________________________________________________
Grado y sección: ___________________________ Fecha: _______________
Docente: Lic. Deysa Leonor Palomino Ventura
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
CAPACIDADES
- Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- El o la estudiante explica el rol del Estado en materia económica,
política y fiscal.
- El o la estudiante argumenta una posición de rechazo respecto a
las prácticas que degradan el ambiente y vulneran derechos.
PROPÓSITO
Guiar a los estudiantes a desarrollar habilidades y conocimientos
financieros esenciales, como el ahorro, la inversión, el presupuesto y la
planificación financiera para crear ciudadanos financieramente
responsables y reducir la tasa de endeudamiento y bancarrota.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
- Respuestas elaboradas.
Situación significativa:
Los alumnos de 3ro de secundaria de la I.E 2233 General Juan José Salas Bernales de
Ica, se encuentran en pleno proceso de integración a este nuevo año escolar y se
hace necesario que recuerden sobre la Intermediación financiera y el sobreconsumo
y sobreproducción por lo que nos preguntamos ¿Cuál es la importancia del ahorro?
¿Por qué se produce el sobreconsumo y sobreproducción?
ACTIVIDAD 01
COMPRENDO EL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO.
- Explica la importancia del ahorro de las personas en el sistema de
intermediación financiera.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
ACTIVIDAD 02
TOMO DECISIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS GESTIONANDO LOS RECURSOS
RESPONSABLEMENTE.
FUENTE 2
EL SOBRE CONSUMO Y LA SOBREPRODUCCIÓN
El sobreconsumo es el acto de consumir más de lo que se necesita o más de lo que
es sostenible para el medio ambiente. Se refiere al consumo excesivo de bienes y
servicios por parte de los individuos, las empresas y la sociedad en general. Esto
TERCERO DE SECUNDARIA
puede llevar a un agotamiento de los recursos naturales y a un aumento de los
residuos y la contaminación.
Por otro lado, la sobreproducción se refiere a la producción excesiva de bienes y
servicios más allá de lo que se necesita o de lo que se puede consumir. Esto puede
resultar en una acumulación de inventarios no vendidos y en la disminución de la
rentabilidad de las empresas. Además, la sobreproducción puede llevar a la
explotación de los recursos naturales y a la contaminación del medio ambiente
debido a la producción y eliminación de residuos.
Ambos fenómenos están interconectados, ya que el sobreconsumo puede motivar la
sobreproducción, y la sobreproducción puede fomentar el sobreconsumo. Ambos
también tienen un impacto negativo en el medio ambiente y en la calidad de vida de
las personas, por lo que es importante abordarlos de manera responsable y
sostenible.
RESPONDE
¿Consideras que en tu localidad se da el fenómeno de la sobreproducción?
¿Y el sobreconsumo? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
UNA VEZ TERMINADA TU EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, TE INVITO A
AUTOEVALUARTE, ESTO TE PERMITIRÁ IDENTIFICAR TUS ACIERTOS Y
LOS ASPECTOS QUE DEBES MEJORAR.
ME AUTOEVALUÓ SI NO
Respondí las preguntas luego de analizar las fuentes.
Complete los cuadros con información de las fuentes.
Asumí una posición y utilicé argumentos para sustentarla.
Interpreté fuentes diversas sobre la conversión de Clodoveo
en los reinos e imperios de la edad media.
Comprendí el tiempo histórico y expliqué cómo la sociedad
inca se distribuía elaborando una breve descripción de cada
uno de ellos
Elaboré explicaciones históricas sobre la empresa
conquistadora y completé el cuadro.
Comprendí el espacio geográfico interpretando
correctamente los husos horarios.
Expliqué la relación entre los elementos naturales y sociales
para identificar factores de riesgo de origen
hidrometereológico.
Propuse alternativas de solución a los conflictos originados
por recursos hídricos compartidos.
Comprendí el sistema económico y financiero con las
intermediaciones financieras.
Tomé decisiones económicas y financieras respecto al
sobreconsumo y sobreproducción.